Homenaje de la exposición a la última superviviente fallecida

Homenaje de la exposición a la última superviviente fallecida

La mujer ofrecía bajos precios porque decía ser familiar de la juez que embargaba los inmuebles

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Hoy martes, día 9, a las 12.00 horas, en la Sala Final de la Exposición del Titanic, dedicada a las victimas mortales de la tragedia, se colocará una corona de flores, con los colores de la compañía White Star Line, propietaria del Titanic, en homenaje a Lillian Gertrud, de 99 años, una de las tres supervivientes del Titanic que aún quedaban con vida, y que falleció en su domicilio estadounidense , en la noche del pasado viernes.
Bárbara Joyce y Millvina Dean, las dos de nacionalidad británica y ambas de 94 años de edad, son las únicas personas, supervivientes de la catástrofe del Titanic, que quedan con vida, tras el fallecimiento de Lillian Gertrud.

Bárbara Joyce embarcó en el Titanic cuando solo tenía 10 meses de edad y Millvina Dean, la persona más joven de las que iban a bordo, sólo tenía 6 semanas de vida. Precisamente fue Millvina Dean la que, desde su domicilio, al sur de Londres, inauguro, telefónicamente, en directo, la exposición que, sobre el Titanic, se encuentra instalada en el Parque de las Ciencias de Granada, con notable éxito de público.

El responsable de la exposición, el periodista Jesús Ferreiro, puesto en contacto con Millvina Dean, al darle la noticia del fallecimiento de Bárbara Joyce, solo pudo obtener como respuesta, casi entre sollozos, una breve frase: Es una mala noticia.

Descargar


El relleno del muelle y de la Bahía

El relleno del muelle

y de la Bahía

Resulta chocante y gratificante encontrarse en el Diario noticias donde todas las administraciones y partidos políticos –Ministerio de Fomento , PP y PSOE– se pongan de acuerdo, siempre con sus limitaciones y sus críticas, claro está. Me estoy refiriendo concretamente al relleno que se piensa hacer en el muelle de 500.000 metros cuadrados, terreno equivalente a varios barrios de Cádiz. Los ecologistas, esta vez, no han puesto el grito en el cielo. No cabe duda de que es una gran noticia para Cádiz, noticias que por desgracia son muy escasas.

A lo que voy. Vamos a ganar todo ese terreno, y según algunos estudios realizados por la Universidad de Granada, va a traer numerosas riquezas a la ciudad creándose no sé cuantos puestos de trabajo y yo me pregunto: ¿por qué no se hace lo mismo en la Barriada de la Paz?

No es esta la primera carta que se publica en este Diario con esta petición y jamás vi ni una opinión a favor ni en contra. Pensaba que realizar un relleno iba en contra de la Ley de Costas u otra por el estilo, pero ahora compruebo que no es así. ¡Qué se pueden hacer!

Nunca he entendido el porqué no se realiza este relleno en la Barriada de la Paz para crear miles y miles de viviendas –de lujo y de protección oficial–, cientos de negocios, unos pocos hoteles, residencias para la tercera edad, clínicas privadas tan en uso hoy en día, una nueva playa, un centro multiusos, centros deportivos… en fin, un Cádiz utópico. No me estoy refiriendo a volcar unos cuantos camiones de arena. Cuando digo relleno hago referencia a que se haga lo mismo que se hizo en los sesenta. En dicho Cádiz III del que tanto se ha hablado y escrito.

¿Qué sería de Cádiz sin aquellos millones de metros cuadrados que se ganaron al mar entonces? Resulta inimaginable, ¿verdad? Pues lo mismo pensarían dentro de 30 ó 40 años.

La población, por muchos argumentos que busque Blas Fernández, por muchas encuestas que haga y por mucho que aumente el consumo de electricidad, va cayendo año tras año, y mucho me temo que esta sangría está muy lejos de acabar. La razón todos la sabemos: la falta de suelo para hacer viviendas baratas. Y ante este argumento muchísimos gaditanos no tienen otra solución que buscarla en otras poblaciones de la Bahía y ¡ojo!, que aunque sigan viniendo a Cádiz de vez en cuando, la segunda generación ya no tendrá ese mismo cariño a esta ciudad.

