El PTS albergará un centro para investigar el envejecimiento

El PTS albergará un centro para investigar el envejecimiento

Según el consejero de Innovación y Ciencia, las instalaciones, compartidas con la tecnópolis de Málaga, se abrirán antes de que finalice el año

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, anunció ayer la puesta en funcionamiento, antes de que acabe el año, de un centro de investigación internacional para dar respuesta a los problemas derivados del envejecimiento y las situaciones de dependencia y que se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y en el Parque Tecnológico de Málaga.
En el marco de la IV Conferencia e-Health, Vallejo destacó que este Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano responde a las nuevas necesidades derivadas del envejecimiento de la población –indicó que la población mayor de 65 años en España crece a un ritmo de un punto anual–, tales como el aumento de las dependencias o la cronicidad de las enfermedades.

La idea consiste en crear soluciones prácticas en diferentes ámbitos –laboral, doméstico o de ocio– que permitan, por ejemplo, desacelerar el motor de un automóvil ante signos clínicos de apnea de sueño o bloquear el vehículo para impedir su arranque en el caso de que el nivel de alcohol del aire supere el máximo legal.

Vallejo destacó que no existe otro centro de estas características en España y que la idea es que este proyecto se convierta en un referente mundial para dar respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad actual.

El director del Centro de Innovación para la E-Salud Global de la Universidad de Toronto (Canadá), Alejandro Jadad, será la persona que estará al frente del centro, que contará con un equipo de trabajo multidisciplinar compuesto por psicólogos, sociólogos, antropólogos, médicos, ingenieros e informáticos, entre otros especialistas.

Vallejo destacó la importancia de ambas tecnópolis, el PTS de Granada por ser espacio de referencia en desarrollo de conocimiento en materia de salud y, el Parque Tecnológico de Málaga, por su importancia en el desarrollo de empresas de tecnologías de la información y la comunicación.

Además de las citadas sedes, el consejero de Innovación aludió al trabajo en red que desarrollará el citado Instituto con la intención de integrar la universidad, el sector empresarial y el de la medicina.

Para ello, Vallejo explicó que las empresas deberán estar integradas en el centro y señaló que la primera en formar parte del proyecto ha sido Vodafone, que colaborará en el desarrollo de aplicaciones móviles.

Descargar


La Junta creará un centro de investigación para las dependencias

La Junta creará un centro de investigación para las dependencias
F. J. P. – Málaga
EL PAÍS – 12-05-2006
La Junta de Andalucía tiene previsto poner en marcha antes de finales de año un centro de referencia internacional para la investigación en tecnologías de información y comunicación aplicadas al campo de las personas mayores y dependientes. Así lo anunció ayer el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, que acudió a Málaga para participar en la segunda conferencia eHealth sobre salud digital.

El Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano, que tendrá una doble sede en el Parque Tecnológico de Andalucía, de Málaga, y en el Campus de la Salud, de Granada, tiene un objetivo muy claro: Generar el conocimiento necesario para garantizar el mayor grado de autonomía posible de ciudadanos en situación de dependencia por su edad o su estado de salud, en todos sus ámbitos de la vida. El 19,2% de los 7,3 millones de habitantes de Andalucía es mayor de 65 años. En 2050 el porcentaje ascenderá al 31,2% del censo regional, por lo que los posibles beneficiarios de estas tecnologías serán numerosos.

Según fuentes de la Junta de Andalucía, el centro contará con el asesoramiento del médico colombiano Alejandro Jadad, que ejercerá el cargo de consejero ejecutivo. Jadad dirige en Toronto (Canada) el Centre for Global eHealth Innovation, un organismo diseñado como simulador del futuro para estudiar y obtener un rendimiento óptimo de las tecnologías de la información antes de introducirlas de manera extensa en los sistemas sanitarios, y está considerado como uno de los mayores expertos mundiales en salud digital.

El Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano se organizará bajo la forma de fundación. Para ello la Junta, que aún desconoce el presupuesto del centro y su número inicial de trabajadores, está buscando la colaboración de empresas que ejerzan el patronazgo como socios del Instituto. El equipo de trabajo del Instituto arrancará en sedes provisionales en 2007 y estará formado por psicólogos, sociólogos, antropólogos, médicos, tecnólogos, informáticos o ingenieros, entre otros profesionales.

Descargar


La Universidad de Granada selecciona a niños con especial talento para las matemáticas

El Proyecto Estalmat-Andalucía (Proyecto para la detección y el estímulo del talento precoz en Matemáticas) hace pública la Convocatoria de su segunda edición con la colaboración de la Facultad de Ciencias. El proyecto se extiende a toda la comunidad andaluza y se anuncia la realización de unas pruebas en las que se seleccionará un máximo de 50 niños de centros andaluces. El plazo de inscripción para la realización de las pruebas estará abierto hasta el próximo viernes 26 de mayo y en ellas podrán participar alumnos andaluces nacidos en 1992, 1993 o 1994 avalados académicamente por un profesor. Las pruebas tendrán lugar el sábado 3 de junio en cada una de las ocho provincias andaluzas.

Detectar el talento
Los alumnos seleccionados tendrán una preparación especial en Matemáticas durante dos años académicos, con clases impartidas en la Universidad y junto con otras actividades diseñadas expresamente para ellos en dos ámbitos de actuación: el primero en Andalucía Oriental, con Sede en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, abarca las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga. El segundo, en Andalucía Occidental, con sede en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, abarca las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. En cada ámbito, se seleccionarán un máximo de 25 alumnos.

El Proyecto Estalmat-Andalucía, que pretende la detección y el estímulo del talento precoz en matemáticas de alumnos y alumnas andaluces, está coordinado con los proyectos Estalmat de Cataluña, Madrid, Castilla-León y Canarias. Se trata de un proyecto de excelencia propiciado por la Real Academia de Ciencias, organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y auspiciado por la Junta de Andalucía. Cuenta con la colaboración de las diez Universidades Andaluzas y de las Academias de Ciencia de Sevilla y Granada, así como con el patrocinio de la Fundación Vodafone-España y de Caja San Fernando.

Referencia
Prof. Pascual Jara. Departamento de Álgebra
Tel. 958 243 369. Correo e. pjara@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/estalmat / http://thales.cica.es/estalmat


La Editorial Universidad de Granada presenta en la Feria del Libro sus novedades editoriales y el nuevo catálogo de publicaciones

Un año más, la Editorial Universidad de Granada (EUG) estará presente en la Feria del Libro granadina con la presentación de su Catálogo de Publicaciones 2006 y Novedades Editoriales concretadas en los libros de Carmelo Pérez Beltrán Sociedad civil, derechos humanos y democracia en Marruecos y de Juan Pedro Monferrer Sala y María Dolores Rodríguez Gómez Entre oriente y occidente. Ciudades y viajeros en la Edad Media. El acto tendrá lugar en el Palacio de Bibataubín el 15 de mayo a las 21 horas. La presentación correrá a cargo de Pedro Martínez Montávez , profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y recientemente nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Difundir la investigación
Comunicar a la sociedad los resultados de los trabajos de investigación constituye hoy un paso fundamental en el proceso investigador y una labor insoslayable en el contexto universitario. Desde esta perspectiva, la EUG viene ejerciendo desde 1997 las funciones del antiguo Servicio de Publicaciones con tres objetivos fundamentales: difundir la investigación, apoyar la docencia y promover la divulgación científica. El nuevo “Catálogo de Publicaciones 2006” recoge un total de 1.168 títulos publicados y 70 en preparación, distribuidos en 16 colecciones, además de otros fuera de colección y resultado de coediciones con otras universidades y editoriales privadas. Actualmente publica también 17 revistas científicas de diversas áreas del conocimiento.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Martes 16 de mayo

Presentación del libro La memoria de la ciudad: el primer libro de Actas del Cabildo de Granada (1497-1502), de María Amparo Moreno Trujillo.
Intervienen: Juan García Montero, María José Osorio Pérez y Rafael G. Peinado Santaella.
Lugar y hora: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada, a las 20 h.

