La Madraza se une a los edificios históricos con iluminación nocturna

La Madraza se une a los edificios históricos con iluminación nocturna

pepe marín
restauración. Imagen de archivo del edificio, que ha sido sometido a una larga rehabilitación.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La compañía Endesa invertirá unos 48.000 euros en el proyecto de iluminación del Palacio de la Madraza de Granada, que estará terminado a finales de septiembre y donde se instalará un sistema con los últimos avances tecnológicos en ahorro y eficiencia energética.
La iluminación de este edificio prevé el embellecimiento del inmueble mediante la instalación de 35 puntos de luz que proporcionarán una iluminación general de la fachada, acentuando los balcones y la ornamentación.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el presidente de la Fundación Sevillana Endesa, Jaime Ybarra Llosent, suscribieron ayer el convenio de colaboración para patrocinar este proyecto de iluminación monumental exterior. Las lámparas y focos utilizados proyectarán una tonalidad de luz adecuada al color de la piedra que favorezca el realce de los elementos sin cegar los componentes arquitectónicos y artísticos, según explicó Ybarra Llosent, quien señaló que tienen previsto terminar el proyecto a finales de septiembre u octubre de este año.

Los proyectores, que tendrán una potencia de 1,7 kilowatios, dispondrán de rejillas de lamas que evitarán deslumbramientos, iluminación residual hacia otros edificios y contaminación lumínica del cielo nocturno.

En la actualidad, ya han finalizado los trabajos de restauración de la fachada el histórico edificio, que ha descubierto una rehabilitación integral que se realizó durante el siglo XVIII y ha recuperado uno de los pocos ejemplos de pintura mural del Barroco que se conserva en Granada, manifestó el rector de la Universidad de Granada.

El Palacio de la Madraza ha sido ya objeto de una rehabilitación integral de las cubiertas para evitar el estancamiento de agua que presentaba, que finalizó en 2002, y este año se ha iniciado una intervención interior del edificio para su destino a usos culturales de la Universidad, que está previsto que finalice en 2008.

Descargar


Endesa invierte otros 40 millones en Granada para evitar apagones

Endesa invierte otros 40 millones en Granada para evitar apagones

mónica jiménez
inauguración. El presidente de Endesa, Manuel Pizarro, se dirige a los asistentes al acto de inauguración de la nueva subestación.

MÓNICA JIMÉNEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

villanueva mesía. Sevillana Endesa invertirá este año algo más de 40 millones en la provincia para mejorar la red eléctrica y evitar los temidos apagones. Los primeros 3,5 millones se han destinado a un complejo en Villanueva Mesía que fue inaugurado ayer por el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, en un acto al que asistieron alcaldes de la comarca y el delegado de Innovación de la Junta en Granada, Alejandro Zubeldia. Otros 36,9 millones se dedicarán a poner en marcha las subestaciones de Jabalcón, Beiro y Campus de la Salud y a transformar la de Sierra Nevada y Fargue.
La nueva subestación Petra de Villanueva de Mesía se enmarca en el Plan Alborada de la Junta para la mejora de la infraestructura eléctrica en Andalucía hasta 2008, que ya ha supuesto una inversión superior a los 73 millones de euros en Granada en los últimos dos ejercicios. El nuevo complejo Petra mejorará la calidad del servicio –proporcionando mayor estabilidad y seguridad a la red de media tensión– a más de 45.000 clientes del Poniente.

En la inauguración, el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, dijo que España va a tener que competir por mejorar la calidad del servicio de suministro eléctrico y para ello, recordó, las infraestructuras no pueden fallar, por ejemplo, en un invernadero, y deben responder a una ciudadanía que demanda energía de calidad y barata, puesto que la cantidad la da la generación, pero la calidad, la da la distribución.

Se refirió a Endesa como un equipo ganador que en los últimos tres años ha gastado 3.000 millones de euros en Andalucía y que seguirá invirtiendo, no como otras empresas, que no están dispuestas a invertir hasta que no les retribuyan, agregó para recordar que son más de 15.000 las personas que se dejan la piel en que todo vaya bien. La gente no sabe –destacó– la cantidad de cosas que hay que hacer para que, al darle al interruptor, haya luz a 40 grados sobre y bajo cero.

Y todo ello, recordó, gracias a infraestructuras como las inauguradas ayer en Villanueva que, con una superficie de 2.000 metros cuadrados y ubicadas en la zona de actuación del polígono industrial de la localidad, permitirán, según explicó el director provincial de la compañía, José Luis Pérez Mañas, la transformación de la energía eléctrica de alta a media tensión, de 132 a 20 kilovoltios. La subestación cuenta para ello con dos posiciones de línea y una máquina transformadora de 30 megavatios de potencia, que actualmente da 7 megavatios.

Dispone además de un sistema de regulación en carga que le permite afrontar con garantías las variaciones de tensión que presenta la red de transporte dependiendo de las fluctuaciones de la demanda de energía en épocas como el verano, evitando los apagones en su área de influencia, que abarca Villanueva, Moraleda de Zafayona, Montefrío, Huétor Tájar, Salar, Tocón o Loja.