De los políticos no espero respuesta –pasaría a la historia quien se atreviera a meterle mano–, pero si espero encontrarla en algún columnista gaditano que pueblan las páginas del Diario. Un saludo y hasta la próxima, pues puede tener la seguridad que dentro de unos meses volveré con el tema. Me duele que dejemos pasar esta oportunidad histórica –aprovechando el 2012– de levantar la ciudad. Según los expertos, el relleno del muelle estará para el 2010. Para esa misma fecha podría estar realizado este también y planificado como sería su futuro urbanístico.

No puedo creer que sea yo el único iluminado que vea este Cádiz del siglo XXI.

F. P. Benito CADIZ

El Bicentenario

del catamarán

Querría aportar mi granito de arena a la preparación de la conmemoración del bicentenario de la Constitución de Cádiz.

Creo que un acto que revestiría una gran solemnidad, sería la inauguración en el 2012 de la línea de catamaranes El Puerto-Cádiz. Como lo que importa no es la viabilidad financiera ni la mejora de las comunicaciones, sino el rédito político, la inauguración prevista para el otoño del 2005, el verano del 2006, o el invierno del 2007, con la presencia de la Consejería de la Junta, se me antoja algo deslucida (eso sí, la fecha tope será el día antes de algunas elecciones).

Sin embargo, si se hace en el 2012, con el tiempo que queda, y con un poco de suerte, podrían partir la cinta dos o tres docenas de ministros de obras públicas de naciones españolas, con el impacto mundial que ello supondría. Además daría tiempo a resolver los, por lo visto, dificilísimos problemas de ingeniería en el atraque de Cádiz. Se podría incluso consultar con los técnicos de la Nasa.

El único inconveniente es que, mientras se inaugura, los ciudadanos no podrían utilizar ese barco, pero se ha demostrado que esa minucia no le preocupa a nadie.

Carlos Vinuesa EL PUERTO

Fe de errores

El destino de la plataforma Buzzard, construida por Dragados en Puerto Real, se publicó ayer de forma errónea en primera página. Será trasladada al sector británico del Mar del Norte, cerca de Aberdeen (Escocia).

Descargar


Los diez rectores andaluces unen sus reivindicaciones a través de una asociación

Los diez rectores andaluces unen sus reivindicaciones a través de una asociación
Las universidades dan prioridad a la financiación y la adaptación al espacio europeo
PEDRO ESPINOSA – Cádiz
EL PAÍS – 09-05-2006
Algar, un éxito de convocatoria
Diez firmas ante un notario sellarán hoy la constitución formal de la Asociación de las Universidades Públicas Andaluzas (AUPA). Los diez rectores rubricarán este documento que dará entidad jurídica a un órgano que comenzó a trabajar desde hace más de un año y que, a partir de hoy, funcionará de forma activa. Su principal reto es el de erigirse como interlocutor valido ante las instituciones para representar los intereses de todas las universidades públicas de la comunidad. Una única voz que, según los impulsores de la asociación, se escuchará más fuerte que diez por separado.

Durante todo el día de ayer y en la mañana de hoy, los rectores y vicerrectores de las diez universidades públicas andaluzas (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Huelva, Málaga, Pablo de Olavide, Sevilla y la Universidad Internacional de Andalucía) se han reunido en Algar, en plena sierra gaditana, para ultimar los detalles de la constitución de la asociación y elaborar un documento conjunto con sus principales reclamaciones y prioridades en los próximos años.

La creación de la AUPA se decidió el pasado año en una de las reuniones de la Conferencia de Rectores de Universidades Andaluzas (CRUA) que se celebró en Granada. Entonces se vio la necesidad de desarrollar una entidad jurídica pública con un organigrama operativo dividido en varias áreas de trabajo con el objetivo de mejorar el papel de interlocución. Es el interés de funcionar como lo hace la conferencia de rectores españoles, la CRUE, que ha creado un marco de referencia de relaciones con el Ministerio de Educación que permite que se escuche y atienda sus peticiones. Es lo que queremos hacer desde la autonomía de las universidades andaluzas, explicó ayer el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, anfitrión de este encuentro.

Presidente

La AUPA se constituye como una asociación sin ánimo de lucro, constituida por un período de duración indefinido, de ámbito andaluz, que se rige por la Ley Orgánica 1/2002 Reguladora del Derecho de Asociación, y asocia a las universidades públicas andaluzas que libre y voluntariamente decidan integrarse en ella. El primer presidente será el rector de Granada, David Aguilar, quien ya ocupaba este cargo en la CRUA.

