Uriarte advierte que «el bien de la paz es superior al interés electoral»

Uriarte advierte que el bien de la paz es superior al interés electoral

J. H. / efe
juan maría uriarte.

EP
@ Envíe esta noticia a un amigo

san sebastián. El obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, constató ayer que la esperanza de una paz completa se va consolidando en la sociedad, pero recordó que la consecución de la paz, el recuerdo de todas las víctimas y el silencio completo de toda violencia, es superior a cualquier interés político o electoral de cualquier formación.
Por ello, dijo que todos los partidos políticos y sociales deben contribuir a ese objetivo. Uriarte hizo estas declaraciones al presentar en San Sebastián la obra Compendio de la doctrina social de la Iglesia, junto al jesuita y profesor de Teología Moral en la Universidad de Granada Ildefonso Moral. Al ser preguntado por los periodistas sobre la situación política actual, el obispo dijo observar en el sentir de la sociedad que la esperanza de una paz completa, aunque atraviese fases de oscuridad y de incertidumbre, se va consolidando.

No obstante, recordó que el bien de la paz lograda por el diálogo noble y sincero, el recuerdo de todas las víctimas y el silencio completo de toda violencia, es superior a cualquier interés político o electoral de cualquier formación. Por tanto, este bien tiene que moderar otros intereses por legítimos que sean, agregó.

El obispo consideró que a esa paz deben contribuir con magnanimidad todos los grupos, de la naturaleza que sean en la sociedad, y no sólo partidos políticos. De hecho, a su juicio, toda la comunidad humana y toda la sociedad ha de ver de qué manera puede contribuir a la consolidación y a la maduración de esta paz.

Descargar


Un libro recuerda la hospitalidad que México brindó a los artistas españoles exiliados

Un libro recuerda la hospitalidad que México brindó a los artistas españoles exiliados
Exilio y creación relata cómo el país americano se convirtió en tierra de promisión
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 09-06-2006
Cerca de 50 semblanzas de artistas españoles en el exilio, así como otras 14 biografías de críticos y varias revistas y antologías de textos, conforman el libro Exilio y creación. Los artistas y los críticos españoles en México, publicado por los profesores granadinos Ignacio Henares y Rafael López Guzmán; y por las mexicanas María Teresa Suárez Molina y María Guadalupe Tolosa Sánchez. El volumen, que ha publicado la Universidad de Granada, consta de más de 300 páginas que analizan las razones por las que México se convirtió en tierra de promisión para la España derrotada.

Al país americano, gracias a la comprensión de su presidente Lázaro Cárdenas, que estuvo en el poder entre 1934 y 1940, llegaron primero unos cuantos centenares de niños, luego un importante grupo de intelectuales españoles y, finalmente, una importante masa de españoles republicanos. Según los autores del libro, las específicas condiciones históricas del país mexicano tras su revolución de 1910 lo convirtieron en uno de los centros de oposición política más contundentes ante la Guerra Civil española. México ofreció un claro y decidido apoyo hacia el gobierno legítimo de la República, subrayan. La actuación mexicana no puede valorarse en función de los efectos militares, sino por su valor humanitario.

Como señalan algunos de los textos recopilados en la publicación, se pensaba que quienes aceptasen la invitación mexicana no tendrían que sentir que estaban abandonando espiritualmente su país, ya que desde México podrían escribir y hablar de manera libre y eficaz a favor de la causa española. Al mismo tiempo, podrían contribuir a la vida intelectual mexicana dando conferencias, escribiendo o dirigiendo a estudiantes en ocupaciones académicas.

Creadores mexicanos

Por muchos de estos motivos, no fueron pocos los artistas españoles que decidieron exiliarse para salvar sus vidas en busca de un lugar que los recibía con los brazos abiertos y en el que podrían reencontrarse con parte del floreciente mundo cultural que la guerra les había arrebatado. Algunos de esos artistas, de los que el libro presenta completas semblanzas, fueron Aurelio Arteta, Rosa Ballester, José Baldasano, Ceferino Colinas, Roberto Fernández, José Frau, Aurelio García, Elvira Gascón, Alfredo Just, María Luisa Martín, Marta Palau, Francisco Tortosa o Imanol Ordorika, que forman parte de una amplia lista que presenta la publicación.

