Cinco años de calor extremo

CLIMA
Cinco años de calor extremo

ImprimirEnviar

Publicidad

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han determinado que los últimos cinco años han sido los más calurosos desde 1901, ya que las temperaturas subieron cinco centésimas producto del calentamiento global por la emisión de dióxido de carbono.
Descargar


El cambio climático convierte los últimos cinco años en los más calurosos del siglo

GRANADA
El cambio climático convierte los últimos cinco años en los más calurosos del siglo
Un estudio de la Universidad concluye que 1998 y 2005 han sido los más cálidos de ese periodo, en el que los registros han subido 0,65 grados La extensión de hielo en el Ártico está disminuyendo un 7,4% por década
R. I./GRANADA

REFRESCO. Un grupo de niños lucha contra la ola de calor en una fuente hace unos días. /M. V. C.

ImprimirEnviar

Publicidad

Un estudio de la Universidad de Granada ratifica lo que verano a verano sufren los granadinos: que cada año hace más calor. Le han puesto una cifra a esta sensación que tienen los ciudadanos. En el último siglo, las temperaturas han subido ostensiblemente los registros del mercurio, como han señalado las profesoras Yolanda Castro y María Jesús Esteban, del departamento de Física Aplicada. En la investigación que han llevado a cabo se concluye que el aumento medio de la temperatura en el globo terrestre durante el siglo XX fue de 0,6 ºC, una cifra que se eleva a 0,65 ºC si analizamos el período comprendido entre 1901 y 2005.

Ambas investigadoras han desarrollado diversos proyectos de investigación relacionados con el estudio de la variabilidad y el cambio climático financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia

Calentamiento global

Lejos de suponer un hecho aislado, las altas temperaturas que en los últimos días ha vivido nuestro país responden sin lugar a dudas al creciente calentamiento del globo terráqueo, del que el hombre es directamente responsable debido a las elevadas emisiones de dióxido de carbono.

Según datos de distintas organizaciones internacionales facilitados y analizados por las profesoras Yolanda Castro Díez y María Jesús Esteban Parra, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, el aumento medio de la temperatura en el globo terrestre durante el siglo XX fue de 0,6 ºC, una cifra que se eleva a 0,65 ºC si analizamos el período comprendido entre 1901 y 2005.

Cinco centésimas en cinco años, que podrían parecer insignificantes pero cuyo valor podremos entender si la comparamos con este otro dato: en el paso de una época glacial a una interglacial (período que podría alcanzar los 10.000 años), el aumento de temperaturas es del orden de 0.1 ºC por cada siglo.

1998 y 2005

Según las expertas en estudios de variabilidad climática de la UGR, los años de mayor calentamiento del globo terráqueo se dieron entre 1910 y 1945 (a razón de 0,14 ºC por década) y entre 1979 y 2005 (0,17 ºC por cada década). Además, los años más cálidos de los que se tienen constancia fueron 2005 y 1998, y entre 2001 y 2005 el planeta vivió cinco de los seis años con las temperaturas más altas de los últimos cien años.

Los datos facilitados por las expertas de la UGR revelan aspectos interesantes, como que desde 1979 la temperatura sobre la tierra ha aumentado aproximadamente el doble que en los océanos: 0,25 ºC por década frente a 0,13. Además, el nivel medio del mar creció casi 2 milímetros por año en los últimos 40 años, cantidad que supera los 3 milímetros por año si analizamos la última década. «Asimismo, los datos apuntan a la aparición de un mayor número de sucesos extremos de lluvias intensas, que posiblemente se acusarán aún más durante los próximos años debido al calentamiento global», apuntan las investigadoras.

En lo que se refiere a la extensión del hielo en el Ártico, los datos obtenidos a través del satélite desde 1978 apuntan que ésta ha diminuido un 2,7% como media anual, y a una velocidad de un 7,4% por década durante los meses de verano.

