Científicos de la UGR advierten de que los cinco últimos años han sido los más calurosos en el periodo 1901 a 2005

Lejos de suponer un hecho aislado, las altas temperaturas que en los últimos días ha vivido nuestro país responden sin lugar a dudas al creciente calentamiento del globo terráqueo, del que el hombre es directamente responsable debido a las elevadas emisiones de dióxido de carbono. Según datos de distintas organizaciones internacionales facilitados y analizados por las profesoras Yolanda Castro Díez y María Jesús Esteban Parra, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, el aumento medio de la temperatura en el globo terrestre durante el siglo XX fue de 0,6 ºC, una cifra que se eleva a 0,65 ºC si analizamos el período comprendido entre 1901 y 2005. Cinco centésimas en cinco años, que podrían parecer insignificantes pero cuyo valor podremos entender si la comparamos con este otro dato: en el paso de una época glacial a una interglacial (período que podría alcanzar los 10.000 años), el aumento de temperaturas es del orden de 0.1 ºC por cada siglo.

Según las expertas en estudios de variabilidad climática de la UGR, los años de mayor calentamiento del globo terráqueo se dieron entre 1910 y 1945 (a razón de 0,14 ºC por década) y entre 1979 y 2005 (0,17 ºC / década).
Además, los años más cálidos de los que se tienen constancia fueron 2005 y 1998, y entre 2001 y 2005 el planeta vivió cinco de los seis años con las temperaturas más altas de los últimos cien años.

Los datos facilitados por las expertas de la UGR revelan aspectos harto interesantes, como que desde 1979 la temperatura sobre la tierra ha aumentado aproximadamente el doble que en los océanos: 0,25 ºC por década frente a 0,13. Además, el nivel medio del mar creció casi 2 milímetros por año en los últimos 40 años, cantidad que supera los 3 milímetros por año si analizamos la última década.

“Asimismo, los datos apuntan a la aparición de un mayor número de sucesos extremos de lluvias intensas, que posiblemente se acusarán aún más durante los próximos años debido al calentamiento global”, apuntan las investigadoras.
En lo que se refiere a la extensión del hielo en el Ártico, los datos obtenidos a través del satélite desde 1978 apuntan que ésta ha diminuido un 2,7% por década como media anual, y a una velocidad de un 7,4% por década durante los meses de verano.

Las profesoras Castro y Esteban han desarrollado diversos proyectos de investigación relacionados con el estudio de la variabilidad y el cambio climático financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Referencia: Prof. Yolanda Castro Díez y María Jesús Esteban Parra. Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 244 023 – 958 240 021. Correo e-: ycastro@ugr.es / esteban@ugr.es


La Universidad de Granada organiza una exposición de pintura en la Facultad de Ciencias

Hasta el próximo 10 de junio podrá visitarse en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada una exposición colectiva del Grupo de Pintores Medinacelli, organizada por el Decanato de la Facultad de Ciencias.

La muestra, en la que participan 25 pintores de diversos estilos y experiencias, se constituye fundamentalmente de obra realista de varias tendencias en acuarela, óleo y dibujos.

Promovida por el Estudio Medinacelli, la muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 10 de junio, en horarios de 10 a 13 horas y 18 a 21 horas, de lunes a viernes.

Participan en la exposición los artistas: Conchita Cabezas, Monona Maturana, Ana Ariza, Rosa Ruiz Cabello, Emiliana Polo, Mª Luisa García, Justa Cobo, Inmaculada Vílchez, Pilar Roldán, Maribel Quesada, María Cebolla, Ana López, Antonio Delgado, Juan Antonio Roldán, Estrella Parejo, Pedro Rodríguez, Miguel P. Lupiáñez, Gloria Ruiz, Carmen Fernández, María Victoria Rodríguez, María Ángeles Talavera, Nuria López, Inmaculada Marín, Antonio Carmona y José Manuel Romero.

cartel

Referencia
Inmaculada Marín. Estudio Medinacelli. Tel. 666 288 937


El Aula de Teatro de la UGR consigue tres premios en el VII Festival Internacional de Teatro Universitario de Vilnius (Lituania)

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada sigue cosechando premios por toda Europa. En esta ocasión, el jurado del VII Festival Internacional de Teatro Universitario de Vilnius (Lituania) ha reconocido las dotes interpretativas de dos de sus actores: Ildefonso Gutiérrez y Patricia Callejo. Ambos participan en la obra “La lección”, de Eugene Ionesco, en los papeles del profesor y la alumna, y han conseguido sendos premios por la calidad de su interpretación. Además, el director del Aula de Teatro, Rafael Ruiz Álvarez, ha sido distinguido con el Premio a la mejor Puesta en Escena.

