Los rectores reclaman el 1,5% del PIB para las universidades

Los rectores reclaman el 1,5% del PIB para las universidades
Las aportaciones públicas han alcanzado hasta ahora el 088%
PEDRO ESPINOSA – Cádiz
EL PAÍS – 10-05-2006
La constitución de la Asociación de las Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) dio paso ayer a las primeras reivindicaciones. Los rectores, en un documento de conclusiones elaborado tras dos días de reuniones en Algar (Cádiz) reclaman a la Junta una mayor apuesta financiera que concretaron en una cifra: un 15% del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz, frente al 088% que han recibido hasta ahora.

El documento fue redactado tras dos sesiones de trabajo de 11 comisiones sectoriales, que elaboraron las bases de las conclusiones aprobadas y presentadas ayer por los diez rectores de las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla, Pablo de Olavide y la Internacional de Andalucía. Un texto que alberga una abierta crítica a la Junta de Andalucía.

Según el documento, la comunidad autónoma desarrolló entre los años 2002 y 2006 el primer plan de financiación universitaria impulsado por el Parlamento Andaluz y la firme decisión del Gobierno autonómico. El plan, según los rectores, introdujo un marco estable, equitativo, competitivo y tendente a la suficiencia, con absoluto control y transparencia. Un plan que se marcó por objetivo alcanzar el 096 del PIB andaluz en financiación con recursos públicos para las universidades.

Sin embargo, los rectores advierten en el texto de que a fecha de hoy no se han cumplido las expectativas en las aportaciones públicas, se han transferido menos cantidades que las presupuestadas y se han producido desviaciones de recursos desde el ámbito de la financiación básica a otros objetivos. De ahí que reclamen a la Junta un nuevo impulso. Si queremos converger con Europa, tenemos que apoyar a las universidades y para eso son imprescindibles recursos que garanticen los retos de modernización y adaptación al Espacio Europeo, señaló el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, quien es también presidente de la AUPA.

La asociación nacía ayer jurídicamente, tras más de un año de preparativos. Su objetivo es que las voces de las diez universidades se unan en una sola que permita mejorar el nivel de interlocución con las instituciones. La asociación respeta la autonomía de las instituciones que la componen pero debe ofrecer una imagen y una voz única en la interlocución permanente de las universidades con las administraciones nacionales y autonómicas, así como con los agentes sociales, sindicales y empresariales, en la transmisión de sus objetivos generales a la sociedad, escriben los rectores en sus conclusiones. La AUPA dice erigirse como un instrumento vertebrador y de desarrollo armónico de Andalucía.

La principal reivindicación va a ser la financiera y todos juntos reclaman ya que la Junta apruebe un plan de financiación plurianual que fije un crecimiento porcentual sobre el PIB similar al de la media española, situado en el 15%. A cambio, los rectores se comprometen a que las universidades encabecen el proceso de innovación y modernización del sistema productivo de la comunidad. Esperamos del gobierno andaluz que mantenga y profundice sus políticas de apoyo, que se han configurado permanentemente como motor de desarrollo, instituciones generadoras de conocimiento y capital humano, señalan en el documento.

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, al que tienen que adaptarse, obliga a los centros andaluces a plantear un nuevo modelo metodológico y pedagógico, mejorar las relaciones entre profesor y alumno, desarrollar la plantilla investigadora, adaptar infraestructuras e impulsar la movilidad internacional.

Descargar


Granada homenajea a una de las 3 últimas supervivientes del Titanic

Granada homenajea a una de las 3 últimas supervivientes del Titanic

beatriz sierra
corona. El director del Parque de las Ciencias y el comisario de la exposición, ayer.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Sala Final de la Exposición del Titanic, dedicada a las victimas mortales de la tragedia, acoge desde ayer una corona de flores, con los colores de la compañía White Star Line, propietaria del Titanic, en homenaje a Lillian Gertrud, de 99 años, una de las tres supervivientes del Titanic que aun quedaban con vida, y que falleció en su domicilio estadounidense, en la noche del pasado viernes.
Bárbara Joyce y Millvina Dean, las dos británicas, las dos con 94 años de edad, son las únicas personas, supervivientes de la catástrofe del Titanic, que quedan con vida, tras el fallecimiento, el pasado viernes, de la norteamericana Lillian Gertrud, a los 99 años de edad. Bárbara Joyce embarcó en el Titanic cuando solo tenía 10 meses de edad y Millvina Dean, la persona más joven de las que iban a bordo, solo tenía 6 semanas de vida. Precisamente fue Millvina Dean la que, desde su domicilio, al sur de Londres, inauguro telefónicamente, en directo, la exposición que, sobre el Titanic, se encuentra instalada en el Parque de las Ciencias de Granada.