Miércoles, 17 de mayo
Presentación del libro Leonardo Boff, el precio de la libertad (Leonardo Boff entrevistado por Antonio Estrada y José María Castillo), que inaugura la colección “El intelectual y su memoria”
Intervienen: María José Antonio Pérez, María Elena Martín-Vivaldi Caballero,José Zúñiga Pérez y Rafael G. Peinado Santaella.
Lugar y hora: Aula Federico García Lorca, Facultad de Filosofía y Letras, a las 12 h.

Viernes, 19 de mayo
Presentación del libro El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda, de José A. Pérez Tapias
Intervienen: María José Osorio Pérez, Eduardo Peralta, Magdalena Trillo, Antonio Cambril y Rafael G. Peinado Santaella.
Lugar y hora: Palacio de Bibataubín, a las 21 h.

Referencia
Yolanda Ortiz Alejo. Editorial Universidad de Granada
Tel. 958 242 827.
Correo e. yortiz@ugr.es
Web http://www.editorialugr.com


Un proyecto docente de la UGR en colaboración con la AECI permitirá la formación de profesores universitarios en El Salvador

La Universidad de Granada y la Agencia Española de Cooperación Internacional presentan hoy en San Salvador (El Salvador) el máster “Formación docente del profesorado universitario: innovación e investigación en la educación superior”, fruto de un proyecto docente conjunto desarrollado con el objetivo de mejorar la formación del tejido educativo universitario de la Universidad de El Salvador, única institución de educación superior pública de este país. El proyecto pretende extender los efectos beneficiosos de la formación en la sociedad salvadoreña a través de una mejor capacitación docente del profesorado universitario que redunde en un incremento de la calidad de la formación recibida por los estudiantes de educación superior, verdaderos agentes itinerantes del cambio social.

Con esta finalidad, se pone en marcha el citado máster, organizado por el Centro de Formación Continua de la UGR y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Universidad de Granada y la Universidad de El Salvador. El máster formará a treinta alumnos, mayoritariamente profesores de la Universidad de El Salvador vinculados a diferentes titulaciones y áreas de conocimiento de la institución académica. Participan en el mismo un grupo de once profesores de las Universidades de Granada, Córdoba y El Salvador, de los que nueve pertenecen a la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. El programa formativo, que se desarrollará hasta finales de 2007, consta de 800 horas y comprende módulos teórico-prácticos, prácticas en instituciones y organismos públicos y/o privados de educación superior de San Salvador y la realización de proyectos tutelados.

Referencia
Prof. Oswaldo Lorenzo Quiles
Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tel. 952 698 725 / 952 698 700 (Facultad de Educación y Humanidades de Melilla)
Movil: 607 997 996
Correo e. oswaldo@ugr.es


Expertos juristas analizan en la UGR la historia del Estatuto andaluz de autonomía y su actual reforma

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogerá los próximos 15 y 16 de mayo las “VI Jornadas histórico-jurídicas Autonomía y Estatuto en Andalucía: historia y reforma
El actual proceso de reforma de los Estatutos de Autonomía brinda una excelente ocasión para reflexionar sobre los orígenes históricos y el alcance jurídico-político de la autonomía andaluza. De ahí la oportunidad de las presentes Jornadas interdisciplinares, organizadas por la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos, en colaboración con la Sección Departamental de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Granada.