Esta iniciativa de convertir a México en refugio de los intelectuales exiliados españoles contó con el apoyo de artistas y creadores del país como Alfonso Reyes, Daniel Cossío, Genaro Estrada, Manuel Martínez o Eduardo Villaseñor. De hecho, la estancia y financiación de la Casa de España fue concebida como un paso intermedio hasta que los exiliados fueran contratados por universidades o encontraran medios de subsistencia independientes en México.

Sin embargo, ante la llegada masiva de españoles, la Casa de España encontró diversos problemas económicos y espaciales que fueron solucionados por varios centros universitarios que se implicaron en el proyecto contratando e invitando a participar en sus jornadas académicas a muchos de los cualificados españoles que se habían visto obligados a abandonar su país.

En opinión de los autores del libro, la creación de la Casa de España significó una gran responsabilidad, ya que se trataba de poner a prueba en América la valía de lo que Dámaso Alonso había llegado a llamar en España una segunda edad de oro. Y esto, en un tiempo en el que preocupaba seriamente el naufragio de Occidente. Por este motivo, los huéspedes de la Casa de España tenían que trabajar, y mucho. Trabajar, además, en paz; olvidar, o por lo menos poner entre paréntesis el mundo enloquecido del que se les rescataba.

En el segundo capítulo del libro, los investigadores analizan la importancia de las revistas en el exilio. Una vez instalados en México, los españoles fueron creando publicaciones muy variadas que constituyeron puntos de encuentro y reflexión. En líneas generales, en las revistas de la época predomina el ensayo como una forma privilegiada de acercarse a cada uno de los temas. En un sentido amplio, sus autores buscaban explicarse la realidad española, sobre todo en sus aspectos políticos e históricos, y por otro lado, reavivar y promover el movimiento cultural interrumpido por la Guerra Civil.

Descargar


Un estudio analiza la relación de los moriscos con la magia

Un estudio analiza la relación de los moriscos con la magia
F. V. – Granada
EL PAÍS – 09-06-2006
La editorial de la Universidad de Granada, dentro de su colección Divulgativa Collectanea Limitae, que dirige el profesor Manuel Gómez de Molina, acaba de publicar el libro Los nombres del diablo, escrito por Yvette Cardaillac-Hermosilla. La profesora francesa, titular del Instituto de Estudios Ibéricos de la Universidad de Montaigne, recoge en este estudio una amplia perspectiva sobre las mujeres moriscas que fueron acusadas de practicar la magia.

Dividido en siete capítulos, el libro parte de la literatura clandestina morisca y de los documentos de la Inquisición para indagar en la vida de muchos moriscos que se dedicaron a la hechicería o a la magia, empleando todos los maleficios y beneficios, predicciones, invocaciones y plegarias que eran practicadas en la época.

La magia profiláctica es aquella que todo el mundo utiliza como mecanismo de defensa, sin ser experto en la materia. La magia que empleaban los moriscos servía para evitar la mala suerte cuando llegaba una desgracia injustificada o cuando anhelaban protección. No obstante, como la autora aclara, no se solían practicar ritos maléficos contra los demás. Estas prácticas aparecen reflejadas en los libros aljamiados, manuscritos redactados en castellano que fueron transcritos en caracteres árabes para mantener secreto su contenido.

Un medio hostil

Según la autora, los moriscos vivían en la época en un medio hostil, por lo que era frecuente que se esforzaran en hacer que ciertos contenidos de lo que escribían permanecieran en secreto. El disimulo se convirtió en una actitud aconsejada incluso a la hora de practicar la religión musulmana. De hecho, el término morisco adquirió connotaciones despectivas y se empleó para nombrar a una civilización acosada y vencida que realizaba trabajos subalternos. Este vocablo denomina a los musulmanes españoles que se convirtieron a la fuerza al cristianismo para evitar su exilio a partir de 1502. Los esfuerzos para lograr su integración provocarían levantamientos. Por eso, los moriscos fueron repartidos geográficamente de manera irregular, pero no cabe duda de que las deportaciones de población modificaron significativamente las cifras.

