La UGR pone en marcha un sistema web para prácticas de microeconomía y macroeconomía

Facilitar la autonomía de los alumnos, fomentando el trabajo asiduo y personal y el autoaprendizaje del estudiante mediante una evaluación continua que permita la recapitulación y asimilación de los conceptos expuestos, es uno de los objetivos de los proyectos de innovación docente que con los títulos “E-Learling y módulos de docencia virtual para teoría económica: una aplicación del marco del espacio europeo de educación superior”, y “Alternativa docente a las clases prácticas” dirigen, respectivamente, los profesores Santiago Carbó y Ana Isabel Moro Egido, del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada.

Se trata de un sistema web para prácticas y actividades de acabado de microeconomía y macroeconomía del primer ciclo de la Licenciatura de Economía que va a permitir al alumnado realizar actividades de autoevaluación mediante exámenes de tipo test y ejercicios numéricos corregidos automáticamente.
Al tiempo, la realización de estas prácticas individuales de autoevaluación y su seguimiento permiten al profesorado determinar en qué medida se ha producido el aprendizaje.

Para cumplir con este objetivo, es necesario –según los responsables del proyecto– “mejorar el material de apoyo a la docencia y las herramientas a disposición de los estudiantes. Las nuevas tecnologías ofrecen una herramienta de gran ayuda para la docencia como han podido comprobar los profesores de este área durante el curso 2004/2005 a través del uso de la página web de apoyo a la docencia (https://swad.ugr.es). El sistema swad permite un seguimiento más personalizado del alumnado y la puesta a disposición de material didáctico. La concepción de un sistema web para prácticas de microeconomía y macroeconomía financiado por el XII Programa de Apoyo la Docencia Práctica (http://www.odyseus.es/teoria) se concibe como una herramienta complementaria.

Intervienen en el programa, igualmente, los también profesores Pablo Brañas, Miguel Ángel Durán, Juan Antonio Lacomba, Francisco Lagos, Juliette Milgram, Francisco Rodríguez y la becaria Isabel Esteban.
Con este proyecto se ofrece la posibilidad al alumnado de verificar su propio aprendizaje y se permite al profesorado valorar de forma continua la asimilación de los contenidos de la asignatura.

La web dinámica permite asimismo –según los responsables– “la realización de ejercicios de autoevaluación mediante exámenes de tipo test y ejercicios numéricos corregidos automáticamente”.

Referencia:
Profesor Santiago Carbó Valverde. Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. Tfn: 243 717. Correo e. scarbo@ugr.es
Profesora Ana Isabel Moro. Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. Tfn: 249 995. Correo e. aimoro@ugr.es


Spagna. Esperimenti per recuperare le microlesioni della cartilagine

Spagna. Esperimenti per recuperare le microlesioni della cartilagine

Ricercatori degli atenei di Jaén, Almeria e Granada, appartenenti al gruppo Nuevas Tecnologias aplicadas a la Investigacion, diretto da Antonia Aranega, e in collaborazione con l’universita’ di Malaga, lavorano al recupero di microlesioni nella cartilagine di sportivi di alto rendimento, partendo da cellule staminali adulte ed embrionali. L’esperimento, della durata di un anno, e’ inserito in un progetto autorizzato dal Consiglio Superiore dello Sport (ministero Educazione e Scienza), finanziato con 15.650 euro.
La sperimentazione diretta da Juan Antonio Marchal Corrales consiste nell’ottimizzare l’isolamento, da un lato, delle cellule staminali mesenchimali del sangue periferico dello sportivo e, dall’altro, delle cellule staminali adulte di soggetti sofferenti di alcune lesioni cartilaginose. Per Marchal, cio’ che giustifica il progetto e’ in primo luogo il fatto che le microlesioni osteocondrali negli sportivi di rango sono molto difficili da recuperare al cento per cento, e generalmente si complicano col passare del tempo per colpa di processi degenerativi. Dunque, se non si recuperano completamente le lesioni, il rendimento sportivo e’ destinato a diminuire. In secondo luogo, il progetto si giustifica per il potenziale terapeutico delle cellule staminali. La metodologia di questo lavoro, d’avanguardia in Spagna, consiste nell’estrarre un campione di sangue per isolare le cellule staminali di sportivi e persone con qualche lesione della cartilagine, per far si che queste cellule proliferino in coltura e si possano differenziarle in condrociti (le cellule specializzate della cartilagine). Prossimamente l’équipe lavorera’ con cellule staminali embrionali, dato che alcuni suoi membri hanno lavorato allInstitute Karolinska di Stoccolma e hanno imparato a coltivare le cellule staminali embrionali umane. Queste hanno piu’ potenzialita’, vale a dire una maggiore capacita’ di proliferare e differenziarsi in ogni tipo di tessuto.
Descargar