Participarán en las Jornadas especialistas en Derecho Constitucional, Historia del Derecho e Historia Contemporánea de las Universidades de Granada, Almería y Pablo de Olavide. Se partirá en las mismas de un análisis del modelo territorial plasmado en la Constitución de 1978, para abordar seguidamente la identidad andaluza, el ideario de Blas Infante, la historia del regionalismo en Andalucía, su articulación política durante la II República, y, finalmente, el proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía.
Las Jornadas serán inauguradas por Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, y clausuradas por Gaspar Zarrías Arévalo, Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

PROGRAMA

Lunes, 15 de mayo de 2006:
Salón Rojo de la Facultad de Derecho

16,45 h.: Inauguración de las Jornadas: Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Derecho. Ilmo. Sr. Presidente de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos.
17 h.: Excmo. Sr. D. Juan Cano Bueso. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía: La Constitución territorial de España: pasado, presente y futuro.
18 h.: Prof. Dr. D. Manuel González de Molina. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pablo de Olavide: La identidad andaluza.
19,30 h.: Prof. D. Alejandro Martínez Dhier. Profesor de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Granada: El ideario político de Blas Infante.

Martes, 16 de mayo de 2006:
Paraninfo de la Facultad de Derecho

16,30 h.: Prof. Dr. D. José Antonio López Nevot. Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Granada: Los orígenes históricos del regionalismo andaluz.
17,30 h.: Prof. D. Antonio Sánchez Aranda. Profesor de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Granada: El regionalismo andaluz durante la II Segunda República.
19 h.: Clausura de las Jornadas: Excmo. Sr. D. Gaspar Zarrías Arévalo. Consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía.

Referencia: Sección Departamental de Historia del Derecho y de las Instituciones: Prof. José A. López Nevot. Tlf. 958 241 921. Correo e. jalnevot@ugr.es.
Prof. Alejandro Martínez Dhier. Tlf. 958 241 920. Correo e. amdhier@ugr.es


Alumnos de la UGR presentan los trabajos realizados durante la beca de paisaje en Villanueva del Trabuco

La exposición es el resultado de una iniciativa del profesor del departamento de Pintura de la Universidad de Granada Carlos Jiménez Martín, y de su fructífera colaboración con la Concejalía de Cultura de la localidad malagueña de Villanueva del Trabuco, con la que llevan ya dos años impartiendo una beca de pintura paisajística dirigida a alumnos de Bellas Artes. El Secretariado de Artes Visuales presenta ahora la exposición Aventura de los 10 en el trabuco. 2ª Entrega, con los trabajos realizados durante la II Beca de paisaje dirigida por el profesor Jiménez. La inauguración tendrá lugar en la Corrala de Santiago el próximo lunes 15 de mayo, a las 20 horas. La muestra podrá visitarse en horario de 18 a 21 horas, de lunes a viernes, hasta el 26 de mayo.

Encuentros entre arte y paisaje
En esta segunda edición del curso, varios alumnos de la Facultad de Bellas Artes han tenido la oportunidad de practicar la representación del paisaje en contacto directo con la naturaleza. Junto al aprendizaje, los valores ecológicos adquiridos y la posibilidad de mejorar su técnica como paisajistas, los alumnos han vivido la experiencia de interactuar con el entorno del pueblo y el paisaje humano, ya que tanto las autoridades como los habitantes del municipio se han mostrado siempre receptivos ante el proyecto. Entre las actividades culturales complementarias, destaca la visita de los estudiantes becados al Museo Picasso de Málaga.

La muestra recoge una serie de trabajos en técnicas como acrílico y óleo, en las que los alumnos han plasmado con gran colorismo la variedad del paisaje, desde el entorno urbano hasta elementos animales del ganado. Tras los buenos resultados obtenidos, se espera continuar la iniciativa en próximas ediciones.