Las profesoras Castro y Esteban han desarrollado diversos proyectos de investigación relacionados con el estudio de la variabilidad y el cambio climático financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Descargar


El calor se disparó los últimos cinco años

Otras Noticias
UNIVERSIDAD DE GRANADA / El calor se disparó los últimos cinco años

ImprimirEnviar

Publicidad

Científicos de la Universidad de Granada han determinado que los últimos cinco años han sido los más calurosos desde 1901, ya que las temperaturas subieron cinco centésimas por la emisión de dióxido de carbono. No se trata de una cifra insignificante, ya que en el paso de una época glacial a una interglacial, el aumento es de 0,1 grados centígrados.
Descargar


Economía: Convenio para el Plan Estratégico

ECONOMÍA
Economía: Convenio para el Plan Estratégico

ImprimirEnviar

Publicidad

Proyecto Melilla y la Universidad de Granada firmarán mañana el convenio para la puesta en marcha de la primera fase del Plan Estratégico de Melilla, que tratará sobre el análisis y diagnóstico de la situación. Al acto, que tendrá lugar a las 11.30 horas en el Hotel Melilla Puerto, acudirán el consejero de Economía, Daniel Conesa, el presidente de Proyecto Melilla, José María López Bueno, y el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá Albert. Paralelamente a la firma del convenio, la Consejería de Economía y la Universidad de Granada, en colaboración con la Escuela de Ciencias Sociales y Proyecto Melilla, han organizado un ciclo de conferencias sobre planificación estratégica que tendrá lugar tras la firma del convenio.
Descargar


Los 5 últimos años, los más calurosos

Los 5 últimos años, los más calurosos

ImprimirEnviar

Publicidad

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han determinado que los últimos cinco años han sido los más calurosos desde 1901, ya que las temperaturas subieron cinco centésimas producto del calentamiento global por la emisión de dióxido de carbono. Las profesoras Yolanda Castro y María Jesús Esteban, quienes sostienen que el aumento medio de la temperatura en el globo terrestre durante el siglo XX fue de 0,6 grados centígrados.
Descargar


El Aula de Teatro regresa de Lituania con tres galardones

El Aula de Teatro regresa de Lituania con tres galardones

El Festival de Teatro Universitario de Vilnius ha premiado a Rafael Ruiz por la puesta en escena de La lección, así como a los dos actores participantes

g. h.
preparación. Los actores ponen a punto el escenario para la representación en Lituania de La lección.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los premios a la Mejor Puesta en Escena y a la Mejor Interpretación masculina y femenina otorgan al Aula de Teatro de la Universidad de Granada el título de gran triunfadora del Festival Internacional de Teatro Universitario de Vilnius, en Lituania; un encuentro que acaba de concluir su séptima edición con la presencia de grupos procedentes de dieciocho países.
Ilusionado, pero sin abandonar la cautela, el director del grupo granadino, Rafael Ruiz, consideró ayer el reconocimiento a la puesta en escena como el fruto de un trabajo en equipo, una conjunción de esfuerzos empleada con acierto en retomar La lección, escrita por el dramaturgo rumano Eugene Ionesco en 1950. La pieza la protagonizan Ildefonso Gutiérrez y Patricia Callejo, dos actores que han sacado el máximo partido a su participación en un festival diferenciado del de Granada por la profesionalización de sus actores:

La mayoría de los participantes son grupos de países del Este y grupos locales; estos últimos cuentan en su universidad con carrera de arte dramático, por lo que los actores tienen mayor formación en Vilnius que en toda España. En este sentido, Ruiz se manifestó orgulloso de la soltura con la que sus actores presentaron sus credenciales en escena: Este reconocimiento, viniendo de un lugar con tradición y medios técnicos, nos servirá de acicate para seguir trabajando.

La próxima cita del Aula de Teatro de la Universidad de Granada es dentro de una semana en el Festival de Teatro Universitario de Santiago de Compostela, un contexto ya conocido por el grupo granadino y en el que La lección volverá a ser la gran apuesta. Para hacer un Ionesco hay que hacerlo con mucha precisión, prepararlo muy bien, porque el público es muy exigente, señaló el director del Aula. Prueba de que la lectura de Ruiz sobre el texto de Ionesco es más que acertada son las ofertas recibidas en Lituania para la presencia de los granadinos en los festivales de Varsovia y Lyon el próximo año.

Pese al último éxito logrado como director de escena, Ruiz prefiere mantener los pies en la tierra: En esta profesión, donde te exhibes continuamente, un día estás en la cresta y otro nadie se acuerda de ti. El perfeccionamiento constante del camino recorrido perfila el futuro del Aula de Teatro de la Universidad de Granada.

