Constituida la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas

JAÉN
Constituida la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas
M. L./JAÉN

ImprimirEnviar

Publicidad

Los rectores de las diez universidades públicas andaluzas han firmado el acta de constitución de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), en un encuentro celebrado los días 8 y 9 de mayo en el Algar (Cádiz).

La AUPA nace legalmente con el fin de servir de defensa de los objetivos que rigen a las Universidades Públicas Andaluzas, del correcto desarrollo de las funciones docentes e investigadoras y del compromiso social inherente a los fines de estas instituciones, así como para la mayor y mejor coordinación de sus políticas institucionales y de sus actividades. Esta asociación respeta la autonomía de las instituciones que la componen, pero ofrecerá una imagen y voz única en la interlocución permanente de las universidades con las administraciones nacionales y autonómicas, así como con los agentes sociales, sindicales y empresariales, en la transmisión de sus objetivos generales a la sociedad.

Convergencia

El rector de la Universidad de Granada y presidente de la AUPA, David Aguilar, señala que «las universidades andaluzas son instituciones imprescindibles para llevar a cabo el Plan de Innovación y Modernización de Andalucía» y que la Convergencia Europea constituye sin duda el principal reto de las universidades. El plan incluye unos elementos clave que suponen una convergencia real con relación a la gran diversidad de sistemas nacionales. Es lo que ha propiciado la unión.
Descargar


Analizan el papel del Islam en la eclosión urbanística medieval

Analizan el papel del Islam en la eclosión urbanística medieval

pepe marín
inicio de las jornadas.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Más de un centenar de personas, entre especialistas y estudiosos, se dieron cita ayer en la Escuela de Estudios Árabes de Granada en el congreso La Medina en proceso de saturación, que abordará el papel del Islam en la eclosión urbanística medieval.
El encuentro, organizado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, se inserta en los congresos que bajo el título La ciudad en Occidente se vienen celebrando desde el año 2004, y que forman parte de un proyecto de I+D aprobado en el 2003 denominado Urbanismo islámico en el sureste peninsular.

Su objetivo fundamental es analizar las pautas que rigen la génesis y evolución de las antiguas medinas del Occidente musulmán, así como su transformación tras la conquista cristiana de Al-Ándalus.

El cuarto congreso La medina en proceso de saturación está dedicado al estudio de los mecanismos de saturación o concentración urbanística del espacio intramuros de la medina, según indicó su director, Julio Navarro, del CSIC, durante el acto de presentación.

Navarro explicó que fue en el medievo cuando la urbe adquirió su madurez, hasta dar lugar a las ciudades que hoy conocemos, de ahí que el congreso recurra al término eclosión, un proceso en el que el Islam tuvo un gran protagonismo.

Fue durante el alto medievo cuando la medina comienza a experimentar una saturación urbanística, fruto de la cual se llevan a cabo transformaciones en su diseño, especialmente en las fincas más antiguas, que son subdivididas y fragmentadas, creándose así parcelas más pequeñas que compensaban la pérdida de superficie ganándola en altura, lo que se ha mantenido hasta la actualidad.

Esta progresiva escasez de espacio edificable intramuros generó también una presión sobre calles y plazas, reduciéndolas en anchura e incluso haciéndolas desaparecer completamente.

Descargar


Ángel Sedano talla a los personajes de Goya con tintes dantescos

Ángel Sedano talla a los personajes de Goya con tintes dantescos

efe/j. ferreras
en madera. Las figuras se expondrán en la Casa de los Tiros.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El escultor granadino Ángel Sedano, profesor retirado de la Universidad de Granada (UGR), ha tallado en madera a tamaño natural a los personajes de la Familia Real Carlos IV, imágenes basadas en el cuadro pintado por Goya, con tintes inspirados en las comedias dantescas.
Bajo el título Comedia del Arte, Sedano explicó que para realizar sus figuras se inspiró en el cuadro de Goya, aunque en vez de hacer una copia los tradujo a los personajes anteriores de Dante, que recrean el teatro barroco.