Esto será posible a través de nueva alimentación de energía eléctrica en media tensión, pero también mediante la reconfiguración, descarga y optimización del reparto de la misma, gracias al tendido de una nueva línea de alta tensión, de 132 kilovoltios realizada en doble circuito y aéreo, que hace entrada y salida en la subestación y que deriva de la línea ya existente entre Loja y Fargue. Desde esta línea, que hasta el momento se encargaba de proporcionar energía a toda la comarca y que ahora se verá descargada, se han tendido tres nuevas líneas de media tensión en subterráneo y se reservan otras tres a Villanueva-Huétor Tájar, Montefrío y Moraleda,con lo cual mejora la calidad del suministro en la comarca, lo que supone un auténtico motor de desarrollo, pues, no se nota y no da ruido, pero hace la vida más fácil.

Todo ello a través de la última tecnología. La subestación está dotada de un parque de transformación intemperie, además de una sala de celdas individualizadas 132 kilovoltios que distribuyen en media tensión, con cabinas de 20 kilovoltios y un sistema integrado de control y protecciones que permitirá que la red esté telecontrolada desde Sevilla y que cualquier avería se resuelva en cinco minutos, y no sea necesaria una hora, como hasta ahora. Además, agilizará las maniobras de la red y se podrá ofrecer suministro desde cualquier punto cercano.

La subestación viene a ser, según el alcalde de Villanueva, José Entrena, un corazón joven y fuerte desde el que se distribuirá energía a la comarca y para ello necesita arterias y capilares adaptadas a la sociedad que nos ha tocado vivir y que demanda servicios de calidad y un suministro fuerte, puesto que si queremos pueblos modernos y dinámicos en el Poniente, es necesario un servicio eléctrico de calidad.

Por su parte, el delegado de Innovación alabó la apuesta de Endesa por modernizar las infraestructuras de distribución de energía eléctrica de la provincia, porque como es el caso de esta comarca hay buen suministro pero fallan las estructuras de distribución que posibilitan su transporte .

Descargar


Alcantud: «Ser mediterráneo es lo opuesto a los nacionalismos»

Alcantud: Ser mediterráneo es lo opuesto a los nacionalismos

El antropólogo José Antonio González Alcantud presentó ayer su último libro en el seminario que organiza la Universidad sobre ciudades nazaríes

g. h..
antropólogo. González Alcantud presentó ayer su última obra.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Ser mediterráneo es una opción, es una manera de estar en el mundo. Ser mediterráneo es todo lo opuesto a los nacionalismos, que tienen un carácter hermético. Como antropólogo vinculado a la Universidad de Granada, José Antonio González Alcantud desarrolla sus investigaciones con la premisa de eliminar cualquier tipo de barrera. Sus últimas averiguaciones tienen el mar Mediterráneo como escenario y el período comprendido entre mitad del siglo XIX y la actualidad, como contexto histórico. Ser mediterráneos. La génesis de la pluralidad cultural en la frontera líquida se dio a conocer ayer en el contexto del seminario sobre las ciudades nazaríes organizado por el arqueólogo Antonio Malpica en la Casa de los Tiros.
La última entrega literaria de González Alcantud, incluida en la colección GOG MAGOG, arranca con el interés despertado históricamente por los parámetros culturales del mundo mediterráneo: Muchos hombres se han sentido identificados con ellos, situando el elemento más atractivo en la diversidad cultural.

Desentrañar cómo surge el hombre plural en el Mediterráneo es el objetivo último de este trabajo antropológico, que deduce las características del ser mediterráneo: Es un pagano, en el fondo no es musulmán ni cristiano y remite más a la antigüedad clásica del hombre incrédulo, escéptico; es portador de una idea de pluralidad, un hombre aplastado por los regímenes de un lado y otro del mediterráneo. Pero se resiste a desaparecer.

Con una visión global, González Alcantud reflexiona sobre el Mediterráneo como frontera cerrada, sobre todo entre Norte y Sur, entre el mundo árabe y el mundo cristiano o como una frontera líquida en la que, a pesar de las prohibiciones y problemas –que los ha habido siempre–, las gentes, ciudades, mercancías e ideas han estado circulando.

Quiero transmitir en este libro la pluralidad y la idea de liquidez en el sentido de frontera cultural permeable. Además de plasmar una visión fundamentada del mar que separa el Sur de la península ibérica y el Norte de África, González Alcantud reivindica la necesidad de eliminar las barreras y contempla la existencia del mediterráneo del autoritarismo.

En este punto, el investigador se muestra crítico con las fronteras prohibidas, marcadas actualmente por el fenómeno de la inmigración: Quiero destacar la existencia de complicidades entre países para mantener una inmigración que en el fondo es un gran negocio en todos los sentidos. A su juicio, es una complicidad de piedad, de pateras hundidas, para no ir al fondo de la cuestión.

Sin perder de vista la identidad y las peculiaridades de las culturas que han poblado la zona, Ser mediterráneos establece algunos paralelismos que se han mantenido desde hace mucho tiempo. En el mismo contexto, el profesor cierra su trabajo de investigación profundizando en los estereotipos y la pluralidad, así como en el papel que ha jugado Andalucía en la creación de esos modelos.