El Festival Internacional de Teatro Universitario de Vilnius es uno de los más prestigiosos de toda Europa, y a él han concurrido en esta edición 18 grupos procedentes de Canadá, Polonia, Rusia, Francia, Bélgica o la propia Lituania. Rafael Ruiz se muestra “enormemente satisfecho” por la obtención de estos nuevos reconocimientos, “que llegan desde un festival muy importante a nivel mundial”.

El sistema de premios de este certamen se realiza por diplomas, por lo que algunos de los galardones han sido compartidos entre varios grupos teatrales.

Recientemente, el Aula de Teatro de la UGR obtuvo el Premio del Jurado en la 10ª edición del Festival Internacional de Teatro Universitario de Beira, en Portugal. Al igual que en Lituania, la obra premiada fue “La lección”, de Eugene Ionesco, una pieza que el Aula lleva representando dos años en festivales nacionales e internacionales de Túnez, Bélgica, Santiago de Compostela, Granada y Motril.

En la actualidad, el Aula de Teatro se halla inmersa en una incesante actividad que les ha llevado a representar en Túnez “Yo es otro”, a llevar “La lección” a Córdoba, Ciudad Real y Portugal, “Café Turco” a Argelia y, con motivo del Día Mundial del Teatro, a interpretar “Mi nombre es Dulcinea” en Granada.

Referencia:
Prof. Rafael Ruiz Álvarez. Director del Aula de Teatro de la Universidad de Granada.
Tel. 958 243 665.Móvil: 654 141 960. Correo e-: rruizal@ugr.es


Après 500 ans de mystère…

Après 500 ans de mystère…
JEAN-CLAUDE VANTROYEN
vendredi 19 mai 2006, 02:00
imprimer cet article | envoyer cet article Le 20 mai 1506, Christophe Colomb mourait à Valladolid. Mais on ne savait pas très bien où il était enterré. Séville ou Saint-Domingue? Une enquête génétique répond à cette question, les restes de Séville sont ceux de Christophe Colomb

C hristophe Colomb, tout le monde connaît. Cest lAmérique, aurait chanté Joe Dassin. Sauf que lui a toujours cru quil avait abordé lAsie, les Indes fabuleuses de Marco Polo et du Grand Khan, et non un Nouveau Monde. Sauf aussi quon ne savait pas très bien où il était enterré : dans la cathédrale de Séville ou dans le phare de Colomb, à Saint-Domingue ? Ni de quelle origine il était : génois, catalan, juif, corse ?

Une grande enquête génétique a été menée par le P r José Antonio Lorente Acosta, du laboratoire didentification génétique de luniversité de Grenade, pour répondre à ces questions. Et la première est résolue : on a comparé lADN des os présumés de Colomb enterrés à Séville avec celui du squelette de son fils Diego, qui est lui authentique, cest sûr. Le laboratoire la annoncé vendredi soir : lADN mitochondrial est identique, Colomb est bien à Séville. Ce qui ne signifie pas que dautres os ne se trouvent pas à Saint-Domingue : les restes de Colomb ont voyagé au cours des siècles. Mais la République dominicaine refuse quon analyse « ses » os.

Il sagissait ensuite de comparer les ADN dindividus sappelant Colomb et dérivés pour savoir doù Colomb venait. Résultats promis pour cette commémoration. « Nous avons fini létude pour la Catalogne, les Baléares, Valence et le Sud de la France, explique le Pr Lorente. Mais pas celle menée en Italie. Ce processus est très lent, ces analyses prendront encore du temps avant que nous puissions parvenir à des conclusions. Et puis ce 20 mai est celui de Colomb, pas des polémiques. »

La suite de nos informations sous format PDF en page 41

Lactualité : LA UNE | BELGIQUE | MONDE | ECONOMIE | SPORTS | SCIENCES & SANTE | CULTURE | LA VIE DU NET

Les services : ABONNEMENT | CONTACT | METEO | CONCOURS | INFOGRAPHIE | LE SOIR EN PDF | A LETRANGER | LES ARCHIVES | LA LETTRE EN LIGNE
© Rossel et Cie SA, Le Soir en ligne, Bruxelles, 2006
Notre politique de protection des données personnelles et la charte dédition électronique

Descargar


CRISTOFORO COLOMBO: TEST DEL DNA, SLITTA IL ‘VERDETTO’