Los moriscos descendían de los mudéjares, término que se aplicaba a los musulmanes que permanecieron durante la dominación cristiana después de la Reconquista. Por su pasado y su situación en la época sus ritos debían de permanecer en secreto, ante la amenaza que se cernía sobre ellos. Como afirma la investigadora, incluso eran frecuentes las bodas secretas por el rito musulmán. Formaban grandes familias que se protegían gracias a los conocimientos compartidos cuya síntesis se encuentra en los libros aljamiados, concluye.

Descargar


La Escuela de Arquitectura Técnica celebra su patrón y la ceremonia de graduación de la promoción 2002-2005

Mañana, sábado 10 de junio, tendrán lugar los actos de celebración del Patrón de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, San Juan de Ortega, con la graduación de los estudiantes de la promoción 2002-2005. El evento se celebrará en el Salón de actos de la Escuela y se cerrará con una copa de vino y una paella.

PROGRAMA

10 horas
• Misa en la iglesia de San Justo y Pastor.

11 horas
• Apertura a cargo del Rector de la Universidad de Granada.
• Conferencia REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMA CIRCULAR con discretas incursiones referidas al ámbito de la actividad docente, por Antonio Crespo Aguado.
• Intervención del Representante del Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.
• Entrega de medallas y distinciones.
• Entrega de premios:
– Premio del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.
– Premio del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
– Premios PLADUR.
– Premio “Logo VIII Semana de la Construcción”.
– Imposición de becas a los estudiantes de la promoción 2002-2005.
– Trofeos deportivos campeonatos internos.
• Intervención del Director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
• Cierre del acto a cargo del Rector de la Universidad de Granada.
• Gadeamus igitur.
• Actuación de la Tuna de Arquitectura Técnica.

Más información:
Prof. Pablo Nestares Pleguezuelo. Subdirector de Extensión Universitaria
Telfs. 958 243 392 / 242 855 Correo-e. subeunt@ugr.es


El Consejo Social de la UGR recogerá hasta el próximo miércoles solicitudes de becas para alumnos que colaboren en departamentos

El próximo miércoles 14 de junio es la fecha límite establecida por el Consejo Social de la Universidad de Granada para la recepción de solicitudes de las Becas-Colaboración convocadas por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), destinadas a facilitar que los alumnos de último curso de estudios universitarios presten su colaboración en distintos departamentos, en régimen de compatibilidad con sus estudios. Estas ayudas se enmarcan dentro del catálogo de las becas de carácter especial del MEC, que incluye aquellas modalidades que se conceden por razón de servicios o prácticas a realizar por el beneficiario, como actividad complementaria de sus estudios universitarios.

Esta modalidad de beca permite a los estudiantes universitarios de último curso iniciarse en tareas de investigación o de prácticas vinculadas con los estudios que están cursando, resultando de gran interés tanto para los propios alumnos, como para los departamentos en los que desarrollan su tarea.

El pasado curso, el Ministerio de Educación y Ciencia convocó 2.854 becas de colaboración en departamentos por importe de 2.341 euros cada una, de las que 175 fueron adjudicadas a la Universidad de Granada.

La normativa de estas becas de régimen especial encomienda en la Universidad de Granada a su Consejo Social la distribución del número de becas que corresponda a cada uno de los departamentos interesados, siendo el Jurado de Selección de Becarios de la Universidad quien, a su vez, propone al Ministerio la adjudicación de las mismas entre los alumnos solicitantes.

En cada convocatoria, el Ministerio de Educación y Ciencia solicita al Consejo Social que efectúe con suficiente antelación la distribución y la comunique, con el fin de iniciar el complejo procedimiento de resolución de las becas. Por este motivo, el Consejo Social de la UGR ha establecido como fecha límite para la recepción de solicitudes el próximo miércoles 14 de junio. Los departamentos interesados por la adscripción de alguna de las becas de colaboración deberán, por tanto, hacer llegar sus solicitudes debidamente cumplimentadas antes de esa fecha al número de fax 958 243 031. Tanto la convocatoria como el modelo de solicitud están disponibles en la web del Consejo Social de la Universidad de Granada (http://www.ugr.es/consejosocial).