Las ocho figuras viajaron ayer en un autobús real desde un Carmen en el Albaicín, en el que convivían con su autor, hasta la sala la Cuadra Dorada del Museo de la Casa de los Tiros, donde residirán hasta finales de mes en una exposición organizada con motivo del Día Internacional de los Museos.

Descargar


El especialista Roque Hidalgo analiza la propaganda republicana

El especialista Roque Hidalgo analiza la propaganda republicana

Miguel Rodríguez
Presentación.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. El Palacio de los Condes de Gabia acoge esta tarde, a las 20.00 horas, la segunda sesión del Seminario de Análisis Fílmico, que continúa durante los meses de mayo y junio con un ciclo que analiza la producción audiovisual republicana y que lleva por título La memoria en imágenes. La Guerra Civil Española setenta años después.
Roque Hidalgo, catedrático de la Universidad de Granada y miembro de la asociación Por la República, conducirá la sesión de hoy, en la que se analizará la producción oficial del periodo republicano.

La velada se completará con la proyección de cuatro cintas: España 1936 (España leal en armas) (1937), de Jean Paul Le Chanoi; España Vieja (1937), dirigida por Miguel Lara y Pepe García; Defendemos nuestra tierra (1938), de Juan M. Plaza y Catalunya mártir (1938), producida por Laya Films.

En el año 2006 se conmemorarán dos acontecimientos trascendentales en la historia reciente de España: el 75 aniversario de la proclamación de la II República y los 70 años desde la sublevación militar que llevó a España a la más cruenta guerra civil de su historia.

Por este motivo la Diputación de Granada propone una serie de actividades que tendrán por objeto analizar el estatuto de la imagen de la Guerra Civil a lo largo de los distintos momentos de ese trayecto de siete décadas, incidiendo siempre en las funciones desempeñadas por las imágenes fijas y en movimiento. Se tratará tanto de analizar una abanico histórico que lleve desde la producción, hasta distintos momentos de fijación memorística, pasando por el debate sobre la función de la imagen de la guerra en un momento como el actual.

Descargar


El Centro Mediterráneo busca más sedes para los cursos de verano

El Centro Mediterráneo busca más sedes para los cursos de verano

Huéscar y Baza se han ofrecido a la Universidad, pero la institución requiere unas infraestructuras mínimas para organizar este tipo de eventos

pepe marín
acto. El director del Centro Mediterráneo presenta los cursos.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada está buscando nuevas sedes para expandir sus actividades de verano por todas lascomarcas. Almuñécar, Guadix, Lanjarón, Loja, Motril y Granada son actualmente las sedes en las que cada verano, desde hace 23, se celebran los cursos estivales. El director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, asegura que su deseo es tener sede en todas las cabeceras de comarca. Ya hay propuestas de Huéscar y Baza para acoger algunos de los cursos durante el verano. El inconveniente para materializar esta colaboración es la falta de infraestructuras en la mayoría de municipios. Muchas localidades nos ofrecen un aula de colegio en la que no es posible meter a todos los alumnos, explica el director del Centro Mediterráneo.
Sería necesario que se sentaran todos los responsables culturales para hacer un barrido por la provincia y detectar posibles sedes, esto permitiría un gran despegue de los cursos, añade Juan Francisco García.

Pese a las limitaciones físicas, el próximo verano la Universidad organizará 41 cursos, 5 menos que el año pasado, en los que se espera se matriculen más de 2.200 alumnos. La figura del escritor Francisco Ayala, o la restauración de la Alhambra son algunas de las temáticas que se abordarán este año junto al futuro de la ciudad según el Consejo Social.

Además, habrá cursos de todas las áreas de conocimiento para que cualquier estudiante pueda completar su formación y su currículum en temas como la biomedicina, hidroterapia en balnearios, enseñanza de lengua española, protocolo, gastronomía, historia, patrimonio, nuevas tecnologías o medioambiente. De los 41 cursos, 25 se celebrarán en Almuñécar, uno en Guadix, 10 en Granada, uno en Lanjarón, tres en Motril y uno en Loja.