Medallas al Mérito

Medallas al Mérito
Universidad CEU San Pablo

Julio Iglesias de Ussel, catedrático de la UGR y Bernardo Herráez, presidente de la COPE, reciben el galardón.

El próximo lunes, 29 de mayo, la Universidad CEU San Pablo celebrará el Acto de Entrega de Medallas al Mérito que ha concedido al catedrático de Sociología Julio Iglesias Ussel y al presidente de la COPE, Bernardo Herráez Rubio. El Consejo de Gobierno de la Universidad CEU San Pablo ha otorgado estas Medallas al Mérito, por primera vez, como reconocimiento a estas personas que han prestado servicios extraordinarios a la sociedad y a la Universidad.

El rector de la Universidad, José Alberto Parejo Gámir, inaugurará el acto de entrega, en el que el decano de la Facultad de Derecho, Juan Manuel Blanch, y la decana de la Facultad de Humanidades, María de la Consolación Isart, realizarán las Laudatio a Iglesias de Ussel y Herráez Rubio, respectivamente. Además, durante la celebración intervendrá el Coro de la Universidad, como homenaje a los premiados.

Los galardonados
Julio Iglesias de Ussel nació en La Coruña y es catedrático de Sociología de la Universidad de Granada desde 1983. Fue Secretario de Estado de Educación y Universidades, y decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología durante ocho años. Desde 2005 trabaja en la Comisión de Servicios de la Universidad Complutense.

Bernardo Herráez Rubio, es Sacerdote de la diócesis de Ávila, Presidente del Consejo de de Administración la Cadena de Ondas Populares Españolas/Radio Popular (COPE) y Presidente de la Fundación Radio Popular.

Descargar


Vivir en la Edad de Bronce

Vivir en la Edad de Bronce
Universidad de Granada

Arqueólogos de la Universidad reconstruyen la vida en la Edad del Bronce a través del yacimiento manchego de la Motilla del Azuer.

Investigadores del Grupo de Estudios de Prehistoria Reciente (GEPRAN) de la Universidad de Granada, perteneciente al departamento de Prehistoria y Arqueología, han dado pasos de gigante para determinar cómo era la vida en la Península Ibérica durante la Edad de Bronce.

Desde el año 1974, arqueólogos granadinos, dirigidos por los profesores Trinidad Nájera Colino y Fernando Molina González, trabajan en el yacimiento de la Motilla del Azuer, en el término municipal de Daimiel (provincia de Ciudad Real), en busca la información necesaria que les permita reconstruir el día a día en este período histórico tan apasionante como desconocido en muchos de sus aspectos.

Motillas
Los yacimientos conocidos con el topónimo de ?motillas? representan uno de los tipos más singulares de asentamientos prehistóricos de la Península Ibérica. Ocuparon la región de La Mancha durante la Edad del Bronce entre el 2200 y el 1500 A.C., y son montículos artificiales, de entre 4 a 10 m. de altura, resultado de la destrucción de una fortificación de piedra de planta central con varias líneas amuralladas concéntricas. Su distribución en la llanura manchega, con equidistancias de 4 a 5 kilómetros, afecta a las vegas de los ríos y las zonas deprimidas dónde hasta momentos recientes era frecuente la existencia de lagunas.

Aunque eran conocidos ya desde finales del siglo XIX, las motillas fueron interpretadas erróneamente como túmulos funerarios, hasta que a mediados de los años setenta, gracias al inicio de las investigaciones en la Motilla del Azuer realizadas por la Universidad de Granada y auspiciadas por el Ministerio de Educación y La Consejería de Cultura de Castilla La Mancha, se demostró su carácter de fortificación, rodeada por un pequeño poblado y su correspondiente necrópolis. Se trata, pues, del primero de estos yacimientos que ha sido objeto de una excavación científica y sistemática.