Descargar


El plan estratégico del Consejo Social propone una red de casas museo

El plan estratégico del Consejo Social propone una red de casas museo

Para el presidente del Consejo Social, Antonio Campos, el proyecto de un museo de la ciudad es compatible con la red, aunque no lo incluye

esther falcón
casa museo. La Huerta de San Vicente sería el museo dedicado a Federico García Lorca.

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El foro Urbano de la Cultura que el Consejo Social celebrado este fin de semana, con la colaboración del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, ha permitido elaborar un documento global en el que se recogen todos los grandes proyectos de implantación de sedes museísticas y culturales en la ciudad. Según explicó el presidente del Consejo Social, Antonio Campos, esta iniciativa servirá para que el Plan Estratégico para la ciudad que se está elaborando en el seno del Consejo Social estén recogidas todas las iniciativas de los agentes sociales de la ciudad.
Entre las iniciativas que se han propuesto en el ámbito cultural para el futuro de la ciudad no está incluido el museo de la ciudad pero Campos aseguró que ese proyecto que ha sido propuesto por los responsables municipales en varias ocasiones es compatible con las iniciativas que se abordaron en el foro, porque el proyecto del Museo de la Ciudad no tiene por qué concentrarse en un solo edificio, en referencia a la demanda del Ayuntamiento de centralizarlo en la sede del Banco de España, donde la Junta pretende ubicar una escuela de fiscales.

Según explicó Campos, el Foro que se celebró durante el fin de semana ha servido para elaborar un programa marco sobre el que se basará el futuro Plan Estratégico de la Ciudad en el ámbito cultural.

En este sentido, el proyecto del Museo de la Ciudad no tendrá que concentrarse en un solo edificio, ya que en Granada hay muchos inmuebles destinados a actividades culturales, que no podrán agruparse porque mermarían la oferta cultural.

Entre las propuestas que se plasmaron durante el Foro se encuentran algunas promovidas por el propio Consejo Social como el Museo del Arte, el Museo de Historia de la Medicina y la red de casas museo que empezaría con ocho sedes diferentes dedicadas cada una de ellas a grandes personajes vinculados con Granada como Mariana Pineda, Manuel de Falla, el Gran Capitán o San Juan de la Cruz, entre otros y que estarán vinculadas entre sí para crear rutas culturales por la ciudad.

Además acudieron para presentar sus proyectos responsables del Parque de las Ciencias para exponer los contenidos de la ampliación que se está acometiendo. También CajaGranada presentó su proyecto Memoria de Andalucía y las fundaciones García Lorca, Rodríguez Acosta y Francisco Ayala plantearon sus proyectos de futuro para incorporarlos al Plan Estratégico.

En el debate estuvieron representadas más de 60 asociaciones culturales y fundaciones y en la elaboración de los trabajos han estado implicadas más de 200 personas, según explicó Campos.

Descargar


Pruebas de selectividad en la Universidad de Granada

Veinte sedes acogerán los exámenes de selectividad en el Distrito Universitario de Granada los próximos días 20, 21 y 22 de junio. Se trata de una convocatoria, la de junio, en la que participarán más de 4.000 alumnos de centros de enseñanzas medias de Granada, Ceuta, Melilla y Marruecos.
Trece de las sedes están situadas en Granada y su provincia, una en Ceuta, una en Melilla y cinco en las ciudades marroquíes de Alhucemas, Casablanca, Nador, Tánger y Tetuán (ver anexo completo).
El horario de las distintas pruebas que habrán de realizar los alumnos será común a todas las universidades dependientes de la Comunidad Autónoma Andaluza, tanto en inicio y finalización de las pruebas como en el orden de las mismas (en el caso de las sedes de Marruecos se considerará la diferencia horaria, por lo que las pruebas empezarán dos horas antes, de acuerdo con la hora local). El horario completo figura en anexo.

Sedes de los exámenes de selectividad.