CRISTOFORO COLOMBO: TEST DEL DNA, SLITTA IL VERDETTO
SPAGNOLO O ITALIANO? BISOGNERA ATTENDERE ANCORA 20 GIORNI PER LA VERITA SU ORIGINI
Genova, 20 mag. (Adnkronos)- Cristoforo Colombo era italiano o spagnolo? Lesito dei test genetici che avrebbero dovuto sciogliere definitivamente questenigma storico non e ancora arrivato. Il verdetto sulle origini delluomo che scopri lAmerica annunciato per oggi, giorno in cui cadono i 500 anni dalla morte, e stato rinviato di una ventina di giorni. I riscontri non si sono ancora conclusi: i camici bianchi che in vari laboratori dEuropa e del mondo lavorano a risolvere questo mistero sono ancora a lavoro. Un lavoro iniziato alcuni mesi fa. A cominciarlo un gruppo di scienziati spagnoli, coordinato da Jose Llorente Acosta, direttore del Laboratorio di identificazione genetica delluniversita di Granada, nellobiettivo di trovare la prova inoppugnabile sulla reale provenienza del piu grande navigatore di tutti i tempi.

Descargar


Hundertfünfzig Gramm Kolumbus

DNS-Analyse

Hundertfünfzig Gramm Kolumbus

Von Leo Wieland

Fünfhundert Jahre nach seinem Tod noch ein Rätsel: Christoph Kolumbus
20. Mai 2006
Vier überlebensgroße gekrönte Herolde aus Marmor tragen in der Kathedrale von Sevilla einen Sarkophag, der jedem König Ehre machen würde. Darin liegen in offenbar ewiger Unruhe noch hundertfünfzig Gramm Knochen „in sehr elendem Zustand“. Sie werden dem berühmtesten Seefahrer aller Zeiten zugeschrieben: Christoph Kolumbus. An seinem fünfhundertsten Todestag an diesem Samstag befindet sich der Admiral nun auf seiner fünften postumen Reise, diesmal durch das Reich der DNS-Analysen. Sind schon der Ort und das genaue Datum seiner Geburt ein Rätsel, so ist es die Frage, ob er in Andalusien oder vielleicht doch in der Karibik begraben ist, erst recht.

Der Sarg und die vier Herolde von Sevilla waren eigentlich im 19. Jahrhundert von den Spaniern für Kolumbus damaliges Grab in Havanna geschaffen worden. Doch auch jenes blieb nur Episode in der Odyssee eines Mannes, den im Zeitalter der politischen Korrektheit kaum noch einer den „Entdecker Amerikas“ zu nennen wagt und der als Kapitän vier Transatlantikreisen und als Leichnam noch einmal so viele Fahrten unternahm.

Nur wenig Licht im Dunkel

Die Kathedrale von Sevilla: Ist hier das Grab des berühmten Seefahrers?
Aber erzählen wir der Reihe nach, was man über Cristobal Colon – auf diese spanische Schreibweise seines Namens legte er wert – zu wissen glaubt. Die meisten Historiker nehmen an, daß er um das Jahr 1451 im italienischen Genua als Sohn eines Wollwebers namens Colombo oder Colonno auf die Welt kam. Vielleicht war dem ambitionierten Kolumbus diese Herkunft ein bißchen zu bescheiden. Er trug jedenfalls in seinen Aufzeichnungen und den Gesprächen mit seinem legitimen Sohn Diego und dem illegitimen Sohn und Biographen Hernando herzlich wenig dazu bei, Licht in dieses Dunkel zu bringen. Er äußerte nur einmal vage nebenbei, daß er „nicht der einzige Admiral“ in der Familie sei.

Kolumbus, der auf der Suche nach einer „Westroute nach Indien“ im Auftrag der Katholischen Könige Ferdinand und Isabella im Jahr 1492 nach gleichermaßen erschöpfender wie abenteuerlicher Fahrt die erste Bahama-Insel sichtete – und bis zu seinem Tod glaubte, nach Asien gelangt zu sein -, hatte es als Glücksritter, Goldsucher, Kolonisator und Missionar schon in der unmittelbaren Phase des Nachruhms nicht leicht. Von einer seiner drei anschließenden Ausfahrten kam er sogar in Ketten zurück. Und als er im spanischen Valladolid starb, war er arm, verbittert und halb vergessen.