Características técnicas
El montículo de la fortificación que ha sido recuperada posee un diámetro de en torno a 50 metros, y está integrado por una torre, dos recintos amurallados y un gran patio. Su núcleo central está formado por una torre de mampostería de planta cuadrada, cuyos paramentos este y oeste conservan una altura superior a los 7 metros y a cuyo interior se accede mediante rampas embutidas en estrechos pasillos, lo que le confiere un personal carácter.

Los investigadores de la UGR explican que el asentamiento del Azuer contiene el pozo más antiguo hallado en la Península Ibérica. En el interior de este tipo de recintos fortificados se protegían recursos básicos como el agua, captada del nivel freático a través del pozo, y se realizaba el almacenamiento y procesado de cereales a gran escala, la estabulación ocasional de ganado y la producción de cerámica y otros productos artesanales, cuyos restos también se han conservado.

La excavación de la Motilla del Azuer ha sido posible en virtud de una estrecha colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y el Servicio Público de Empleo de Castilla La Mancha (SEPECAM), que han financiado los trabajos, y la Universidad de Granada, gracias a los arqueólogos del GEPRAN, que han contado también con la colaboración del Ayuntamiento de Daimiel (Ciudad Real).

Durante la próxima campaña de excavación tendrá lugar la segunda edición del curso ?Metodología y Técnicas de Excavación en el Yacimiento Arqueológico de la Motilla del Azuer?, ofrecido por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, del 4 al 22 de septiembre.

Descargar


Antonio Campos Muñoz recibe hoy el ‘Premio Almena’ 2006

Antonio Campos Muñoz recibe hoy el ‘Premio Almena’ 2006

La entrega será esta noche en una cena a la que asistirán todos los estamentos de la ciudad

j.f. cabeza/san fernando | foto: josé f. cabeza
Antonio Campos Muñoz, reconocido catedrátrico en Histología y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, recibirá esta noche el Premio Almena 2006 que desde hace más de una década concede el grupo Publicaciones del Sur SA a aquellas personas que por su actividad han ensalzado el nombre de San Fernando en alguno de los diferentes campos de la vida cotidiana.
El acto de entrega será esta noche, a partir de las 21.30 horas, en el hotel Bahía Sur en una cena-gala a la que asistirán 300 personas pertenecientes a los diferentes estamentos de la vida política, institucional, social y cultural no sólo de San Fernando, sino también de la Bahía de Cádiz.
Un currículum inmaculado ha sido lo que ha llevado al jurado de este prestigioso premio local a decidirse por la figura de Antonio Campos Muñoz, un reconocido científico que ha ostentado numerosos cargos de relevancia en materia sanitaria en España. Una labor que le ha llevado hasta el sillón número 38 de la Real Academia de Medicina, el mismo que ocupó en su día Santiago Ramón y Cajal.
Antonio Campos actualmente se encuentra trabajando en un ilusionante proyecto en la Universidad de Granada que ha derivado en la creación de una córnea artificial a partir de las células madres. Un trabajo que incluso ha sido editado en una de las revistas de salud más importante de Estados Unidos.
Hombre afable donde los haya y con un marcado carácter humanista, el profesor Campos Muñoz ha sabido ganarse el respeto de sus compañeros de profesión. De hecho en el año 2000 se le concedió el premio Edimsa al personaje sanitario, una distinción que es otorgada por sus propios colegas de profesión.

con identidad propia
El Premio Almena fue creado por el Grupo Publicaciones del Sur, SA como muestra de gratitud y reconocimiento hacia aquellas personas o instituciones que se hayan distinguido por exteriorizar su cariño y vinculación con San Fernando así como divulgar su nombre, contribuir a su prestigio, exaltar sus valores culturales o históricos o apoyar su desarrollo.
La almena es el signo arquitectónico más popular e identificativo de San Fernando. Todo su casco histórico se encuentra repleto de ellas coronando, con gran belleza y singular estética, los pretiles de las azoteas. De ahí la elección, en su día, de este símbolo para materializar el premio, que físicamente es la reproducción en terracota policromada de una almena isleña, a escala, situada en ángulo sobre un pretil de azotea en cuya base figura la leyenda que refleja a quien le ha sido dedicada en cada edición.