Referencia
Virtudes Molina Espinar. Consejo Social de la UGR
Tel. 958 243 030. Correo e. vir@ugr.es


Leonore Walker, autora de la teoría del ciclo de la violencia, protagoniza un seminario sobre agresión y género en la UGR

La profesora Leonore Walter (Nova Southeastern University), conocida por su teoría del ciclo de la violencia, lleva más de 30 años dedicada a la investigación de la violencia contra las mujeres y a la atención psicológica de las víctimas. Los interesados en su obra podrán asistir al ciclo de conferencias Violencia de género.

Conferencias Leonore Walke que impartirá del lunes 12 al miércoles 14 de junio en la Sala de Grados de la Facultad de Psicología de la UGR en horario de 9,30 a 13,30 horas. Walker impartirá estas ponencias dentro del curso de doctorado “Análisis psicológico de los problemas sociales”. El lunes 12 de junio el ciclo contará con la presencia del profesor David L. Shapiro, conocido por sus trabajos pioneros en el ámbito de la Psicología Forense y autor de múltiples publicaciones en este campo. Su trayectoria profesional y académica también ha merecido el reconocimiento de la comunidad psicológica internacional. En las conferencias se contará con traducción simultánea.

Desesperanza aprendida
La profesora Walker es autora de numerosos libros y publicaciones y ha sido galardonada con importantes distinciones por su labor en favor de las mujeres y contra la violencia machista. En 1979, utilizando el modelo de la teoría del aprendizaje social de la desesperanza e indefensión aprendidas, investigó por qué las mujeres golpeadas no pueden visualizar alternativas en situaciones de agresión.

Los resultados de su investigación la llevaron a concluir, entre otras cosas, que al ser aisladas y golpeadas en etapas iniciales de su relación, estas mujeres trataban de cambiar la situación con relativo éxito traducido en la minimización o posposición de la violencia, pero pasado un tiempo este control empezaba a disminuir y la violencia regresaba. Con este enfoque y su experiencia de trabajo con mujeres maltratadas, Walker desarrolló la teoría del ciclo de la violencia conyugal, que se convirtió en la teoría auxiliar para el reconocimiento y tratamiento del problema en los últimos años.

PROGRAMA
Lunes, 12 de junio

9,30 h. What is battered woman syndrome and what is its relationship with other theories of domestic violence and violence against women? Leonore Walker
11,30 h. The Insanity Defense: Myths and Realities. David L. Shapiro

Martes, 13 de junio
9,30 h. How do we assess for the psychological impact on women who have been abused by intimate partners using standardized and other types of assessment? Leonore Walker
11,30 h. What types of intervention programs are useful and appropriate to help abused women heal? (part 1) Leonore Walker

Miércoles, 14 de junio
9,30 h. What types of intervention programs are useful and appropriate to help abused women heal? (part 2) Leonore Walker
11,30 h. What are the legal issues that compromise the mental health professional’s interventions? Leonore Walker

Referencia
Prof. Jesús López Megías. Dpto. Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
Tel. 958 243 772 / 958 243 763 / 958 240 949.
Correo e. jlmegias@ugr.es


Les artistes peintres Youssef El Bahri et Ahmed El Hayani exposent leurs oeuvres récentes à Marrakech

Les artistes peintres Youssef El Bahri et Ahmed El Hayani exposent leurs oeuvres récentes à Marrakech
MARRAKECH (MAP) – Les artistes peintres Youssef El Bahri et Ahmed El Hayani exposent, du 20 juin au 7 juillet prochain à Marrakech, leurs dernières toiles.
Au premier coup doeil, les oeuvres dEl Bahri et de son co-exposant Ahmed El Hayani paraissent éloignées par la technique et le style au point de paraître provoquer un manque dharmonie interne dans le cadre de cette exposition, alors quelles sont, en fait, complémentaires. Une harmonie qui ne dépend ni du sujet, ni de sa réalisation ni encore de la technique mais du traitement linéaire saisissant et caractéristique de leur travail.

Ainsi, si les formes triangulaire et cubiques et les coups de pinceau linéaires, maîtrisés, décisifs et presque violents dominent les toiles dEl Hayani, ces desseins sont également présents de façon atténuée dans les peintures de son co-exposant El Bahri.

En dautres termes, ce sont ces lignes complémentaires qui constituent le lien essentiel et harmonieux dans une exposition dune diversité artistique considérable de ces deux jeunes représentants de la génération actuelle dartistes-peintres marocains.