GRANADA Y PROVINCIA
SEDE Nº1:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE CIENCIAS , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Alhambra”, “Padre Suárez” y “Ángel Ganivet” de Granada” y “Emilio Muñoz” de Cogollos Vega.
C.H.: “Juan XXIII Zaidín” y “Ave María”.
SEDE Nº2:
Realizarán las Pruebas en la E.T.S. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Mariana Pineda”, I.P.F.A, “Severo Ochoa” y “Zaidín-Vergeles” de Granada., “Alhama” de Alhama de Granada, “Valle de Lecrín” de Durcal y “Chauchina” de Chauchina
– Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada.
C.H.: “Sagrada Familia” y “Progreso (Años Anteriores)”.
SEDE Nº3:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE DERECHO , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Padre Manjón” y “Albayzín” de Granada.
C.H.: “San Juan Bosco”, “Inmaculada Niña”, “El Carmelo” y “San Isidoro”.
SEDE Nº4:
Realizarán las Pruebas en la ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TÉCNICA , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “La Madraza”, “Politécnico Hermenegildo Lanz” y “Aynadamar” de Granada, “Virgen de la Caridad “ y “Moraima” de Loja y “Diego de Siloé” de Íllora.
C.H.: “Cristo Rey”, “Regina Mundi” y “ Virgen de Gracia”.
SEDE Nº5:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE MEDICINA , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Miguel de Cervantes”, “Cartuja” y “Francisco Ayala” de Granada, “Federico García Lorca” de Churriana de la Vega. e “Hiponova” de Montefrío.
C.H.: “La Presentación”, “Juan XXIII Cartuja”, “Juan XXIII Chana” y “Ramón y Cajal”.
SEDE Nº6:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Pedro Soto de Rojas” de Granada, “Alba Longa” de Armilla, “Cerro de los Infantes” de Pinos Puente, “Luis Bueno Crespo” de Ogijares, “Montevives” de Las Gabias, y “Trevenque” de La Zubia.
C.H.: “Dulce nombre de María”, “Monaita”, “Santo Tomás de Villanueva” y “Santo Domingo”.
SEDE Nº7:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FARMACIA , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Generalife”, “Hurtado de Mendoza“ y “Virgen de las Nieves” de Granada, “Aricel” del Albolote, “Iliberis” y “La Vega” de Atarfe, “Américo Castro” de Huetor Tajar, “Jiménez de Quesada” e “Hispanidad” de Santa Fe.
Mejora, Traslados y Extranjeros
SEDE Nº8:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE PSICOLOGÍA , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Fray Luis de Granada” de Granada, “Alonso Cano” de Dúrcal, “Montes Orientales” de Iznalloz y “Alpujarra” de Órgiva.
C.H.: “Lux Mundi”, “Sagrado Corazón”, “Mulhacén” y “La Inmaculada (Maristas)”
SEDE Nº9:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “PADRE POVEDA”, los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Padre Poveda”, “Pedro Antonio de Alarcón” y “Acci” de Guadix.
-Escuela de Artes de Guadix
C.H.: “La Presentación” de Guadix
SEDE Nº10:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “JOSÉ DE MORA” , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “José de Mora” y “Pedro Jiménez Montoya” de Baza, “Alquivira” y “La Sagra” de Huéscar.
-Escuela de Artes de Huéscar.
SEDE Nº11:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “Fº JAVIER DE BURGOS”, los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Beatriz Galindo, La Latina”, “Martín Recuerda”, “Fº Javier de Burgos” y “La Zafra” de Motril y “La Contraviesa” de Albuñol.
-Escuela de Artes de Motril
SEDE Nº12:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “JULIO RODRÍGUEZ”, los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Fº Giner de los Ríos”, “Julio Rodríguez” de Motril, “Antigua Sexi” y “Al-Andalus” de Almuñécar, y de “Mediterráneo” de Salobreña.
SEDE Nº13:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “ULYSSEA”, los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Ulyssea” de Ugíjar.

CEUTA — SEDE Nº14:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES (CEUTA) los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Abyla”, “Almina”, “Luis de Camoens”, “Puertas del Campo” y “Siete Colinas” de Ceuta.
C.H.: “San Agustín”de Ceuta.

MELILLA — SEDE Nº15:
Realizarán las Pruebas en el FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES (MELILLA), los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Enrique Nieto”, “Juan Antonio Fernández Pérez”, “Leopoldo Queipo”, “Rusadir”, “Miguel Fernández” y “Reina Victoria Eugenia” de Melilla.
-Escuela de Artes de Melilla
C.H.: “Nuestra Sra. del Buen Consejo” de Melilla

MARRUECOS
SEDE Nº16:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “JUAN RAMÓN JIMÉNEZ” (CASABLANCA), los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.E.S.: “Juan Ramón Jiménez” de Casablanca.
SEDE Nº17:
Realizarán las Pruebas en el I.P. ESPAÑOL DE TANGER, los alumnos de los siguientes Centros:
I.P. “I.P. Español” de Tánger.
SEDE Nº18:
Realizarán las Pruebas en el I.E.E.S. “NTRA. SRA. DEL PILAR” (TETUAN), los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.E.S. “Ntra. Sra. del Pilar“ y “Juan de la Cierva” de Tetuán.
SEDE Nº19:
Realizarán las Pruebas en el I.E.E.S. “LOPE DE VEGA” (NADOR), los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.E.S. “Lope de Vega” de Nador.
SEDE Nº20:
Realizarán las Pruebas en el I.E.E.S. “MELCHOR DE JOVELLANOS” (ALHUCEMAS), los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.E.S. “Melchor de Jovellanos” de Alhucemas.

CUADRO HORARIO PARA LAS DISTINTAS SEDES DE EXAMEN
L.O.G.S.E. (M.E.C.) Y L.O.G.S.E. (UNIVERSIDADES ANDALUZAS)

MARTES 20 DE JUNIO
9.00 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA (1h y 30 m)
11.00 HORAS COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTORICO O FILOSÓFICO (1 h y 30 m)
13.00 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA EXTRANJERA (1 h y 30 m)

MIERCOLES 21 DE JUNIO
9.00 HORAS BIOLOGÍA E Hª DEL ARTE. (1 h y 30 m)
11.00 HORAS CC. DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE, DIBUJO TECNICO II, ECONOMIA Y ORG. DE EMPRESAS, ELECTROTECNIA, GRIEGO II, HISTORIA DE LA MUSICA, IMAGEN, MECÁNICA, TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFICO-PLÁSTICAS, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II (1 h y 30 m) Y FUNDAMENTOS DE DISEÑO (2 h y 30 m)
13.00 HORAS MATEMÁTICAS II Y GEOGRAFÍA (1 h y 30 m)