Aguilar expresó ayer su convencimiento de que el esfuerzo conjunto de todas las universidades contribuirá a resolver problemas comunes sin perder la independencia y las necesidades particulares. Una de las preocupaciones compartidas es la financiación. En los encuentros de los grupos sectoriales mantenidos ayer, se planteó la necesidad de elaborar planes quinquenales de inversiones y reclamar a la Junta un plan de financiación adecuado para el próximo sexenio, de 2007 hasta 2012.

La AUPA se fija como otro reto primordial la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Un proceso que obligará a reconfigurar las titulaciones y a cambiar el modelo didáctico. Uno de los primeros trabajos de la asociación ya constituida será impulsar unas jornadas de trabajo sobre experiencias piloto del crédito europeo, que organizará la Universidad de Cádiz a mediados de septiembre de este año.

Entre las conclusiones que se terminarán de redactar hoy, se espera que haya una propuesta de nuevas titulaciones con una apuesta por la innovación tecnológica basada en la alianza con sectores productivos de Andalucía. Este proceso de adaptación tiene que ir pegado a la demanda laboral, que permita también la creación de empresas de base tecnológica, anunció Aguilar.

En la agenda de las reuniones sectoriales, se abordaron ayer también asuntos como la regulación del profesorado y las relaciones con el resto de personal universitario, las infraestructuras, el papel de las bibliotecas, las relaciones internacionales y los programas de acción solidaria e iniciativas de cuidado medioambiental.

La asociación funcionará con once grupos sectoriales, que debatirán los asuntos concretos, pero las decisiones habrán de ser aprobadas por el plenario donde están representados los diez rectores. Los tiempos han cambiado, dijo ayer el rector gaditano. Es bueno el intercambio de información entre todo para fortalecernos y mejorar el tejido productivo, añadió. Diego Sales cree, además, que la unión universitaria favorecerá la vertebración andaluza.

Para muchos de los presentes, el paso dado ayer en Algar era histórico. Porque las universidades andaluzas que, en muchas ocasiones habían ejercido como islas, ahora se disponen a sentarse para poner en común preocupaciones y reivindicaciones. El presidente de la AUPA cree que, sin renunciar a la autonomía y a la lucha por los problemas particulares, la voz conjunta de diez se escuchará antes y mejor que la de una sola.

Algar, un éxito de convocatoria

Algar, un municipio de apenas 2.000 habitantes, fue tomado ayer por los representantes universitarios andaluces. Los organizadores no dudaron en calificar ayer de rotundo éxito el poder de convocatoria de este encuentro. No ha faltado nadie, señaló el director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Universidad de Cádiz (UCA). En total, están presentes en Algar 126 personas, entre rectores, vicerrectores y sus equipos.

La sesión de ayer comenzó a las 10,00 con la primera mesa de trabajo de las comisiones sectoriales. En total son 11 y cada una de ellas está presidida por un rector, aunque el de Jaén, Luis Parras, es responsable de dos, Gerencia e Infraestructuras, al igual que el de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez Japón, quien preside la comisión de Extensión Universitaria y la de Responsabilidad Social Cooperativa, que aglutina las acciones solidarias y el cuidado del medioambiente. El resto de comisiones se refieren al profesorado y ordenación académica, las relaciones internacionales, la investigación y el desarrollo tecnológico, la innovación educativa y calidad, los estudiantes, las bibliotecas y la red informática.

David Aguilar, máximo responsable de la Universidad de Granada no asume ninguna comisión porque ostenta la presidencia de la Asociación de las Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), un cargo que mantendrá, según reveló ayer, hasta que cese en el cargo de rector, algo que prevé que ocurra el año que viene.

Los representantes universitarios se repartieron ayer por cuatro sedes. El Hotel Villa de Algar, cuartel general del encuentro, el complejo Tajo del Águila, el centro de formación y la casa de la cultura. Tras la primera sesión matinal, los 126 asistentes compartieron una comida de convivencia. Por la tarde, retomaron las mesas de trabajo.

