La imagen de los árabes en el mundo Occidental, a debate

La imagen de los árabes en el mundo Occidental, a debate

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Fundación Euroárabe de Altos Estudios acogerá durante el día de hoy las jornadas de debate La imagen de lo árabe en los medios de comunicación occidentales, en las que intervendrán los periodistas Carlos Carnicero, Talat Shahin, Manuel Arroyo y Domingo del Pino. Las jornadas se inaugurarán a las 11.00 de la mañana y serán seguidas, a las 12.30, con la conferencia-debate Lo occidental en los medios de comunicación árabes, a cargo del periodista y escritor egipcio Talat Shahin para, por la tarde, a partir de las 18.30, acoger el debate entre periodistas sobre el comportamiento de los medios occidentales.
Desde hace tiempo, pero especialmente desde los atentados del 11-S en Nueva York y Washington, el 11-M en Madrid y el 7-J en Londres, la imagen de lo árabe en el imaginario occidental está plagada de errores y equívocos que acarrean connotaciones negativas, según señalan los responsables de este encuentro. Aunque ese cúmulo de estereotipos suele actuar de manera inconsciente y ha sido transmitido a través de los años y de los siglos, lo cierto es que hoy día los medios de comunicación podrían estar jugando un papel fundamental en su extensión y consolidación en la opinión pública. Y ello, en un momento crucial en el que el equívoco y la ambigüedad en relación a la imagen de lo árabe constituye un primer muro que hay que desmontar si se pretende cualquier tipo de acercamiento entre culturas.

Las jornadas de debate se enmarcan dentro del programa Huéspedes de la Euroárabe que, a lo largo de 2006, está llevando a cabo la Fundación Euroárabe con la colaboración del Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada. Esta jornada será el preámbulo de un congreso de periodistas en octubre.

Descargar


Examen de Selectividad sin barreras

Examen de Selectividad sin barreras

Seis alumnos con discapacidad se presentaron ayer a las pruebas de acceso a la Universidad, los profesores destacan su tesón y capacidad de lucha

miguel rodríguez
por signos. Carmen le explica a Ana las preguntas del primer examen.

Un CD con las salidas laborales en la UGR

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los nervios son los mismos, y las pruebas también, pero los alumnos del aula de discapacitados de la Facultad de Ciencias que ayer se presentaron a los exámenes de acceso a la Universidad tienen que hacer un esfuerzo algo mayor para conseguir su sueño y entrar en la Universidad.
Ana Izquierdo ha llegado puntual, a las ocho y media de la mañana, a su tribunal en la sede de la Facultad de Ciencias. No entra sola al aula va con otra chica que es Carmen, su intérprete. Ana es sorda. Mientras todos sus compañeros leen los enunciados de la primera prueba –el análisis de texto de lengua castellana–, Ana mira atentamente las manos de Carmen. Le preguntan por un fragmento de la obra La Familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, o por un artículo periodístico sobre el reciente descubrimiento de nuevas especies animales y vegetales en una isla de Indonesia.

Los contenidos no es lo único que Carmen García le traduce. Si suena un móvil o si alguien pregunta yo tengo que traducírselo para que ella sepa lo que está pasando, explica Carmen García. Su implicación con Ana, estudiante del Instituto Virgen de las Nieves, llega hasta tal punto que también ella siente esta mañana los nervios en el estómago.

Ir a la Universidad es muy importante para ella, en el instituto siempre ha sido modelo para otros chicos con algún tipo de discapacidad, añade Carmen García. Junto a Ana hay en el aula otros chicos, unos sordos, diabéticos, otros con discapacidad o con alguna enfermedad degenerativa. Curiosamente y pese a los impedimentos a los que tienen que hacer frente el secretario de la sede, Diego Ruiz, reconoce que estos chicos suelen destacar en clase por su tesón y su empeño.