La desproporción en el número de cursos que cada año se celebran en Almuñécar responde a la aportación de infraestructuras que desde hace 23 años realiza la localidad poniendo a disposición de la Universidad la Casa de la Cultura.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, se mostró satisfecho con el modelo de extensión cultural elegido por el Centro Mediterráneo ya que permite estar presente en el mayor número posible de ámbitos frente al modelo de sede única. La calidad de los cursos queda reflejada en el alto grado de satisfacción que demuestran los alumnos al finalizar los cursos y esto pese a que la organización de las actividades veraniegas de la Universidad de Granada tienen un coste diez veces inferior a las de otras universidades.

La Universidad de Granada tiene un capital humano, científico e investigador muy importante que hay que ponerlo a trabajar. Tenemos muy buenos proyectos que suplen las dificultades económicas, argumenta el director del Centro Mediterráneo.

Los alumnos que deseen solicitar una beca para acudir a los cursos podrán hacerlo hasta el día 9 de junio y las inscripciones se llevarán a cabo en la sede del Centro Mediterráneo, ubicado en el Complejo Administrativo Triunfo.

Descargar


La UGR edita un libro sobre la pragmática y enseñanza de la lengua española

La lingüística de la comunicación, la escritura y los marcadores del discurso, el significado y la pragmática, los recursos para la enseñanza y aprendizaje del léxico, el fantástico mundo del español en América, son algunos de los asuntos tratado sen este volumen que con el título “Pragmática y enseñanza de la lengua española” recoge las actas de las X Jornadas sobre Enseñanza de la Lengua Española, que se celebraron a finales de 2004 en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada.

El profesor Juan Antonio Moya Corral, responsable de la edición de estas actas, recoge en el prólogo del libro su pesar por el fallecimiento del también profesor Juan Martínez Marín, hecho que ocurrió pocos meses antes de l celebración de las jornadas cuyo contendido se reúne en este volumen. “El silencio de su voz” –dice Juan Antonio Moya– tantas veces presente en nuestras jornadas, tuvo un sentido eco entre los asistentes. Juan Martínez estuvo entre los primeros años apoyando nuestros proyectos y cuando entendió que las Jornadas empezaban a consolidarse, generoso como siempre, nos pidió que los sustituyéramos. Sus ánimos nos han alentado a seguir, pero notamos con fuerza su ausencia insustituible”.

El volumen reúne, en 550 páginas, los contenidos de las conferencias, comunicaciones, seminarios y talleres celebrados en el congreso, que contó con más cerca de medio centenar de especialistas y profesores.

Referencia:
Profesor Juan Antonio Moya Corral. Departamento de Lengua Española Universidad de Granada. Tfns: 958 240 907 / 958 243 606. Móvil: 650 567 781. Correo e. jmoya@.ugr.es


La UGR y la Consejería de Justicia y Administración Pública suscribirán un convenio para la extensión de la administración electrónica

La Universidad de Granada y Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía suscribirán el día 12 de mayo, a las 11 horas, un convenio de colaboración en materia de Administración Electrónica, que permitirá la puesta en marcha de nuevos servicios y procedimientos electrónicos al ciudadano.

El convenio será suscrito por la consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Mª José López González, y por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña.

El acuerdo es de especial interés por cuanto permitirá el desarrollo de los procesos de administración electrónica de la UGR en la relación con sus públicos internos (estudiantes, profesorado y PAS) y externos (instituciones y empresas).

Día: 12 de mayo.
Lugar: Despacho del Rector (Hospital Real).
Hora: 11 horas.


La Universidad de Granada presenta trabajos de infografía sobre arquitectura en una exposición

Tres antiguos alumnos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada: Roberto García Escribano, José Manuel Moreno Domingo y José Fernández López, son los autores de las imágenes que se exhiben en Trabajos de infografía sobre arquitectura, una muestra en la que han reunido una selección de sus obras realizadas entre los años 1999 y 2006.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo viernes 26 de mayo, en horario de 10 a 13 y de 17 a 20 horas, en la Sala de Grados de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.