Al conocer el fallecimiento de Liliam Gertrud, Millvina Dean, al darle la noticia del fallecimiento, sólo pudo obtener como respuesta, casi entre sollozos, una breve frase: Es una mala noticia..

Descargar


La Universidad reclama un nuevo modelo de financiación

La Universidad reclama un nuevo modelo de financiación

ramón aguilar
acto. Los equipos rectorales de Andalucía reunidos ayer en Algar.

BEATRIZ ESTÉVEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

CÁDIZ. El presidente de la Asociación de las Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) y rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, dijo ayer en Cádiz durante la constitución de la asociación que las expectativas financieras marcadas con el primer plan plurianual de financiación de universidades (2002-06) impulsado por el Parlamento Andaluz no se ha cumplido.
Aguilar aseguró que dicho plan había introducido un marco estable, equitativo, competitivo y tendente a la suficiencia, con absoluto control y transparencia, pero agregó que el objetivo del mismo, esto es, alcanzar el 0,96 por ciento del PIB andaluz en financiación con recursos públicos para las universidades, no se ha logrado, pues tan sólo se ha alcanzado el 0,88 por ciento del PIB andaluz en las aportaciones públicas a las universidades y, además, se han transferido menos cantidades que las presupuestadas y se han producido desviaciones de recursos desde el ámbito de la financiación básica a otros objetivos de financiación.

Así de tajante se expresó el presidente, que continuó su exposición solicitando a los poderes públicos un nuevo impulso a la financiación de las unviersidades públicas andaluzas con la aprobación de un nuevo plan de financiación.

La propia AUPA propone un plan plurianual, como el anterior, y que fije los objetivos de crecimiento porcentual sobre el PIB andaluz en torno a cifras semejantes a la media española, que en los próximos años se situará entre el 1,5 por ciento y el 2 por ciento en las diferentes comunidades autónomas. Es la única forma que tenemos las universidades andaluzas de establecer comparaciones de eficacia, dijo Aguilar.

Descargar


Astrónomos valencianos diseñan el radiotelescopio más grande del mundo

Astrónomos valencianos diseñan el radiotelescopio más grande del mundo

efe/mg
maqueta. Representación infográfica del proyecto internacional en el que participan astrónomos valencianos.

Un homenaje a un profesor de la UGR

@ Envíe esta noticia a un amigo

Este primer encuentro es una iniciativa del Grupo de Radioastronomía de la Universidad de Valencia, que dirige el catedrático Jon Marcaide. Al encuentro asisten la práctica totalidad de los radioastrónomos españoles, así como ocho extranjeros de distinguida trayectoria científica. La radioastronomía nació hace 70 años y hoy es esencial para la exploración del universo. Tras la reciente defunción de Lucas Lara, profesor titular de la Universidad de Granada y formado en el Grupo de Radioastronomía, el Comité Organizador le rinde tributo dedicándole la celebración de este Primer Encuentro, que ha pasado a denominarse Memorial Lucas Lara.

Descargar


Universidad de Granada y MADOC presentan la última Campaña Antártica con una exposición y un ciclo de conferencias

La Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC) presentan mañana jueves 11 de mayo en la Facultad de Ciencias una exposición y un ciclo de conferencias acerca de la Campaña Antártica 2005-2006 desarrollada en la Base Española “Gabriel de Castilla” de la isla de Decepción.

A las 18 horas, quedará inaugurada en el recibidor de la facultad una muestra de fotografías, maquetas, materiales y equipos utilizados en las campañas, que servirá para acercar a los visitantes a los diferentes aspectos de la actividad desarrollada en la base, como su forma de organización o los trabajos de logística y apoyo prestados por el Ejército a la investigación desarrollada por los científicos desplazados a la Antártida.

A las 20 horas, en el Aula Magna del centro, dará comienzo un ciclo de conferencias que contará con la participación del almirante Manuel Catalán Pérez-Urquiola, secretario técnico del Comité Polar Español y presidente del Grupo Internacional de actividades en el Océano Antártico, el comandante , jefe de la Base «Gabriel de Castilla», y el profesor Francisco Javier Almendros González, investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada.

Abrirá el turno de intervenciones el almirante Catalán, que presentará la conferencia «España, la Antártida y el Comité Polar Español». A continuación, el comandante Sánchez Loureiro, jefe de la Base, explicará los detalles del apoyo de la actividad antártica por parte del Ejército de Tierra. Por último, el profesor Almendros hablará acerca de los proyectos científicos desarrollados por los investigadores españoles en la Antártida desde la Base Gabriel de Castilla.