Estos días sólo tendrán 30 minutos más para realizar las pruebas y el apoyo del personal que necesiten. Este año ni he pisado el Corpus pero no me importa, feria hay todos los años y la Selectividad sólo una vez en la vida, reconoce risueña Ana, quien se muestra satisfecha tras realizar el primer examen.

Unos metros más allá, el resto de chicos también experimenta los mismos nervios de última hora. Hay frascos de valeriana y estampitas de Fray Leopoldo para pasar el trance de la mejor manera posible. Este primer día de Selectividad ha transcurrido sin incidentes salvo algún que otro despistado que ha olvidado el carné de identidad o algún chico que no se ha podido presentar por enfermedad.

El año pasado el 93,08 por ciento de los alumnos que se presentaron consiguió aprobar los exámenes. El vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, confía en que este año el porcentaje de aprobados vuelva a rondar el 90 por ciento, dice que un porcentaje mayor o menor sería preocupante.

En Granada estaban llamados a las pruebas 4.143 estudiantes que hoy tendrán que seguir con los exámenes específicos de sus modalidades de Bachillerato.

Descargar


‘Trajes y algo más’, en el Centro Integral de la Mujer

Trajes y algo más, en el Centro Integral de la Mujer

El artista argentino Luis Casablanca muestra hasta el 30 de junio en El Palillero una colección de vestidos elaborados con materiales sencillos

Kiki
el artista y su obra. Luis Casablanca, con algunos de los trajes de su exposición.

El principio de una serie de actos

PILAR HERNÁNDEZ MATEO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Cádiz. Muchos artistas opinan que los espectadores de una obra de arte son los que concluyen el trabajo del artista. El argentino afincado en Granada Luis Casablanca es uno de los que piensan así. Por eso, para llamar la atención del público, ha titulado su exposición Trajes y algo más. Algo más es un gancho para el espectador, que es el que percibe la obra y termina de redondear el trabajo. La mejor respuesta es que el público venga a ver la exposición y se conmueva con ella, explica el autor. La muestra puede visitarse hasta el día 30 de junio en la sala Fernando Quiñones del Centro Integral de la Mujer de Cádiz.
Trajes y algo más muestra 17 vestidos. Pero no se trata de moda, sino de esculturas de papel. A mí la moda me interesa hasta cierto punto, sólo como un fenómeno social. Pero yo no persigo que esto sea algo pasajero –como lo es la moda– sino que se vea como un trabajo de formas y volúmenes: cómo encajar en el espacio formas y volúmenes equilibrados.

Luis Casablanca es del sur de la provincia de Buenos Aires. Es licenciado en Bellas Artes e imparte clases en la Universidad de Granada. En los años 80, trabajó con el diseñador Jesús del Pozo y actualmente investiga sobre la moda española. Por eso, en esta exposición aúna muy bien el mundo de la plástica y el diseño. Las nociones de diseño me han posibilitado trabajar las formas y tener una visión de las estructuras y el volumen, que se refuerza con los conocimientos de Bellas Artes, opina este artista, al que no le gusta que le llamen así. Prefiero la palabra artesano o hacedor, porque a mí me gusta hacer cosas.

Los trajes que ha traído a Cádiz están muy pensados y muy elaborados. En algunos de ellos ha estado trabajando durante 15 años. Son vestidos de alta costura, pero creados con elementos muy sencillos: cartón, médula (mimbre), papel pergamino, papel japonés y papel de terciopelo.

Los trajes que conforman esta exposición están colgados del techo de la sala con un hilo de bramante, el mismo material que sostiene y constituye el volumen, uniendo los materiales que componen cada una de las piezas.

Los colores de los vestidos también están muy estudiados. Son grises, marrones, rosas oscuro –o rosa viejo, como él lo llama–… colores tranquilos, porque busco la sobriedad y la austeridad. Me gusta más quitar que poner, porque es más sugerente. No me interesa adornar, sino despojar.