Die zweite Reise des Toten

Die Kathedrale von Santo Domingo mit dem Denkmal von Kolumbus
Aber wenigstens das Todesdatum, der 20. Mai 1506, scheint verbürgt zu sein. Doch danach ging es mit den sterblichen Überresten des Seefahrers, der in seinem Testament den Wunsch geäußert hatte, in der „Neuen Welt“ begraben zu werden, hin und her. Zunächst wurden sie im kastilischen Valladolid in einem Franziskanerkloster bestattet. Drei Jahre später sorgte sein Sohn Diego für eine Überführung in die Kapelle Santa Maria de las Cuevas auf der Flußinsel La Cartuja in Sevilla. Drei Jahrzehnte später erwirkte die Schwiegertochter die Erlaubnis des Königs, die Gebeine des Kolumbus und ihres inzwischen gestorbenen Mannes Diego nach Santo Domingo auf die von Kolumbus „entdeckte“ Insel Hispaniola – heute Haiti und die Dominikanische Republik – überführen zu lassen. Das war die zweite Reise des Toten.

Als Santo Domingo im Jahr 1795 von den Franzosen besetzt wurde und Kolumbus plötzlich nicht mehr in „spanischer Erde“ ruhte, beschlossen seine Landsleute, ihn nach Havanna zu bringen. Dort wurde er aber im Jahr 1898 wieder von der ausklingenden Kolonialgeschichte eingeholt. Als Spanien den Krieg gegen die Vereinigten Staaten von Amerika verlor und Kuba unabhängig wurde, wurden die exhumierten Gebeine zurück nach Sevilla verschifft, wo die vier marmornen Herolde noch warteten. So war es, vielleicht aber auch nicht. Denn Sevilla und Santo Domingo streiten sich seit langem um das „echte“ Grab.

„Männlich, mittelgroß und von mediterranem Typ“

Die bleierne Schatulle im Sarg der spanischen Kathedrale trägt eine Inschrift mit dem Namen Cristobal Colon. Doch auch die andere Urne aus der ersten Kathedrale Amerikas, die jetzt in dem für das Jubiläumsjahr 1992 errichteten Mausoleum Faro de Colon untergebracht ist, lautet auf den „erlauchten Don Cristoval Colon“. Dort, in Santo Domingo, sind nicht nur mehr Gebeine als in Sevilla. Als Bauarbeiter bei Reparaturen in der Kirche im Jahr 1877 auf eine Urne stießen, fanden sie darin sogar noch eine Pistolenkugel, die weder von einer Verwundung – Kolumbus hatte keine Schußverletzung – noch aus seiner Epoche stammte. Um mit der Lampe der modernen Biotechnologie die Ost-West-Gräberrivalität auszuleuchten, erteilten die Spanier vor drei Jahren dem Genetikfachmann an der Universität von Granada Jose Antonio Lorente die Erlaubnis, die Gebeine von Sevilla zu prüfen.

Das war schon deshalb mutig, weil ein Teil der geringen Menge zu diesem Zweck unwiederbringlich „pulverisiert“ werden mußte. Lorente legte zunächst wie ein Gerichtsmediziner ein „Profil“ vor, welches lautete: „Männlich, erwachsen, zwischen fünfzig und siebzig Jahre alt, mittelgroß, kräftig und von mediterranem Typ.“ Das alles traf auf Kolumbus zu. Dann verglich Lorente seine DNS-Daten mit denen der einst ebenfalls in Valladolid beerdigten Reste von Kolumbus jüngerem Bruder Diego (nicht zu verwechseln mit dem ältesten Sohn). Er befand sie „als Brüder kompatibel“. Auch die späte „Vaterschaftsprobe“ mit dem vergleichenden „genetischen Fingerabdruck“ des in Sevilla bestatteten jüngeren Sohnes Hernando weist anscheinend in die gleiche Richtung.

Die Frage ist jedoch unverändert, wer in Santo Domingo begraben ist. Die dortige Regierung hat im Lauf der vergangenen Jahre wiederholt erst eine Genehmigung für eine DNS-Untersuchung erteilt und sie dann aber immer unmittelbar vor der Abreise spanischer Spezialisten mit unklaren Begründungen widerrufen. Der Forscher Lorente neigt inzwischen zu einem Sowohl-als-auch. Seine letzte Zwischenbilanz lautet: „Was wir in Sevilla haben, ist Christoph Kolumbus. Weil das Skelett aber nicht vollständig ist, dürfte ein großer Teil seiner Überreste an einem anderen Ort sein, möglicherweise in der Dominikanischen Republik.“ Sollten deren Regenten es doch noch genauer wissen wollen, dann stünde vielleicht sogar eine versöhnliche transkontinentale Lösung des Kolumbusrätsels in Aussicht – die Kugel in der Urne natürlich ausgenommen.