La entrada a la exposición y a las conferencias es libre y gratuita, y será una buena ocasión para conocer de primera mano la estrecha colaboración entre la UGR y el Ejército, quien proporciona apoyo logístico a la investigación científica desarrollada en la base Gabriel de Castilla, colaborando además con la institución académica en proyectos científicos conjuntos.

Convocatoria
CONFERENCIA-EXPOSICIÓN CAMPAÑA ANTÁRTICA 2005-2006
Día: Jueves, 11 de mayo
Hora: 18 h. (Inauguración de la muestra) / 20 h. (Ciclo de conferencias)
Lugar: Facultad de Ciencias (Exposición: Recibidor / Conferencias: Aula Magna)


Man to ‘prove’ Hitler, Himmler were forebears

Man to prove Hitler, Himmler were forebears

A Spanish university is conducting DNA tests on a 50-year-old electrician from Granada who is trying to prove he is a descendent of both Adolf Hitler and the Gestapo chief Heinrich Himmler.

The mans claim is based on physical similarities and childhood memories. But the department of forensic medicine at the University of Granada has taken his theory seriously enough to do the DNA tests on both him and the exhumed remains of his father and grandparents, according to El Mundo newspaper.

The university forensic team has previously worked on other high-profile identifications, including bodies from unmarked civil war graves, and the remains of Christopher Colombus.

In an interview in El Mundo, the man, referred to only as Guillermo, claims to remember hearing cryptic family conversations in German as a child.

A photograph of the Granada man shows a striking resemblance to a juxtaposed image of Himmler, whom he believes is his maternal grandfather.

Guillermo also claims his father is the son of Hitler, born in 1931 of a relationship between the Fhrer and his supposed Austrian lover, Geli Raubal.

The campaign to uncover this putative family history is more than a personal quest, the man told El Mundo.

Should DNA tests validate his claims, he hopes to demonstrate that high-ranking Nazis and their families did more than simply pass through Spain on route to havens in Latin American countries. New research suggests that many, indeed, stayed.

Spain gave more than 100 Nazi war criminals asylum and new identities at the end of World War II, according to unclassified foreign ministry documents cited by the historian Paul Preston.

The Blacklist, a 2003 book by a Spanish investigative journalist, Jos Mara Irujo, describes how the Franco regime and the Spanish Catholic church pampered and protected Nazi spies and industrialists during and after World War II.

Descargar


La Feria del Libro regresa al centro con un programa sin grandes autores

La Feria del Libro regresa al centro con un programa sin grandes autores
El Palacio de Bibataubín, el Corral del Carbón y el Teatro Isabel la Católica se convierten en escenarios del certamen Estarán entre otros Mendicutti, Vallejo-Nájera y Calvo Poyato
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

Programa escolar

Publicidad

«No se podía hacer una feria del libro sin los libreros», señaló el delegado de Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias, en la presentación del programa del certamen. La frase justificó el cambio de ubicación de la fiesta del libro del Parque García Lorca a la Carrera de la Virgen y zona próxima a la Fuente de las Batallas. El programa se ha tenido que adaptar al nuevo espacio, de ahí que las actividades que se desarrollaban en casetas se hayan distribuido en espacios como el Palacio de Bibataubín, Corral del Carbón, Teatro Isabel la Católica y Salón de Plenos del Ayuntamiento. No obstante, las firmas de ejemplares a cargo de los autores continuarán realizándose en la caseta de la misma feria.

Un total de 51 casetas se distribuirán por el entorno de la Carrera de la Virgen, pero sólo ocho de ellas pertenecen a librerías granadinas, mientras que dieciséis pertenecen a editoriales.

La programación está dedicada a la figura del escritor Francisco Ayala en el centenario de su nacimiento. El libro del certamen, que ha editado la Diputación Provincial, consiste en una edición facsímil de la obra ayaliana El Hechizado. El pregón de la Feria, el próximo viernes, estará dedicado al centenario escritor granadino con una conferencia a cargo de Rafael Juárez y una lectura dramatizada de El Hechizado, a cargo de miembros de la compañía Histrión Teatro. Además del pregón, la única presencia de Ayala en la Feria llegará a través de la presentación del libro titulado De toda la vida.

El programa incluye la presentación de un gran número de novedades de autores granadinos, pero se advierte la ausencia de los grandes autores contemporáneos. Entre los escritores más destacados del panorama nacional que acudirán a la Feria se encuentran Bernabé Tierno, Eduardo Mendicutti, Luisa Castro, José Calvo Poyato, Alejandra Vallejo Nájera, Ignacio Elguero, Antonio Orejudo, Francisco Díaz de Castro, Miguel Naveros y Pablo García Baena.