La exposición está abierta al público de lunes a viernes y, seguramente, todo el que la visite se conmoverá al ver los trajes de Casablanca y podrá así completar correctamente la obra de este hacedor.

Descargar


La UGR publica, en colaboración con la Universidad de Sevilla, un libro sobre investigación en educación artística

El autor de esta obra, Ricardo Marín Viadel, profesor del departamento de Didáctica de las Expresiones Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, asegura que este libro es una fotografía, una instantánea de los momentos que estamos viviendo desde las perspectivas intelectual e institucional, en el escurridizo y versátil terreno en que confluyen las Artes Visuales y la Educación.

El libro “Investigación en Educación Artística”, que edita la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Sevilla, trata, en tres grandes apartados, de las ideas y los conceptos, teorías y debates que en estos momentos se vienen proponiendo respecto de la Educación Artística.

Asimismo, se ocupa de las estrategias y técnicas de investigación sobre el aprendizaje artístico. Y, por último, sobre los temas emergentes que acaparan la atención de los investigadores: medios de comunicación, nuevas tecnologías audiovisuales, museos, arte terapia, etc.
El libro, de más de 530 páginas, cuentan con más de veinte colaboraciones en asuntos que van desde la estructura del conocimiento artístico hasta los métodos de investigación del dibujo infantil, pasando, por ejemplo, por la poética y didáctica de la obra conceptual, o por las teorías feministas y la educación artística.

portada

Referencia
Prof. Ricardo Marín Viadel. Dpto. Didáctica de las Expresiones Musical, Plástica y Corporal
Tel. 958 246 351 / 958 243 484. Correo e. ricardom@ugr.es


UGR researchers take part in the creation of a multilingual information system in Oncology

The research team OncoTerm made up of researchers from the Universities of Granada, Málaga and Valladolid, and the University Hospital Virgen de las Nieves of Granada, have created an Internet-based information system in the medical field of Oncology. The result is a hierarchical data base with 1896 concepts related to cancer and 4033 terms in Spanish, English and German. According to the director of the project, the researcher Pamela-Blanchard Faber Benítez from the Department of Translation and Interpreting at the UGR, “these terminological items are full of information, since they contain general information and other data such as web links, articles, etc.”

Although there are servers with a similar function, most of them are in English. Pamela Faber says, “the fact that Spanish is the basic language of our system, which also includes terminological correspondences both in English and German, makes the access to information easier for the general public and helps us to understand better how servers work in these languages”.
The results of the project are very useful for health experts, researchers, patients and relatives, and also for translators and writers of specialized texts. In addition, it is a useful tool aimed aimed at achieving more efficient work, since “thanks to the search system and the conceptual organisation, it facilitates rapid access to the required information and guarantees quality results”.

As Professor Faber explains, OncoTerm is an innovative project in the field of terminology due to its mechanisms of analysis, search and representation of information, which have allowed researchers to improve certain aspects of other terminological resources available on the Internet.
OncoTerm fulfils its basic aim, “transforming information on cancer into a tool which allows cancer patients and their relatives to be informed during all stages of the illness”. In Spain, the incidence of cancer is increasingly greatly; this is the reason for the interest in the transfer of knowledge. “Understanding an illness is an important way to overcome fear”, as the researcher explains.

PuertoTerm
All the methods adopted for the implementation of OncoTerm have allowed this research team to apply this new terminology resource to other areas. With this aim, they are working on the creation of a computer application in the fields of environment and engineering, in collaboration with the Group of Ports and Coasts of the Universidad de Granada, located in the Andalusian Environmental Centre (CEAMA). This new data base includes images, which will allow “visualizing and relating terms, since there is a systematic link between an image and a concept.” According to Pamela Faber, this function “has never been used before with specialized terms.”
The team of researchers has applied for an Excellence Project to the Regional Government Project in Innovation, Science and Regional Enterprise in order to incorporate the French language into the PuertoTerm information system. Until now, the terminology is available in Spanish, English and German.

