ADN: un detective para resolver un enigma que dura ya 500 años

ADN: un detective para resolver un enigma que dura ya 500 años

@ Envíe esta noticia a un amigo

Una persona puede mentir sobre su origen pero lo que está escrito en sus genes nunca miente. El ADN siempre dice la verdad. Por eso se considera prueba irrefutable para establecer la identidad o la paternidad de alguien. Y por eso, este detective inapelable se utiliza para desentrañar uno de los enigmas históricos más famosos: determinar cuál es el origen y dónde está enterrado el descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón. Pero el reto no es fácil. Se trata de analizar restos humanos que tienen 500 años de antigüedad.
El primer paso, el más necesario, era saber dónde se encuentran los restos de Colón, puesto que sin ellos no se puede realizar análisis alguno. La controversia en este punto estriba en si fueron divididos en su traslado a Sevilla tras la pérdida de la colonia de Cuba en 1898 o si, por el contrario, se encuentran en su totalidad en Santo Domingo, adonde fueron llevados en 1544 cumpliendo el deseo del Almirante de reposar en tierras americanas. Al contar con las reticencias del gobierno de la República Dominicana para exhumar los restos enterrados allí, los científicos centraron sus esfuerzos en analizar los de la Catedral de Sevilla.

Pero, como la comparación es una de las madres de la ciencia, el equipo de científicos necesitó exhumar restos de otras personas cuyo parentesco con Colón estuviese acreditado. En este caso su hermano Diego, enterrado en el Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla, y su hijo Hernando, sepultado también en la Catedral de la capital hispalense. Los restos fueron sometidos en primer lugar a un análisis antropológico por el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Botella. Este estudio, cuyo informe se dio a conocer en 2003, no resolvió el enigma. Los supuestos restos de Cristóbal Colón eran muy escasos y estaban muy deteriorados. Según Botella, corresponden a un único cuerpo, un varón de entre 50 y 70 años, ni muy robusto ni muy grande, y fueron descarnados, probablemente para evitar la putrefacción durante el primer traslado del cuerpo de Valladolid a Sevilla. Los restos de Diego y Hernando, mejor conservados, sí demostraron un parentesco: ambos padecían la misma enfermedad, la espina bífida y la quinta vértebra lumbar soldada. Botella sólo se mostró concluyente en la necesidad de los análisis genéticos para resolver la cuestión.

Aquí entró en juego el equipo dirigido por José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Forense de la UGR. A pesar de la escasez y el mal estado de los restos –que requirió de la utilización de técnicas empleadas para identificar víctimas del 11-S–, los científicos encontraron una compatibilidad entre el ADN mitocondrial de Cristóbal y Diego, lo que sugiere una relación genética por vía materna, según explicó Lorente en la presentación de los resultados en 2004. El material genético presente en las mitocondrias de las células (su fuente de energía) es el más utilizado para establecer líneas genéticas directas ya que sólo se heredan de la madre y es más abundante (lo que facilita el análisis). Estos resultados indican que los pocos restos enterrados en Sevilla pertenecen al Almirante. Pero como todavía no se ha realizado el mismo estudio con los de República Dominicana, Lorente comentó muy gráficamente: El partido sigue.

Y se juega en otra cancha. Los científicos también están utilizando el ADN para clarificar el mayor enigma de todos: conocer el origen de Colón. En los últimos meses recogen muestras de saliva de personas que tienen un apellido similar al del Almirante en los lugares donde las teorías más aceptadas sitúan su origen: Cataluña y Mallorca, donde se rastrea el apellido Colom, y Génova, donde se hace lo propio con Colombo. Con este material genético se realiza un análisis del cromosoma Y, que sólo se hereda por vía paterna, para compararlo con el de Hernando, hijo del marino, y establecer así un linaje que conduzca al lugar de nacimiento de Cristóbal. Este apasionante estudio, donde se combina la genética y la historia, aportará luz a un enigma que dura ya 500 años.

Descargar


Mediterráneo, pasado y futuro

ALGECIRAS
Mediterráneo, pasado y futuro
Diplomáticos y profesores universitarios debaten el futuro de la cooperación en el ámbito mediterráneo La Fundación Tres Culturas organiza La Conferencia de Algeciras y las relaciones internacionales
ANSELMO F. CABALLERO/ALGECIRAS

APERTURA. Morón, Herrera y Zarrías, ayer en la inauguración del congreso. / ANDRÉS CARRASCO

ImprimirEnviar

REFERENCIAS
Fundación Tres Culturas.

Organizador: La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo nace el 8 de marzo de 1999 en Sevilla bajo los auspicios del Reino de Marruecos y la Junta de Andalucía. Su objetivo es el de promover el diálogo y la cooperación entre los distintos pueblos del Mediterráneo.

Programa para hoy.

10.00-10.30: «El marco jurídico internacional de la cooperación policial entre españa y Marruecos», por el catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Rey Juan Carlos, Castor Díaz Barrado.

10.30-11.00: «Marruecos y España en el sistema del Mediterráneo Occidental», por el profesor de la Universidad Mohamed V de Rabat, Aziz Hasbi.