Referencia
Prof. Carlos Jiménez Martín. Departamento de Pintura
Tel. 958 242 961. Móvil 609 557 722.
Correo e. pintura@ucartuja.ugr.es


Faltan espacios para el ocio

Faltan espacios para el ocio
R. Ruiz 11.05.2006
Los días de lluvia, la cafetería y la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA se colapsan.Continúan artículo y comentarios
El decano del centro, Rafael Domínguez, tiene claro el motivo: «Los alumnos no tienen áreas libres, de recreo» en las que reunirse entre clase y clase para charlar o intercambiar apuntes. La estructura del centro, con una decena de torres dispuestas a lo largo de un gran pasillo, lo impide.

«Hemos puesto unos toldos con mesas delante de la cafetería», explica Domínguez, para intentar darle a los estudiantes un lugar confortable de esparcimiento.Sin embargo, los mayores problemas con el espacio los sufren los profesores: algunos despachos son compartidos por hasta seis docentes.

Educar la mente

Siendo uno de los centros con titulaciones menos específicas, tal y como reconoce su propio decano, la Facultad de Filosofía y Letras presume de educar la mente de sus alumnos. En este sentido, Domínguez recuerda que los estudiantes de estas carreras salen con la cabeza preparada para trabajar, ya que conocen dónde pueden obtener cualquier información que necesiten. Por eso, el responsable del centro se lamenta de que algunos estudiantes no vean otra salida laboral que la de dar clases en un instituto.

Filosofía y Letras se creó en Málaga en 1973 como colegio universitario. Entonces, dependía de la Universidad de Granada y las clases se impartían en el Archivo Municipal (Alameda Principal). Más tarde, coincidiendo con la fundación de la UMA, los estudios se trasladaron al antiguo Colegio de San Agustín. Fueron, junto con Medicina, los primeros en mudarse a Teatinos.

Nº alumnos: 2.654.

Nº profesores: 300.

Titulaciones: 8 en total: Filología Inglesa, Filología Hispánica, Filología Clásica, Geografía, Historia, Historia del Arte, Filosofía, Traducción e Interpretación.

Arrancó en 1973: Los estudios nacieron como colegio universitario dependientes de Granada. Desde 1984, en Teatinos.

La opinión de los estudiantes

Juan Antonio Bellido. 20 años. 2º Fil. Hispánica.

«Lo peor de este centro es la arquitectura: no hay sitio donde resguardarse del frío o de la lluvia. Además, algunas aulas tienen grietas. Lo bueno es que tenemos una biblioteca y una hemeroteca exuberante, con un gran número de ejemplares».

Mª Jesús García. 30 años. 4º Fil. Hispánica.

«No hay calefacción en las aulas y en invierno se pasa frío. Otro aspecto negativo es que en la biblioteca siempre hay murmullo y no se puede estudiar bien. Lo que más me gusta de la facultad es que tiene muchas plantas».

Descargar


La Agrupación Astronómica abre dos muestras en una hora

La Agrupación Astronómica abre dos muestras en una hora

El Museo Histórico acoge una exposición sobre el calendario y su evolución histórica

J. Moreno Fraile/San Fernando
La Agrupación Astronómica isleña hizo ayer lo que pocas veces puede verse en San Fernando, la apertura de dos exposiciones en dos locales diferentes y en una hora, para celebrar el décimo aniversario de su fundación. Dos muestras que permanecerán abiertas hasta el día 19 en el Museo Histórico Municipal y en la sala de la Casa de la Cultura.
La más interesante por el contenido histórico y el importante papel que desarrolla en la sociedad actual, es la inaugurada en el Museo Histórico sobre el calendario. Antonio Carmona Balboa, licenciado en Química por la Universidad de Granada y miembro de la Agrupación Astronómica isleña fue el encargado de explicar el contenido de la exposición sobre el calendario, en un acto al que también asistieron el alcalde, Manuel María de Bernardo y el presidente de la Agrupación Astronómica.
Carmona, haciendo gala de grandes dotes pedagógicas, fue haciendo un recorrido cobre la historia del calendario, su uso en distintas civilizaciones y tiempos y habló de la grandeza del cielo. En este sentido declaró que “tenemos un cielo maravilloso y tremendamente desconocido”. Asimismo, enmarcó la exposición dentro de un concepto de astronomía y cultura en estado puro.

