Los libros que ‘odió’ Juan Ramón

Los libros que odió Juan Ramón

MIGUEL RODRÍGUEZ
lectura. Una joven lectora lee un Platero y yo en la caseta de Teorema.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. De vivir Juan Ramón Jiménez, es posible que ayer hubiese impedido la lectura comentada de sus obras de Amelina Correa. Puede que esté revolviéndose en la tumba, explicó entre risas la profesora de Literatura Española de la Universidad de Granada en un acto que tuvo lugar en el Palacio de Bibataubín. ¿La razón? Poemas como Elegíaca, de su libro Ninfeas, en la que Juan Ramón daba sus primeros pasos en la poesía. Estás sola en el sepulcro, sola mi muerta adorada, y la noche está muy fría, y el viento medroso brama, y el mochuelo taciturno, silba su concierto extraño.
De hecho, es casi imposible encontrar este libro porque Juan Ramón renegó de ellos ya que los consideraba inmaduros. Es más, el poeta onubense buscó durante gran parte de su vida estos libros de su primera época para eliminarlos materialmente. Tanto es así que la profesora tuvo que leer los poemas en una fotocopia. Casi consiguió hacerlos desaparecer por su carácter obsesivo al máximo.

En su lectura, Amelina Correa se centró en la etapa modernista de Juan Ramón, quizás su etapa más olvidada. El poeta llegó a Madrid en 1900 y fue apadrinado al momento por Villaespesa, que organizó en torno a sí un círculo de jóvenes integrados en el modernismo. En esta época publicó el anteriormente citado Ninfeas –que es un cultismo de nenúfar– y Alma de violeta. Los originales que escaparon de la particular persecución de Juan Ramón estaban escritos en tinta verde –como el color del nenúfar– y en violeta, en el caso del segundo libro. Además, fueron prologados por Rubén Darío y Valle-Inclán, respectivamente. Estos dos libros pretendían ser objetos de arte total en una época en la que eran muy importantes las ilustraciones, la edición, la calidad del papel…, dijo Correa. Con todo, Juan Ramón no los tenía en gran estima y siempre que tenía que hacer una biografía sobre su vida los obviaba.

Completó la mesa redonda Teresa Gómez, profesora de la Universidad de Valladolid, para hacer un recorrido comentado por la evolución del poeta. En su opinión, Juan Ramón abrió muchos caminos para renegar de ellos después porque no le gustaba que lo encasillasen. Por eso, buscó siempre la palabra perfecta desde muchas ópticas diferentes.

para niños. Este año lo dedicamos a Platero y tú, explicó un confundido monitor del taller para niños dedicado al inmortal burro de Juan Ramón Jiménez. Pero la Feria del Libro no homenajea este año al grupo de rock que lideró Fito en la década de los noventa. Sí en cambio a Platero y yo. El propio Juan Ramón, en un prólogo al libro escribió: Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren.

Los niños del taller no leyeron la obra pero sí rieron con la vida del burro juguetón y se entristecieron cuando los monitores mostraron un pictograma con una tumba que simboliza la muerte de Platero. Después, otro pictograma explica que todavía en Moguer se escucha la voz de Juan Ramón diciendo: arre, Platero. Pero antes de la tristeza, los niños conocieron Moguer y la vida de Juan Ramón con dos monitores con nariz roja de payaso. Mira mamá, la tiene roja porque está resfriado, bromeó una niña.

El espíritu del taller patrocinado por SM es crear el hábito de lectura en las niños sin pretender que dejen sus juegos infantiles, indicó Natanael Blanco, quien en uno de los juegos se muestra totalmente absorto en la lectura de un libro. Llega su compañero, Darío García, y lo tienta con mil juegos y juguetes, pero el monitor permanece fiel a su lectura. Finalmente, se saca un libro del bolsillo y lo invita a leer en su compañía.

Algunos niños, tras salir del taller, buscaron en compañía de sus padres un libro del borriquito. El más solicitado fue un Platero y yo para niños contado por Concha López con ilustraciones de Ximena Maier que exhibía la Librería Teorema. Desde que lo trajimos el lunes hemos vendido ya cerca de 15 ejemplares, explicó la dependienta. Juan Ramón no es sólo protagonista virtual de la Feria. También en ventas.