Descargar


Granada-born Researcher Warns That Female University Students Have The Profile Of Women Prone To Develop Breast Cancer

Granada-born Researcher Warns That Female University Students Have The Profile Of Women Prone To Develop Breast Cancer
This Article
Also Appears In
Cancer / OncologyWomens Health / OBGYNMedical Students

Main Category: Breast Cancer News
Article Date: 21 May 2006 – 0:00am (PDT)

The risks of suffering from breast cancer are mostly linked to reproductive habits. This is not goods news for female university students today, as they have the profile of potential ill breast cancer patients. The research coordinator of the Hospital Clinico of Granada, Dr. Nicolás Olea, reasserts this idea with a study he carried out with over 500 women who were admitted to that hospital between 1996 and 1998 to have a breast cancer-related operation. Approximately half of them had a breast tumour removed, whereas the rest was due to other medical reasons.

The result was that young female university students accumulate all the risk factors that researchers led by Dr. Olea describe as ‘instigating factors of this disease. ‘The abuse of cosmetics, alcohol and tobacco are some of them, he stressed. In addition to this, their lifestyles do not meet the preventive standards described by this Granada Dr.- to have the first child before they are 19, to have more than 4 children, and to accumulate 36 months of breast feeding. In his project, these guidelines are considered by Dr. Olea as ‘significant in breast cancer prevention. He assures that if they are not followed, ‘the risk of having a tumour is four times higher. This is why Dr. Olea looks back to the past to give examples of a healthy lifestyle.

The reason is that maternity decreases the levels of estrogens in the body, a sexual female hormone that in normal amounts is essential for conditioning womens normal reproductive development. This is why breast cancer is associated to reproductive habits. However, the problem lies in an excessive concentration of this hormone, also present in the environment. According to him, cosmetics include it under the chemical name of parabens, ftalos and some ultra-violet filters such as benzonphenon All these are substances that act and take the place of estrogens body functions. ‘To put it simple, they do act as hormones and strengthen their effects, he explains.

In addition to this, the frames of television sets, house appliances and plastics or fabrics with flame-retarding properties have similar components and effects. In fact some persistent pesticides were forbidden years ago by the authorities due to these reasons. Even so, Dr. Olea has some doubts about some of their components, such as endosulphan and dicophol. ‘They put women who work in the fields at risk, as they are still used in large amounts today.

ANDALUCÍA INVESTIGA
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
Descargar


Los nombramientos en la Deontológica, pendientes del visto bueno de la Asamblea

Los nombramientos en la Deontológica, pendientes del visto bueno de la Asamblea

La Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial ha acordado remitir los nuevos nombramientos del Comité Permanente de la Comisión de Deontologí­a a la próxima Asamblea General para su ratificación, según ha comunicado la entidad colegial.

La Comisión de Deontologí­a de la OMC ha elegido a los cuatros miembros de su comité permanente, obteniendo un mayor número de votos, y con ello la presidencia, Rogelio Altisent, secretario de la Comisión de Deontologí­a del Colegio de Médicos de Zaragoza y miembro de la Comisión de í‰tica del Comité Permanente de Médicos Europeos.

Los nuevos miembros
El resto del comité está formado por Jacinto Batiz, presidente de la Comisión de Deontologí­a del Colegio de Médicos de Vizcaya; Antonio Galbis, presidente de la Comisión de Deontologí­a del Colegio de Médicos de Sevilla, y Enrique Villanueva, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada.

La ratificación de estos nombramientos en la reunión de la próxima Asamblea General de la organización colegial -cuya fecha de celebración aún no se ha dado a conocer- supondrí­a un relevo en la presidencia de la Comisión de Deontologí­a de dicha entidad, pues Rogelio Altisent sustituirí­a al presidente saliente, Rafael Muñoz Garrido.

Descargar


Editan diez sonetos inéditos del escritor granadino Javier Egea, ‘autor clave en la historia poética española de los 80’

Editan diez sonetos inéditos del escritor granadino Javier Egea, autor clave en la historia poética española de los 80

El profesor de Literatura Contemporánea en la Universidad de Granada José Antonio Fortes (Granada, 1949) presentará mañana en la Feria del Libro de la ciudad nazarí Sonetos del diente de oro (Los libros de Octubre, Colección Messido), una obra que recoge un total de diez sonetos inéditos del poeta granadino Javier Egea (1952-1999).

En declaraciones a Europa Press, José Antonio Fortes, que se ha encargado de la edición de la obra, explicó que el objetivo de este volumen es demostrar la valía intelectual de Egea, que era un poeta organizado y meticuloso, así como demostrar que los herederos del escritor sí cuidan muy bien su legado y que desde distintas instancias y poderes se les ha imposibilitado editar la obra de Egea.