De entre lo más destacado de las presencias de autores granadinos, se encuentra la presentación del último poemario de Luis Muñoz, Querido silencio; la novela de José Luis Serrano titulada Zawi; La diosa de barro, de José Vicente Pascual; y los nuevos poemarios de Nieves Chillón, Javier Benítez Laínez, José Carlos Gallardo y José Carlos Rosales.

Instituciones

Las instituciones participantes aprovecharán el certamen para anunciar sus novedades editoriales. La Universidad de Granada presentará, además de su catálogo de novedades, el libro Entre oriente y occidente. Ciudades y viajeros en la Edad Media, de Juan Pedro Monferrer y María Dolores Rodríguez. El Ayuntamiento de Granada ha preparado una edición del Primer libro de actas del Cabildo de Granada (1497-1502), de María Amparo Moreno. Por su parte, la Diputación Provincial presenta una nueva edición aumentada de las Recetas de la cocina granadina, fruto del concurso que organiza.

El programa incluye la celebración de homenajes a Juan Ramón Jiménez y a Claude Esteban, con la intervención de diversos especialistas. El certamen también servirá para conocer el fallo de los concursos de microrrelatos y de poesía satírica y artículo burlón. Además acogerá la celebración de mesas redondas sobre la industria editorial y otra dedicada a los medios de comunicación y el sector del libro. Los organizadores indicaron que se trata de ofrecer una fiesta en torno al libro y una invitación a la lectura.
Descargar


El Festival de Poesía abre la semana cultural más plural del año

El Festival de Poesía abre la semana cultural más plural del año

Cambio. Puerta Real, la Carrera del Genil y el Paseo del Salón serán el escenario de la fiesta literaria 2006. Esta edición presenta como novedad el cambio de ubicación después de tres años de celebración en la Huerta de San Vicente

pepe marín
en sintonía. El cartel, apoyado por todas las instituciones.

García Baena y Calvo Poyato, dos de los invitados

M. DE LA CORTE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las palabras de El Hechizado volverán a sonar cuando los libros salgan a la calle. El día que comience la fiesta literaria, regresará el mago de cien años a quien la XXV Feria del Libro de Granada dedica esta edición. Los homenajes a Francisco Ayala empezarán el próximo viernes durante el acto inaugural en el Teatro Isabel la Católica, donde tendrá lugar la presentación de la reedición en facsímil de esta obra que el autor granadino publicó en el año 1944 y que dos actores de Histrión Teatro leerán para abrir la Feria del Libro.
El autor granadino compartirá protagonismo con el onubense Juan Ramón Jiménez, de quien este año se cumple el cincuentenario de la concesión del Premio Nóbel de Literatura. Ambos recorrerán las calles del centro a donde vuelve la Feria del Libro. Puerta Real, la Carrera del Genil y el Paseo del Salón serán el escenario literario de la ciudad desde el viernes 12 y hasta el 21 –aunque mañana ya tiene lugar la primera actividad con el cuentacuentos Déjame que te cuente, con Pepe Maestro, en la Biblioteca de Andalucía a partir de las once de la mañana–.

El delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, José Antonio Pérez Tapias, explicó ayer durante la presentación que la feria no puede hacerse sin el entusiasmo y la complicidad del sector del libro. Y para contar con uno de los sectores fundamentales en estas jornadas la comisión de la Feria del Libro –integrada por las Delegaciones de Cultura, de Educación y el Centro Andaluz de las Letras de la Junta, el Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial, Universidad, CajaGranada, la Asociación de Editores de Andalucía, la Asociación Provincial de Libreros y la Fundación Ayala– aceptó la solicitud de los libreros por las pérdidas ocasionadas desde que hace tres años se estableció en la Huerta de San Vicente: El cambio de ubicación responde al planteamiento que hicieron libreros y editores. A pesar de que la Huerta era un lugar cargado de simbolismo literario, también lo era de dificultades para los libreros.

De esta forma se justifica un traslado que, como subrayó el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Juan García Montero, se hace con el consenso entre todas las instituciones y para el que estamos poniendo todos los medios a nuestro alcance, el entusiasmo y la colaboración de modo que el cambio de lugar no suponga un cambio de formato para disfrutar de la feria en toda su amplitud y ninguna de las patas de la banqueta quede coja.

Tanto es así que García Montero subrayó que la XXV Feria del Libro –que cuenta con un presupuesto de 117.904 euros– se va a ver muy mejorada en todas las actividades que tendrán lugar a lo largo de diez días. Las instituciones han puesto todas sus posibilidades en incorporar nombres ilustres y traer a otros ya conocidos para impulsar el amor al libro y la lectura y que la feria sea el mejor escaparate de la Granada cultural y literaria que los granadinos abarrotarán.