Técnicas informáticas
La exposición nace con el objetivo de mostrar el trabajo de Expresión Gráfica Arquitectónica realizada mediante el uso de técnicas informáticas. Las imágenes expuestas son una mezcla de distintos tipos de trabajos. Algunos de ellos son obras académicas realizadas durante el transcurso de sus estudios en las asignaturas de Dibujo Arquitectónico, CAD e Interiorismo. Otros han sido realizados como ejercicio de aprendizaje e investigación sobre las distintas formas de representación gráfica que el ordenador puede ofrecer. Por último, un tercer grupo, es el resultado de la labor profesional realizada, en su mayor parte, para promociones inmobiliarias y estudios de arquitectura. La exposición ha contado con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Referencia
Prof. Arturo Marín Guerrero. E. U. Arquitectura Técnica
Tel. 958 242 870 / 958 243 113. Correo e. arturomg@goliat.ugr.es


Cuatro de cada cinco alumnos de Empresariales de la UGR encuentran trabajo en menos de un año al acabar la carrera

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, dentro de los planes de mejora de las titulaciones, acaba de concluir el II Estudio para conocer la situación laboral de sus egresados, en el que se analiza el nivel de satisfacción con la formación recibida y el grado en que ésta les está siendo de utilidad para desempeñar sus actuales puestos de trabajo.

El trabajo, realizado por el grupo de investigación ADEMAR, ha sido encabezado en esta ocasión por los profesores Juan Sánchez Fernández y José Ángel Ibáñez Zapata, del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados . Su estudio, que se desarrolló entre los meses de febrero y marzo de 2006, tuvo como objetivo todos los alumnos que terminaron sus estudios en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en los años 2003 y 2004, con independencia de la titulación cursada (Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Diplomatura en Ciencias Empresariales, Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado, Licenciatura en Economía y Diplomatura en Turismo). En concreto, la población total analizada está compuesta por 1.542 alumnos, de los cuales se trabajó finalmente con una muestra de 443.

El exhaustivo cuestionario empleado en el estudio ha permitido obtener un amplio abanico de conclusiones entre las que caber destacar las siguientes:
Tan sólo un 11,32% de los antiguos alumnos encuestados no ha trabajado todavía en ninguna empresa. Además, del escaso número que expresaron no tener actualmente empleo, algo más de un 28% manifiesta que ha tenido trabajos temporales relacionados con los estudios, mientras que otro 39% dice que ha seguido con otros estudios.
– El tiempo transcurrido desde que se terminó la titulación hasta que se encontró el primer empleo se circunscribe a menos de un mes en el 35% de los casos. Además, un 82% manifiesta haber encontrado empleo en menos de un año.
– La inmensa mayoría trabaja por cuenta ajena (81%), mientras que tan solo algo menos del 4% trabaja por cuenta propia.
– Algo menos de un 40% disfruta en la actualidad de un contrato indefinido, si bien existe también algo más de un 13% que declara tener aún un contrato en prácticas.
– Casi un 78% disfruta de un contrato a tiempo completo. La modalidad tiempo parcial solo la desempeñan algo más de un 7%.
– El destino sectorial más habitual de los egresados ha sido el financiero (34%), la construcción (12%) y el comercio (10%).
– El tamaño más habitual de las empresas medido en número de trabajadores es el que tiene entre 250 y 500 trabajadores (44%). Las empresas más pequeñas (menos de 25 trabajadores) absorben un 37% de los empleos.
– El ámbito de actuación territorial del empleado está muy repartido. En cualquier caso, dominan ligeramente las empresas con ámbito de actuación nacional (29%) e internacional (29%).
– Los alumnos muestran un grado de satisfacción moderado en relación con el puesto de trabajo que actualmente están desempeñando (3, 80 sobre 5).
– A juicio de los antiguos alumnos, lo que más valoran los empresarios a la hora de ofrecer un empleo es la personalidad del candidato, la titulación específica y los conocimientos de informática. Por el contrario, los aspectos menos importantes los asocian a la recomendación de terceros, la reputación de la institución en la que se estudió y el expediente académico.
– Los estudiantes consultados se muestran medianamente satisfechos en lo relativo a cómo su titulación le está sirviendo para desarrollar su puesto de trabajo actual. Las materias más útiles de las cursadas a lo largo de la titulación se asocian a informática, contabilidad y finanzas. Por el contrario, las materias de menos utilidad están relacionadas con la historia y la estadística.
– Lo que más valoran los estudiantes de su experiencia educativa en la Facultad es el contacto con los compañeros de estudios, la variedad de asignaturas ofrecidas, el equipamiento y número de libros en la biblioteca, el contenido básico de la carrera, la calidad de las instalaciones y la calidad de la docencia.