Reference
Prof Pamela-Blanchard Faber Benítez
Department of Translation and Interpreting
Phone numbers: 958 246 261 / 958 244 106
E-mail address: pfaber@ugr.es / Web: http://www.ugr.es/~oncoterm/


The UGR has published, in collaboration with the University of Seville, a book about research in Art Education

The author, Ricardo Marín Viadel, a lecturer at the department of Didactics of Musical, Visual and Corporal Expression of the Universidad de Granada, says that this book is a photography of the moment we are living now, in the changeable field in which Visual Arts and Education converge, from an intellectual and institutional approach.

The book “Investigación en Educación Artistica» (Research in Art Education) edited by the Universidad de Granada in collaboration with the Universidad de Sevilla, covers, in three main sections, the ideas and the concepts, the theories and the discussions on Art Education that are being proposed nowadays.

Furthermore, the book is also devoted to the strategies and research techniques on art learning and the new questions that focus researchers’ attention: means of communication, new audiovisual technologies, museums, art therapy, etc.

More than twenty people have collaborated in the book, which has more than 530 pages, in a wide range of topics, from the structure of artistic knowledge to the research methods of children’s drawing. Other topics are, for example, poetics and didactics of the conceptual work, feminist theories and art education.

Reference
Lecturer Ricardo Marín Viadel. Department of Didactics of Musical, Visual and Corporal Expressions.
Phone 958 246 351 / 958 243 484. Email address. ricardom@ugr.es


La UGR publica, en colaboración con la Universidad de Sevilla, un libro sobre investigación en educación artística

El autor de esta obra, Ricardo Marín Viadel, profesor del departamento de Didáctica de las Expresiones Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, asegura que este libro es una fotografía, una instantánea de los momentos que estamos viviendo desde las perspectivas intelectual e institucional, en el escurridizo y versátil terreno en que confluyen las Artes Visuales y la Educación.

El libro “Investigación en Educación Artística”, que edita la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Sevilla, trata, en tres grandes apartados, de las ideas y los conceptos, teorías y debates que en estos momentos se vienen proponiendo respecto de la Educación Artística.

Asimismo, se ocupa de las estrategias y técnicas de investigación sobre el aprendizaje artístico. Y, por último, sobre los temas emergentes que acaparan la atención de los investigadores: medios de comunicación, nuevas tecnologías audiovisuales, museos, arte terapia, etc.
El libro, de más de 530 páginas, cuentan con más de veinte colaboraciones en asuntos que van desde la estructura del conocimiento artístico hasta los métodos de investigación del dibujo infantil, pasando, por ejemplo, por la poética y didáctica de la obra conceptual, o por las teorías feministas y la educación artística.

portada

Referencia
Prof. Ricardo Marín Viadel. Dpto. Didáctica de las Expresiones Musical, Plástica y Corporal
Tel. 958 246 351 / 958 243 484. Correo e. ricardom@ugr.es


Investigadores de la UGR participan en la creación de un sistema de información multilingüe sobre oncología

El grupo de investigación OncoTerm, formado por investigadores de las Universidades de Granada, Málaga y Valladolid, y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, ha elaborado un sistema de información integrado en Internet y dedicado a la especialidad médica de la oncología. El resultado es una base de datos jerarquizados con 1.896 conceptos relacionados con el cáncer y 4.033 términos en los idiomas español, inglés y alemán. Como señala la investigadora responsable del proyecto, Pamela-Blanchard Faber Benítez, del Departamento de Traducción e Interpretación de la UGR, “estas entradas terminológicas son muy ricas en información, pues además de contenidos generales, incluyen otros como enlaces web, artículos, etc.”
Aunque existen servidores con una función parecida, estos están principalmente en lengua inglesa. Según Pamela Faber, “el hecho de que la lengua base de nuestro sistema de información sea el español y que incluya correspondencias terminológicas en inglés y alemán, no sólo facilita el acceso a información médica al público de habla hispana, sino que también contribuye a la mejor comprensión de los servidores en estas lenguas”.