Esta situación va a cambiar drásticamente a partir de ahora, aseveró Fortes, quien informó de que le vamos a dedicar una edición especial, desde el rigor histórico e intelectual, a toda la obra del escritor nazarí. Nuestro objetivo es editar todo el material inédito que hay en su biblioteca así como reeditar toda su obra con un estudio filológico y crítico que sitúe su trabajo poético en su lugar histórico, subrayó.

Según señaló, la actual edición está compuesta por los diez sonetos, que van precedidos por una introducción en la que expongo la situación histórico-intelectual del texto y de Javier, y por el propio cuaderno de trabajo del poeta granadino, con sus textos manuscritos reproducidos en papel especial. Además, apuntó que la obra incluye un dibujo inédito dedicado a Egea por Rafael Alberti y un disco compacto en el que se reproduce el manuscrito del cuaderno de trabajo.

Los sonetos son el producto de una escritura paciente y echan abajo el falso mito de un Javier borracho y de taberna que no trabajaba, continuó Fortes, quien añadió que Sonetos del diente de oro responden a un trabajo minucioso, consciente y serio y destacan por el rigor intelectual con el que están concebidos.

En este sentido, el autor señaló que estos sonetos fueron escritos en un momento de crisis intelectual y, al mismo tiempo, de madurez intelectual, y agregó que esta compleja situación devino, finalmente, en el suicidio del poeta, que fue uno de los padres del movimiento poético denominado La otra sentimentalidad, junto con Luis García Montero y Alvaro Salvador.

BIOGRAFIA

José Antonio Fortes (Granada, 1949) es profesor de Literatura Contemporánea en la Universidad de Granada. Es cofundador de la Asociación para la Investigación y la Crítica de la Ideología literaria en España y miembro de la revista Letras Peninsulares.

En su faceta literaria, destacan los títulos Intelectuales de la República, míticos maestros para la posguerra, Novelar en Andalucía y La magia de las palabras: del intelectualismo fascista en España. Asimismo, entre sus libros resalta la edición de La zanja de Alfonso Grosso.
Descargar


Un libro recupera la «verdadera» historia de Zawi, fundador del Reino de Granada

Un libro recupera la verdadera historia de Zawi, fundador del Reino de Granada
19/05/2006 – 19:13
Natalia Pilkington (EFE)
José Luis Serrano (Granada, 1960) ha recuperado la verdadera historia del fundador del Reino de Granada en Zawi,un libro publicado por Roca Editorial que novela los orígenes remotos de Andalucía y aporta nuevos datos históricos a lo que hasta ahora se conocía de esta etapa de la historia española.

Serrano explicó que, desde un punto de vista épico, la novela aporta una leyenda fundacional de Al Andalus, algo de lo que, hasta ahora, carecían Granada y Andalucía.

Desde el punto de vista histórico, Zawi aporta una versión muy diferente de lo que hasta ahora se conocía sobre Al Andalus, que echa por tierra el mito de que Al Andalus es un cuerpo extraño que invade España y luego sale de la Península ocho siglos después, apuntó.

La realidad es justamente la contraria, según el autor, quien aseguró que Al Andalus heredó la unidad política del Reino Visigodo de Toledo que éste, a su vez, heredó de la Hispania Romana.

Explicó que Zawi es un personaje injustamente olvidado por la historia sobre el que se sabe muy poco, algo que atribuyó al interés que hasta ahora ha habido por tapar que la fundación de Granada fue hecha por un bereber sobre un asentamiento de judíos macabeos, lo que no encaja con la teoría fundacional de la Reconquista.

Esto también explicaría que mientras que la leyenda española ha salvado a personajes tan violentos o más que Zawi, como por ejemplo Fabila o Don Pelayo, no haya ocurrido lo mismo con el fundador del Reino de Granada.

Para el autor, no se trata de ensalzar la figura de Zawi como un salvador, o un héroe, puesto que fue un mercenario, un militar de temperamento violento y, en gran medida, el responsable de la guerra civil de 1009, pero tampoco de restarle relevancia a su papel en la historia.

En el año 999, el príncipe africano Zawi desembarcó en Al Andalus para ponerse al servicio de Almanzor, el hombre más poderoso de la época.

En los veinte años que permaneció en Hispania, destruyó Medina Azahara, asoló la ciudad de Córdoba y fundó el Reino de Granada antes de embarcar de nuevo para morir en su tierra africana.

Rigurosamente documentada, Zawi es al mismo tiempo un documento histórico y una novela de aventuras publicada en una cuidada edición que ofrece a su vez al lector mapas del Mediterráneo y de la Península Ibérica de la época, un glosario orientativo y una cronología histórica.