Desde el primer calendario
Antonio Carmona habló en la apertura de la primera de las exposiciones del disco de Nebra, como el primer calendario agrícola conocido, descubierto en 1999.
La muestra sobre el calendario se divide en dos salas, donde se puede apreciar desde el origen astronómico de cualquier tipo de calendario, que siguen los movimientos del sol y de la luna. Destaca sobre todo, un calendario natural como es el isleño Castillo de Sancti Petri, catalogado así por Antonio Carmona, por ser testigo de ocasos solares y ser referente del ciclo de solsticios y equinoccios.
Una segunda sala alberga un paseo en la historia sobre los calendarios usados en las distintas culturas a través de los tiempos, que han llegado a sistemas cada vez más precisos para medir el tiempo.
A este acto inaugural de la exposición del Museo Histórico Municipal asistieron un buen número de socios de la Agrupación Astronómica, que ya el pasado sábado abrió los actos de su décimo aniversario con una observación del cielo en la plaza de la Iglesia.
Otra de las exposiciones inauguradas ayer fue ‘Destino: Marte’, de Oscar Augusto Rodríquez Baquero, especialista en temas de Astronáutica y promotor del proyecto del Museo Español del Espacio.
Diversos paneles informativos con bellas fotografías del planeta Marte y de satélites ilustran las paredes del centro cultural de la calle Gravina, que albergará esta exposición hasta el sábado día 20.

Capítulo de conferencias
El décimo aniversario de la Agrupación Astronómica incluye un capítulo de conferencias entre las que hay que resaltar una sobre la contaminación lumínica y los planetas extrasolares, a cargo de David Galadí Enríquez, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía, que tendrá lugar mañana viernes a partir de las ocho de la tarde en el salón de actos de la Casa de la Cultura. Precisamente, la contaminación lumínica es una de las cosas que más preocupa a la agrupación isleña, ya que impide apreciar el cielo en su fase nocturna con el esplendor propio que le caracteriza.
Las conferencias de esta efeméride de la Agrupación Astronómica isleña, continuarán con el conocido astrónomo y personaje televisivo, Manuel Toharia Cortés, actual director del Museo de las Ciencias de Valencia, hablará sobre la Tierra y el espacio el jueves día 18.
El director del Real Observatorio de la Armada de San Fernando, Juan Carlos Coma Sanmartín, hablará el sábado día 20 sobre ‘La influencia de los astros en las mareas oceánicas’. La última de las conferencias tendrá lugar el día 26, a cargo de Antonio Carmona Balboa, que hablará sobre el ‘Eclipse de sol. Oscuridad y maravilla’.
Todas las conferencias tendrán lugar en la Casa de la Cultura, donde también se podrá apreciar otra exposición sobre los diez años de la Agrupación Astronómica.
El 3 de junio, habrá otra observación pública desde el Parque Almirante Laulhé, a partir de las nueve de la noche, y al que están invitados todos los amantes de la astronomía, a los que se sugiere que lleven sus telescopios para facilitar la observación.
La Agrupación Astronómica de San Fernando ha elegido el lema ‘10 años acercándote las estrellas’ para celebrar su efeméride con un programa de actividades que se prolongará durante un mes y que está encaminado a aumentar los conocimientos sobre el cielo y el espacio. Los integrantes de la entidad, auténticos enamorados de las maravillas del cielo y las estrellas, quieren hacer partícipes a los isleños de sus conocimientos y de las posibilidades existentes.

Descargar


Analizan el papel que el islam jugó en el urbanismo del medievo

Analizan el papel que el islam jugó en el urbanismo del medievo
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Más de un centenar de personas, entre especialistas y estudiosos, se dan cita desde ayer en la Escuela de Estudios Árabes de Granada en el congreso La Medina en proceso de saturación, que abordará el papel del islam en la eclosión urbanística medieval.