El resultado del proyecto es de gran utilidad para profesionales de la salud, investigadores, pacientes y familiares, así como para traductores y redactores de textos especializados. Además, es una herramienta que contribuye a hacer más eficiente el trabajo, dado que “facilita el acceso a la información solicitada en muy poco tiempo y asegura su calidad, gracias al sistema de búsqueda y organización conceptual”.
Como explica la profesora Faber, OncoTerm es un proyecto innovador en el campo de la terminología, por las técnicas de análisis, recuperación y representación de información utilizadas. Esto ha permitido a los investigadores mejorar algunos aspectos encontrados en otros recursos de terminología en Internet.

OncoTerm cumple su objetivo más general, “convertir la información sobre el cáncer en un instrumento que haga que tanto los allegados como los enfermos que sufren dicha enfermedad estén informados en todos los estadios del desarrollo de la misma”. La incidencia de cáncer en España es cada vez mayor, y de ahí el interés por la transferencia y posesión de conocimiento ya que, “la comprensión de una enfermedad ayuda en gran medida a superar el miedo a ella”, afirma la investigadora.

PuertoTerm
El conjunto de metodologías adoptadas en la ejecución de OncoTerm ha permitido a este grupo de investigación extender este nuevo recurso terminológico a otros ámbitos. Con este propósito, actualmente trabajan también en la creación de una aplicación informática en el área de medio ambiente e ingeniería, para lo que cuentan con la colaboración del Grupo de Puertos y Costas de la Universidad de Granada, que tiene su sede en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). Esta nueva base de datos llamada PuertoTerm, incorpora además un banco de imágenes, con la particularidad de que “se podrán visualizar términos y relacionarlos con otros, es decir, que existe una vinculación sistemática entre la imagen y el concepto”. Esto último, según comenta la investigadora, “no se ha hecho antes para términos especializados”.

Los investigadores han solicitado un proyecto de excelencia a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para incorporar en el sistema de información PuertoTerm, la lengua francesa. Hasta ahora, la terminología se encuentra en español, inglés y alemán.

Referencia
Profesora Pamela-Blanchard Faber Benítez
Departamento de Traducción e Interpretación
Tel. 958 246 261 / 958 244 106
Correo e. pfaber@ugr.es / Web: http://www.ugr.es/~oncoterm/


Abierto el plazo para solicitar proyectos de cooperación al desarrollo, acción social y sensibilización en la UGR

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo ha hecho pública una serie de convocatorias especialmente dirigidas a la comunidad universitaria. Los proyectos están dedicados a diferentes áreas de actuación, entre las que figuran cooperación para el desarrollo, acción social y sensibilización, prácticas universitarias en el ámbito del desarrollo y la cooperación y apoyo a investigadores en líneas aplicadas al desarrollo y la cooperación. La información acerca de estas convocatorias (bases e impresos de solicitud) se encuentra disponible en la web del CICODE: www.ugr.es/local/cicode.

Protagonistas de su propio desarrollo
En un mundo globalizado como el actual, el esfuerzo por construir una sociedad más justa no puede quedar restringido a los límites geográficos de una región o a las fronteras de un país. Nadie puede permanecer indiferente a las grandes desigualdades sociales, económicas, educativas, sanitarias y políticas del mundo de hoy. La Universidad de Granada, desde su carácter de institución educativa, ha venido contribuyendo a paliar las necesidades de los países pobres y los sectores sociales más desfavorecidos.
Para ello, ha fomentado proyectos solidarios, así como la participación directa de los países, regiones y colectivos beneficiarios, con el fin de conseguir que sean los protagonistas de su propio desarrollo.