Descargar


La Universidad enseña a los alumnos a evitar el paro en sus carreras

inserción laboral estudio de salidas profesionales en la universidad de granada

La Universidad enseña a los alumnos a evitar el paro en sus carreras

Una guía con cada una de las titulaciones les dice qué es lo que están estudiando, dónde pueden trabajar y qué salidas laborales tienen

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un médico que no haya superado las pruebas MIR no está abocado al paro, tiene grandes oportunidades de empleo si se especializa en cirugía plástica o en medicina deportiva. Según el reciente estudio sobre salidas profesionales realizado por la Universidad de Granada, hay carreras en las que las perspectivas laborales no son muy halagüeñas aunque si un alumno sabe moverse y buscar nuevas salidas profesionales a las tradicionales es muy fácil que encuentre trabajo.
Con este espíritu la institución académica comenzó a realizar hace unos meses un detallado estudio a base de fichas de cada una de las titulaciones que oferta en las que se explica a los estudiantes qué es lo que están estudiando, donde puede trabajar con esa titulación y qué perspectivas laborales tiene su carrera.

Curiosamente, desde el Vicerrectorado de Estudiantes aseguran que muchos de los alumnos no saben qué estudian ni para qué cuando se matriculan. Vimos que los jóvenes conocen las titulaciones, las facultades y los servicios de la Universidad pero no saben para qué sirven sus estudios, lo que les crea un fuerte sentimiento de desánimo, argumenta el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia. En este empeño de la Universidad por establecer sólidos lazos de unión entre el ámbito académico y el mundo laboral se ha realizado el estudio en el que ha participado un equipo de orientación de inserción laboral y los profesionales del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad. El estudio, al que se puede acceder visitando la página web de la Universidad –www.ugr.es– llegará a todos los institutos de la provincia con la intención de que los alumnos que próximamente van a entrar en la Universidad estén en condiciones que llevar a cabo una elección responsable con la mayor cantidad de información posible sobre las distintas titulaciones.

Cada año la institución académica cuenta con un gran volumen de alumnos que cambian de carrera porque no han podido entrar a la titulación deseada por falta de nota pero, sobre todo, porque eligen la carrera sin saber. Esa elección errónea hace que a medida que pase el tiempo aumente la desilusión entre los estudiantes, una circunstancia que viene de la mano del fracaso académico. Tienen que abrir sus perspectivas, que vean que tienen ámbitos favorables en los que pueden encontrar trabajo de forma que creemos ilusión y estímulo en nuestros alumnos, añade el vicerrector de Estudiantes.

Cada titulación de las que actualmente oferta la Universidad dispone en el estudio de una ficha en la que se hace una breve descripción de la titulación, se analiza el perfil personal de este tipo de profesionales, los ámbitos profesionales en los que pueden encontrar trabajo y las perspectivas laborales que ofrece esa carrera. La información se acompaña con un mapa en el que aparecen todas las demandas de empleo de España en esa titulación.

La Universidad de Granada tiene alumnos procedentes de toda la geografía española, por eso pensamos que sería bueno que tuvieran una referencia de todo cuanto pasa en su provincia de origen en relación con el mercado laboral, argumenta el vicerrector de Estudiantes.

Sobre el futuro de las titulaciones el vicerrector asegura que tal y como ocurre cada año, son las carreras técnicas las que ofrecen más y más rápidas posibilidades de colocación a los alumnos, mientras que las Humanidades son las que presentan más dificultades. Según los datos del estudio, en Andalucía sólo hay 25 licenciados en Ingeniería Electrónica que buscan trabajo, mientras que en titulaciones como Educación Infantil hay 3.600 licenciados que buscan empleo. A lo largo de su análisis el equipo de orientación laboral recomienda a todos los estudiantes, al margen de su titulación, que amplien sus conocimientos con los idiomas y la informática.

Descargar


IGNASI Fernández, Profesor de Historia de la Universitat Autònoma de Barcelona

IGNASI Fernández
Profesor de Historia de la Universitat Autònoma de Barcelona

La celebración –en mayo de este año– del Quinto Centenario de la muerte de Cristóbal Colón, el descubridor de América, está dando pie a toda suerte de especulaciones sobre su lugar de nacimiento. Reivindicar el origen del célebre almirante parece haberse convertido en una cuestión de honor patrio para muchas personas. En un reciente programa de TV-3 se mostraban, literalmente, hasta las paredes de la casa mallorquina en cuyas piedras supuestamente –¡muy supuestamente!– el pequeño Colón se habría apoyado para aprender a caminar. Incluso desde sectores nacionalistas se ha reivindicado la especificidad catalana no solo de Colón, sino de toda la colonización, como si la conquista de América fuese un timbre de gloria nacional y no el inicio de un episodio que, desde el punto de vista moral, deja bastante que desear.
Digamos, ante todo, que, en términos historiográficos, esta cuestión es bastante irrelevante. El verdadero debate intelectual debiera estar centrado en las causas de la expansión colonial y en su impacto tanto sobre las poblaciones indígenas como sobre las europeas. Por sus conclusiones en ese terreno, y no por otros aspectos anecdóticos, es por lo que el centenario de la muerte de Colón será recordado como una contribución historiográfica importante o como una ocasión perdida para avanzar en el conocimiento y en nuestra reflexión sobre lo que supuso la presencia europea en América.
Pero lo cierto es que las divagaciones sobre el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón no son solo el divertimento erudito de algunos diletantes, sino investigaciones en las que se gastan recursos y publicidad que estarían mejor invertidos en otros asuntos.