Con independencia
El premio lo otorga el Grupo Publicaciones del Sur, en exclusiva, con carácter anual. Tratándose de una empresa privada e independiente, en ningún caso interviene entidad política alguna en la decisión final.
El acto de entrega se lleva a cabo, cada año, a finales de mayo o en el mes, en el transcurso de una cena -que transcurre de forma dinámica- que tiene lugar en el salón Parque del hotel de Bahía Sur a la que asisten representantes de todos los organismos, entidades y asociaciones de la ciudad y de la Bahía, Corporación municipal, Diputación, colegios profesionales, Universidad, federación de asociaciones de vecinos, comercio, entidades culturales, agrupaciones populares de diversas actividades… Entre todos los representantes de las entidades citadas suman más de trescientas personas que asisten en calidad de invitados en cada edición de la entrega del premio.

La normativa
Según su normativa establecida desde que se puso en marcha hace ahora más de diez año, el Premio Almena nunca podrá ser concedido a ninguna personalidad política, ni en ejercicio ni, tampoco, una vez concluido éste.

Las Cortes, la Armada, Niña Pastori, Berraquero, etc…

En ediciones anteriores, entre otros, ha sido otorgado a la Comunidad de Padres Carmelitas, instalada en La Isla de León desde el siglo XVII; al catedrático de cirugía cardiaca profesor José Manuel Revuelta Soba, a la Armada Española, por su indudable beneficio económico, laboral, de promoción y de difusión de la ciudad; a Las Cortes Constituyentes de la Real Isla de León de 1810, galardón que fue entregado al Congreso de los Diputados; a la Real Academia de San Romualdo, de Ciencias, Letras y Artes, la entidad cultural y científica más prestigiosa de la ciudad; así como a personalidades muy vinculadas a La Isla como Alfonso Berraquero, Cervera Pery, Rafael Ortega y Niña Pastori.

Descargar


Ideas para la manzana de Autobuses

Ideas para la manzana de Autobuses

S E trata de una de las manzanas del II Ensanche más importantes por su ubicación estratégica. Al lado de la nueva estación, que se está construyendo ahora bajo Yanguas y Miranda; pero además junto a la Ciudadela, Baluarte, El Corte Inglés y dos de las mayores avenidas de la ciudad: la del Ejército y Baja Navarra. Al solar donde actualmente se ubica la vieja Estación de Autobuses se le plantea un futuro prometedor, de hecho ya el Plan Especial del II Ensanche piensa en compaginar su uso cultural con otros posibles usos terciarios (comercios y hotel, entre otros).

Los alumnos de 5º curso de Arquitectura de la Universidad de Navarra han realizado diversos proyectos sobre esta manzana, con el asesoramiento del arquitecto Ramón Fernández Alonso, profesor invitado de la Universidad de Granada. El proyecto versaba sobre la ejecución de un contenedor cultural y de servicios que, con una superficie máxima de 40.000 m2, tuviera capacidad de alojar una zona cultural, una zona de ocio y una zona dotacional hotelera. Como nexo de unión entre estas funciones, se plantea un gran espacio cubierto que pueda servir para alojar variadas actividades propias de la ciudad. Este edificio puede ir unido, por un subterráneo, con la futura estación.

Los 14 proyectos fueron presentados ayer en una exposición que ya puede visitarse en la sala de Zapatería 40. En la presentación, el concejal delegado de Urbanismo, Juan Luis Sánchez de Muniáin destacó la función de plaza cubierta que se quiere dar a este futuro solar. El edil calificó de interesante aportación las propuestas de los alumnos de arquitectura, que podrán enriquecer, además, las opiniones de los ciudadanos.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Granada, Ramón Fernández, incidió en que se va a tratar de un gran espacio público y de ahí que los proyectos profundicen en la idea de hacer un edificio coparticipado con la ciudad. Fernández Alonso aventuró que este lugar va a llamar a la centralidad de Pamplona. Creemos que la oferta que hay en esta plaza la hace un lugar idóneo para que la centralidad de Pamplona se desplace hacia este edificio.