Descargar


Zarrías pide al alcalde que no use el Consistorio como arma política

Zarrías pide al alcalde que no use el Consistorio como arma política

La Junta critica que Torres Hurtado diga que no se construyen VPO cuando no quiere entregar el recinto ferial donde hay proyectadas mil casas

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La reunión de alcaldes andaluces que tuvo lugar el pasado lunes en Antequera en la que se criticó la falta de diálogo del Gobierno andaluz con los municipios recibió ayer la respuesta del consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías, que pidió al primer edil de Granada, José Torres Hurtado, y al PP que dejen de utilizar los ayuntamientos como arma política contra la Junta.
Zarrías, que ofreció una conferencia sobre el Estatuto de Andalucía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, pidió al alcalde de Granada lealtad institucional hacia el Gobierno andaluz y aseguró que Torres Hurtado puede tener los encuentros que quiera con los responsables de la Junta y cuando quiera. Además, instó al primer edil de la capital a que no trate de tapar errores y deficiencias de su gestión al frente del Ayuntamiento con la confrontación con el Gobierno andaluz.

Igual que para el alcalde de Granada, el responsable de Presidencia del Gobierno andaluz, molesto con las declaraciones de los de los alcaldes que acudieron a Antequera –todos menos el de Sevilla y el de Huelva– ofreció colaboración a todos los municipios porque las puertas de la Junta de Andalucía siempre están abiertas a todos los ayuntamientos sean del color político que sean.

Zarrías también respondió a la acusación de los alcaldes de que la Junta hace funciones de oposición a algunos municipios andaluces de distinto color político, al asegurar que el Ejecutivo andaluz ejerce sus competencias y el mandato que los andaluces entregaron en las urnas. Lo importante es que los ciudadanos tengan servicios y la Junta se reunirá con los alcaldes que lo pidan para hablar de temas urbanísticos o de lo que quieran, aseveró el consejero de Presidencia.

La delegada del Gobierno de la Junta, Teresa Jiménez, se refirió a unas declaraciones en las que el alcalde de Granada aseguraba que la Junta no construye viviendas de protección oficial en la ciudad y sí en otros municipios para destacar que, de las casi mil casas protegidas que se hacen en la provincia más de la mitad son en la capital.

Además, Jiménez reprochó que Torres Hurtado critique que no se construyan viviendas protegidas cuando el municipio no quiere entregar terrenos que son propiedad del Gobierno andaluz, como los del ferial. Además aseguró que la Junta está dispuesta a construir mil viviendas protegidas más en cuanto el Ayuntamiento nos de el solar del ferial, una entrega que debe hacer antes de junio si no quiere empezar a pagar intereses por el retraso.

La delegada del Gobierno explicó que de las 924 VPO que está promoviendo Obras Públicas en la provincia, 416 se construyen en Granada, de las que 240 serán en régimen de alquiler y 179 serán puestas a la venta. El Gobierno andaluz quiere facilitar el acceso a la vivienda a las familias de rentas más bajas y corregir la tendencia del mercado, concluyó.

Descargar


Sobre Le Corbusier

El arquitecto suizo Le Corbusier

Sobre Le Corbusier

El Círculo de Bellas Artes organiza un congreso sobre el célebre arquitecto

Coincidiendo con la exposición dedicada a Le Corbusier, el Círculo de Bellas Artes (Alcalá, 42) organiza un ciclo de conferencias sobre la obra del arquitecto francés. Bajo la coordinación de Juan Calatrava, comisario de la muestra y actual director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, el Congreso Le Corbusier contará con la presencia de expertos en el autor como Jean-Louis Cohen, Delfín Rodríguez, Iñaki Ábalos y Josep Quetglas. El congreso pretende servir para aportar nuevos puntos de vista y reflexiones sobre la teoría y práctica de la arquitectura del maestro francés. Así, podremos asistir a un abanico de lecturas que tratarán de ahondar en las relaciones de Le Corbusier con la modernidad, el surrealismo y la religión, sin dejar a un lado el proceso de creación o la configuración paisajística de la arquitectura corbusieriana. Hoy a las 19.30 horas intervienen Jean-Louis Cohen con una conferencia titulada Le Corbusier y el segundo impulso de lo moderno en Francia y Juan Miguel Hernández León con La sombra de la mano abierta: Le Corbusier en la India.