12.00-12.30: «Régimen jurídico internacional y europeo de la inmigración irregular», por el catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Cádiz, Alejandro del Valle.

17.00-17.30: «Las notables reformas marroquíes en el marcho de los derechos humanos», por el profesor de Filosofía de la Universidad Abdelmalek Essaadi, Mohamed Abdellouahed.

17.30-18.00: «La legislación marroquí relativa a la ZEE y las dificultades de su aplicación en el Mediterráneo», por el profesor de la Universidad Mohamed V de Rabat, Said Ihrai.

18.30-19.00: «El papel de Italia en la Conferencia de Algeciras de 1906», por el profesor de Historia de la UNED, Agustín del Valle.

El consejero pide a Arenas que no «utilice» a Murcia
Zarrías: «La Junta tenderá puentes con Marruecos»

Publicidad

Un grupo de diplomáticos, expertos y profesores universitarios de España y Marruecos se reúnen desde ayer en Algeciras para debatir el futuro de las relaciones entre ambos países y los retos que aguardan a los estados mediterráneos en la aventura de la convergencia con Europa. «La Conferencia de Algeciras y las relaciones internacionales» es el lema de las jornadas que se celebran en los salones de la Cámara de Comercio bajo la organización de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Las sesiones del encuentro, que se prolongarán hasta mañana, utilizan como objeto de reflexión inicial el acontecimiento histórico que supuso la Conferencia de Algeciras de 1906. La referencia al encuentro que las potencias coloniales europeas mantuvieron en la ciudad a comienzos del siglo XX será, sin embargo, sólo una excusa para volcar la mirada hacia el futuro y especular acerca de los caminos que habrán de seguirse para procurar la expansión económica y el desarrollo de la democracia en el ámbito de la cuenca mediterránea. Las primeras ponencias evidenciaron que ésta es la vocación de las jornadas.

Así quedó de manifiesto en las referencias que los primeros invitados hicieron en su intervenciones al Proceso de Barcelona, iniciado con la conferencia que en el año 1995 reunió a los gobiernos de los países europeos y mediterráneos en la Ciudad Condal con el propósito de forjar una estrategia de cooperación permanente.

Pero antes de que los ponentes dejaran oír sus reflexiones en el salón de actos de la Cámara, las autoridades tomaban el protagonismo durante la ceremonia oficial de inauguración. El alcalde, Tomás Herrera, aludió a los esfuerzos empeñados en la organización de los actos del centenario de la Conferencia de 1906 antes de ofrecer su visión acerca del futuro que aguarda a las relaciones hispano-marroquíes: «Las relaciones entre España y Marruecos se han movido entre los encuentros y los desencuentros pero hoy, en los inicios del siglo XXI, están llamados a entenderse en un marco de igualdad».

La representación institucional de la Junta de Andalucía en el acto inaugural fue asumida por el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, quien no dudó en presentar Algeciras como encarnación de lo que interpretó como los retos que aguardan a la comunidad internacional en los próximos tiempos. «El futuro de todos se ve en lo que entiendo que son dos señas de Algeciras: el intenso tráfico de personas, y la multiculturalidad resultante, y el papel de las comunicaciones y los transportes en un mundo cada vez más interconectado», aportó el consejero, quien insistió en la voluntad del Gobierno autonómico de avalar con su esfuerzo todo proceso dirigido a favorecer el acercamiento entre Marruecos y España.

Barcelona, 1995

La Conferencia de Barcelona de 1995 y el proceso que se abrió con ella constituyó el centro de la disertación ofrecida por el embajador en Misión Especial para Asuntos del Mediterráneo, Juan Prat y Coll. El ponente, que hubo de enfrentarse a un auditorio de apenas una veintena de personas, -impropio de la reputación que se ha de presuponer a unas jornadas bautizadas como «congreso internacional»- sugirió que el campo de cooperación abierto en el Mediterráneo habría de convertirse en una referencia de lo que se aspira sea la tan controvertida Alianza de Civilizaciones en el ámbito global. «Hay un compromiso que debemos llevar a la realidad: el desarrollo del Estado de Derecho y la democracia en cada uno de los estados de la región», puntualizó el embajador.

Prat y Coll reconoció las dificultades y azares que ha encontrado el proceso durante la última década, aunque insistió en que la voluntad de mantenerlo como una referencia para el futuro de los países de la cuenca mediterránea se ha sobrepuesto a todos los avatares.

Esta última consideración fue compartida minutos más tarde por el titular de la Cátedra Jean Monnet de la Comisión Europea, Javier Liñán. El profesor de la Universidad de Granada negó a quienes puedan sostener que el proceso abierto en Barcelona hace diez años resulta prescindible, aunque no dejó de reconocer la necesidad de promover nuevos planteamientos. «El proceso resulta insustituible, pero se ha de reconducir», apostilló.

En los prolegómenos de la inauguración de las jornadas, Liñán confrontaba ante los periodistas las coyunturas históricas que definen la Conferencia de 1906 y el reto de promover la cooperación y el desarrollo de los países mediterráneos encarnado en la Conferencia de Barcelona de 1995. «Me gusta que se conmemore el Centenario atendiendo a temas actuales -confesó el catedrático- Hoy estamos ante un modelo estratégico más complejo que entonces pero también más igualitario».