JUEVES 22 DE JUNIO
9.00 HORAS QUÍMICA, DIBUJO ARTÍSTICO II Y LATIN II (1 h y 30 m)
11.00 HORAS FÍSICA Y MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES (1 h y 30 m)

NOTA IMPORTANTE:

• LOS ALUMNOS DEBERÁN PRESENTARSE EN EL LUGAR DE EXAMEN UNA HORA ANTES DE LA FIJADA PARA EL EJERCICIO, PROVISTOS DEL D.N.I. O PASAPORTE.
• LOS EXÁMENES DE QUÍMICA, FÍSICA, MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II, ELECTROTECNIA, MECÁNICA, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II, ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS PODRÁN REALIZARSE UTILIZANDO CALCULADORAS SIEMPRE QUE NO SEAN PROGRAMABLES, NI TENGAN PANTALLA GRÁFICA.
• EL EXAMEN DE MATEMÁTICAS II PODRÁ REALIZARSE UTILIZANDO CALCULADORAS PROGRAMABLES Y/O CON PANTALLA GRÁFICA.
• EN EL EXAMEN DE DIBUJO TÉCNICO LOS ÚTILES NECESARIOS SON: LÁPIZ DE GRAFITO O PORTAMINAS, AFILAMINAS, GOMA DE BORRAR, ESCUADRA Y CARTABÓN, REGLA GRADUADA O ESCALÍMETRO, COMPÁS. LOS ÚTILES PERMITIDOS SON: PLANTILLAS, TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS, PEQUEÑO TABLERO CON SU CORRESPONDIENTE PARALELÓGRAFO, CALCULADORA NO PROGRAMABLE.
• EL EXAMEN DE GRIEGO Y LATÍN PODRÁ REALIZARSE CON DICCIONARIO.
• EN EL EXAMEN DE DIBUJO ARTÍSTICO SE PODRÁ UTILIZAR PAPEL DE DIBUJO EN FORMATO A4, GRAFITO (LÁPICES, BARRA, ETC.) E INSTRUMENTAL AUXILIAR, LÁPIZ DE COLOR CLARO PARA LUCES, SI EMPLEA PAPEL TINTADO.
• EL EXAMEN DE TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA PODRÁ REALIZARSE CON SOPORTE (PAPELES ADECUADOS PARA CADA TÉCNICA EN FORMATO A4), BARRA DE COLORES, LÁPICES DE COLORES, GRAFITO, TINTA NEGRA, ACUARELA, TÉMPERA O ACRÍLICO, MATERIAL AUXILIAR PARA CADA UNA DE LAS TÉCNICAS (PINCELES, RECIPIENTES PARA AGUA, PALETA PARA MEZCLAS, ETC.)
• EN EL EXAMEN DE FUNDAMENTOS DE DISEÑO SE PODRÁ UTILIZAR SOPORTE (PAPELES EN FORMATO A4 ADECUADOS PARA CUALQUIER TIPO DE BOCETOS GRÁFICOS O REALIZACIÓN DEL RESULTADO FINAL), MATERIALES, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS PROPIOS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS QUE REQUIERA CUALQUIER FASE DEL PROCESO DE DISEÑO.
• EN EL EXAMEN DE IMAGEN SE PODRÁ UTILIZAR SOPORTE (PAPELES EN FORMATO A4 ADECUADOS PARA CUALQUIER TIPO DE ILUSTRACIÓN O REPRESENTACIÓN GRÁFICA QUE PUEDA SOLICITARSE), MATERIALES, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS PROPIOS DE LAS TÉCNICAS DE ILUSTRACIÓN.


Directores de museos locales y expertos museólogos analizarán en Granada el futuro de estas instituciones culturales

El Master en Museología y el Centro de Formación Continua presentan la primera edición del Seminario Internacional Los museos locales. Naturaleza y perspectivas, que se desarrollará del 21 al 23 de junio. El curso tiene como objetivo dibujar una panorámica sobre la filosofía y la tipología de los museos locales en referencia no sólo a los casos españoles sino también a la tradición francesa, portuguesa o latinoamericana.

De museos locales y otras incertidumbres
¿Qué tipo de colecciones deben acoger los museos locales? ¿Cuál es su ámbito de actuación? ¿A quién se dirigen? Estos museos, ¿están dirigidos a la comunidad, al turismo, o a ambos públicos? Éstas y otras preguntas serán abordadas por los ponentes del seminario, que además analizarán la problemática de las redes de museos y su organización, que adopta en España las más variadas formas en cuanto a estrategias de coordinación, asesoramiento, apoyo y estructuración temática debido a la pluralidad de administraciones culturales. Para finalizar, se presentarán algunos estudios de casos especialmente ilustrativos.

Contenido académico
1. Tipología de Museos Locales.
2. Redes de Museos.
3. Estudio de casos.

Más información:
– Prof. Víctor Jesús Medina Flórez. Departamento de Pintura.
Tel. 958 242 963 / 242 958
Correo e. museolog@ugr.es / vmedina@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~museolog/

Centro de Formación Continua.
Tlfs: 958 248 900 / 244 320
Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es


Máster en Traducción e Interpretación

Máster en Traducción e Interpretación
Universidad de Granada

La selección de alumnos se hará en dos etapas: una primera fase del 19 de junio al 14 de julio y una segunda del 1 al 22 de septiembre.