Hoy los rectores volverán a reunirse a las 10,00 con las propuestas escritas de cada comisión sectorial. Durante una hora las pondrán en común para elaborar un documento de conclusiones que se presentará tras la firma oficial ante notario de constitución de la AUPA. Tras ese acto, los diez rectores firmarán en el acta de honor del Ayuntamiento.

Descargar


El Congreso Español de Informática, impulsado por la UGR, recibe el Premio Nacional de Informática Ramon Llull 2006

El jurado de los Premios Nacionales de Informática, presidido por la Directora General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia y del que forman parte el Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y representantes de empresas del sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del mundo universitario, ha hecho público en la mañana de hoy el fallo de los galardones correspondientes a la edición del presente año 2006.

Entre los premiados de esta edición, se encuentra el catedrático del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada Alberto Prieto Espinosa, quien ha sido galardonado con el Premio Nacional de Informática Ramon Llull, como presidente e impulsor del I Congreso Español de Informática (CEDI 2005) celebrado en Granada en septiembre del año pasado. A juicio de los promotores del premio, esta iniciativa “ha marcado un antes y un después en la organización de la investigación en Informática de este país”, al “llevar finalmente a cabo la necesidad latente de juntar a todos los investigadores en Informática en España”. Junto con él, también ha recibido reconocimiento, como presidente del comité científico del congreso, el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid Juan José Moreno Navarro.

Encuentro e intercambio
Concebido como un marco de encuentro para profesionales dedicados a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria en el ámbito de la Ingeniería Informática, el Congreso Español de Informática (CEDI) ha logrado cubrir todos los campos en los que incide la Informática en la actualidad, presentando los aspectos más innovadores y de mayor proyección desde una perspectiva universitaria y científica. El CEDI se ha convertido, además, en un medio para fomentar las relaciones e intercambios en el área de la informática entre los países del ámbito iberoamericano.

Además del Premio Ramon Llull, también han sido fallados el resto de Premios Nacionales de Informática 2006. Así, han sido reconocidos con el Premio García Santesmases a la trayectoria docente e investigadora los catedráticos Isidro Ramos Salavert ( Universitat Politécnica de València) y Fernando Sáez Vacas (Universidad Politécnica de Madrid), junto con el profesor jubilado de la Universitat Politécnica de Catalunya Martí Vergés Trías. El premio Aritmel ha sido para el catedrático de la Universidad de Málaga Emilio López Zapata, por sus aportaciones a las áreas de arquitectura de computadores y paralelización automática. Por último, el Premio Nacional de Informática Mare Nostrum ha recaído en el Grupo Telefónica , reconocido por su dedicación al fomento de la investigación y desarrollo de la informática en España.

Los Premios Nacionales de Informática se entregan anualmente con el objetivo de reconocer la labor de los investigadores y entidades dedicados a la investigación, estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina científico-técnica. Con ellos, se busca incentivar la investigación, así como difundir las aportaciones realizadas por los premiados en un campo de gran importancia estratégica como es la Infotecnología.

Los premios de esta edición se entregarán el próximo jueves 11 de mayo en el Hotel Princesa Sofía de Barcelona, dentro del contexto de la Festibity, la cuarta gran fiesta de las tecnologías de la información y de las comunicaciones de Cataluña.

Referencia
Prof. Marcelino Cabrera Cuevas. Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos
Responsable de Comunicación del Congreso Español de Informática (CEDI)
Tel. 958 242 809 / 958 244 344. Correo e. mcabrera@ugr.es
Web http://cedi2005.ugr.es/premios_2006.shtml


La Universidad de Granada presenta la XXIII edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo

El Rectorado de la Universidad de Granada acogerá mañana, día 10 de mayo, a las 13 horas, la rueda de prensa de presentación de la XXIII edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).

En torno a 2.000 estudiantes y de 400 profesores participarán en esta nueva edición de cursos de verano de la Universidad granadina.

El acto contará con la participación del rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña y del director del Centro Mediterráneo, Prof. Juan Francisco García Casanova.

Día: 10 de mayo.
Lugar: Salón de Rectores (Hospital Real).
Hora: 13 horas.