Modalidades y plazos
– Proyectos de cooperación para el desarrollo. Plazo de solicitud: del 20 de junio al 6 de octubre de 2006
– Proyectos de acción social y sensibilización. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007
– Prácticas universitarias en el ámbito del desarrollo y la cooperación. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007
– Proyectos fin de carrera en el ámbito del desarrollo y la cooperación. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007
– Apoyo a investigadores/as en líneas aplicadas al desarrollo y la cooperación. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007

Referencia
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE)
Tel. 958 240 949 / 958 240 952
Correo e. coopera@ugr.es / Web www.ugr.es/local/cicode


Las asignaturas de Psicología, por Internet

Las asignaturas de Psicología, por Internet
Universidad de Granada

Una nueva plataforma de Internet apoyará la docencia en asignaturas de Psicología gracias a un proyecto de innovación docente de la Universidad.

El proyecto, coordinado por la Prof. Dolores Calero García utiliza los recursos informáticos como apoyo en asignaturas del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, con la idea de garantizar un acceso más flexible a materiales y documentación que facilite el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos y no supediten su trabajo a la asistencia obligatoria a clases presenciales

El espacio ya no es un problema
Hasta hace poco tiempo, reunir a un grupo de personas a la vez, para compartir sus conocimientos, implicaba necesariamente la presencia física, en un mismo recinto, de cada uno de ellos. Gracias a la evolución de la tecnología hoy no es necesario que estas personas se encuentren en un mismo recinto. La herramienta básica con la que contamos para mantener esta comunicación es Internet. E-Learning es el término usado para describir el uso de tecnologías basadas en Internet para mejorar la enseñanza. Esta forma de enseñanza también es conocida como “enseñanza online”.

Este es el método aplicado por un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada que lleva por título “Plataforma de e-Learning como apoyo a la docencia práctica”, que coordina la profesora Dolores Calero García, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR.

El proyecto, en el que participan los profesores de la Facultad de Psicología de la UGR: Elena Navarro González, Antonio Fernández Parra, M. Carmen Vives Montero, Elvira Mendoza Lara y M. Dolores Fresneda; el profesor de informática de la Universidad de Jaén Francisco Araque Cuenca; y los becarios Alberto Salguero y M. Isabel Jiménez Morales, garantiza un acceso más flexible a materiales y documentación y facilita, así, el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos, para que estos no supediten su trabajo a la asistencia obligatoria a clases presenciales.

Estos recursos informáticos se aplican a las asignaturas del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico que, a decir de los responsables, se caracterizan por diferentes rasgos tales como: las cursan un elevado número de alumnos; las prácticas son muy importantes dado que tiene un fuerte componente aplicado; requieren de un proceso secuencial de elaboración del material por parte de los alumnos, corrección de los profesores, paso a una segunda fase de información, etc. La realización de prácticas es, pues, obligatoria para todos los alumnos.

Los responsables del proyecto afirman que con esta práctica, “además de que se mantiene la calidad de los resultados hay una serie de factores psicológicos que aporta este tipo de formación que favorecen el aprendizaje de los alumnos. Un factor muy importante que influye sobre la motivación del alumno es la relación alumno-profesor, que mediante este procedimiento se vuelve más personal y se caracteriza por la colaboración y la comunicación. El alumno tiene un papel activo que no se limita a recibir información sino que forma parte de su propia formación. Existe feedback de información ya que el profesor sabe si el alumno va siguiendo el ritmo y sabe manejar la metodología de trabajo, es decir que el profesor puede realizar un seguimiento más personalizado del alumno y comprobar si este sigue la asignatura con continuidad.