Expuestas en Zapatería, 40
La exposición, que cuenta con catorce maquetas con sus correspondientes paneles informativos acerca de la solución adoptada, se realiza, según señaló el Ayuntamiento de Pamplona en una nota, con el propósito de que sean conocidas diversas posibilidades planteadas a nivel teórico y se puedan aportar reflexiones que enriquezcan la decisión sobre el uso de esta emblemática manzana ubicada en un espacio tan representativo de la ciudad. La exposición estará abierta del 26 de mayo al 15 de junio, en horario de 9.30 horas a 14.30 horas, de lunes a viernes. Ya el Plan Especial del II Ensanche aportaba ideas para esta manzana que desaparecerá como tal una vez esté concluida la nueva Estación de Autobuses que va enfrente. El Plan Especial se encuentra ahora en el trámite de resolución de alegaciones, la mayoría formulada por los vecinos. >m.s.

Descargar


Empresas, universidades y centros sanitarios se unen para potenciar la investigación

Empresas, universidades y centros sanitarios se unen para potenciar la investigación
La Fundación Alejandro Otero aúna a 1.400 expertos de Andalucía Oriental.La consejera de Salud presentó el proyecto, con sede en Granada
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

TODOS LOS DATOS

Instituciones de la Fundación de Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental Alejandro Otero (FIBAO)

TODOS LOS DATOS
Granada: Hospital Virgen de las Nieves, Hospital San Cecilio, Hospital Santa Ana (Motril), Hospital de Baza, Distrito Sanitario Granada, Distrito Sanitario Granada Nordeste, Distrito Sanitario Granada Sur, Distrito Metropolitano de Granada, Universidad de Granada, Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Colegio de Médicos de Granada.

Jaén: Hospital Ciudad de Jaén, Hospital San Agustín (Linares), Hospital San Juan de la Cruz (Úbeda), Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir (Andújar), Distrito Sanitario Jaén, Distrito Sanitario Jaén Nordeste, Universidad de Jaén, Distrito Sanitario Jaén Norte y Distrito Sanitario Jaén Sur.

Almería: Hospital Torrecárdenas, Hospital La Inmaculada (Huércal Overa), Empresa Pública Hospital de Poniente (El Ejido), Universidad de Almería, Distrito Sanitario Almería, Distrito Sanitario Levante-Alto Almanzora y Distrito Sanitario Poniente de Almería.

Otros: Fundación Progreso y Salud, y las empresas privadas Puleva Biotech S.A., Indeneva y Telvent S.A. En breve se unirá Laboratorios Rovi.

Publicidad

En Jaén, Almería y Granada las universidades, los centros sanitarios y tres empresas privadas -Puleva Biotech S. A., Telvent S. A. e Indeneva- han emprendido un proyecto conjunto para aunar esfuerzos, recursos y conocimientos. El objetivo es erigirse como un organismo de investigación de excelencia para competir en los próximos años entre las distintas agencias de financiación pública y privada de la investigación biosanitaria.

A toda esa amalgama de elementos había que ponerle un nombre: Fundación de Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental Alejandro Otero (FIBAO), llamada así en honor al reputado ginecólogo, rector de la Universidad de Granada y subsecretario de Armamento de la República, que murió en el exilio, en México, en 1953. Y buscarle una sede: el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada, que será el centro neurálgico de 33 instituciones; entre ellas, las universidades de Granada, Almería y Jaén y los Laboratorios Rovi, que ya han anunciado su adhesión.

Las principales líneas de investigación que desarrollarán los 1.400 expertos vinculados al proyecto versarán sobre la terapia individual y la medicina regenerativa; la alimentación, nutrición y seguridad alimentaria; salud pública, la evaluación de tecnologías, servicios sanitarios y resultados en salud; e investigación clínica, molecular y genética de enfermedades neurológicas, cáncer, trasplantes, enfermedades infecciosas metabólicas y raras.

Según explicó la consejera de Salud, María Jesús Montero, ayer nació la fundación «más importante» en este ámbito de las existentes en la actualidad en Andalucía, tanto por el volumen de investigadores que la integran como por el presupuesto -46 millones de euros- con el que parte.

La responsable política apostilló que la nueva institución participa en 18 de las redes que actualmente impulsa el Instituto de Salud Carlos III.