El encuentro, organizado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, se inserta en los congresos que bajo el título La ciudad en Occidente se vienen celebrando desde el año 2004, y que forman parte de un proyecto de I+D aprobado en 2003 denominado Urbanismo islámico en el sureste peninsular.

Objetivo

Su objetivo fundamental es analizar las pautas que rigen la génesis y evolución de las antiguas medinas del Occidente musulmán, así como su transformación tras la conquista cristiana de al-Andalus.

El cuarto congreso La medina en proceso de saturación está dedicado al estudio de los mecanismos de saturación o concentración urbanística del espacio intramuros de la medina, según indicó su director, Julio Navarro, del CSIC, durante la presentación.

Navarro explicó que fue en el medievo cuando la urbe adquirió su madurez, hasta dar lugar a las ciudades que hoy conocemos, de ahí que el congreso recurra al término «eclosión», un proceso en el que el islam «tuvo un gran protagonismo».
Descargar


El teatro hecho por mujeres cierra la muestra universitaria

TEATRO CRÍTICA
El teatro hecho por mujeres cierra la muestra universitaria
ANDRÉS MOLINARI/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Con risas y teatro gestual concluyó la V Muestra Internacional de Teatro Universitario, que se ha celebrado en Fuente Vaqueros durante cinco días. Risas nobles y contemporáneas, tiernas y femeninas, de texto y de situación, a cargo de la compañía Preciosas Anónimas, del Departamento de Artes Dramáticas de IUNA en Buenos Aires. Uno de los trabajos más joviales, pulcros y atinados de esta muestra.

Tanto Claudia Stigol como Lliana Dozo fueron las reinas de la comedia, veraces y cercanas, auténticas profesionales del humor levemente pícaro, suavemente humano y teatralmente entrañable. Los gestos llegaron después, muy entrada ya la noche, en el cuerpo proteico y rotundo de Nora Amin que, desde la egipcia Alejandría, nos planteó problemas de identidad árabe y de expresividad femenina. Su texto, dicho en inglés con buena vocalización, encontró ritmos y posturas de danza contemporánea en su cuerpo, en principio poco propicio para este arte europeo, pero desde el Norte de África nos demostró lo equivocados que podemos estar en esta orilla con nuestros muchos tópicos.

Faltó Túnez

El domingo faltó el grupo de Túnez, que no pudo realizar el viaje, pero sí pudo verse a su vecino norteafricano y al Aula de Teatro de la Universidad Granadina. Los marroquíes fueron mejores en su presentación fuera del teatro que en su juego de identidades dentro de él. La terracota externa, como espejo de un desierto cercano, causó impresión, luego desdibujada en su alegato femenino escenificado. Por su parte, Rafael Ruiz compuso una breve pero interesante performance titulada Yo es otro, en la que explora identidades y relaciones humanas. Destacó la cuidada interpretación de Beatriz, Encarni y José Guerrero, apoyados por un interesante audiovisual de Talavera.

El sábado fue el día más exótico, con la intervención de grupos de Lituania y Bielorrusia. El primero mostró un trabajo sobre Lorca con mesurada carga poética y discreto uso del audiovisual, mientras el segundo se escoró más hacia el humor, realizando un homenaje al cine en un ambiente de cabaret, tan sencillo como evocador.

La única pega fue la necesidad de una traducción simultánea, técnica que hoy es fácilmente accesible, importantísima para aumentar la asistencia de universitarios a una muestra políglota y que sólo requiere el adecuado y generoso esfuerzo presupuestario por parte de los organizadores.
Descargar


El castillo de Hornos se convertirá en un planetario en 2008

JAÉN
El castillo de Hornos se convertirá en un planetario en 2008
Manuel Toharia ha sido el encargado de elaborar el proyecto y su futura programación El Ministerio de Fomento financia la iniciativa con más de un millón de euros
LORENA CÁDIZ/HORNOS DE SEGURA

PANORÁMICA. Vista de Hornos con el castillo al fondo. /IDEAL

ImprimirEnviar

OBSERVATORIO
F Ubicación: Se rehabilitará el castillo de Hornos de Segura para esta iniciativa.