EL LABORATORIO de Identificación Genética de la Universidad de Granada está analizando muestras de ADN de más de dos centenares de personas apellidadas Colom de Catalunya, Valencia y Baleares, mientras que el laboratorio de Antropología de una universidad romana está haciendo lo propio con los Colombo de Génova. Los datos resultantes serán comparados con el ADN de Hernando Colón, hijo del famoso almirante. Se toman como punto de comparación los restos del hijo porque los del padre están en muy mal estado y porque hay una secular disputa sobre el lugar donde verdaderamente están enterrados. Dentro de dos meses se espera que se hagan públicos los resultados.
¿Qué se espera obtener de esas pruebas? Parece lógico: si en algún caso las muestras de ADN indican que alguno de los analizados y Hernando Colón forman parte de la misma familia, se podría suponer cuál fue el origen del descubridor. Si, por ejemplo, un Colom catalán estuviera emparentado genéticamente con Hernando, se reforzaría la tesis de que Cristóbal Colón (o Cristòfol Colom, como prefieran) era catalán.
Parece lógico, sí, pero no lo es. Porque si aplicamos la lógica, lo único que estrictamente se podría deducir de esa prueba es que en algún momento algún descendiente de Colón se trasladó a vivir a Catalunya (o a Valencia, o a Mallorca, o a Génova…). A no ser que se pueda reconstruir el árbol genealógico de la familia afectada, eslabón a eslabón, hasta el siglo XV, lo que es francamente difícil. Porque, para que la investigación fructifique, hay que partir de la base de que el apellido se ha conservado intacto en la descendencia durante cinco siglos y de que la familia no se ha movido del territorio.
Pero lo que desde un punto de vista metodológico en ningún caso se puede hacer es aplicar esas suposiciones retroactivamente. Porque usted sea, pongamos por caso, holandés, nadie va a colegir que su familia, hace nada menos que 500 años, vivía en Holanda. A menos que pueda demostrarlo.

EL AVANCE de la investigación histórica se produce analizando documentos y comparando fuentes diversas que puedan soportar sin menoscabo el análisis de la crítica textual o arqueológica, ya sea que hablemos de Cristóbal Colón, de Leonardo da Vinci, o de María Magdalena. Y cuando estas fuentes no existen, lo que procede es seguir buscando y, mientras tanto, callar o declarar con humildad nuestra ignorancia.
No es riguroso aventurarse en mil conjeturas débilmente fundamentadas, presentando lo que son especulaciones o hipótesis que deberán ser confirmadas fehacientemente, como si fueran aportaciones históricas contrastadas. Y no porque esas hipótesis se revistan con los últimos adelantos de las ciencias empíricas, como el análisis del ADN, pasan a ser pruebas concluyentes.
Sobre todo, es primordial, si queremos conservar el crédito de la investigación histórica, que los avances no se produzcan en contra de la lógica que ha de imperar en la metodología de todas las ciencias. Y esa metodología impone que, sobre lo que no se sabe, lo mejor es callar.
Descargar


La Real Maestranza de Granada se financiaba en el siglo XVIII con dos festejos taurinos, según un libro editado por la UGR

La Real Maestranza granadina se financiaba gracias a la celebración anual de dos festejos de toros de vara larga, según los privilegios más importantes concedidos a esta institución por una real cédula de 19 de febrero de 1739 que puede ser considerada, en cierto modo, como la partida de nacimiento de la institución, una de las grandes corporaciones nobiliarias españolas del siglo XVIII.

De su fundación y de sus estatutos, así como de las reales maestranzas de caballería españolas, se da cuenta en el libro “Estatutos y Ordenanzas de la Real Maestranza de la Ciudad de Granada”, publicado en edición facsímil, con un estudio preliminar de la profesora Inmaculada Arias de Saavedra Alías, por la Editorial Universidad de Granada en colaboración con la Real Maestranza de Caballería de Granada.