Sus protagonistas, Almanzor y Zawi Ziri, son los ejes de un relato trepidante que salta con fluidez de un lado al otro del Estrecho, señalando su íntima ligazón y describiendo con gran realismo los escenarios, las voces y hasta el olor del turbulento Al Andalus del siglo XI.

José Luis Serrano es profesor titular de la Universidad de Granada y autor, asimismo, de las novelas Al amparo de la ginebra y Febrero todavía, que se editará en 2007.

Descargar


Sevilla y Santo Domingo se disputan la titularidad de los restos de Colón

Sevilla y Santo Domingo se disputan la titularidad de los restos de Colón
Los historiadores coinciden en que tras fallecer en Valladolid, y siguiendo su deseo, fue enterrado en la catedral de Santo Domingo
AGENCIAS | SANTO DOMINGO

Cuadro de Cristóbal Colón del pintor italiano del Renacimiento Ghirlandaio. EFE

ImprimirVotarEnviar

El mundo celebra el V centenario de la muerte de Cristóbal Colón sin saber dónde descansan sus restos. Santo Domingo y Sevilla acreditan ser poseedores de los mismos. Cientos de personas visitan cada día la urna de plomo que contiene en el Faro a Colón, en la capital dominicana, los supuestos restos del Almirante.
Con la inscripción Yllustre y Esdo (Esclarecido), Varon Dn. Cristoval Colon, la urna que preside el Faro a Colón, un gran mausoleo erigido en 1992 con motivo del V Centenario de la llegada del navegante a América, se ha convertido en centro de peregrinación para miles de visitantes. Sin embargo, prosigue la polémica acerca de dónde están enterrados los verdaderos restos del Almirante.
La mayoría de los historiadores coincide en que Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, y que, siguiendo su expreso deseo, fue enterrado en la catedral de Santo Domingo.
Tras más de dos siglos en tierra dominicana, en 1795, España cedió a Francia la parte oriental de la isla de La Española, por lo que el Gobierno español decidió rescatar los restos del almirante, que se llevó a La Habana y, posteriormente, a Sevilla.
Pero la historia continúa: En 1877, los obreros que realizaban trabajos de reparación en la catedral de Santo Domingo desenterraron la urna de plomo con la hoy famosa inscripción. Desde entonces, las autoridades dominicanas juraron y perjuraron que los españoles, a su marcha de Santo Domingo, se fueron con la urna equivocada.
De hecho, el año pasado un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (sur de España) solicitó al Gobierno dominicano analizar los restos del almirante que descansan en Santo Domingo. Esa petición finalmente no prosperó después de que el Gobierno dominicano supiera que el fin de la visita era realizar un estudio de ADN para determinar si los restos de Santo Domingo eran realmente los del almirante.
Para el gobernador del Faro a Colón, Andy Mieses, esa solicitud no se gestionó ni adecuadamente ni con el rigor científico que se podía esperar. Mieses ha subrayado que era una investigación privada y que nunca se planteó un interés de gobierno a gobierno.

Mapa del mar Mediterráneo del siglo XVI. EFE

Siempre con cautela, Mieses ha calificado de interesantes todas las investigaciones que se han hecho hasta la fecha sobre los restos que se encuentran en Sevilla. Sin embargo, aseguró que todas las pruebas históricas demuestran que los restos de Colón están en la capital dominicana.
Las urnas que se llevaron los españoles no tenían ninguna inscripción
Las urnas que se llevaron los españoles no tenían ninguna inscripción. Pero además, cuando se hizo el hallazgo en la catedral de Santo Domingo, España estaba inmersa en la guerra de los Diez Años con Cuba, por lo tanto no podía dar como válido ese descubrimiento porque estaría aceptando una doble derrota, explica.
Para el historiador e investigador español Carlos Esteban Deive, naturalizado dominicano y profundo conocedor del tema, las evidencias de que los restos de Colón están en tierra dominicana son irrefutables.
Apunta, entre otras razones, la inscripción en la urna, algo que, según dice, ha sido impugnado por historiadores españoles que aducen que esas inscripciones son anacrónicas porque no pertenecen a la época. Lo que pasó fue que en el siglo XVII el arzobispo Maldonado casualmente halló los restos de Colón en muy mal estado y los cambio a otra urna, ha dicho Esteban Deive.