Né en 1984, Youssef El Bahri a poursuivi de brèves études artistiques notamment au Lycée les Orangers à Rabat avant dêtre admis à lEcole des Beaux Arts de Bordeaux et à celle de Montpellier où il a pu affirmer sa technique distinctive et découvrir sa vision artistique propre, avant dapprendre celles de professeurs.

Natif de Taounate en 1974, El Hayani, quant à lui, est lauréat de lécole des Beaux Arts de Tétouan (1996-1999). Ensuite, il a étudié la sculpture à luniversité des Beaux Arts de Grenade.

Au cours dune carrière relativement courte, il a pu obtenir lannée dernière le premier prix de prestigieux concours Francisco Albert Cassar orgnaisé par la Chambre de Commerce de Casablanca.

Il a participé également à de nombreuses expositions au Maroc notamment à Rabat en 1999, 2004, et 2005, à Casablanca en 2001, 2002 et 2005, à Tanger et à Tétouan.

Descargar


Servicios psicológicos universitarios

Servicios psicológicos universitarios
Universidad de Granada

Expertos de 25 universidades españolas debaten en la Universidad el presente y futuro de los servicios psicológicos universitarios.

La UGR acogerá próximamente el 3er Encuentro de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios, organizado por el Gabinete Psicopedagógico, que se desarrollará del 8 al 10 de junio en la Facultad de Ciencias de la Educación. Este Encuentro estará dirigido a los profesionales que se dedican a proveer servicios de apoyo, orientación y asesoramiento psicológico y psicopedagógico en contextos universitarios, principalmente a estudiantes.

El fin de este foro será conocer el panorama actual de los servicios de orientación y asesoramiento psicológico y psicopedagógico de las Universidades españolas, establecer una red que permita optimizar los procesos de creación, desarrollo y consolidación de este tipo de servicios e identificar las necesidades, funciones y propuestas de actuación relacionadas con el proceso de Bolonia. Los representantes de 25 universidades españolas analizarán el presente y futuro de este tipo de servicios, un ámbito que en los últimos años ha mostrado una progresión, demanda y utilidad excepcionales.

Descargar


Historia de la Biblia

Historia de la Biblia
Universidad de Granada

Los autores dan un giro al planteamiento tradicional de una Introducción a la Biblia, que ha consistido en presentar la formación, estructura y contenido de los libros bíblicos, en su orden canónico o en uno histó­rico.

Los estudios sobre la Biblia se reparten hoy, en general, entre campos muy diversos: la historia de las religiones, la filología y la literatura, la historia y arqueología del mundo antiguo, la antropología y la sociología, la filosofía y la teología. Son estudios esencialmente interdisci­plinares y en ellos inciden todas las corrientes de pensamiento hijas de la Modernidad y las adoptadas de la postmodernidad. No es po­sible abarcar todos aquellos estudios, pero es importante situarse en un mirador desde el que poder otearlos, para concentrar la mirada en una dirección o en otra.

Esta “Historia de la Biblia”, que ahora publican conjuntamente la Universidad de Granada y la Editorial Trotta da, sin embargo, un giro al planteamiento tradicional de una «Introducción a la Biblia», que ha consistido, según los propios autores, en presentar “la formación, estructura, género literario y contenido de cada uno de los libros bíblicos, en su orden canónico o en uno histó­rico. La presente «introducción» arranca del momento en que la Biblia judía y la Biblia cristiana se constituyen como un libro, el Libro de los Libros, que a lo largo de dos mil años ha conocido una rica y compleja historia de transmisión, de traducción y de interpretación de su inagotable sentido”.

La obra
El libro de Miguel Pérez y Julio Trebolle, de cerca de 350 páginas, se estructura en 21 capítulos en los que se trata de las lenguas de la Biblia, de las escrituras de la Biblia, de la transmisión escrita y de la transmisión oral, de los escribas, de la filosofía alejandrina y la Biblia, del Libro Sagrado, del Canon Bíblico, de la Historia literaria del Canon, historia literaria e historia social del canon, el canon del nuevo testamento, el texto hebreo del Antiguo Testamento, la versión griega de los LXX, las versiones arameas del Antiguo y del Nuevo Testamentos, versiones Antiguas de la Biblia, crítica textual del Antiguo y del Nuevo Testamentos; así como un apartado dedicado a la interpretación que ocupa cuatro capítulos dedicados a: La Biblia, intérprete de sí misma, historia de las hermenéuticas judía y cristiana, e historia de la Biblia en España.