Descargar


La Universidad de Granada publica un libro sobre Alejo Carpentier y el Mundo Clásico

“Alejo Carpentier y el Mundo Clásico”, obra de la profesora Inmaculada López Calahorro, es el nuevo volumen que publica la Editorial UGR dentro de la colección Biblioteca de Humanidades / Estudios Clásicos, dirigida por los profesores José Luis Calvo Martínez y Cristóbal González Román .

El libro constituye una contribución definitiva al estudio de la significativa presencia de los clásicos en Carpentier, a la vez que un texto sobre la obra del novelista cubano.

A decir de Luisa Campuzano, autora de la presentación de este volumen, “la autora no sólo se propuso encontrar las huellas de los antiguos, en citas, referencias y alusiones, y explicar cómo éstas llegaron a los textos, o por qué y para qué se incorporaron a ellos, sino que aspiró, además, a desentrañar la presencia del Mundo Clásico en el pensamiento de Alejo Carpentier, asunto mucho más complejo y para nada abordado por la crítica precedente; y, por otra parte, intentó, desde el principio, promover otra posibilidad de lectura de la obra de Alejo Carpentier, desde la también totalidad del Mundo Antiguo, lo que la condujo, por ejemplo, a percibir y demostrar desde allí la trascendencia de la teatralidad en la escritura carpenteriana, tema algo asediado en los últimos años, pero desde perspectivas mucho menos productivas”. El escritor Cubano Alejo Carpentier leía dos libros diarios y era bibliófilo, editor, conocedor de las letras de aquí y de allá, de entonces y de ahora, y pleno conocedor de las artes.

Según Luisa Campuzano, “Alejo Carpentier vuelca sus lecturas en su obra, por caminos y con fines muy diversos y más en su narrativa que en su trabajo crítico, las rememora, las celebra, o, por lo contrario, polemiza con ellas, las escudriña y juzga, en ocasiones a través de la parodia o la ironía. Poblados, pues, de voces e imágenes provenientes de todos los tiempos y culturas, las novelas y relatos del escritor cubano se conforman a través de una densa arquitectura intertextual; y en ellos, el gran caudal de citas, referencias y alusiones de toda índole a la Antigüedad Clásica resulta –obviamente para el lector avisado– de la mayor evidencia”.

La autora de este libro, Inmaculada López Calahorro, defendió hace seis años en la Universidad de Granada la tesis doctoral que llevaba por nombre De la tarea del hombre y otras maravillas. Una lectura de Alejo Carpentier desde el Mundo Clásico, y en ella daba cuenta de la grata labor que para ella había supuesto el hecho de relacionar la obra del cubano con el Mundo Clásico.

“Comprobar que los elementos clásicos estaban en la obra de Alejo Carpentier de manera casi omnipresente –señala la autora del libro– me aportaba, en primer lugar, un auténtico placer. En segundo lugar, me resultó aún más satisfactorio relacionar estas alusiones al Mundo Clásico con elementos fundamentales de la novelística carpenteriana, de modo que Epicteto, Homero o Virgilio entre otros, no se explicaban como simples recursos de erudición, sino con una clara significación en el conjunto de la obra del cubano”.