Descargar


Leonardo Boff: el cura anti-Ratzinger

Leonardo Boff: el cura anti-Ratzinger

pepe marín
autores. Un momento de la presentación del libro de Leonardo Boff.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La religión es demasiado importante para dejarla en manos de los eclesiásticos. La Teología de la Liberación fue protagonista ayer en la Feria del Libro con la presentación en Filosofía y Letras de Leonardo Boff. El precio de la libertad, un libro que recoge la entrevista que José María Castillo y Juan Antonio Estrada realizaron al teólogo brasileño en 2001 dentro del ciclo de la Universidad de Granada El intelectual y su memoria. Se trata de un libro combativo que puede ocasionar ladridos en ciertos estamentos eclesiásticos, señal de que estamos en el buen camino, explicó Rafael G. Peinado Santaella, director de publicaciones de la Editorial Universitaria.
Leonardo Boff es uno de los fundadores de la Teología de la Liberación y mantiene una vieja enemistad con el hoy beatífico Joseph Ratzinger (Benedicto XVI). En 1985, la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida con mano de hierro por Ratzinger, lo silenció por un año por su libro La Iglesia, Carisma y Poder, donde criticaba a la Iglesia Católica Romana.

También fueron tensas sus relaciones con la curia granadina durante su visita a Granada por unas declaraciones a los medios de comunicación. Para José María Castillo, Boff es un hombre libre con un bagaje intelectual amplio y cercano a lo más doloroso de la vida y la sociedad, al sufrimiento en los países del Tercer Mundo.

Además, Castillo destacó, desde un punto de vista ético, su compromiso como intelectual con la sociedad. A veces, continuó Castillo, el silencio de los intelectuales es complicidad y en este sentido, Boff es un ejemplo de coherencia, libertad y, a veces, audacia.

En este sentido, una de las cosas más geniales de la Teología de la Liberación ha sido su oposición al pensamiento inductivo tradicional de la Teología, que parte de unos principios que los proyecta sobre la realidad. La Ley Natural, prosiguió Castillo, es un invento de clérigos, un invento de gente que no tiene otra cosa más importante en qué pensar y a partir de ahí se establece un orden en la familia, en la sexualidad, política…

Frente a este pensamiento, la Teología de la Liberación ha hecho el camino inverso porque es un pensamiento deductivo que parte de la realidad y a partir de ahí plantea cómo proceder, sentir y actuar.

Pero el más emocionado durante la presentación fue Peinado Santaella, quien llegó a decir que no le importaría creer en un Dios como el que proclama Boff, un hereje que despierta los mejores y más justos sentimientos que son patrimonio de la humanidad. Más aún, la Teología de la Liberación es también revolucionaria porque suprime el ateísmo.

Mártir, según Estrada y Castillo, Peinado Santaella ve la figura de Boff como la de un hereje. Es víctima de la jerarquía eclesiástica porque no contempla poderes extraños a la concepción limpia de iglesia como comunidad de creyentes, afirmó. Quien no se somete a los lumbreras del mundo, dice el propio Boff, son víctimas de la dictadura sagrada.

LORQUIANO. La tarde en el Palacio de Bibataubín estuvo protagonizada por el duende. Pero no se presentó ningún libro sobre estos minúsculos seres, sino La queja enamorada: el duende de Federico García Lorca, un estudio de Óscar Muñoz que da una nueva visión sobre el concepto de duende en la obra lorquiana. Se confunde con magia pero es algo más interesante y más profundo, explicó Muñoz para definir a continuación el concepto de duende: Es una teoría que trata de la creación artística que enlaza con algunas teorías geniales de Nietzsche sobre la creación y también hunde sus raíces en la idea del amor sufí, en el amor platónico, algo habitual en muchos místicos españoles.

Para Muñoz, la obra de Lorca muestra tres nociones básicas sobre la inspiración y la creación: musa, ángel y duende. Utiliza la categoría de la musa para definir por comparación la categoría de duende, que es la que realmente le interesa. El término ángel es un tipo de poesía ajena a la tierra y centrada fundamentalmente en la belleza. En este apartado, Lorca incluyó a autores preocupados por una lírica intimista como Juan Ramón, Gustavo Adolfo Bécquer, Botticelli…

Por último, en la categoría de duende. Lorca nombra a San Juan de la Cruz o Goya, un tipo de arte que no está tan preocupado por la belleza formal, explicó Muñoz, quien afirmó que es un tipo de arte dedicado a comprender cuál es el alcance de la dimensión de la existencia humana. En conclusión, podemos decir que la belleza es el ángel, la inteligencia la musa y el duende es la realidad, la verdad.