Un total de 51 casetas se repartirán por el centro para acoger esta edición que comenzará el viernes a las 19 horas con la intervención de Rafael Juárez, gerente de la Fundación Ayala, para leer un texto titulado Una conversación literaria, un resumen de la relación de Francisco Ayala con los libros, y la lectura que incluye una introducción a uno de los relatos más conocidos del autor, El Hechizado, elegido Libro de la Feria este año. Para intentar que la obra de Ayala sea más conocida y tenga un sitio en el pensamiento de todos los ciudadanos, afirmó Inmaculada López Calahorro, diputada de Cultura de Diputación.

Después vendrán mesas redondas, tertulias literarias o firmas de autores entre los que se encuentran José Luis Morante, José María Pérez Zúñiga, José Carlos Rosales o Manuel Jurado, entre otros muchos. Las presentaciones de libros se desarrollarán a lo largo de estos días literarios con toda clase de temática: De toda la vida, de Francisco Ayala; Los Campos Elíseos, de García Baena; Hasta mañana Mar, de Francisco Díaz de Castro; Los judíos de Sefarad, de Francisco Bueno, o Todas las mentiras, de Javier Benítez, son sólo algunos de ellos.

Asimismo, el salón de plenos se incorpora a la feria para acoger la presentación de obras como La memoria de la ciudad: el primer libro de actas del Cabildo de Granada, de María Amparo Moreno Trujillo o El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda, de José Antonio Pérez Tapias.

Los jóvenes también serán grandes protagonistas. Como afirmó Carmen García Raya, delegada provincial de Educación, a pesar de que en el nuevo enclave haya menos sitio para los escolares, el hilo de la Feria del Libro sigue el mismo objetivo que en anteriores ediciones: Animar a la lectura. Por eso, se han programado actividades en un horario especialmente diseñado para los grupos de alumnos de colegios que visitan la feria y en el que tendrán lugar espectáculos de oralidad, cuentacuentos, talleres y encuentros con autores. Entre todas ellas, una de las más interesantes es un taller que enseña a los estudiantes el proceso de elaboración de un libro.

No obstante, la feria literaria no termina en las casetas sino que se extiende gracias a las actividades paralelas. Por quinto año se ha convocado el Concurso de Microrrelatos en el que podrá participar cualquier escritor o una serie de proyecciones que aglutina cine y literatura en la Sala Val del Omar, donde se podrá ver Truman Capote; Sylvia –que aborda las relaciones entre la poetisa Sylvia Plath y el poeta Ted Hughes– y Las Horas –en torno a la vida de Virgina Woolf–.

El director de la editorial de la Universidad de Granada, Rafael Peinado, se sumó al espíritu de consenso que guía esta edición de la feria. La Universidad debe mantener siempre el contacto con el libro y su aportación a la feria es la presentación del Catálogo de Publicaciones 2006. Por su parte, la presidenta de la Obra Social de CajaGranada, Consuelo Ruiz Fajardo, anunció la adaptación de nuestro Centro Cultural para ponerlo a disposición de la Feria del Libro.

La actividad Música en los monumentos. Poesía y Platero y Yo en la que Paco Damas cantará a Juan Ramón Jiménez pondrá el broche final el domingo 21 de mayo a las doce y media de la mañana en el Corral del Carbón a una feria que recuperará la magia del hechizado.

Descargar


La lucha por un observatorio propio

La lucha por un observatorio propio

ANIVERSARIO. Este año se cumplen 25 años desde la inauguración del Observatorio de Sierra Nevada, que celebramos con una serie de artículos que comienza hoy con un repaso a su historia

@ Envíe esta noticia a un amigo

Este año celebramos el 25 aniversario de la creación de nuestro observatorio, el Observatorio de Sierra Nevada (OSN). El OSN está situado en Sierra Nevada en la Loma de Dílar a 2.896 metros de altitud y está gestionado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Para relatar los inicios del OSN se necesitarían muchas páginas: se llevó a cabo con un gran esfuerzo humano, tanto en los inicios como en la supervivencia, ya que el problema eterno del observatorio, antes y ahora, ha sido la escasa financiación. Pero valió la pena tener un observatorio propio.