Alejo

Referencia
Prof. José Luis Calvo Martínez. Dpto. de Filologías Griega y Eslava
Tel. 958 243 659. Correo e. jcalvo@ugr.es
Prof. Cristóbal González Román. Dpto. de Historia Antigua
Tel. 958 243 681. Correo e. cgroman@ugr.es


García Arévalo sostiene que los restos de Colón están en Santo Domingo

CULTURA
García Arévalo sostiene que los restos de Colón están en Santo Domingo
El historiador dominicano participó en una mesa del Congreso de Valladolid con Anunciada Colón, Guadalupe Chocano y Miguel Botella
MARÍA AURORA VILORIA/VALLADOLID

Miguel Botella, Guadalupe Chocano, Anunciada Colón, Carlos Esteban y Manuel García Arévalo, poco antes de comenzar la exposición de ponencias. / HENAR SASTRE

ImprimirEnviar

PROGRAMA PARA HOY
De 9.00 a 11.00: Ponencias: Política descubridora: cartografía y náutica y La cultura en la época colombina.

De 11.30 a 13.50: Ponencias: Los pleitos del Almirante, Las bulas alejandrinas, Motines a bordo, Vicente Pinzón, Las Islas Canarias, Los eclesiásticos, La intención misionera, La cetrería, Indigenismos léxicos, Cristóbal Colón, personaje.

De 16.30 a 18.00: Comunicaciones: Las primeras relaciones comerciales, Cartografía portuguesa, Del equívoco a la realidad, Galicia, puerta de América, Iconografía religiosa, Financiación del primer viaje, La imagen de Colón en el arte, A través de la literatura.

De 18.30 a 20.00: Comunicaciones: Las expediciones atlánticas, Longitud y latitud, Geopolítica colombina, Iconografía en las conmemoraciones, Consideraciones sociológicas, El sepulcro en Sevilla.

Lugar: Salón de actos del Museo de la Ciencia de Valladolid. Entrada, libre.

Publicidad

De la importancia del debate sobre si los auténticos restos de Cristóbal Colón son los que reposan en la Catedral de Sevilla o los que guarda el templo de Santo Domingo, da idea la numerosa bibliografía acumulada desde 1931 por la Academia Dominicana de la Historia y reunida en un libro que ayer se distribuyó en el Congreso Internacional que conmemora en Valladolid el quinto centenario de la muerte del Almirante. Y hay que tener en cuenta además que esos autores son solamente los que sostienen una de las tesis, la del país hispanoamericano, que defendió en el encuentro el historiador Manuel García Arévalo, acompañado de Carlos Esteban Deive.

La mesa, titulada Valladolid y Colón. Los restos del Almirante, estuvo presidida por Anunciada Colón de Carvajal, del Instituto de Cultura y Fundación Mapfre, quien resumió al final el apasionante debate con la esperanza de que próximamente se pueda en- encontrar la solución definitiva a la incógnita. La historiadora hizo un breve resumen histórico de la cuestión, cuyo origen está en el Tratado de Basilea por el que España cedió a Francia la parte oriental de la isla dominicana. Como consecuencia, los restos del Descubridor que estaban en la Catedral de Santo Domingo fueron trasladados a La Habana, desde donde viajaron a Sevilla en 1898, cuando se perdió Cuba.

Después de explicar la documentación a favor de una y otra tesis, Colón de Carvajal rechazó tanto la hipótesis de que los restos se dividieran -para dejar una parte en cada lugar- como la de que Luis Colón, nieto del descubridor, fuera trasladado desde Orán, donde murió, a la cripta de Santa María de las Cuevas de Sevilla.

Guadalupe Chocano, de la Escuela de Guerra Naval de Madrid, continuó en cierta manera la interesante narración, ya que habló de cómo los análisis antropológicos corroboran la documentación histórica y demuestran que fue a Diego Colón, hermano del Almirante, a quien se enterró en el monasterio sevillano de las Cuevas, la antigua Cartuja.

El acta del escribano

Manuel García Arévalo, presidente de la Fundación García Arévalo de la República Dominicana, afirmó en cambio que «los verdaderos restos de Cristóbal Colón están en Santo Domingo» y los que los españoles, con el arzobispo Portillo a la cabeza, llevaron a La Habana fueron los de Diego, el hijo del Almirante, ya que los dos estaban enterrados juntos en la capilla mayor del templo. El historiador apoyó su tesis, entre otros documentos, en el acta que levantó el escribano Hidalgo cuando se abrió la bóveda en 1795, ya que no menciona el nombre del difunto a pesar de ser prolijo en otros detalles.