Una de las principales características de esta fundación es que permitirá compartir infraestructuras y unidades de apoyo básicas como centros de investigación, laboratorios, bibliotecas, sistemas informáticos…

Producción científica

La producción científica es una de las prioridades de la Fundación de Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental, que pretende publicar al año 2.400 artículos con factor de impacto, 440 tesis doctorales, 1.300 libros o capítulos de libros y 150 ensayos clínicos. «Se trata de que todas las entidades vinculadas al sistema sanitario andaluz trabajen de forma coordinada y compartan sus conocimientos», explicó la consejera.

Al acto de presentación acudieron los rectores de Granada y Jaén, David Aguilar y Luis Parra, respectivamente, quienes coincidieron en que Andalucía ya necesitaba una sinergia entre las universidades, el empresariado y el sistema sanitario.

Por su parte, Gregorio Jiménez, director general de Puleva Food, señaló que la investigación en Andalucía ha estado atomizada hasta el momento. «Los recursos siempre son escasos, y en la empresa privada no hemos sabido acercarnos a la Universidad. Los empresarios de Andalucía, una tierra que se caracteriza por las pymes, tenemos que unirnos para generar conocimiento y riqueza. No debemos desaprovechar esta oportunidad», concluyó el patrono.
Descargar


La Fundación Ibn Al Jatib beca estudios sobre la seda y la inmigración

Provincia
La Fundación Ibn Al Jatib beca estudios sobre la seda y la inmigración
También financiará una investigación para recuperar la figura del cineasta Val de Omar
YOLANDA AGUILERA/LOJA

ImprimirEnviar

Publicidad

La figura del cineasta granadino José Val de Omar y su contribución a la industria cinematográfica desde el punto de vista artístico ha suscitado el interés del investigador granadino, Manuel Jesús González, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Durante los próximos 12 meses investigará -gracias a una beca de 5.000 euros de la Fundación Ibn Al Jatib- el trabajo de Val de Omar como teórico cinematográfico, artístico y pedagogo durante la II República.

La invención del zoom, diafonía (estéreo) o táctil visión son alguno de los logros de este granadino de orígenes lojeños. González Manrique añadió que «estas ayudas suponen una inyección moral a la figura tan denostada del investigador y dan vitalidad a una figura tan fundamental en la sociedad del conocimiento». Trabajos como «La moral en el cine español de la transición» y «Pedagogía, cine y género avalan el trabajo de éste.

La importancia del fenómeno migratorio, durante los últimos años, en Loja es el tema fundamental en el que trabajará Manuel Corpas y Macarena Fandila. Sus autores abordarán la inmigración desde el punto de vista de la multiculturalidad y para ello se valdrán de indicadores laborales, educativos, socio económico y otros cualitativos, entre estos, cómo se siente la población inmigrante en Loja. Corpas justificó dicho trabajo de investigación debido «al crecimiento que ha experimentado en los últimos cinco años en Loja pasando de 43 inmigrantes en 2000 a más de medio millar en la actualidad». Marroquíes y latinoamericanos son mayoritarios seguidos de rumanos y argentinos. Ambos jóvenes recibirán una ayuda de 2.100 euros y deberán presentar el resultado de sus investigaciones en ocho meses.

El tercer proyecto que convenció al tribunal es «Granada, un reino de seda: Estudio aproximado sobre la sericultura en la provincia de Granada» de Dolores Serrano de la Universidad de La Laguna en Tenerife, Mª del Cristo González y Cristina Partearroyo.
Descargar


Convenio para la I Fase del Plan Estratégico

Economía: Convenio para la I Fase del Plan Estratégico

ImprimirEnviar

Publicidad

El consejero de Economía, Daniel Conesa, y el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, firmaron ayer el convenio por el cual la universidad andaluza elaborará la I Fase del Plan Estratégico de Melilla. El presidente de Promesa, José María López Bueno, que es la entidad de la que partió la idea de hacer el Plan, dijo que en principio se trata de realizar un diagnóstico de la situación de la ciudad que servirá de base para segunda y la tercera fases, que serán las medidas concretas que hay que materializar para la puesta en marcha del Plan. López Bueno cree que para finales de septiembre u octubre puede estar realizado el diagnóstico de la situación y será el momento de plantearse quiénes harán las otras fases a través de un concurso que convocará Promesa. La clave del Plan Estratégico, dijo, es la participación de todos los sectores que tengan algo que decir en el futuro de la ciudad. Por su parte, Payá informó de que el grupo de investigación que confeccionará la I Fase del Plan estará formado por cuatro profesores de la Escuela de Ciencias Sociales de Melilla. / B. R. C.
Descargar