Es difícil hablar del OSN sin mencionar el Observatorio del Mohón del Trigo (OMT), perteneciente al Observatorio Universitario de Cartuja, donde comenzó la actividad observacional del IAA; de hecho, observábamos en el OMT desde 1971, año en que la Universidad de Granada se hizo cargo de él. Disponía de un telescopio reflector de 32 centímetros, donado por la Universidad de Georgetown, y su principal instrumento de medida era un fotómetro fotoeléctrico con un registro gráfico, desarrollado por el Royal Greenwich Observatory (RGO). Entre las personas de ambas instituciones existían proyectos de trabajo conjunto, por lo que el material que el RGO poseía fue cedido a nivel personal a los científicos españoles. En particular, Angel Rolland facilitó la instalación de la instrumentación para fotometría fotoeléctrica, en parte gracias al gran apoyo que obtuvo del rector de la Universidad, Juan de Dios López González, que siempre ayudó al desarrollo de la Astronomía en Granada.

Difíciles comienzos. Como se puede ver, todo comenzó antes del propio Instituto. El Observatorio del Mohón del Trigo fue el primer observatorio que utilizó el recién creado IAA en Sierra Nevada, en 1975, hasta que en 1980 una rotura en el cable de acometida lo dejó inutilizado. Durante aquellos años, el OMT disfrutó de un uso muy intensivo, recibiendo frecuentemente a astrónomos invitados de otras instituciones. En particular se estableció una estrecha colaboración con el Royal Greenwich Observatory, con frecuente intercambio de personal en ambos sentidos. Fruto de aquella colaboración, en 1977 se firmó un acuerdo entre el Science and Engineering Research Council (SERC) y el CSIC, materializado en un convenio entre el RGO y el IAA para ubicar y utilizar conjuntamente un telescopio reflector de 75 centímetros en Sierra Nevada. El IAA solicitó al CSIC la construcción de un observatorio propio, rechazándose la posibilidad de reformar el OMT por no pertenecer al CSIC.

Aún no existía el IAA cuando estábamos buscando un lugar alternativo al Mohón del Trigo; se barajaron posibilidades como El Chullo o en El Almirez, picos de las estribaciones de Sierra Nevada con muy baja contaminación lumínica, pero la falta de infraestructuras y de financiación impidió la instalación en estos dos lugares. Finalmente se eligió la Loma de Dilar, en la falda noroeste del Veleta, por ser la mayor altura accesible con infraestructuras próximas (acceso, electricidad y agua), y gozar de la mejor climatología conocida.

En 1977, el arquitecto del CSIC Ignacio Otamendi y el director del IAA, José María Quintana, consiguen un presupuesto para sacar a concurso la obra del OSN. Mientras se desarrollaba el proyecto del observatorio, se iniciaron contactos con un grupo del Observatorio de Niza y se firmó un nuevo convenio entre el Centre Nationale pour la Recherche Scientifique (CNRS) y el CSIC, en virtud del cual el Observatorio de Niza cedió un telescopio reflector de 60 centímetros, una cúpula de 5 metros de diámetro y un fotómetro fotoeléctrico moderno al IAA para su uso conjunto en Sierra Nevada. Así se amplió el proyecto del nuevo observatorio a dos cúpulas, y se establecen contactos con el Observatorio de la Universidad de Copenague para la construcción de un espectrofotómetro fotoeléctrico.

El sueño de tener un observatorio propio comienza a hacerse realidad, aunque hubo muchísimos problemas durante la construcción. Fallece el arquitecto, se retrasan las obras hasta agosto de 1978, y se cierran los muros de las cúpulas en diciembre. En 1979 se paralizada la obra hasta que se hace cargo el IAA, que la termina en verano de 1980. A finales de este año llegaron los telescopios, pero debido al comienzo del invierno hubo que esperar al verano de 1981 para terminar la instalación. Se reinició la actividad observacional en 1982. Resulta difícil describir el enorme esfuerzo realizado en estos años por todo el personal del Instituto, tanto para la finalización de las obras como para la puesta a punto de los instrumentos y la confección de los programas de adquisición y reducción de datos.

En estos telescopios observamos hasta 1989, año en que terminaron sendos convenios de colaboración con el Observatorio de Niza y el Observatorio de Greenwich. En 1987 se firma un contrato entre el CSIC y la Academia China de Ciencias para la construcción de dos telescopios reflectores de 90 y 150 centímetros, que se instalan en el OSN entre 1990 y 1991.

Comenzamos a observar con los nuevos telescopios a partir de1992, hasta hoy…

Hay muchas personas a las que hay que agradecer lo que hicieron para que el OSN existiera, y no quiero dejar pasar esta ocasión para dejar escrito nuestro infinito agradecimiento a Manuel Merlo Vallejo y a Antonio Zayas Fernández de Córdoba.

Descargar


Reclaman un nuevo impulso a la financiación universitaria

Reclaman un nuevo impulso a la financiación universitaria

Diez equipos rectorales de la comunidad autónoma se reúnen para constituir la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA)

ramón aguilar
acto. Equipos rectorales de la comunidad autónoma se reunieron ayer en Algar para constituir legalmente la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas.