Poesía, debate y conferencias, en las jornadas dedicadas a la mujer árabe en la Universidad de Granada

En los foros de comunicación actuales se viene apuntando al desconocimiento mutuo como uno de los factores clave del actual conflicto entre el mundo árabe y el occidental. Prejuicios, lugares comunes y miedos infundados se apoderan del vacío dejado por esta ignorancia recíproca. En este estado de cosas, un personaje se alza como la gran desconocida por excelencia: la mujer árabe, un ser apenas visible y oscuramente intuido por la conciencia occidental. Ahora, la Cátedra Emilio García Gómez le concede la palabra a estas mujeres en el ciclo de conferencias Mujeres árabes, hoy, que tendrá lugar en la Fundación Euroárabe los días 10, 17, 24 y 31 de mayo a las 19,30 h, con el fin de que se alcen en narradoras de su propia historia.

Entre las invitadas, Nadia Yassine, licenciada en Ciencias Políticas e hija del líder islamista Abdesalam Yasin, detenido en Marruecos; Maram Al-Masri, poetisa de origen sirio y Premio Adonis del Forum cultural Libanés por la mejor creación Árabe en 1998, cuya obra ha sido incluida en varias antologías poéticas internacionales; o Bahira M. Abdulatif, ex-profesora y traductora de castellano en la Universidad de Bagdad afincada en Madrid.

PROGRAMA
Miércoles 10 de mayo

19,30 horas: Mujeres árabes y cambio social, por Carmelo Pérez Beltrán
Mujeres islamistas y contestación política: el caso de Marruecos, por Nadia Yassine
Modera: Carmen Egea Jiménez

Miércoles 17 de mayo
19,30 horas: La narrativa de las mujeres árabes, por Mercedes del Amo
Presentación del libro Te miro, de Maram al-Masri y lectura de poemas
Intervienen: Maram al-Masri, Ángela Olalla y Javier Marín Ceballos

Miércoles 24 de mayo
19,30 horas: Las mujeres de Iraq, realidad bajo ocupación y perspectivas de nueva Constitución, por Bahira M. Abdulatif
Construcciones de género en el Magreb del siglo XXI: una perspectiva antropológica, por Yolanda Aixelá Cabré
Modera: Javier Rodríguez Alcázar

Miércoles 31 de mayo
19,30 horas: El espacio de las mujeres en el Magreb: entre emancipación y reacción, por Tessadit Yacine
El estatus jurídico de las mujeres en los códigos de familia del Mundo Árabe, por Caridad Ruiz de Almodóvar
Modera: María de los Ángeles Gálvez Ruiz

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez de la UGR
Tel. 958 243 574 / 958 248 354 / 958 243 484. Correo e. carmelop@ugr.es


Master in Architettura – Storia – Progetto

Master in Architettura – Storia – Progetto
Università degli studi di Roma Tre- Il Master in Architettura, Storia, Progetto é un master internazionale di II livello.

Nasce dalla collaborazione, già avviata, tra la Facoltà di Architettura dellUniversità degli Studi Roma Tre e le sedi universitarie di Valladolid, Granada (Spagna), Porto (Portogallo) e Waterloo (Canada). Lunione tra la Facoltà di Architettura di Roma Tre, quella canadese, quelle spagnole e quella portoghese permette di concepire uniniziativa di alta qualità, sia per contenuti scientifici che per offerta didattica, prevedendo la co-partecipazione di docenti e studenti sia italiani che canadesi, portoghesi e spagnoli. I corsisti hanno la possibilità di svolgere un periodo di studio a Roma presso la Facoltà di Architettura dellUniversità Roma Tre e un analogo periodo presso una delle Facoltà consorziate per il Master. Si è studiato un programma di eccellenza, con temi di particolare interesse attuale fondati sulla qualità del progetto, collocato in contesti di grande significatività storica, quale quello della città di Roma, ponendo il lavoro di progettazione alla prova di una integrazione complessa in una stratificazione di epoche e di linguaggi, talora conflittuali, tale da richiedere un alto livello teorico e professionale del progettista.
Descargar


Man’s DNA tests to ‘prove’ Hitler and Himmler were forebears

Mans DNA tests to prove Hitler and Himmler were forebears

Dale Fuchs in Madrid
Monday May 8, 2006
The Guardian

A Spanish university is conducting DNA tests on a 50-year-old electrician from Granada who is trying to prove he is a descendent of both Adolf Hitler and the Gestapo chief Heinrich Himmler.
The mans claim is based on physical similarities and childhood memories. But the department of forensic medicine at the University of Granada has taken his theory seriously enough to do the DNA tests on both him and the exhumed remains of his father and grandparents, according to El Mundo newspaper.