Miguel Botella, profesor titular de Antropología Física de la Universidad de Granada, resumió los resultados del estudio realizado a los huesos sacados en el 2003 del mausoleo de la Catedral de Sevilla, y que pesan apenas 150 gramos. «Son todos de la misma persona, un varón que tenía entre 50 y 70 años y no era especialmente alto ni robusto. Además, tenía las marcas inequívocas del descarnamiento», práctica higiénica a que fue sometido en 1509 para llevarlo de Valladolid a Sevilla.

La solución puede estar en el estudio del ADN que se hace en Granada, aunque Carlos Esteban duda mucho de que, dado el estado de los restos, sea fiable.

Más información

Canal Ciudad de Valladolid

www.nortecastilla.es
Descargar


Extensa obra y trayectoria

Extensa obra y trayectoria
IDEAL/MADRID

ImprimirEnviar

Publicidad

Fanny Rubio es doctora en Filología Románica y profesora titular de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Colabora en prensa escrita y televisión. Ha sido profesora de la Universidad de Granada, Maître de conferences de la Universidad de Fez (Marruecos) y conferenciante en numerosas universidades de España y otros países.

Es autora de novelas, poemarios, narrativa breve y libros de crítica literaria. Entre las primeras, La sal del chocolate, La casa del halcón, El dios dormido y El hijo del aire. Ha publicado el ensayo El embrujo de amar, poemarios como Reverso, Retracciones, colecciones de cuentos como A Madrid por capricho y ensayos de crítica literaria como Las revistas poéticas españolas 1939-1975, Poesía española contemporánea. Historia y Antología, 1939-1980. Es además editora de El Quijote en clave de mujer/es.
Descargar


Conferencia sobre Isabel la Católica

SEMANA CULTURAL
Conferencia sobre Isabel la Católica

ImprimirEnviar

Publicidad

Las actividades de la Semana Cultural de la asociación de Amas de Casa tienen programado para hoy, a las 19.30, en el Centro Cultural de la Ciudad, una conferencia sobre Isabel la Católica: Reina y mujer, a cargo del catedrático de la Universidad de Granada y escritor, Adolfo Martínez Ruiz. Después habrá un recital del músico y cantante Diego Jódar.

Descargar


Los vestigios judíos e islámicos protagonizan el Día de los Museos

LORCA
Los vestigios judíos e islámicos protagonizan el Día de los Museos
A. S./LORCA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los vestigios de las culturas islámica y judía protagonizan esta semana las actividades que con motivo del Día Internacional de los Museos se desarrollan en el Museo Arqueológico, con la colaboración de la asociación de amigos de dicho centro cultural. Hoy, miércoles,, a las 20 horas, habrá una conferencia centrada en los Enterramientos islámicos, a cargo de la profesora María Paz de Miguel Ibáñez, de la Universidad de Alicante.

El día 18, a las 19.30, será el director del Museo, Andrés Martínez Rodríguez, el que hablará sobre la restauración de una maqbriya, hallada en el cementerio islámico localizado en el número 46 de la calle Corredera. Y el día 19, a las 20 horas, se cierra el ciclo de conferencias con la del Miguel Pérez Pérez, de la Universidad de Granada, que hablará sobre El Sábado en la vida judía: origen, sentido, práctica, leyendas y folklore.

Además, junto a estos actos, entre el 1 y el 16 de junio se han programado visitas guiadas para que escolares y jóvenes de Lorca conozcan el parque arqueológico de Los Cipreses, perteneciente a la cultura de El Argar, ubicado en La Torrecilla.

Descargar


Eligen un trabajo de la Universidad de Granada entre las 20 mejores ideas tecnológicas de Europa

Eligen un trabajo de la Universidad de Granada entre las 20 mejores ideas tecnológicas de Europa
La Information Society and Media ha elegido como una de las 20 mejores ideas tecnológicas de Europa un proyecto de científicos de la
Universidad de Granada
(UGR) para diseñar antenas de tamaño reducido, útiles para móviles, gracias a la aplicación de la tecnología fractal. Según un comunicado de la entidad docente, dicha institución reconoció –tras estudiar 400 proyectos europeos– el enorme impacto tecnológico del trabajo de los investigadores del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la UGR.