La UGR presenta el Master en Traducción e Interpretación, el primero de estas características que oferta la institución granadina. El curso se impartirá de octubre de 2006 a septiembre de 2007. Organizado por la Facultad de Traducción e Interpretación, en él participan departamentos y centros de la Universidad de Granada, la Universitat Jaume I de Castellón, la Universitat de Leipzig (Alemania), la Universidad de Málaga, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Escuela de Traductores de Toledo, la Universidad de Castilla-La Mancha y la empresa SDL International.

Traductología de excelencia
El Master es el resultado de la fusión de los dos programas de doctorado del Departamento de Traducción con mención de calidad del Ministerio de Educación y Ciencia desde el año 2003. Forma parte de un programa de postgrado, tiene perfil investigador y conduce al título de Doctor por la Universidad de Granada. Cuenta además con profesorado de prestigio de cinco universidades nacionales y europeas, además de convenios de colaboración en docencia e investigación con empresas e instituciones afines.

A esta amplia oferta docente se une la costumbre, ya habitual, de contar con la participación de expertos de universidades españolas y extranjeras. En esta primera edición, el programa cuenta con la presencia de la profesora Christiane Nord, de la Faschhochule Magdeburg, y Gerhard Budin, de la Universidad de Viena. La red de entidades y colaboradores permite la celebración de actividades, seminarios, mesas redondas y conferencias relacionadas con los contenidos del programa.

El objetivo del Master es ofrecer formación investigadora de excelencia en el campo de la Traductología actual, con una oferta amplia de líneas de investigación sin excluir ningún enfoque traductológico ni área de estudio. La finalidad del programa es la formación de futuros investigadores y docentes universitarios, por lo que los resultados previstos incluirán una profunda comprensión del estado de la disciplina, de sus teorías principales, de sus métodos de trabajo y de la investigación puntera que se lleva a cabo en la actualidad.

Descargar


Clausura en la UGR de las actividades del aula de formación de mayores

Clausura en la UGR de las actividades del aula de formación de mayores
Universidad de Granada

En el acto se procederá a la lectura de la memoria académica, la entrega de certificados y títulos y, tras los discursos de las autoridades.

Estarán presentes el vicerrector de Postgrado y Formación Continua, Francisco Martos Perales, la directora del Aula Permanente de Formación Abierta, Concepción Argente del Castillo y Juan García Montero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada

La Universidad de Granada presenta la clausura del Aula Permanente de Formación Abierta, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina mañana martes 13 de junio a las 17,30 horas. El acto estará presidido por el vicerrector de Postgrado y Formación Continua, Francisco Martos Perales; la directora del Aula Permanente de Formación Abierta, Concepción Argente del Castillo Ocaña; el subdirector, José María Roa Venegas; el decano de la Facultad de Medicina, José María Peinado Herreros; y Juan García Montero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada.

Formación sin edad
A los programas de formación dirigidos a adultos acuden personas que desean estudiardespués de haber trabajado toda su vida y que, por otro lado, no aprovechan otros tipos de ofertas sociales. Se trata de trabajadores jubilados, amas de casa con menos exigencias hogareñas e, incluso, personas que se atreven a alternar su trabajo con el estudio: alumnos que buscan prolongar su participación en la vida, seguir aprendiendo y promocionándose y descubrir nuevas metas por alcanzar.

Los asistentes al Aula adultos capaces de prestar un servicio a la comunidad que emprenden este proyecto con decisión, no tanto por la necesidad de escapar de un ocio agobiante como por el deseo de convertirlo en una oportunidad. En general, no se trata de cubrir déficits personales o educativos, sino de introducirse en áreas del saber a las que es posible acceder en la Universidad. Se trata, en definitiva, de nuevos mayores, ese creciente colectivo social constituido por personas que cesan pronto en su trabajo y que no desean dejarse arrastrar por la vejez.

PROGRAMA
– Apertura del acto por el vicerrector de Postgrado y Formación Continua.

– Lectura de la Memoria Académica curso 2005-2006.

– Discurso del delegado de tercer curso.

– Entrega de certificados y títulos a los alumnos de Granada y sedes provinciales.

– Palabras de las autoridades asistentes al acto.

– Clausura del curso por el vicerrector de Postgrado y Formación Continua.

– Concierto del Coro del Aula (Directora: Pilar Martín García).

Descargar


Una experta asegura que recuperar la sensación de poder es clave para que las mujeres superen los malos tratos

Una experta asegura que recuperar la sensación de poder es clave para que las mujeres superen los malos tratos
UN HOMBRE GOLPEA CON UN MARTILLO A SU ESPOSA , DE 39 AÑOS, QUE SE ENCUENTRA INGRESADA EN LA UCI

La profesora Leonor Walker.Foto: efe

granada/almería. La recuperación de las sensaciones de poder y control por parte de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la situación que sufren es clave para que éstas puedan superar un caso de violencia doméstica, según sostuvo ayer la profesora Leonor Walker, autora de la teoría Elciclodelaviolencia .