Article continues

——————————————————————————–

——————————————————————————–

The university forensic team has previously worked on other high-profile identifications, including bodies from unmarked civil war graves, and the remains of Christopher Colombus.
In an interview in El Mundo, the man, referred to only as Guillermo, claims to remember hearing cryptic family conversations in German as a child. A photograph of the Granada man shows a striking resemblance to a juxtaposed image of Himmler, whom he believes is his maternal grandfather. Guillermo also claims his father is the son of Hitler, born in 1931 of a relationship between the Führer and his supposed Austrian lover, Geli Raubal.

The campaign to uncover this putative family history is more than a personal quest, the man told El Mundo. Should DNA tests validate his claims, he hopes to demonstrate that high-ranking Nazis and their families did more than simply pass through Spain on route to havens in Latin American. New research suggests that many, indeed, stayed.

Spain gave more than 100 Nazi war criminals asylum and new identities at the end of the second world war, according to unclassified foreign ministry documents cited by the historian Paul Preston.

The Blacklist, a 2003 book by a Spanish investigative journalist, José María Irujo, describes how the Franco regime and the Spanish Catholic church pampered and protected Nazi spies and industrialists during and after the second world war.

Descargar


Varias entidades trabajan en un Centro de Documentación Virtual sobre el mundo Íbero

Varias entidades trabajan en un Centro de Documentación Virtual sobre el mundo Íbero
Son la Universidad de Granada, Delegación Provincial de Cultura y la Asociación de Amigos de los Iberos Permite el acceso a catálogos y referencias en la red
ANTONIO ORDÓÑEZ/JAÉN

En la imagen, representantes de entidades implicadas y algunos artífices del proyecto./ PIQUI

ImprimirEnviar

Publicidad

Fruto de la colaboración de la Asociación de Amigos de los Íberos, la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía y el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, dentro de poco existirá un Centro de Documentación Virtual que, además de su espacio en Internet, contará con otro físico, en la Biblioteca Provincial de Jaén, para recibir cualquier tipo de consultas.

El proyecto se lo propuso la catedrática de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, Hortensia García a la presidenta de la Asociación de Amigos de los Íberos y después de contar con la colaboración de las distintas administraciones implicadas, dentro de poco será una realidad (una vez que se le conceda el dominio para colgarla en la red),

Hortensia García, natural de Jaén, señaló que esta idea le surgió porque siempre ha tenido una gran admiración por la cultura ibera y consideraba que era necesario que existiese un centro de documentación. La razón de hacerlo a través de la web es porque se consideró que podría ser interesante servirse de las nuevas tecnologías para este fin, según la catedrática de la Universidad de Granada.

La finalidad que se marca este proyecto es aproximar a todas aquellas personas (miembros o no de la Asociación de Amigos de los Iberos que tengan interés en investigar o simplemente leer) a la información sobre cualquier aspecto de la civilización o cultura ibérica. Para ello se han dispuesto dos bases de datos que reciben el nombre de Iberia y Dama de Elche. La primera de ellas permite acceder a catálogos digitales de bibliotecas jienenses, andaluzas o de España (las que no tenían digitalizada la información se ha tenido que hacer el trabajo, como por ejemplo en el Museo Provincial o en el Archivo Histórico). Así, los interesados pueden acceder al título, autor, signatura, etc. de los materiales.

Acceso

La segunda base de datos, Dama de Elche, tiene la información repartida entre listados de referencias recuperadas de otras bases de documentación, listado de títulos de publicaciones periódicas, listado de páginas web o listados de términos para búsquedas en catálogos de bibliotecas en la red. La particularidad que ofrece esta base es que, por ejemplo, los listados de web o de publicaciones a veces permiten el acceso a la información completa, no sólo a la referencia. Los responsables del proyecto señalaron que habrá un espacio físico en la Biblioteca Provincial de Jaén para aquellas personas que quieran hacer una consulta en persona.
Descargar


Grupos de Lituania y Bielorrusia, en la Muestra de Teatro Universitario

Grupos de Lituania y Bielorrusia, en la Muestra de Teatro Universitario

g. h.
grupo de lituania.