Descargar


ADN: un detective para resolver un enigma de quinientos años

ADN: un detective para resolver un enigma de quinientos años

ISIDORO GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Una persona puede mentir sobre su origen pero lo que está escrito en sus genes nunca miente. El ADN siempre dice la verdad. Por eso se considera prueba irrefutable para establecer la identidad o la paternidad de alguien. Y por eso, este dectective inapelable se utiliza para desentrañar uno de los enigmas históricos más famosos: determinar cuál es el origen y dónde está enterrado el descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón. Pero el reto no es fácil. Se trata de analizar restos humanos que tienen 500 años de antigüedad.
El primer paso, el más necesario, era saber dónde se encuentran los restos de Colón, puesto que sin ellos no se puede realizar análisis alguno. La controversia en este punto estriba en si fueron divididos en su traslado a Sevilla tras la pérdida de la colonia de Cuba en 1898, si están únicamente en la capital hispalense o si, por el contrario, se encuentran en su totalidad en Santo Domingo, adonde fueron llevados en 1544 cumpliendo el deseo del Almirante de reposar en tierras americanas. Al contar con las reticencias del gobierno de la República Dominicana para exhumar los restos enterrados allí, los científicos han centrado hasta ahora sus esfuerzos en analizar los de la Catedral de Sevilla.

Pero, como la comparación es una de las madres de la ciencia, el equipo de científicos necesitó exhumar restos de otras personas cuyo parentesco con Colón estuviese acreditado. En este caso su hermano Diego, enterrado en el Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla, y su hijo Hernando, sepultado también en la Catedral de la capital hispalense. Los restos fueron sometidos en primer lugar a un análisis antropológico por el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Botella. Este estudio, cuyo informe se dio a conocer en 2003, no resolvió el enigma. Los supuestos restos de Cristóbal Colón eran muy escasos y estaban muy deteriorados. Según Botella, corresponden a un único cuerpo, un varón de entre 50 y 70 años, ni muy robusto ni muy grande, y fueron descarnados, probablemente para evitar la putrefacción durante el primer traslado del cuerpo de Valladolid a Sevilla. Los restos de Diego y Hernando, mejor conservados, sí demostraron un parentesco: ambos padecían la misma enfermedad, la espina bífida y la quinta vértebra lumbar soldada. Botella sólo se mostró concluyente en la necesidad de los análisis genéticos para resolver la cuestión.

Aquí entró en juego el equipo dirigido por José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Forense de la UGR. A pesar de la escasez y el mal estado de los restos –que requirió de la utilización de técnicas empleadas para identificar víctimas del 11-S–, los científicos encontraron una compatibilidad entre el ADN mitocrondrial de Cristóbal y Diego, lo que sugiere una relación genética por vía materna, según explicó Lorente en la presentación de los resultados en 2004. El material genético presente en las mitocrondrias de las células (su fuente de energía) es el más utilizado para establecer líneas genéticas directas ya que sólo se heredan de la madre y es más abundante (lo que facilita el análisis). Estos resultados indican que los pocos restos enterrados en Sevilla pertenecen al Almirante. Pero como todavía no se ha realizado el mismo estudio con los de República Dominicana, Lorente comentó muy gráficamente: El partido sigue.

Y se juega en otra cancha. Los científicos también están utilizando el ADN para clarificar el mayor enigma de todos: conocer el origen de Colón. En los últimos meses recogen muestras de saliva de personas que tienen un apellido similar al del Almirante en los lugares donde las teorías más aceptadas sitúan su origen: Cataluña y Mallorca, donde se rastrea el apellido Colom, y Génova, donde se hace lo propio con Colombo. Con este material genético se realiza un análisis del cromosoma Y, que sólo se hereda por vía paterna, para compararlo con el de Hernando, hijo del marino, y establecer así un linaje que conduzca al lugar de nacimiento de Cristóbal. Este apasionante estudio, donde se combina la genética y la historia, aportará luz a un enigma que dura ya 500 años.

Descargar


La falta de médicos en España puede marcar el futuro del sistema sanitario

La falta de médicos en España puede marcar el futuro del sistema sanitario
Las I Jornadas sobre Gestión Sanitaria del Instituto de Estudios analizaron ayer las perspectivas de los modelos público y privado y la situación de sus profesionales

ImprimirVotarEnviar

ABC

SEVILLA. La falta de especialistas médicos se presenta como uno de los mayores problemas a los que debe responder el sistema sanitario español en un futuro inmediato, un sistema que en lo que respecta al sector público corre además el riesgo de romper los principios de equidad e igualdad interterritorial en cuanto a la prestación de servicios y modelos de financiación.

Estas, junto a la reivindicación de mayores márgenes de colaboración pública-privada, fueron algunas de las conclusiones de la I Jornada sobre Gestión Sanitaria que ayer celebró el Instituto de Estudios de El Monte. Las Jornadas, inauguradas por la consejera de Salud, María Jesus Montero, contó con la participación del secretario general de Sanidad del Ministerio, José Martínez Olmo, quien respaldó el papel del Consejo Interterritorial, donde están representadas todas las comunidades autónomas, como garantía de cohesión del Sistema Nacional de Salud y descartó la implantación del copago a medio plazo.