L D (EFE) Este grupo trabaja en el diseño de antenas mediante fórmulas numéricas, con el que han conseguido desarrollar antenas de tamaño reducido gracias al diseño fractal, que permite trabajar a distintas longitudes de onda.

El catedrático responsable de la investigación, Rafael Gómez, destacó la enorme repercusión internacional del proyecto, ya que el Grupo de Electromagnetismo de la UGR ha establecido las bases para optimizar el diseño de antenas de reducido tamaño, que se emplean fundamentalmente en la telefonía móvil. Este trabajo se ha desarrollado en colaboración con las Universidades de Barcelona, Sapienza de Roma y Politécnica de Lausanne (Suiza).
Descargar


Los expertos quieren analizar los restos de Colón en Santo Domingo

Los expertos quieren analizar los restos de Colón en Santo Domingo

Servicios

Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

Efe, Valladolid.

Miguel Botella, profesor titular de Antropología Física en la Universidad de Granada, consideró ayer fundamental el análisis de los huesos atribuidos a Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo (R.Dominicana), para contrastarlos con los supuestos restos del almirante examinados ya en España.
«Sólo así sabremos con total certeza que unos y otros pertenecen a una misma persona. Que sea o no Colón, eso ya es otra cuestión, pero para ello es fundamental la autorización del Gobierno Dominicano», dijo Botella en Valladolid. Botella analizó los restos que se hallan en la catedral de Sevilla identificados como de Cristóbal Colón, por una parte, y de su hijo Hernando, por otra, así como de un hermano del navegante, Diego Colón, en Santa María de las Cuevas.

Descargar


UNIVERSITA’ – Forlì e Ravenna impegnate per creare un centro internazionale a Mostar BAGNACAVALLO

UNIVERSITA – Forlì e Ravenna impegnate per creare un centro internazionale a Mostar

BAGNACAVALLO – Si è svolto nei giorni scorsi, presso l’Università di Granada, in Spagna, l’incontro conclusivo del progetto Tempus Just-Mostar, finanziato dall’Unione Europea, riguardante la creazione di un centro universitario internazionale nella città della Bosnia Erzegovina finalizzato allo svolgimento di attività formative in tema di lingue e culture europee, e di sviluppo sostenibile. Alla realizzazione del progetto hanno contribuito, accanto all’Università di Granada, in qualità di coordinatrice, quelle di Oulu (Finlandia) e Bologna, che hanno curato rispettivamente gli aspetti culturali e linguistici, e quelli ambientali. L’Università di Bologna è stata rappresentata dal Centro per l’Europa Centro Orientale e Balcanica (Cecob) di Forlì, e dal Centro Interdipartimentale di Ricerca per le Scienze Ambientali (Cirsa) di Ravenna.

I destinatari delle attività formative, secondo quanto stabilito dal progetto, sono state le due Università di Mostar che fanno riferimento alle due comunità, croata e musulmana, che convivono nella città. I due istituti hanno partecipato attraverso la collaborazione dei loro docenti con i colleghi delle università europee, e gli studenti di entrambi gli atenei, che hanno frequentato due corsi brevi sugli argomenti del programma formativo. Le tematiche ambientali e di sviluppo sostenibile sono state trattate dal professor Luigi Bruzzi e dalla dottoressa Roberta Guerra del Corso di Laurea in Scienze Ambientali di Ravenna.

Il progetto Tempus, della durata di un anno, ha avuto anche un forte e positivo impatto sociale. Il centro interuniversitario, costituito per l’occasione, ha infatti ospitato contemporaneamente gli studenti delle due Università di Mostar, che mai avevano partecipato assieme ad alcuna attività didattica dalla fine della guerra nei Balcani a oggi.