Mil expertos se unen a la gran fundación de investigación en salud

Mil expertos se unen a la gran fundación de investigación en salud

La consejera de Salud pidió apoyo a las empresas privadas para avanzar en los proyectos y que Andalucía sea sinónimo de excelencia

maría de la cruz
fundación. El gerente del Virgen de las Nieves, el rector de la Universidad y la consejera de Salud.

Los enfermeros se merecen un mayor protagonismo asistencial

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Fundación de Investigación Biosanitaria Alejandro Otero, que tiene su sede en Granada y a la que ya se han sumado más de mil expertos, arrancó ayer con el reto de que el trabajo que desarrollan los científicos de Andalucía Oriental sea sinónimo de prestigio en investigación. En la presentación de esta fundación, que toma su nombre del socialista y dirigente del exilio en México, la consejera de Salud, María Jesús Montero, pidió a las empresas privadas que se integren en las estructuras de investigación sanitaria de Andalucía para que esta avance y alcance niveles de excelencia.
Montero animó a las empresas privadas a que apuesten por el progreso de Andalucía y que asuman un mayor compromiso con la investigación sanitaria, que será de excelencia con la participación de todos, dijo la consejera, quien felicitó a las empresas Puleva, Rovi, Telvent e Indineva por formar parte de la Fundación de Investigación Biosanitaria de Andalucía Orienta Alejandro Otero, (Fibao) lo que servirá de estímulo para que se sumen otras iniciativas.

Fibao es el marco ideal para la integración de estas empresas en la investigación sanitaria ya que es una fundación que sirve para dar soporte humano, técnico y económico a la investigación que se realiza en Granada, Almería y Jaén con la colaboración de empresas, los hospitales de las tres provincias y sus universidades.

El objetivo es que la investigación tire del progreso de nuestra tierra, argumentó Montero.

En la misma línea se pronunció el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, quien dijo que la investigación exige la integración de esfuerzos e ideas en todos los ámbitos para obtener la mayor ventaja competitiva. Por su parte, el presidente de Puleva, Gregorio Jiménez, aseguró que la fundación Fibao es algo novedoso, por lo que estamos en un momento de oportunidad para hacer a Andalucía Oriental líder en investigación. No obstante, resaltó que es un mundo en el que se necesita dar prioridad a una estructura ya que hay demasiados grupos aislados y una falta de transferencia de la investigación hacia la empresa.

Al incluir la investigación de Granada, Jaén y Almería, Fibao cuenta con más de 60 investigadores, 200 becarios, 733 doctores así como titulados superiores y medios y personal auxiliar para los 185 grupos de investigación reconocidos en el Plan Andaluz de Investigación, las 18 redes acreditadas por el Instituto de Salud Carlos III y los 330 proyectos activos. Contará con más de 46 millones de euros anuales y facturará más de 2 millones de euros en ensayos clínicos al año.

La fundación tendrá su sede en el Hospital Virgen de las Nieves de la capital y sus líneas prioritarias de investigación versarán sobre terapia celular, alimentación y nutrición, investigación en nuevos fármacos, salud pública, investigación en enfermedades neurodegenerativas, oncológicas, trasplantes y biotecnología.

Montero aprovechó para explicar que en breve se publicará el nuevo Plan de Investigación de Andalucía, que incluirá la consolidación de la investigación de excelencia como los programas de terapia celular, el desarrollo de redes cooperativas, favorecer que la investigación se traslade a la práctica clínica y crear estructuras de soporte que ayuden a apoyar a los investigadores. Además, se trabajará por promover la creación de patentes y empresas de base tecnológica.

Integran también Fibao los 11 distritos sanitarios de las tres provincias, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, el Centro de Transfusiones Sanguíneas, la Fundación Progreso y Salud, la Agencia de Innovación de Andalucía y el Colegio de Médicos de Granada.