En la primera de las mesas de debate, coordinada por el director de Diario Médico, Javier Olave, el gerente del Hospital Virgen del Rocío expuso su esperiencia en la gestión de una hospital con 8.000 trabajadores. Joseba Barroeta aseguró que no se han explotado lo suficiente los modelos tradicionales de gestión sanitaria pública para generar mayor eficacia del sistema. En la misma línea, el director de hospitales en España de USP, Pedro Ellauri, ofreció una instantánea del sector privado en Españ a que espera un incremento medio de la actividad del 7 por ciento anual, similiar al que experimentarán las aseguradoras de prestaciones sanitarias. Los presidentes de los consejos de Farmacéuticos y Enfermería, Pedro Capilla y Máximo González, respectivamente, cerraron las intervenciones matinales con reivindicaciones sobre el papel de ambos colectivos profesionales en el sector sanitario. En el caso de la Enfemería se puso igualmente en evidencia las sensibles diferencias en cuanto a la dotación de recursos humanos por comunidades: mientras la media europea es de 843 profesionales por 100.000 habitantes, Andalucía cuenta con 419, y Murcia, la que menos, sólo destina 318 enfermeras/os por 100.000 habitantes.

Por la tarde, en la mesa de debate moderada por el jefe de sección de ABC de Sevilla, Juan José Borrero, el profesor de la Universidad de Granada y de la Escuela de Salud Pública, José Martín, advirtió de los problemas que puede ocasionar en el futuro la escasez de determinados especialistas, la ampliación de servicios a tenor de los nuevos avances de la Medicina y la carrera que siguen muchas comunidades en la ampliación de su cartera de servicios. Martín abogó por continuar las experiencias con el modelo de entes de derecho público (fundaciones o empresas públicas). Por su parte, el director territorial de Fremap, José Luis Cabello, y el director general adjunto de Caser, Gerardo Romero, reivindicaron un mayor papel de colaboración de mutuas y aseguradoras, respectivamente, con el Sistema Nacional de Salud. El presidente de la Organización Médica Colegial, Isacio Siguero, se refirió al papel del médico, «de profesional sanitario a gestor de servicios de salud». Siguero confirmó la escasez de determinados especialistas, lo que obliga a contratar profesionales de otros países mientras facultativos españoles se ven obligados a emigrar, y reconoció que el colectivo está «quemado» y necesitado de incentivos.
Descargar


«Cristóbal Colón sin enigmas», enfoque histórico frente a leyenda

EDICIÓN IMPRESA – Cultura
«Cristóbal Colón sin enigmas», enfoque histórico frente a leyenda
La conferencia, a cargo de Carlos Martínez Shaw, catedrático de Historia Moderna, se enmarca dentro del ciclo organizado por el Aula de Cultura de ABC

ImprimirVotarEnviar

ANTONIO VILLARREAL

MADRID. La reciente polémica suscitada por el estreno de «El código Da Vinci» que refiere a las erróneas interpretaciones de datos históricos pone de manifiesto el amplio interés contemporáneo en la desmitificación de los iconos del pasado, a menudo encumbrados a cimas inmerecidas por la atribución de rumores o leyendas en torno a sus depuestas figuras.

La conferencia que hoy protagoniza Carlos Martínez Shaw (catedrático en Historia Moderna por la UNED) se centrará en uno de los personajes de nuestra historia que más enigmas ha desatado, coincidiendo con el IV centeario de su muerte. Dónde nació Cristobal Colón, qué ciudad cobija sus restos o si el descubrimiento de un nuevo continente fue un acto azaroso o de genialidad son, para el catedrático «cuestiones menores para la historiografía, pero que necesitan de una cierta aclaración tras haber suscitado tanto debate durante tantos años».

«Cristóbal Colón sin enigmas» es el nombre de la conferencia en que Martínez Shaw , dentro del ciclo de conferencias del Aula de Cultura ABC, ofrecerá «en primer lugar, una imagen razonada y plausible de la vida y obra del Almirante, tratando además de deshacer equívocos y fantasías cuajados en torno a Colón».

¿Buscaba el oro o la cristianización en su viaje?, ¿era mesiánico o calculador?, ¿afortunado o genial? Existen hoy día muchas evidencias históricas que revelan, por ejemplo, el origen genovés del marino. Sin embargo, y «coincidiendo -en palabras de Martínez Shaw- con aniversarios como el de los 500 años del Descubrimiento, en 1992, o en estas fechas el quinto centenario de la muerte de Colón, rebrotan sistemáticamente estas tesis peregrinas, ante la tentación de lo esotérico».

Todas estas hipótesis, los «enigmas» de Cristobal Colón, llegan hasta el mismo momento de su muerte, proyectándose desde entonces hasta hoy día -un reciente estudio de la Universidad de Granada aplicó hace no mucho modernas técnicas de estudio de ADN o búsqueda del cromosoma «Y» a los 180 gramos de restos óseos atribuidos al almirante-, pasando por diversas fechas en que sus (supuestos) restos cruzaron el Atlántico. Todos estos misterios aguardan hoy ser disueltos en «Cristóbal Colón sin enigmas».
Descargar


La UGR publica en español el primer monográfico de Sadr Ad-Din Sirazi sobre la filosofía islámica y el problema del ser

«Es conveniente contemplar a Sadrá, antes que como un filósofo islámico o iranio, como un metafísico fundamental, es decir, como un pensador que se interroga por los fundamentos mismos del Ser”. Esta perspectiva y la demostración de que la obra de Sadr Ad-Din Sirazi representa un giro copernicano en la historia reciente de la filosofía islámica, probando la vitalidad y su ininterrumpida continuidad histórica frente a la opinión extendida de que aquella filosofía había concluido con Averroes (Ibn Rusd) en el siglo XII, son algunos de los presupuestos del libro “Sadr Ad-Din Sirazi. La filosofía islámica y el problema del ser”, obra de Carlos A. Segovia que publica la Universidad de Granada en la colección Biblioteca de Humanidades/ Filosofía y Pensamiento, que dirige la profesora Remedios Ávila Crespo.