Descargar


La natalidad está en su punto más alto desde 1993

La natalidad está en su punto más alto desde 1993
Ángeles Huertas. 20.06.2006
Cada granadina tiene 1,45 hijos de media, por encima del promedio de las españolas. La inmigración y la bonanza económica, claves de la subida.Continúan artículo y comentarios
Los pañales y los biberones siguen siendo productos de clientela asegurada. Aunque los datos son mucho menos generosos que con el llamado baby boom de los años setenta, las granadinas tienen más hijos que la media de las españolas (1,4 niños por madre frente al 1,3 del resto del país). Es el índice de natalidad más alto desde 1993, cuando era de 1,52.

Los datos, del Instituto Nacional de Estadística, también muestra una subida en el número de nacimientos, con 11,44 por cada mil habitantes en 2005, la cifra más alta de los últimos once años. El año pasado nacieron en la provincia de Granada 9.373 niños, 26 al día.

Menos paro

Las causas de este incremento son muy diversas. «La llegada de las inmigrantes, que tienen más hijos por núcleo familiar, y la percepción en la población de una bonanza económica con menos paro que anima a las parejas a tener descendencia», afirma la socióloga y profesora de la Universidad de Granada Remedios Castillo.

Otra de las razones estaría en el llamado comportamiento de las élites. «Cada vez los personajes famosos (actores, cantantes…) deciden ser padres con una edad avanzada y esto es imitado por el resto de la sociedad, que a su vez se lanza a repetir maternidad cuando los primeros hijos ya son grandes, o a ser primerizas con una edad que antes era impensable», matiza Remedios.

Madres solteras con niños

Cada vez nacen más niños y, de éstos, hay mayor proporción de nacidos de madres solteras. Mientras que en 1975 sólo el 2% de los menores nacidos eran hijos de madres no casadas, en 2005 el porcentaje subía al 23,3%. El aumento de las parejas de hecho y el avance de la sociedad hacen que más mujeres decidan tener sus hijos fuera del matrimonio, una opción muy dura hace sólo 20 años.

Descargar


Málaga recupera el nivel de natalidad que tenía en 1991

Málaga recupera el nivel de natalidad que tenía en 1991
Raquel Ruiz. 20.06.2006
En 2005, las madres malagueñas tuvieron 1,47 hijos de media, lo mismo que hace 15 años. Estamos por encima de la media nacional, de 1,34 niños.Continúan artículo y comentarios
La mamás malagueñas cada vez se animan a tener más descendencia. De hecho, la natalidad ha experimentado un repunte en nuestra provincia hasta alcanzar cifras que no veíamos desde hace 15 años.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2005, las madres malagueñas tienen una media de 1,47 hijos. Aunque la tendencia al alza ha sido común en los últimos años, no se había registrado una cifra tan abultada desde 1991.

Sin embargo, nada tienen que ver estos datos con los 3,08 niños de media que tenían las malagueñas en 1975.

Comparaciones

Media nacional: La tasa de natalidad en Málaga está por encima de la nacional, fijada en 1,34 hijos por madre.

Media regional: Es igual a la nuestra. Es más alta en Almería (1,58), Cádiz (1,51) y Sevilla (1,5). Jaén (1,39) se queda con la tasa más baja.

Matrimonios

Más viejos: Los malagueños y malagueñas que se casaron en 2004 (últimos datos disponibles) eran tres años más viejos que los que lo hicieron en 1991. Entonces, ellos tenían 29 años y ellas, 26. En 2004, 32 y 29 años.

Heterosexuales: De las 7.352 parejas que contrajeron matrimonio en 2005, 7.315 eran heterosexuales y 37 del mismo sexo.

La explicación sociológica

Remedios Castillo, socióloga y profesora de Estadística de la Universidad de Granada, cree que la natalidad crece por:

La inmigración: La llegada de inmigrantes favorece el alza de la natalidad. Ellos son los que tienen más hijos.

Una economía saludable: La población percibe bonanza económica, con menos paro, y decide tener más hijos.

Imitación: Es la teoría del comportamiento de las élites y los actores. Imitamos la conducta de personajes famosos, como la maternidad tardía de Ana Rosa Quintana.

Descargar