En términos generales, los autores del estudio concluyen que las diferentes titulaciones que se ofrecen en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales posibilitan el acceso a puestos de trabajos de una forma rápida y estable a los antiguos alumnos.

Referencia:
Prof. Juan Sánchez Fernández. Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.
Tlfs: 958 240936 / 958 242347. Correo e-: sanchezf@ugr.es


La Universidad de Granada propone una cita con el flamenco en la Corrala de Santiago

La Corrala de Santiago presenta los V Encuentros Flamencos en la Corrala de Santiago, que tendrán lugar hasta mañana viernes, 12 de mayo, en sesiones que darán inicio a las 20 horas, con un programa de espectáculos con representantes del mundo del baile, el cante y la guitarra flamenca.

Simultáneamente, permanecerá abierta al público en la Corrala la exposición fotográfica Instantáneas fotográficas flamencas, de Carlos Arbelos , fotógrafo y crítico de flamenco.

PROGRAMA

Jueves 11 de mayo:
La mujer cantaora
Con Angela Cuenca, Elisa «la del Horno» e Isabel Sáenz
Guitarristas: Isidoro Pérez y Vicente Márquez

Viernes 12 de mayo
El hombre flamenco
Con Fernando Barros, Álvaro Rodríguez y Juan «Matiano»
Guitarristas: Isidoro Pérez y Vicente Márquez

Referencia
Carlos Orte Martínez. Director de la Corrala de Santiago
Tel. 958 220 527. Correo e. jcorte@ugr.es


Man to ‘prove’ Hitler, Himmler were forebears

Man to prove Hitler, Himmler were forebears

A Spanish university is conducting DNA tests on a 50-year-old electrician from Granada who is trying to prove he is a descendent of both Adolf Hitler and the Gestapo chief Heinrich Himmler.

The mans claim is based on physical similarities and childhood memories. But the department of forensic medicine at the University of Granada has taken his theory seriously enough to do the DNA tests on both him and the exhumed remains of his father and grandparents, according to El Mundo newspaper.

The university forensic team has previously worked on other high-profile identifications, including bodies from unmarked civil war graves, and the remains of Christopher Colombus.

In an interview in El Mundo, the man, referred to only as Guillermo, claims to remember hearing cryptic family conversations in German as a child.

A photograph of the Granada man shows a striking resemblance to a juxtaposed image of Himmler, whom he believes is his maternal grandfather.

Guillermo also claims his father is the son of Hitler, born in 1931 of a relationship between the Fhrer and his supposed Austrian lover, Geli Raubal.

The campaign to uncover this putative family history is more than a personal quest, the man told El Mundo.

Should DNA tests validate his claims, he hopes to demonstrate that high-ranking Nazis and their families did more than simply pass through Spain on route to havens in Latin American countries. New research suggests that many, indeed, stayed.

Spain gave more than 100 Nazi war criminals asylum and new identities at the end of World War II, according to unclassified foreign ministry documents cited by the historian Paul Preston.