Según José Antonio Antón Pacheco: “Leer a Sadrá significa, ante todo, adentrarse y profundizar en la temática esencial de la metafisica, sin más aditamentos. Este punto de vista nos mostrará al filósofo de Ñiráz planteando y resolviendo cuestiones de la misma índole y del mismo tenor que aquellas que forman la historia de la filosofía y teo¬logía occidentales.

Enlazando con esto último, hay otro punto crucial que el estudio de Carlos Segovia pone de manifiesto: el desbaratamiento de la idea tópica según la cual la filosofía islámica acaba con Averroes o todo lo más con Ibn Haldún.

Pues Mullá Sadrd Ñirázf no es sino un eslabón, o si se quiere la culminación, de un poderoso proceso de especulación filosófica, teológica, jurídica y hermenéutica que se desarrolla a lo largo de la historia del Islam iranio (o antes incluso, si tenemos en cuenta los orígenes pahlevíes de la filosofia persa). Con toda justicia entonces hemos de colocar esta obra de Carlos Segovia dentro de esa línea de reivindicación y descubrimiento de la filosofia islámico-oriental iniciada por Henry Corbin”.

Con este libro en el que se trata, en tres capítulos, de Sadr Ad-Din Sirazi y la continuidad de la filosofía islámica oriental; de la recepción de la filosofía sadriana en Occidente a partir de 1866; y de la filosofía sadriana y el problema del ser, con un comentario de Kitab al-masa ir, el autor afirma que Sadr Ad-Din Sirazi es un pensador de formación a la vez gnóstica y neoplatónica, cuya obra representa un giro definitivo en el desarrollo de la filosofía islámica y una vasta síntesis del pensamiento elaborado en la dar al-islám hasta finales de nuestro siglo XVI, así como también “el más firme punto de partida del ulterior decurso de la primera en las tierras orientales del Islam”.

La obra de Sadrá Sírází supone, por lo demás, una drástica reorientación de la ontoteología filosófica tradicional a la luz de la Revelación coránica, y, en concreto, a la luz de su interpretación gnóstica o esotérica, sin que puedan obviarse, entre otros, los componentes neoplatónicos que revierten sobre ella y que contribuyen a tal empresa.

“No sólo reviste ella considerable interés, así pues, para el estudio de la filosofía islámica, sino también para el de la filosofía a secas. Y no únicamente con vistas al esclarecimiento de una región de su historia cuya geografía es infinitamente más compleja de lo que de ordinario se ha supuesto al haberse ignorado la existencia de una filosofía islámica posterior a Averroes, sino también con vistas a la comprensión de algunos de los debates más importantes recien¬temente promovidos por el pensamiento contemporáneo”.

Sadr

Referencia
Profesora Remedios Ávila Crespo. Departamento de Filosofía
Tel. 958 246 245 / 958 243 785. Correo e. ravila@ugr.es


UGR researchers design an alternative to blood test to detect drugs in the body

The presence of narcotic substances in a person’s body can usually be detected by a blood or urine test.

By means of a simple technique, doctors can say if someone is under the influence of a drug (through blood), if they have taken it within the last week (through urine) or if they usually take it (through the bile test). However, a research group of the department of Legal Medicine and Psychiatry of the University of Granada (Universidad de Granada), coordinated by professor Antonio Hernández Jerez, has developed a new technique to obtain this information by testing the pericardial fluid.

The importance of his research lies in the multiple advantages of this fluid with regard to the others. Pericardial fluid is plasma ultrafiltered from the serous vessel surrounding the heart, a watertight compartment separated from blood. Blood analysis usually presents a problem: matrix interferences, such as red cells, proteins, fats, etc., which complicate this method.

The work, supervised by professor Hernández, has allowed to determine that the pericardial fluid is an alternative to test blood in order to carry out drug tests for forensic purposes, as it offers enough guarantees and presents a similar concentration of narcotic substances. One of the advantages highlighted by the professor of the UGR is that this test is easier than blood test as it shows less interference and takes more time to decompose after the death of the person, which makes it possible to determine if the presence of drugs is connected with the death.

The research work, sponsored by the UGR, has been carried out with the collaboration of the Local Institute for Medical Research (IMIM) and the Spanish Institute of Toxicology of Barcelona, as a result of the doctoral thesis Aplicación del líquido pericárdico al análisis de drogas de abuso en toxicología forense (Application of the pericardial fluid to the testing of drugs of abuse in forensic toxicology) carried out by Teresa Contreras Montero.

The members of the department of Legal Medicine and Psychiatry of the UGR intend now to do research into alcohol consumption through certain metabolites present in the pericardial fluid, used as markers, in order to determine from a dead body if the person had consumed alcohol and if he was an alcoholic.