BEATRIZ ESTÉVEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

algar. Diez máximos responsables académicos de la comunidad autónoma constituyeron ayer formalmente la Asociación de las Universidades Públicas Andaluzas (AUPA). Una entidad que agrupa a las diez instituciones académicas financiadas por la Consejería de Innovación, Ciencias y Empresa de la Junta de Andalucía, y que aunque nació hace ya dos años, aún no se había instituido de manera legal ante notario.
Este trámite se cumplió ayer en la localidad gaditana de Algar, donde los equipos de gobierno de las universidades (alrededor de 130 personas) han analizado y debatido durante dos días sobre los temas que actualmente integran el panorama universitario.

No obstante, el asunto dominante ha sido el de la financiación. Durante la lectura de las conclusiones generales extraídas de este encuentro de trabajo, el presidente de la AUPA, el actual rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, resaltó que las expectativas financieras marcadas con el primer plan plurianual de financiación de universidades (período 2002-2006) impulsado por el Parlamento Andaluz y firme decisión del Gobierno andaluz no se han cumplido. Aguilar aseguró que dicho plan había introducido un marco estable, equitativo, competitivo y tendente a la suficiencia, con absoluto control y transparencia, pero agregó que el objetivo del mismo, alcanzar el 0,96 por ciento del PIB andaluz en financiación con recursos públicos para las universidades, no se ha logrado, pues tan sólo se ha alcanzado el 0,88 por ciento del PIB andaluz en las aportaciones públicas a las universidades y, además, se han transferido menos cantidades que las presupuestadas y se han producido desviaciones de recursos desde el ámbito de la financiación básica a otros objetivos de financiación.

Así de tajante se expresó el presidente, que continuó su exposición solicitando a los poderes públicos un nuevo impulso a la financiación de las universidades públicas andaluzas con la aprobación de un nuevo plan de financiación.

La propia AUPA propone un plan, plurianual, como el anterior, y que fije los objetivos de crecimiento porcentual sobre el PIB andaluz en torno a cifras semejantes a la media española, que en los próximos años se situará entre el 1,5 por ciento y el 2 por ciento en las diferentes comunidades autónomas. Es muy importante que esto se cumpla, pues es la única forma que tenemos las universidades andaluzas de establecer comparaciones de eficacia y eficiencia con otras comunidades, regiones y países europeos. Si se deja de hacer una referencia al PIB, realizaremos valoraciones sin un patrón estandarizado de comparación, explicó a Diario de Cádiz.

Asimismo, incidió en que se deberá aportar a las universidades un montante suficiente para que puedan desarrollar sus tareas docentes esenciales. Y añadió que el próximo plan, a diferencia del de 2002-2006, deberá tener una serie de programas muy concretos en los que se marquen detalladamente los compromisos por objetivos y, sobre todo, establezca una política de incentivación de resultados y de cumplimiento de objetivos. Habría que incorporar, por tanto, en el próximo plan plurianual 2006-2010 unas cantidades de incentivación importantes que no pueden ser retraídas del esquema de financiación básica y esencial para el funcionamiento universitario.

Por último, el dirigente de la entidad expresó su deseo de que exista un diálogo fluido y fecundo entre la AUPA y la Junta de Andalucía que permita llegar a un consenso sobre cuál debe ser el próximo plan plurianual.

Descargar


Consigue apuntes y trabajos gratis en la web de la universidad

Consigue apuntes y trabajos gratis en la web de la universidad
Ángeles Huertas. 09.05.2006
La página comenzará a funcionar esta semana. Los estudiantes se encargarán de colgar el material, que se renovará cada año.Continúan artículo y comentarios
Se acabó ir mendigando apuntes por las fotocopiadoras. A partir de esta semana, la Universidad de Granada te hace la vida más fácil y colgará en la web del vicerrectorado de Estudiantes (http://ve.ugr.es) una bolsa de apuntes y trabajos.

«El objetivo –afirma Joaquín González, director del secretariado de información y participación estudiantil– es que el servicio se convierta en una herramienta más de estudio donde los alumnos puedan intercambiar todo el material recopilado en clase y los trabajos que vayan realizando». Todo ello, utilizando la infraestructura que les ofrece la universidad y completamente gratis.

La bolsa se estructurará en facultades, titulaciones, cursos, asignaturas y profesores, y sus contenidos se renovarán a principios de cada curso académico para que no queden desfasados.

Todos los alumnos de la Universidad de Granada tendrán acceso al servicio, sólo los que quieran colgar sus trabajos y apuntes deberán registrarse antes en la web.