The Blacklist, a 2003 book by a Spanish investigative journalist, Jos Mara Irujo, describes how the Franco regime and the Spanish Catholic church pampered and protected Nazi spies and industrialists during and after World War II.

Descargar


La Feria del Libro regresa al centro con un programa sin grandes autores

La Feria del Libro regresa al centro con un programa sin grandes autores
El Palacio de Bibataubín, el Corral del Carbón y el Teatro Isabel la Católica se convierten en escenarios del certamen Estarán entre otros Mendicutti, Vallejo-Nájera y Calvo Poyato
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

Programa escolar

Publicidad

«No se podía hacer una feria del libro sin los libreros», señaló el delegado de Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias, en la presentación del programa del certamen. La frase justificó el cambio de ubicación de la fiesta del libro del Parque García Lorca a la Carrera de la Virgen y zona próxima a la Fuente de las Batallas. El programa se ha tenido que adaptar al nuevo espacio, de ahí que las actividades que se desarrollaban en casetas se hayan distribuido en espacios como el Palacio de Bibataubín, Corral del Carbón, Teatro Isabel la Católica y Salón de Plenos del Ayuntamiento. No obstante, las firmas de ejemplares a cargo de los autores continuarán realizándose en la caseta de la misma feria.

Un total de 51 casetas se distribuirán por el entorno de la Carrera de la Virgen, pero sólo ocho de ellas pertenecen a librerías granadinas, mientras que dieciséis pertenecen a editoriales.

La programación está dedicada a la figura del escritor Francisco Ayala en el centenario de su nacimiento. El libro del certamen, que ha editado la Diputación Provincial, consiste en una edición facsímil de la obra ayaliana El Hechizado. El pregón de la Feria, el próximo viernes, estará dedicado al centenario escritor granadino con una conferencia a cargo de Rafael Juárez y una lectura dramatizada de El Hechizado, a cargo de miembros de la compañía Histrión Teatro. Además del pregón, la única presencia de Ayala en la Feria llegará a través de la presentación del libro titulado De toda la vida.

El programa incluye la presentación de un gran número de novedades de autores granadinos, pero se advierte la ausencia de los grandes autores contemporáneos. Entre los escritores más destacados del panorama nacional que acudirán a la Feria se encuentran Bernabé Tierno, Eduardo Mendicutti, Luisa Castro, José Calvo Poyato, Alejandra Vallejo Nájera, Ignacio Elguero, Antonio Orejudo, Francisco Díaz de Castro, Miguel Naveros y Pablo García Baena.

De entre lo más destacado de las presencias de autores granadinos, se encuentra la presentación del último poemario de Luis Muñoz, Querido silencio; la novela de José Luis Serrano titulada Zawi; La diosa de barro, de José Vicente Pascual; y los nuevos poemarios de Nieves Chillón, Javier Benítez Laínez, José Carlos Gallardo y José Carlos Rosales.

Instituciones

Las instituciones participantes aprovecharán el certamen para anunciar sus novedades editoriales. La Universidad de Granada presentará, además de su catálogo de novedades, el libro Entre oriente y occidente. Ciudades y viajeros en la Edad Media, de Juan Pedro Monferrer y María Dolores Rodríguez. El Ayuntamiento de Granada ha preparado una edición del Primer libro de actas del Cabildo de Granada (1497-1502), de María Amparo Moreno. Por su parte, la Diputación Provincial presenta una nueva edición aumentada de las Recetas de la cocina granadina, fruto del concurso que organiza.

El programa incluye la celebración de homenajes a Juan Ramón Jiménez y a Claude Esteban, con la intervención de diversos especialistas. El certamen también servirá para conocer el fallo de los concursos de microrrelatos y de poesía satírica y artículo burlón. Además acogerá la celebración de mesas redondas sobre la industria editorial y otra dedicada a los medios de comunicación y el sector del libro. Los organizadores indicaron que se trata de ofrecer una fiesta en torno al libro y una invitación a la lectura.
Descargar