J.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La V Muestra Internacional de Teatro Universitario, que se celebra en el Teatro Municipal de Fuente Vaqueros, recibe esta noche al Theatre Studio Palepe, de la Universidad Técnica Vilnius Gedimias, de Lituania, que pone en escena la obra Alone y al National Student Drama Theatre Na Balkone, de la Universidad Estatal de Bielorrusia, con su obra Cinema theatre. Las actuaciones tendrán lugar a las 18.00 horas y a las 19.30 horas, respectivamente.
Alone (Sola) es, según sus creadores, una miniatura teatral de la poesía de García Lorca. Usando los versos y los ciclos poéticos del autor de Fuente Vaqueros, la compañía narra la historia de una mujer, Lola, que, angustiada por su soledad, decide contarle todas sus amarguras a los extraños que pasan por la calle. A través de diferentes voces, Lola va recobrando y dándoles formas distintas a los versos de García Lorca.

Cinema theatre, por su parte, es un montaje en torno a cómo era la vida de los pianistas y comediantes que solían actuar en los años treinta en los cines antes de que comenzaran a proyectarse las películas. A partir de ahí, los comediantes van narrando diferentes historias de amor y egoísmo, de drama y miserias de la vida. El certamen continuará mañana cuando la puesta en escena de los montajes La vuelta de Leila aL Amiria,de una compañía marroquí y Yo es otro, del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, que promete ser toda una sorpresa en el festival.

Descargar


Jaén estrena un centro para el estudio virtual de los iberos

Jaén estrena un centro para el estudio virtual de los iberos
G. D. – Jaén
EL PAÍS – 06-05-2006
La Biblioteca Provincial de Jaén va a ser la sede del Centro de Documentación Virtual de los Iberos, que nace con vocación de convertirse en plataforma para investigadores y público en general interesado en la cultura ibera. Se trata de un proyecto promovido por la asociación Amigos de los Iberos de Jaén y el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada. La directora del mismo, la catedrática Hortensia García Valenzuela, explicó ayer que este centro virtual permitirá el acceso, a través de la red, a todos los catálogos y publicaciones del país sobre la cultura y el patrimonio de los iberos.

Incluye dos grandes bases de datos, una sobre la Dama de Elche, con un listado de títulos de publicaciones, páginas web y términos para búsquedas en catálogos de bibliotecas, y otro sobre Iberia.

Descargar


UGR y laboratorio catalán patentan fármaco tratamiento alodinia

UGR y laboratorio catalán patentan fármaco tratamiento alodinia
Granada, 7 may (EFE).- El Instituto de Neurociencia de la Universidad de Granada (UGR) y el laboratorio catalán Doctor Esteve han patentado un fármaco para el tratamiento de la alodinia, una forma especial de dolor ante estímulos que normalmente no lo causan y que se produce por lesiones nerviosas.
La investigación, coordinada por José Manuel Baeyens, director del Instituto, es uno de los proyectos enmarcados en el programa Genius Pharma, subvencionado por el Gobierno con 30 millones de euros y en el que participan los laboratorios Doctor Esteve, Almirall y Uriach; las universidades de Pompeu Fabra (Barcelona), Santiago de Compostela, Valencia y Granada, y otras empresas de biotecnología catalanas.
En declaraciones a Efe, Baeyens explicó que el nuevo fármaco ha sido experimentado ya en animales y con él se tratarán las sensaciones dolorosas como la neuralgia del trigémino, en la que el dolor es provocado por el frío, o la herpes zoster, causado por un herpes.
Estamos trabajando en el receptor Sigma 1 y ya hemos conseguido resultados muy interesantes en la experimentación animal, lo que ha generado una patente mundial sobre el uso de fármacos activos en ese receptor para el tratamiento de esta forma de dolor, que es una de las peores, apuntó Baeyens.
El consorcio Genius Pharma nace para consolidar en España nueve proyectos clave en el descubrimiento de medicamentos innovadores, aunque su logro fundamental es que por primera vez tres empresas farmacéuticas españolas -Almirall, Esteve y Uriach- han decidido unir sus esfuerzos para desarrollar tecnologías de investigación de fármacos, subrayó el director del Instituto granadino. EFE

Descargar