Reference:
Prof Antonio Hernández Jerez. Department of Legal Medicine and Psychiatry, University of Granada.
Tel.: +34 958 24 99 27 / +34 958 24 34 91. E-mail: ajerez@ugr.es.


Investigadores de la UGR idean un mecanismo alternativo a la sangre para detectar la presencia de drogas en el organismo

La presencia de sustancias estupefacientes en el organismo de un individuo suele detectarse a través del análisis de la sangre o de la orina.

Mediante una sencilla técnica, el médico puede determinar si una persona está bajo los efectos de la droga (sangre), si la ha consumido en la última semana (orina) o si lo hace de forma habitual (análisis de bilis). Sin embargo, un grupo de investigadores del departamento de Medicina Legal y Psiquiatría de la Universidad de Granada, coordinado por el profesor Antonio Hernández Jerez , ha desarrollado una novedosa técnica para la obtención de esta información mediante el análisis del líquido pericárdico.

La importancia de su investigación radica fundamentalmente en las múltiples ventajas que ofrece este fluido respecto a los otros señalados. El líquido pericárdico es un ultrafiltrado del plasma que rodea el corazón, proveniente de los vasos de las serosas, y que se encuentra en un compartimento estanco, separado de la sangre. El análisis de ésta presenta habitualmente un problema: las interferencias de matriz, como células rojas, proteínas, grasas, etc., que complican bastante el procedimiento.

El trabajo dirigido por el profesor Hernández ha permitido determinar que el líquido pericárdico es una alternativa a la sangre para realizar análisis de drogas con finalidad forense, ya que ofrece las garantías suficientes al presentar una concentración similar de sustancias estupefacientes. Entre sus ventajas, el profesor de la UGR destaca que resulta más fácil de analizar que la sangre, debido a que presenta menos interferencias, y que tarda más en descomponerse tras el fallecimiento de un individuo, lo que permite determinar si la presencia de drogas está relacionada con el mismo.

La investigación auspiciada por la UGR se ha realizado en colaboración con el Instituto Municipal de Investigaciones Médicas (IMIM) y el Instituto Nacional de Toxicología de Barcelona, a raíz de la tesis doctoral “Aplicación del líquido pericárdico al análisis de drogas de abuso en toxicología forense” realizada por Teresa Contreras Montero.

Los miembros del departamento de Medicina Legal y Psiquiatría de la UGR pretenden ahora investigar el consumo de alcohol a través de ciertos metabolitos presentes en el líquido pericárdico, usados como marcadores del mismo, con el fin de poder determinar a partir de un cadáver no sólo si el sujeto ha consumido alcohol, sino también si era alcohólico.

Referencia
Prof. Antonio Hernández Jerez. Departamento de Medicina Legal y Psiquiatría
Tel. 958 249 927 / 958 243 491. Correo e. ajerez@ugr.es


La UGR donará libros a la Universidad de El Salvador

Mañana viernes 19 de mayo, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR (CICODE) realizará un envío de libros a la Universidad de El Salvador, una iniciativa que se repite por segundo año, tras el realizado en marzo de 2005 con destino a la Universidad de Guatemala. En este caso, los ejemplares procedían de donaciones de Centros de nuestra Universidad, de la antigua biblioteca del Instituto de Ciencias de la Educación y de distintas editoriales españolas. En total, se han catalogado y enviado cerca de 1.500 libros y revistas, fruto del inmenso trabajo voluntario de María Huertas, miembro del PAS de la UGR, y de la profesora del departamento de Álgebra María Pilar Carrasco Carrasco.

Todo está en los libros
El proyecto se ideó tras una visita de la Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio Pérez, a la Universidad de El Salvador. Los responsables de la institución académica salvadoreña le comunicaron su interés en recibir los libros de temática especializada que la UGR les pudiera proporcionar. A continuación, dos voluntarias se involucraron en el proceso y confeccionaron un listado con aquellos libros que la Universidad de Granada estaba en disposición de donar.
La Universidad de El Salvador devolvió la lista tras seleccionar los volúmenes en los que estaba interesada, entre los que predominaban los dedicados a la Medicina, así como libros y revistas sobre Humanidades. Precisamente, el Laboratorio Pfizer había cedido recientemente a la UGR una importante colección de manuales médicos de buena calidad que respondían a las necesidades de la universidad receptora. Ahora, tras reunir los libros pertinentes, éstos serán enviados a Madrid, de donde partirán con destino a El Salvador.

Referencia
Profesora María Pilar Carrasco Carrasco. Dpto. de Álgebra
Tel. 958 243 291 / 958 243 289. Correo e. mcarrasc@ugr.es

Prof. Francisco Contreras Cortés. Subdirector de Proyectos Internacionales del CICODE
Tel. 958 242 007. Correo e. coopera3@ugr.es


La Universidad de Granada presenta la obra teatral “Nuestros Paseos” en el Colegio Mayor Isabel la Católica

“Nuestros paseos” es el título de la obra que, desde el 23 hasta el 25 de mayo, se presenta en el Colegio Mayor Isabel la Católica, a cargo del Grupo de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. La obra, escrita y dirigida por Antonio Velasco, forma parte de las actividades del Aula Permanente de Formación Abierta que dirige la profesora Concepción Argente del Castillo.