Copiar en clase

Los profesores, en principio, «no tienen que sentirse molestos», afirma González. «El buen docente –continúa–, normalmente no se limita a dictar apuntes, ir a clase es algo más que eso y, además, copiar y asimilar conocimientos es complicado, por lo que esta bolsa facilitará mucho el trabajo de los estudiantes y los profesores».

Según el director del servicio, «los trabajos suelen servir de guía y sólo unos pocos plagian a sus propios compañeros». Con los exámenes encima, la idea promete ser todo un éxito.

Dónde: http://ve.ugr.es.

Qué hay que hacer: Para colgar tus apuntes debes registrarte antes en el portal. Para descargártelos no es necesario dar tus datos.

Otras bolsas

Transporte: Para poder ir acompañado a la facultad en coche compartido.

Libros: Compra y venta de ejemplares usados.

Pisos: Alquileres, especial para los estudiantes.

Más información: Servicio de Asistencia al Estudiante. 958243137.

Tutores virtuales

El departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos ha habilitado una página web (http://tutor.ugr.es) donde los alumnos mantienen comunicación directa con sus profesores a través de Internet. El proyecto, que funciona con una treintena de asignaturas de las Facultades de Económicas, Informática y Ciencias de la Educación, pretende acercar a profesores y estudiantes. La página tiene información confidencial a la que sólo se puede acceder con una clave, y datos útiles como exámenes, temarios, dudas más frecuentes, además, a través de ella se pueden realizar clases virtuales interactivas.

Descargar


El papel del farmacéutico, clave en el tratamiento del Alzheimer

El papel del farmacéutico, clave en el tratamiento del Alzheimer
En 2050 habrá cerda de 2.400.000 pacientes con Alzheimer

Actualmente, en España hay diagnosticados, aproximadamente, 800.000 pacientes con alzheimer, según el Instituto Nacional de Estadística. Tales cifras obligan a seguir realizando el VI Curso Vía Satélite sobre Salud Mental y Dispensación en el Paciente Geriátrico, una iniciativa dirigida a farmacéuticos en la que, anualmente, se les pretende proporcionar una formación básica en la atención a los afectados por esta patología.

· Redacción – 09/05/2006
De acuerdo a las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2050 podría llegar a haber en España hasta 2.400.000 enfermos de Alzheimer, una patología para la que aún no hay cura y con la que se puede sobrevivir en torno a una media de 8 años. Esta proyección de futuro asusta aún más si tenemos en cuenta que a día de hoy hay aproximadamente 800.000 pacientes, según el INE. Y si se continúa viendo cifras, se comprueba que la incidencia media en España es de 123 casos anuales por cada 100.000 habitantes. Una proporción que aumenta sustancialmente con la edad, habiendo un prevalencia de un 8% entre los mayores de 65 años, y del 20% entre los mayores de 80. Y es que, unido a tan pesimistas cifras, hay que tener en cuenta que el Alzheimer es una enfermedad que implica a muchas personas además del enfermo, como son los cuidadores y familiares, sufridores indirectos de la enfermedad.

Es por todo ello, que los laboratorios Stada han organizado el VI Curso Vía Satélite sobre Salud Mental y Dispensación en el Paciente Geriátrico. La jornada fue impartida desde un plató de televisión de Barcelona en 60 salas de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Mayoristas Farmacéuticos colaboradores de todas las provincias españolas. El objetivo de esta iniciativa, en el que participaron cerca de 6.000 farmacéuticos de toda España, ha sido proporcionar los conocimientos y habilidades básicas para la implementación y el desarrollo de la Atención Farmacéutica en las farmacias. En este sentido, para el laboratorio organizador del evento, “el farmacéutico también puede contribuir a que los medicamentos utilizados sean lo más efectivos y seguros posibles, a partir de la información sobre cómo usar los tratamientos, las medidas de educación sanitaria a aplicar y sobre cómo actuar en el entorno del paciente con Alzheimer”.

Cita de expertos

En el acto se dieron cita profesores expertos del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, dirigidos por María José Faus y allí se compartieron y debatieron ideas sobre el papel del farmacéutico en el tratamiento de un paciente con Alzheimer.

Se trata del sexto año en el que expertos en esta patología se dan cita en torno a un curso que aboga por la especialización de la atención farmacéutica. En aquella innovadora iniciativa realizada durante el año 2000, tanto por la implicación tecnológica como por la implicación científica, participaron más de 4.000 farmacéuticos. Una asistencia que en los años sucesivos se ha ido aumentando, y se espera que sea así en la segunda jornada de este curso que se realizará el día 1 de junio.

Descargar