El volumen, que se presenta con un CD, es, a decir de los autores, “un curso ensayado y madurado con estudiantes universitarios a través de asignaturas diversas.”

Según los autores de este libro, “la Biblia no es obra de un único autor, de un solo escenario geográfico y social, ni tampoco de un período de tiempo redu­cido. El paso de una lengua a otra conlleva el paso de una cultura a otra, de unos intereses a otros, de unos autores y un público lector a otros. Cualquiera que tome una Biblia entre sus manos advertirá en seguida que no se trata de un libro unitario, sino de una colección de escritos muy diversos, reunidos en un solo volumen: narraciones religiosas de Jesús de Nazaret”.

Descargar


El Festival de Canción Española de Peligros rinde homenaje a Rocío Jurado

El Festival de Canción Española de Peligros rinde homenaje a Rocío Jurado
B. GALLEGO-COÍN/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El VIII Festival de Canción Española de Peligros, que se celebrará en este municipio granadino entre el 9 y el 19 de junio, rendirá un recuerdo a la recién fallecida cantante Rocío Jurado, «por ser una gran coplera de España», anunció ayer la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro.

El concejal de Cultura, José María Ruiz, recordó, citando al teórico de la Comunicación Román Gubern, que «la copla surge del pueblo y es el pueblo el que le imprime su impulso telúrico para contar historias de pasiones y sensualidad».

Música, poesía y conferencias se unirán en esta iniciativa que recordará a la cantante de Chipiona de distintas maneras. Una conferencia-concierto abrirá el Festival, mañana viernes a las 20.00 horas, en el palacio de Bibataubín. Bajo el título Literatura y Copla, participará Antonio Carvajal, que disertará sobre distintos aspectos de un género tan español como la copla.

A continuación, la escritora Verónica Aranda, que cuenta con premios como el José Hierro de Poesía Joven o el Premio José Agustín Goytisolo, leerá fragmentos de su libro Tatuaje, un original poemario publicado por Hiperión, donde la autora se inspira para componer sus poemas en algunas de las coplas más emblemáticas de nuestra historia, como Ojos verdes.

La cantante María Salinas, que por su personalidad está considerada por la crítica como heredera de Imperio Argentina, Concha Piquer o Rocío Jurado, interpretará coplas inspiradas en Tatuaje.

El miércoles, 14 de junio a las 20.00 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Peligros, tendrá lugar la conferencia La morena de la copla, a cargo de Andrés Sopeña, profesor de la Universidad de Granada. Se trata de una reflexión sobre el trato que recibió la mujer en algunas etapas de nuestra historia.

El viernes 16 de junio, a las diez de la noche, se proyectará la película La copla andaluza, de Jerónimo Miura, en la plaza de los Arcos de Peligros.

Clara Montes

La gran estrella de la presente edición del Festival es Clara Montes, que ofrecerá un concierto el sábado 17 junio, en el recientemente remodelado Anfiteatro de Peligros.

Cierra el Festival el concierto Nuevos Valores de la Copla, a cargo de la Orquesta Ciudad de la Alhambra, dirigida por Miguel Sánchez Ruzafa. Participarán los cantantes Javier Conde, David Sorroche, Makarena, Carmen Nieto y Yolanda Toral. Presenta el acto la cantante Inmaculada Rejón.
Descargar


En defensa propia es la última locución del artículo ‘Los calamares del niño’

TROCADERO
En defensa propia
JUAN VELLIDO/
Imprimir Enviar

EN defensa propia es la última locución del artículo Los calamares del niño publicado el pasado sábado en El Semanal por Arturo Pérez Reverte. Y es, también, con la venia del aventajado novelista y articulista cartagenero, el pretexto y el ideario de estas palabras trenzadas al hilo de un gran batallón de cenutrios que infligen, mal que nos pese, nuestra vida diaria como si de una gran tela de araña se tratara.