F Financiación: La inversión la pondrá el Ministerio de Fomento con 1.157.600 euros.

F Colaboración: El director del Museo de las Ciencias de Valencia, Manuel Toharia, ha colaborado en el desarrollo del planetario.

Octubre, la fecha elegida para comenzar las obras

Publicidad

Cuando la idea nació se trataba de un simple proyecto muy similar a los que se están desarrollando en numerosos municipios de la provincia. La iniciativa era restaurar el castillo de la localidad que había vivido un intento de restauración allá por los años 70 y de manos del arquitecto Luis Berges, pero que por motivos que no están muy claros, se dejó a medias y, por tanto, sin posibilidades de uso y disfrute por parte de los vecinos o los visitantes del municipio.

Han sido varias las corporaciones municipales que han trabajado por terminar la rehabilitación de esta fortaleza, pero el problema siempre ha sido el mismo: el presupuesto. Y es que Hornos es un pueblo pequeñito que no tiene capacidad económica como para llevar a cabo una obra de la envergadura que necesita el castillo. Así, han pasado los años y ha sido el actual alcalde, Juan Antonio Gila, quien ha conseguido que el proyecto salga adelante pero destinado a una actividad de lo más original, un observatorio astronómico.

Pero si original es el fin que definitivamente tendrá la fortaleza, original es también cómo se ha desarrollado el proceso para poder conseguirlo. «Necesitábamos una subvención y se la solicitamos al Ministerio de Fomento dentro de la aportación al 1 por ciento cultural y nos dijeron que nos la concederían si finalmente le dábamos algún uso al castillo una vez que estuviera terminado», explica el alcalde. «Surgió entonces la idea de crear un museo, un centro de interpretación, pero no estaba muy convencido, pensaba que no iba a tener demasiado éxito».

Y entonces llegó la inspiración. «Nos llegaron comentarios en el pueblo de que Manuel Toharia, el director del Museo de las Ciencias de Valencia, había estado visitando la zona y entonces decidí llamarlo. No sabía como iba a reaccionar pero fue increíble», cuenta Gila.

Una semana

La cosa es que una vez que Toharia recibió la llamada desde Hornos tardó menos de una semana en acercarse hasta el pueblo de la Sierra de Segura, acompañado, además, del director del Parque de las Ciencias de Granada, Ernesto Páramo. «Era increíble verlos allí pensando todas las utilidades que se le podrían dar al castillo. Yo alucinaba», continúa el primer edil.

El caso es que al final se determinó que allí se construiría un observatorio astronómico, acompañado de toda una infraestructura para aprovechar al máximo las instalaciones. Así, en el proyecto se contempla también la creación de una sala de exposiciones que albergará muestras tanto temporales como permanentes. En este último espacio, según explica Toharia, que fue el encargado de redactar el proyecto para presentárselo al Ministerio, se realizará una zona expositiva que conste de diferentes módulos relacionados con la astronomía y ciencias afines, así como elementos relacionados con la conquista y exploración del espacio.

También habrá un aula de trabajo dotada de medios para impartir pequeños cursos , seminarios, conferencias y otros actos que permitan acoger hasta 60 personas que será la capacidad media que tenga la instalación. Y por último, los más importante el planetario.

Tal y como contempla el proyecto, éste tendrá también hasta 60 plazas, y en el se podrán disponer de muy diversos programas cedidos por otros planetarios españoles, con la idea de poder formar, culturizar, y como no, entretener a los visitantes.
Descargar