Con aquella cédula de 1739, el instituto dejó de llamarse «hermandad», para titularse «Real cuerpo de la Maestranza», y tanto la corporación como sus miembros accedieron a un fuero privilegiado, en atención a su utilidad pública.

A partir de este momento, se nombró juez conservador del mismo al corregidor de la ciudad y sus sentencias podrían ser apeladas ante la junta de Caballería del Reino. Las causas de los miembros quedaron fuera de los tribunales ordinarios.

Sin embargo, el nacimiento de la Maestranza de Granada se produjo a principios del siglo XVII, en 1686, estimulado por el ejemplo de la corporación similar nacida en Sevilla dieciséis años antes. Es, pues, la segunda Maestranza, en cuanto a fecha de fundación.

Tanto Don Pedro Verdugo y Albornoz, caballero de la Orden de Alcántara y el alcaide de la fortaleza de la Alhambra, como Blas Manuel de Paz, caballero de Calatrava, en representación de un grupo de nobles granadinos, notificaron a las autoridades municipales su intención de crear una hermandad nobiliaria. El conde de Torrepalma, corregidor de la ciudad, otorgó el permiso del cabildo y el día 12 de enero se celebró la primera junta de los veinticinco fundadores.

En este libro editado por la UGR, se dice que “se acogieron al patrocinio de la Inmaculada Concepción, bajo la advocación de Nuestra Señora del Triunfo, ligándose perpetuamente a la creencia y defensa de este misterio, y se dotaron de una mínima estructura organizativa al elegir seis oficiales para su gobierno. Entre ellos, se encuentran cuatro títulos nobiliarios, diez hábitos de órdenes militares y varios veinticuatros de la ciudad de Granada”.

Fenómeno nobiliario
A partir de último cuarto del siglo XVII y hasta principios del XIX, aparecen en España nuevas corporaciones nobiliarias: las Maestranzas de Caballería. Se trata de unas asociaciones, de ámbito local en un principio, surgidas en ciudades con una abundante nobleza urbana, cuya finalidad era promover entre este grupo social los ejercicios ecuestres y el gusto por las armas, en unos momentos en que la nobleza iba apartándose cada vez más de las actividades militares que estaban en el origen de su estatus jurídico privilegiado.

“Las Maestranzas de Caballería –según se recoge en el libro– tuvieron especial incidencia en Andalucía. De catorce fundaciones promovidas en nuestro país, nueve lo fueron en esta región, no produciéndose ninguna iniciativa de este género en el resto de la Corona de Castilla. Hubo además tres en la Corona de Aragón y dos en Hispanoamérica”.
Estatutos

Referencia
Profesora Inmaculada Arias de Saavedra Alías. Dpto. Historia Moderna y de América
Tel. 958 243 657 / 958 243 661. Correo e. aarias@ugr.es


La UGR organiza las últimas visitas guiadas del curso a Hospital Real, sede del Rectorado

La cita es en el Zaguán del Hospital Real los próximos días 27 de mayo y 3 de junio, en grupos reducidos; uno a las 11,30 h. y otro a las 12,30 h. La cita ha de concertarse por teléfono, llamando al 958 142014 o enviando un correo electrónico a la dirección vicpie@ugr.es

Se trata de una visita guiada al Hospital Real en la que se explicará la historia de este edificio emblemático; su fachada, su arquitectura, el Patio del Archivo, la Biblioteca, el Salón Rojo y su galería de rectores de la Universidad de Granada el Patio de los Mármoles, y demás dependencias históricas de este edificio y su patrimonio artístico.

Las visitas, organizadas por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamientos de la Universidad de Granada, forman parte del programa de divulgación del Patrimonio Arquitectónico de la institución granadina del que forman parte esencial los edificios de La Madraza, el Colegio Máximo de Cartuja y el que ahora se visita: el Hospital Real.

Entre otras obras, los visitantes tendrán acceso a la Inmaculada Concepción atribuida a Alonso Cano, a “La muerte del príncipe de Viana”, y a la colección de retratos de los rectores.