Inoltre il progetto, visti i buoni risultati ottenuti in questo anno, ha creato le premesse per lo sviluppo di un’attività formativa permanente che verrà realizzata grazie anche al sostegno scientifico ed economico delle università partner, e che prevede il supporto di un ulteriore progetto Tempus (della durata di tre anni), attualmente in fase di valutazione presso l’Unione Europea.

«L’attività avviata dal Cirsa a Mostar – sottolinea il professor Bruzzi, docente di valutazione di impatto ambientale – costituisce una premessa strategica in vista della possibilità che l’Università di Bologna acquisisca un ruolo rilevante nel supporto alle attività formative in campo ambientale che sono in fase di avvio nei Paesi del sud-est europeo.»

L’impegno finora svolto dal Cirsa, in stretta collaborazione con il Cecob, rientra in un più ampio quadro di attività nell’area balcanica. Le quali comprendono anche un programma di supporto tecnico-scientifico fornito all’Università di Sarajevo per la creazione di un centro di informazione, da poco costituito, in grado di fornire informazioni e indirizzo per l’attivazione di corsi universitari e post-laurea in materia di sviluppo sostenibile.

Descargar


GRANADA UNIVERSITY RESEARCHERS INVESTIGATE THE PROTEIN MECHANISMS THAT CAUSE NEURODEGENERATIVE DISEASES

:: Print article :: All releases :: Back

——————————————————————————–
GRANADA UNIVERSITY RESEARCHERS INVESTIGATE THE PROTEIN MECHANISMS THAT CAUSE NEURODEGENERATIVE DISEASES
——————————————————————————–
2006-05-09 Gaona Ismael
Andalucia Investiga

Programa de Divulgacion Cientifica de Andalucia Parque de las Ciencias Avda del Mediterraneo s/n
18006 Granada
SPAIN
igaona@andaluciainvestiga.com
Tel: 34 68642717
www.andaluciainvestiga.com

The Granada scientists are collaborating with seven European laboratories, dedicated to researching the common characteristics that will make it possible to establish a general amyloid fibre formation mechanism.

——————————————————————————–

Scientists in Granada Universitys Physical Chemistry Department are investigating, using a model protein, the molecular bases that give rise to the formation of amyloid fibres, which cause certain degenerative diseases of the nervous system, such as Alzheimers Disease, Parkinsons Disease, or mad cows disease, both in animals and in humans, as well as other non-neurological conditions, such type II Diabetes, or certain disorders associated with haemodialysis. The main characteristic of these illnesses is the uncontrolled formation of protein deposits in the form of amyloid fibres, in tissue and organs, which alter their functions

Francisco Conejero Lara, researcher in charge of the project, explains that the more knowledge that can be obtained on the mechanism and characteristics of the formation process of these fibres, the earlier action can be taken against it, through drugs that prevent or delay fibre deposit. In this way it will be possible to prevent or reduce the damage that this process causes in the affected organs.

A number of different factors, many still unidentified, favour abnormal protein folding, which results in a configuration that determines and initiates the formation of amyloid fibres. In the intermediate stages of the process, extremely sticky structures are formed, which, according to the researcher, are the precursors of these protein aggregates.

In the aforementioned illnesses it has been observed that regardless of the protein responsible, all of them deposit themselves forming a common structure, which consists in an enormous ? lamina that extends without interruption along the fibre. Furthermore, according to the scientists, very different proteins, even some totally unrelated to amyloidosis type illnesses, can form the same fibres with the same appearance – under microscope – and structures, if subjected to the appropriate conditions.

The Granada researchers are working with an SH3 domain. This is a protein fragment that, despite not being associated with the formation of deposits in degenerative diseases, is susceptible to form these fibres. Based on in vitro experiments, the scientists are studying what molecular bases generate abnormal protein folding. For this purpose they are focussing on establishing the characteristics of stability, structure and factors (kinetic and thermodynamic) of the precursors of amyloid fibre formation in the SH3 domain.

The Granada scientists are collaborating with seven European laboratories, dedicated to researching the common characteristics that will make it possible to establish a general amyloid fibre formation mechanism.

——————————————————————————–

Subject: Life Science;
Country: SPAIN;
Institution: Public Research;
Category: Project;

Descargar