Walker, profesora de la Nova Southeastern University de Florida (Estados Unidos) y dedicada durante más de treinta años a la investigación de la violencia contra las mujeres y la atención psicológica a las víctimas, participó ayer en un seminario sobre agresión y género en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

La docente e investigadora centró su intervención en el Síndrome de la Mujer Maltratada, según el cual ésta, después de haber sufrido varios capítulos de abusos por parte de su pareja, es incapaz de visualizar una salida a la situación, un trauma que bautizó como Desesperanzaeindefensiónaprendidas .

Uno de los principales logros de su carrera fue demostrar que ésta es una reacción normal en cualquier ser humano sometido a una situación de estas características y no una actitud masoquista, como defendían las teorías al respecto hasta bien entrada la década de los 70.

Walker basó esta tesis en la teoría desarrollada a su vez por Seligman, en 1975, quien, en experimentos con animales y posteriormente con estudiantes, observó que estos, sometidos a descargas eléctricas de forma aleatoria, desarrollaban estrategias de defensa para soportarlas de la forma más llevadera posible.

Sin embargo, cuando se les abría la puerta de la sala en la que habían sido encerrados, eran incapaces de abandonarla.

Mientras, la tragedia de la violencia doméstica no cesa. Una mujer de 39 años se encuentra ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Torrecárdenas de Almería en estado muy grave tras la agresión que sufrió por parte de su marido, que llegó a golpearla en la cabeza con un martillo. Los hechos tuvieron lugar en la tarde del sábado, cuando, tras una fuerte discusión, el supuesto agresor golpeó a la víctima en repetidas ocasiones con un martillo, y posteriormente llamó por teléfono a la Policía Local, a la que dijo que había matado a su esposa. >efe

Descargar


El Consejo Social de Granada dice que el Museo de la Ciudad no tiene por qué ubicarse en un solo edificio

VIVIR
El Consejo Social de Granada dice que el Museo de la Ciudad no tiene por qué ubicarse en un solo edificio
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El presidente del Consejo Social, Antonio Campos, consideró ayer que el proyecto del Museo de la Ciudad «no tiene por qué concentrarse en un solo edificio», en referencia a la demanda del Ayuntamiento de Granada de ubicarlo en la sede del Banco de España, en calle Gran Vía; un edificio que la Junta de Andalucía pretende que sea una escuela de fiscales y secretarios judiciales, pionera en el país, y la sede de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La Junta asumirá la propiedad de dicho edificio a cambio de ceder al Gobierno central la titularidad de la Casa de las Conchas de Salamanca.

El Consejo Social de Granada es un organismo consultivo cuyo objetivo es elaborar el Plan Estratégico de la ciudad de Granada. Está compuesto por representantes de los grupos municipales, empresarios y sindicatos, la Cámara de Comercio, la Universidad, los colegios profesionales, los consumidores, las cajas de ahorro y la federación de asociaciones de vecinos.

Campos, que es catedrático de la Universidad de Granada, anunció ayer las conclusiones del Foro Urbano sobre Cultura, y explicó que el Consejo ha desarrollado este fin de semana el «programa marco» sobre el que se basará el futuro Plan Estratégico en el ámbito cultural.

Campos dijo que el proyecto del Museo de la Ciudad no aparece entre las iniciativas previstas por el Foro: «Se está trabajando en el desarrollo museístico conjunto de la ciudad; y luego se verá si hace falta un museo específico de la ciudad o puede repartirse por los otros inmuebles destinados a actividades culturales».

Museo de Medicina

Respecto a las conclusiones del Foro Urbano sobre la Cultura, organizado en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, el presidente informó de que la reunión se ha celebrado para intercambiar opiniones con las más de 60 asociaciones culturales sobre los proyectos más significativos que se desarrollarán en el Plan Estratégico.

Entre las ideas impulsadas por el propio Consejo destacó las relativas al museo de Arte, el museo de Historia de la Medicina y la Red de Casas-Museo. Entre las iniciativas de las que el foro se ha hecho eco a instancia de otras instituciones recalcó la ampliación del Parque de las Ciencias, el Museo de la Memoria de CajaGranada, y los proyectos presentados por las fundaciones Rodríguez-Acosta, García Lorca y Francisco Ayala.

Descargar


La cereza genera 70.000 jornales en Castillo de Locubín

La cereza genera 70.000 jornales en Castillo de Locubín
El delegado del Gobierno, Francisco Reyes, recibirá la Cereza de Oro en una nueva edición de la fiesta que comienza este viernes
LORENA CÁDIZ/CASTILLO DE LOCUBÍN

CEREZAS. Cajas apiladas en la cooperativa para su posterior venta. /SANTIAGO CAMPOS

ImprimirEnviar

DATOS
F Invitados: Este año el equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Castillo de Locubín ha invitado al presidente de la Junta, Manuel Chaves, a acudir a la Fiesta de la Cereza, pero por cuestiones de agenda la visita no se podrá producir. Aún así, Chaves se ha comprometido a venir otro año. El alcalde asegura que tampoco descartan invitar a José Luis Rodríguez Zapatero.

Publicidad

Si hoy en día se habla de cereza en Andalucía se habla de Castillo de Locubín. Y es que este municipio se ha convertido en un referente en el cultivo de la cereza, un producto que no supone el principal sustento de la economía local, que es el olivo, aunque sí una ayuda importante. El motivo es tan simple como que en el tiempo de recolección de la cereza, no existe ninguna otra actividad en el campo con lo que en Castillo se generan entre 60.000 y 70.000 jornales durante toda la campaña, que este año se saldará con una producción de seis millones de kilos.