Escribe el académico ilustre sobre un zagal de nueve o diez años que come en un restaurante, acompañado de sus padres, haciendo y deshaciendo a sus anchas de ruidos, de eructos y de cháchara chillona, y describe sus maneras: «agarra el cubierto al revés, con toda la mano cerrada, y clava los calamares a golpes sonoros sobre el plato, como si los apuñalara». Y más tarde, Pérez Reverte afirma: «Lo que pienso, lo que me temo, es que dentro de unos años ese pequeño hijo de puta será funcionario de Ayuntamiento, o guardia civil de Tráfico, o general del Ejército, o empleado de El Corte Inglés, o juez, o fontanero, o político, o ministro de Cultura, o redactor del estatuto de la región murciana; y con las mismas maneras con las que ahora se comporta en la mesa, cuando yo caiga en sus manos me va a joder vivo».

En defensa propia, hemos de guardarnos de esos niños maleducados que luego serán lerdos zoquetes: adultos necios, engreídos capitostes, gañanes redichos, políticos de falsa prosita, intelectuales rúbeos y trinos tan fingidos como las flores de plástico; esos niños serán, quizá de mayores, villanos abyectos y, como dice el maestro Pérez Reverte, fontaneros, policías, y hasta ministros de cultura, como la esclarecida y omnisciente Carmen Calvo, que con tal de salir en la foto y darse ringorrango, le faltó tiempo para anunciar a bombo y platillo, sin que nadie le preguntara, la muerte inminente de la folclórica más rociera de Chipiona. Qué pena, que tan lustrosos ministros hayan quedado para charlatanes de feria y para lucir modelitos en la revista Vogue.

Para defendernos también, andaluces postrados, de nuestro presidente Chaves, ese de inteligencia grande y ancha que, como el acto misterioso del Verbo Divino -que tomó carne humana en el seno de la Virgen María- ha conseguido con su estatuto una suerte de transubstanciación del verbo andaluz en realidad nacional. Ya no somos ciudadanos andaluces; ya somos realidades nacionales, que es como decir ciudadanos metonímicos, o arcanos de un tropo.

Qué manera de hacer el ridículo, dios mío.

Y es que con tanta cabeza pensante al presidente le salen los eufemismos como forúnculos, a borbotones: tropos y filigranas lingüísticas para envolver con papel de colorines lo que no es sino una vergüenza inefable, una tomadura de pelo; como lo es también la vindicación -cada vez que hay elecciones- de la deuda histórica andaluza, o de la modernización de Andalucía, o del Campus de la Salud de Granada, un proyecto que lleva camino de superar en varios lustros la edificación de El Escorial, la obra monumental de Felipe II.

Acaso, como la letanía vieja de los viejos curas de las parroquias de barrio, las promesas se convierten en estribillos en boca de esos adultos que en su día fueron niños maleducados, pero no maleducados de formas, ni de protocolos, ni de estilosillos ellos, que de eso saben mucho, sino de modales de ética, de modales de moral, de la palabra que va a misa, de la palabra de honor, esa que siempre llevaron a gala los bandoleros.

Para defendernos, igualmente, del atropello constante de los políticos de derechas y de izquierdas, que nos avasallan como si fuéramos peleles una vez que hemos soltado el voto; de la televisión que nos abruma -de nada valen los consejeros y los comités de expertos- con esa estulticia de programas tan denigrantes que parecen haber sido ideados ex profeso para aborregar incluso a las liebres; para defendernos de los oradores sublimes que suben al púlpito y cacarean como los gallos sin competencia; para defendernos de los poemas leídos por sus autores, con caritas, y sin telón, y sin que nadie pueda escabullirse; para defendernos de los embaucadores que, como el sapo iscariote y ladrón de León Felipe, nos van quitando poco a poco la vida.

En defensa propia frente a los Georges Bush y los Fideles Castro; frente a la derechona que atribuye a todos los inmigrantes la maldad de nuestros días; frente a las Etas y los Binladenes; frente a la banca que ofrece -y se le permite a manos llenas- créditos fáciles al 20 por ciento; para defendernos de las viviendas hipotecadas de por vida; de los sueldos más bajos de la Europa comunitaria; de los defensores patrios y de los agresores de patrias ajenas; de la telefonía que estafa, y se le permite; del ninguneo de los jefecillos de turno; de la arbitrariedad de los jueces; de los recaudadores de almas; del acoso y del derribo; de los que pregonan a voces solidaridad y justicia, de las estadísticas, de las audiencias y de las multitudes; de las sonrisas que esconden todo lo contrario, de quienes charlan alegremente en el cine en vez de atender a la película.