Las representaciones, de acceso gratuito, ponen en escena una historia cotidiana que con el título “Nuestros paseos”, se estructura con un prólogo, cuatro actos y un epílogo. En palabras del propio autor y director del montaje, Antonio Velasco, “en primer lugar, está el reto que supone enfrentarse a una puesta en escena poco común y conseguir superar sus grandes dificultades, sobre todo para intérpretes no profesionales que, además, carecen de la infraestructura teatral adecuada, algo en parte comprensible en un grupo que prácticamente acaba de nacer. El segundo motivo, quizá el más poderoso, es encontrar unas personas que no temen al riesgo y que muestran una capacidad y un entusiasmo en el trabajo realmente inusitados. No todo el mundo, cuando llega a cierta edad, está dispuesto a sacrificar y dedicar su tiempo a un proyecto complicado. Tampoco hay mucha gente a la que le apetezca colaborar en un colectivo y acepte la disciplina, la responsabilidad y las demás incomodidades que todo esto conlleva. Por fortuna, aún hay quien opta por lo difícil y tiene verdadera fe e ilusión en lo que hace, como queda reflejado en el actual montaje, resultado, sólo en parte, de la andadura teórica y práctica de nuestro taller en los últimos meses. Labor con la que hemos convivido, aprendido y disfrutado, esforzándonos por presentar un espectáculo digno de interés”.

Por último, añade Velasco, “gracias a la confianza que la Dirección del Aula de Formación Abierta de la Universidad de Granada tiene en esta actividad, y gracias a su generoso y definitivo impulso, la gente podrá contemplar y saborear la presente puesta en escena”.

Convocatoria
Representación de la obra teatral «Nuestros paseos»
Lugar: Colegio Mayor Isabel la Católica
Fecha: Martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de mayo
Hora: 19 h.

Referencia
Antonio Velasco. Coordinador del Taller de Teatro del Aula de Mayores
Tel. 968 246 200 / 958 248 917. Correo e. aulaperm@ugr.es


GRANADA UNIVERSITY RESEARCHERS INVESTIGATE THE PROTEIN MECHANISMS THAT CAUSE NEURODEGENERATIVE DISEASES

:: Print article :: All releases :: Back

——————————————————————————–
GRANADA UNIVERSITY RESEARCHERS INVESTIGATE THE PROTEIN MECHANISMS THAT CAUSE NEURODEGENERATIVE DISEASES
——————————————————————————–
2006-05-09 Gaona Ismael
Andalucia Investiga

Programa de Divulgacion Cientifica de Andalucia Parque de las Ciencias Avda del Mediterraneo s/n
18006 Granada
SPAIN
igaona@andaluciainvestiga.com
Tel: 34 68642717
www.andaluciainvestiga.com

The Granada scientists are collaborating with seven European laboratories, dedicated to researching the common characteristics that will make it possible to establish a general amyloid fibre formation mechanism.

——————————————————————————–

Scientists in Granada Universitys Physical Chemistry Department are investigating, using a model protein, the molecular bases that give rise to the formation of amyloid fibres, which cause certain degenerative diseases of the nervous system, such as Alzheimers Disease, Parkinsons Disease, or mad cows disease, both in animals and in humans, as well as other non-neurological conditions, such type II Diabetes, or certain disorders associated with haemodialysis. The main characteristic of these illnesses is the uncontrolled formation of protein deposits in the form of amyloid fibres, in tissue and organs, which alter their functions

Francisco Conejero Lara, researcher in charge of the project, explains that the more knowledge that can be obtained on the mechanism and characteristics of the formation process of these fibres, the earlier action can be taken against it, through drugs that prevent or delay fibre deposit. In this way it will be possible to prevent or reduce the damage that this process causes in the affected organs.

A number of different factors, many still unidentified, favour abnormal protein folding, which results in a configuration that determines and initiates the formation of amyloid fibres. In the intermediate stages of the process, extremely sticky structures are formed, which, according to the researcher, are the precursors of these protein aggregates.

In the aforementioned illnesses it has been observed that regardless of the protein responsible, all of them deposit themselves forming a common structure, which consists in an enormous ? lamina that extends without interruption along the fibre. Furthermore, according to the scientists, very different proteins, even some totally unrelated to amyloidosis type illnesses, can form the same fibres with the same appearance – under microscope – and structures, if subjected to the appropriate conditions.

The Granada researchers are working with an SH3 domain. This is a protein fragment that, despite not being associated with the formation of deposits in degenerative diseases, is susceptible to form these fibres. Based on in vitro experiments, the scientists are studying what molecular bases generate abnormal protein folding. For this purpose they are focussing on establishing the characteristics of stability, structure and factors (kinetic and thermodynamic) of the precursors of amyloid fibre formation in the SH3 domain.

The Granada scientists are collaborating with seven European laboratories, dedicated to researching the common characteristics that will make it possible to establish a general amyloid fibre formation mechanism.

——————————————————————————–

Subject: Life Science;
Country: SPAIN;
Institution: Public Research;
Category: Project;

Descargar