Lo que es más difícil de saber, según explica el alcalde del municipio, Antonio Cano, es la cifra de hectáreas de tierra que se dedican a este cultivo, y es que la mayoría de los terrenos son mixtos y la cereza se comparte con el olivar o con otros productos hortícolas. «La cereza sustituye al olivar y es una inyección económica muy importante en una época en la que no hay otra producción en el campo», asegura el alcalde.

Aún así no todo es positivo en un sector que no está regularizado. Por ello, hace unos meses las cooperativas de Castillo de Locubín, Torres y Alcalá la Real decidieron unirse mediante un convenio para buscar esa regularización del sector y eliminar intermediarios. «No es lo mismo que cada uno vendamos por nuestra cuenta a que haya un sólo punto de venta que tendría mucha más importancia», continúa Cano.

Así, entre los puntos que se contemplaban en ese convenio y en los que se está trabajando, según asegura el alcalde, son un estudio para conocer el estado actual del sector de la cereza o la creación de un taller de empleo, que durará un año, para formar a los castilleros en la transformación de la cereza, con vistas a que el valor añadido del producto se quede en el municipio.

Y por otro lado, también se están dando pasos, en palabras de Cano, para investigar en torno a la forma de conservar la cereza durante más tiempo para poder transportarla a mercados más lejanos que en los que actualmente se trabaja y ampliar así la clientela.

Fiesta de la Cereza

Así, conseguir que la cereza de Castillo de Locubín fuese conocida en un mayor número de mercados y que a su vez el nombre del pueblo sonase más, son también los objetivos con los que se creo la Fiesta de la Cereza, que este año celebra su veintitrés edición.

La fiesta dará comienzo el viernes y se prolongará hasta el domingo con una apretada agenda de actividades, entre las que destaca la entrega de la Cereza de Oro a personajes de relevancia tanto de Castillo como de fuera del municipio.

De esta forma, este año será distinguido, según anunció el alcalde, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Francisco Reyes, y todos los alcaldes de Castillo de Locubín que permanecen vivos y que «independientemente del partido político que sean han trabajado por la cereza en el municipio». Junto a ellos recibirán el premio, como ocurre tradicionalmente, la pregonera de este año, la doctora de Lengua Árabe de la Universidad de Granada, Concepción Castillo, uno de los agricultores que más haya producido y la persona con más edad del municipio.
Descargar


USURBIL / Usurbilgo Lanbide Eskola ha sido galardonado con el Premio Sol y paz

USURBIL
USURBIL / Usurbilgo Lanbide Eskola ha sido galardonado con el Premio Sol y paz
El jurado ha querido distinguir el trabajo realizado con las energias renovables en los últimos años
JOSU ARANBERRI/

La escuela ubicada en Zubieta cuenta con instalaciones de aprovechamiento solar térmicos. [JOSU ARANBERRI]

ImprimirEnviar

Publicidad

USURBIL. DV. El IEFPS USURBIL ha sido galardonado con el Premio Sol y Paz a la labor educativa en el campo de las Energías Renovables, por la Fundación Terra y el Parque de las Ciencias de Granada. Este galardón decano que reconoce a personas y entidades comprometidas con las energías renovables, distingue un año más a siete iniciativas por su labor solidaria, su labor personal, su labor colectiva, su labor educativa, su labor empresarial, su labor de fomento de la cocción solar así como su labor de buena práctica solar y la Escuela ubicada en Zubieta ha sido uno premiado pos su labor educativa.

El jurado de los Premios Sol y Paz ha querido distinguir con el premio la profesionalidad y la dilatada experiencia de un centro que apuesta por uno de los más preciados valores en cualquier área del conocimiento: el de la formación con convicción. «Una tecnología no puede desarrollarse sin una pléya de de profesionales formados en la excelencia. No son muchos los centros de formación ocupacional que en nuestro país dedican todo su entusiasmo a áreas como las renovables. La del Centro de Energías Renovables del Instituto de Formación Profesional Superior de Usurbil en Gipuzkoa destaca no sólo por la calidad de su enseñanza sino también por la vocación de su equipo formativo».

El de 2006 será la séptima edición de estos premios y el sector los tiene ya como un importante referente. El galardón consta de una estatuilla de cerámica que simboliza la necesaria relación amorosa que nuestro planeta debería tener con el Sol en lugar de con los combustibles fósiles y la cual va montada sobre una plataforma giratoria cuyo movimiento se consigue merced a un pequeño motor eléctrico alimentado por un panel fotovoltaico.

Los Premios Sol y Paz 2006 se entregarán en un acto protocolario que se celebrará en el recinto del Parque de las Ciencias de Granada el día 15 de Julio en el marco del programa de actividades del Encuentro Solar 2005.

Dicho Encuentro organizado por la Fundación Terra y el Parque de las Ciencias pretende fomentar el uso de las energías renovables a través del debate y de las demostraciones prácticas que ponen de manifiesto las ventajas de estas fuentes de energía limpias para la conservación del medio ambiente y la propia salud de los implicados.
Descargar