Descargar


15 ideas para Autobuses

15 ideas para Autobuses

Los hay acristalados, que simulan un mineral o traspasables. Son propuestas teóricas para sustituir a la actual estación

sIN las presiones administrativas, libres de coacciones y sin la tensión de tener que contentar a decenas de colectivos. Así han trabajado 30 alumnos de 5º curso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra a la hora de proyectar, como trabajo de clase, un edificio, cultural y de servicios, para sustituir hipotéticamente a la ya vieja estación de autobuses de Pamplona.

TEXTO: A.O. FOTOS: CALLEJA.

Tamaño de letra: | imprimir | enviar
ampliar foto [+]

Ion Sáez de Castillo y Agurtzane Paz Gandiaga con su proyecto. CALLEJA

ampliar foto [+]

María Aramendía y María José Aldea con su trabajo de arquitectura. CALLEJA

PUBLICIDAD

sIN las presiones administrativas, libres de coacciones y sin la tensión de tener que contentar a decenas de colectivos. Así han trabajado 30 alumnos de 5º curso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra a la hora de proyectar, como trabajo de clase, un edificio, cultural y de servicios, para sustituir hipotéticamente a la ya vieja estación de autobuses de Pamplona.
De lo que no se van a librar los 30 potenciales arquitectos es de las críticas. Primero de las del profesor invitado para el curso, el arquitecto granadino Ramón Fernández Alonso, que las hizo ayer y de forma favorable, y después de las de los ciudadanos que van a poder contemplar los proyectos en la exposición Ideas para la manzana de autobuses, abierta hasta el próximo 15 de junio en la sala de Zapatería 40.

La muestra fue inaugurada ayer por el concejal delegado de Urbanismo, Juan Luis Sánchez de Muniáin, y por el arquitecto Ramón Fernández Alonso, profesor invitado de la Universidad de Granada.

«Los trabajos partían de la principal característica de la estación, que es su papel de acceso a la ciudad y de intercambiador de ciudadanos. Es un lugar con centralidad que pide un edificio singular y público, de gran capacidad e idóneo para terminar de coser esa área construida», señaló Fernández Alonso.

Descargar


Empleo e Interior perfilan el futuro centro de seguridad vial

Empleo e Interior perfilan el futuro centro de seguridad vial

Este parque de prevención laboral se centrará en el transporte. Formará a los trabajadores, pero también al público en general.
REDACCION (26/05/2006)

Antonio Fernández.

Publicidad

La Consejería de Empleo ultima con el Ministerio del Interior la firma de un convenio-protocolo que supondrá la construcción, en Córdoba, de un Centro Temático en Prevención de Riesgos Laborales pionero en España y especializado en la seguridad vial de los trabajadores.

El titular de esta Consejería, Antonio Fernández, explicó en una comparecencia parlamentaria que el futuro centro estará específicamente dedicado al sector del transporte y a las lesiones músculo-esqueléticas de los trabajadores autónomos y por cuenta ajena. Para ello, la Junta ha mantenido ya varias reuniones con la Dirección General de Tráfico con la intención de perfilar un acuerdo que responde a la necesidad de concienciar a la ciudadanía sobre la elevada siniestralidad laboral generada por el sector del transporte, ya que el 32% de los accidentes laborales se deben al tráfico.

Según señaló Antonio Fernández, el futuro parque temático es fruto de los objetivos marcados en el Plan General para la Prevención de Riesgos Laborales en Andalucía, que contemplaba la creación de exposiciones estables sobre prevención en Granada y Córdoba. El futuro centro será complementario del previsto para el Parque de las Ciencias de Granada (iniciativa planteada por Córdoba, pero que se ha desviado a la capital granadina), que se centrará en la prevención de riesgos en general.

Dirigido al público de todas las edades, contaría con una zona dedicada a la formación práctica y teórica, destinada a los trabajadores que realicen parte de su jornada con medios de transporte, pero abierta también a todo tipo de ciudadanos.

El consejero concretó que el proyecto pretende aprovechar la ubicación que ofrece Córdoba, como punto neurálgico de interconexión de transportes, y que ya ha sido consensuado con la patronal y los sindicatos.

Descargar