Para defendernos de la mala muerte que nos espera, alargándonos la vida postrados en camas blancas -y encima nos sentimos satisfechos porque el horizonte de vida es más largo, aunque más negro-; para defendernos de los gritos de nuestros vecinos, del botellón, de los abogados de pobres, de los listillos y de los murmullos, y de los rumores, y del infortunio; de las envidias, de las iglesias, de los credos, de las sectas, de los sectarios; y hasta para defendernos de nosotros mismos, tan lacayos, tan niños maleducados que quizá fuimos. JOSÉ IBARROLA
Descargar


Granada rinde tributo a la copla y a Rocío Jurado

Granada rinde tributo a la copla y a Rocío Jurado

El Festival de la Copla de Peligros, que contará con la actuación estelar de Clara Montes, arranca mañana viernes con una conferencia en la que el poeta Antonio Carvajal recordará la figura de la cantante de Chipiona

G. H.
Homenaje. El Festival tendrá un recuerdará a la cantante.

B. R.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. No hay nada, absolutamente nada igual en toda España, ni en estilización, ni en ambiente, ni en justeza emocional. Estas palabras de Lorca sirvieron ayer a la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro, para justificar el intento que desde hace seis años lleva realizando el Ayuntamiento de Peligros por dignificar la copla. Queremos continuar recuperando el valor de la copla, que forma parte de nuestro patrimonio, e ir borrando las connotaciones que tiene del periodo franquista, explica la diputada.
Con ese objetivo arranca el viernes el VII Festival de Canción Española de Peligros. La inauguración tendrá lugar con una conferencia-concierto que se celebrará en el Palacio de Bibatuabín a partir de las ocho de tarde. Antonio Carvajal, como el año pasado se encargó de realizar Juan de Loxa, abrirá el encuentro con una ponencia en la que explicará la tradición de la copla en la literatura española.

La copla siempre ha sido un género mal visto por la moral oficial y la intelectualidad. Aunque ha sido mirado con un ligero desprecio, es una tradición antiquísima que incluso tiene reflejos literarios en Cervantes, en Góngora o en Lope. En el siglo XVIII dio lugar a un género maravillo, que es la tonadilla… El mundo de la copla es curiosísimo y muy complejo, señala el poeta, que mañana viernes analizará estas y otras cuestiones sobre las raíces de la copla desde un punto de vista académico.

También reflexionará sobre el sentido trágico que domina la copla, porque es muy raro que exista una totalmente optimista. Como decía Rafael de León: una copla es un drama en tres minutos.

Además, Carvajal cerrará su intervención recordando la importancia de la figura de Rocío Jurado en la historia de la copla, una intérprete que –pese a ese desprecio que ha rodeado a un género que siempre se ha considerado algo populachero y marginal–, su valía como cantante nunca se la ha discutido nadie. Como Concha Píquer, Rocío Jurado ha alcanzado un nivel de respeto como cantante que no es normal en el mundo de la copla. Y ella tiene la ventaja de que tocaba todos los palos y todos bien, explica el profesor de Literatura de la Universidad de Granada. Rocío Jurado ha supuesto una prolongación y en cierto modo una renovación del género de la copla.

Tras la conferencia inaugural de Carvajal, Verónica Aranda procederá a leer los versos de su poemario Tatuaje, inspirado en el universo de la copla y con el que obtuvo el último premio de poesía Antonio Carvajal. Acto seguido la cantante María Salinas ofrecerá un recital de canción española.

El festival continuará el próximo miércoles con una conferencia que correrá a cargo de Andrés Sopeña, la proyección el viernes de la película La copla andaluza. Clara Montes, las estrella invitada de esta edición, ofrecerá un concierto en el Anfiteatro del parque municipal, que acogerá el domingo el acto de clausura: el concierto Nuevos valores de la copla, que contará con la Orquesta Ciudad de la Alhambra bajo la dirección de Miguel Sánchez Ruzafa.

Descargar