Referencia:
Profesora Esther Galera Mendoza. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada. Tfns: 958 240617 y 958 240691. Correo electrónico: egalera@ugr.es


Más de un centenar de personas ya forma parte de la Asociación de Amigos del Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias ya tiene más de cien amigos. Desde su constitución, el pasado 24 de abril, más de cien personas de todos los sectores de la sociedad y de distintos puntos de España como Granada, Málaga,Vigo, Sevilla y Barcelona se han adscrito a la Asociación de Amigos del Parque de las Ciencias, que ha celebrado esta tarde su primera asamblea en el museo interactivo.

La Asociación, que proyectará la imagen del centro de divulgación científica a través de diversas actividades, ha sido apoyada por personalidades del mundo de la pintura, la música, la ciencia y el periodismo como Miguel Ríos, Miguel Rodríguez Acosta, Pascual Rivas, Juan Mata, Melchor Saíz Pardo y Alejandro Víctor que ya son socios fundadores.

Buscar el equilibrio entre los distintos campos científicos y fomentar la creación de espacios relacionados con la cultura científica y tecnológica son algunos de los objetivos que se ha marcado la Asociación, que organizará entre otras actividades tertulias científicas, excursiones científicas y culturales, ciclos de conferencias, comidas científicas, visitas privadas a las exposiciones, actuaciones didácticas y programas para las familias.

Más información:
Fax.: 34 – 958 133 582
Telf: 34 – 958 131 900 / 958 133 870
Correo-e: info@parqueciencias.com
Web: http://www.parqueciencias.com


Des os de Christophe Colomb enterrés à Séville, selon des chercheurs espagnols

Des os de Christophe Colomb enterrés à Séville, selon des chercheurs espagnols –par Daniel Wools–

AP | 19.05.06 | 20:20

PW806-0519061122
MADRID (AP) — Une équipe de chercheurs espagnols affirme avoir résolu une querelle vieille dun siècle, sur le squelette de Christophe Colomb: daprès eux, les os du découvreur du Nouveau Monde se trouvent bien enterrés à Séville (Espagne), alors que la République dominicaine le revendique également.
Une équipe de légistes dirigées par le généticien José Antonio Lorente, de lUniversité de Grenade, a comparé lADN de fragments dos que lEspagne dit appartenir à lexplorateur, inhumés dans une cathédrale de Séville, avec lADN de ce que lon sait avec certitude être la dépouille du frère de lexplorateur, Diego.
Et le résultat est concluant, a expliqué lhistorien Martial Castro, à lorigine de ce projet lancé en 2002, à la veille du 500ème anniversaire de la mort de Christophe Colomb: lADN mitochondrial est identique.
Depuis des années, Martial Castro tente en vain de convaincre les autorités dominicaines douvrir un monument de Saint-Domingue qui abriterait les restes de lexplorateur, afin de procéder aux mêmes analyses.
Car si les chercheurs sont convaincus désormais que les os de Séville sont bien ceux de Christophe Colomb, cela nempêcherait pas que ceux de Saint-Domingue soit également authentiques: la dépouille du découvreur a changé de tombe fréquemment après sa mort, et la tombe de Saint-Domingue pourrait bien abriter une partie de son squelette. Nous ne savons pas ce quil y a là-dedans, a ajouté Martial Castro.
Christophe Colomb, qui arriva en 1492 sur lîle dHispaniola (aujourdhui Haïti/République dominicaine), est mort le 20 mai 1506 à Valladolid. Trois ans plus tard, sa dépouille était transférée au monastère de La Cartuja, près de Séville. Puis en 1537, elle partait pour les Amériques, pour y être inhumée comme en rêvait leur découvreur, à la cathédrale de Saint-Domingue. Où elle resta jusquen 1795, lorsquHispaniola passa de la France à lEspagne, cette dernière décidant de ne pas laisser la dépouille de son illustre ressortissants entre des mains étrangères.
Le périple de Colomb recommença donc: des restes quon pensait être les siens embarquèrent pour Cuba, puis pour Séville en 1898 lorsquéclata la guerre américano-espagnole.
Pourtant, en 1877, des excavations dans la cathédrale de Saint-Domingue mirent au jour une boîte en métal contenant des os et portant linscription: don Cristobal Colon, homme illustre et distingué. Doù laffirmation des Dominicains, qui tient à ce jour, que les Espagnols avaient emmené le mauvais corps en 1795…
En attendant, léquipe de Castro poursuit ses recherches ADN pour tenter de percer un autre des mystères entourant Christophe Colomb: son pays dorigine. Si on le considère généralement comme Génois, une autre théorie le donne pour catalan… Les analyses génétiques battent donc leur plein, entre les Colom de Catalogne et les Colombo italiens. AP

Descargar