Reproducción de la nao Santa María de Cristóbal Colón. EFE

También ha reiterado que, cuando los españoles se llevaron los restos, no había ninguna inscripción que certificase de quién eran. Y es que, según explica, la tradición sólo decía que los restos de Colón estaban enterrados en el presbiterio de la Catedral, en el lado derecho del Evangelio. Ocurre que había dos bóvedas y los españoles se llevaron los de la bóveda equivocada, añade.
El gobernador del Faro a Colón, que intenta no entrar en polémica, prefiere quedarse con lo positivo del almirante, con el hecho de que abrió las puertas a la modernización de la humanidad.
Hoy nos damos el lujo de hablar de globalización por la comprobación que hizo Colón. Para nosotros eso es lo más importante, el aporte a la ciencia del denominado Descubrimiento de América, afirma Mieses de manera salomónica.

Descargar


Más sobre los moriscos

Más sobre los moriscos
Universidad de Granada

La UGR edita un libro sobre los rituales y la magia practicados por los moriscos.

La obra, escrita por la profesora Yvette Cardaillac-Hermosilla, titular del Instituto de estudios Ibéricos de la Universidad de Montaigne (Burdeos II), recoge un estudio, basándose en los documentos emanados de la Constitución, sobre las mujeres moriscas acusadas de practicar la magia.

Publicado por la Editorial Universidad de Granada, en la colección Divulgativa Collectanea Limitae, que dirige el profesor Manuel González de Molina, ´Los nombres del diablo´ se presenta en siete capítulos dedicados a las características de la magia morisca y otros aspectos de sus hábitos y costumbres.

A partir de la literatura clandestina morisca y de los documentos de la Inquisición, el libro ´Los nombres del diablo´, escrito por Yvette Cardaillac-Hermosilla, ofrece un análisis sobre las mujeres que fueron acusadas de practicar la magia. La autora se sirve, para este fin, de la literatura aljamiada, es decir, de la literatura clandestina morisca transcrita de la literatura mususlmana y escrita en castellano con ayuda de caracteres árabes.

Muchos moriscos se dedicaron a la hechicería o a la magia, que comprende todos los maleficios y beneficios, predicciones favorables, invocaciones y plegarias que podían realizar las hechiceras. ´La magia profiláctica –señala la autora del libro, Yvette Cardaillac-Hermosilla– es aquella que todo individuo utiliza como mecanismo de defensa, sin ser experto en la materia. La magia sirve para evitar la mala suerte cuando viene una desgracia injustificada o cuando se anhela protección. No obstante, no se suelen practicar ritos maléficos contra los demás´.

Estas prácticas aparecen reflejadas en los Libros aljamiados: manuscritos redactados en castellano transcritos en caracteres árabes para mantener en secreto su contenido.

Según la autora del libro, ´el concepto de brujería o witchcraft, que se construye como la réplica opuesta de la religión cristiana, no existe en los libros aljamiados de magia. Los moriscos practican también la religión musulmana en secreto en un medio hostil, es lo que conocemos como taquia (disimulo), actitud aconsejada a los moriscos por el muftí de Orán´.

El término morisco tiene connotaciones despectivas y se emplea para designar a los miembros de una comunidad acosada y vencida, que realizaba comúnmente los trabajos subalternos.

´Este vocablo ´afirma Yvette Cardaillac-Hermosilla, autora de la obra– denomina a los musulmanes españoles que se convirtieron a la fuerza al cristianismo para evitar su exilio a partir de 1502 y en otras fechas según los reinos. Los esfuerzos para lograr su integración, a menudo vigorosos, provocarían levantamientos. Los moriscos fueron repartidos geográficamente de forma irregular, pero no cabe duda de que las deportaciones de población modificaron significativamente las cifras a lo largo del siglo XVI. El Duque de Lerma, ministro de Felipe III, organizó su expulsión definitiva entre los años 1609 y 1611´.

Los mudéjares
Los moriscos descendían de los mudéjares, del árabe mudadjan (sirviente), término que se aplicaba a los musulmanes que permanecieron bajo dominación cristiana después de la Reconquista, y abona­ban un tributo al señor cristiano; el arte realizado por los artesanos de estas comunidades y por los cristianos iniciados, intensamente influenciado por el arte musulmán, se llama de la misma manera.

Los moriscos se casaban –siempre a decir de la autora del libro– según el rito musul­mán, en secreto. Formaban grandes familias que se protegían gracias a los conocimientos compartidos cuya síntesis se encuentra en los libros aljamiados. Viajaban a lo largo y ancho de la península ibéri­ca, hacia África y a través de su imaginación. En todos los actos de la vida pública y privada, neu­tralizaban las fuerzas del mal solicitando la ayuda de los djinns (duendes). Así lucharon por preservar su identidad y cultivar la tradición religiosa islámi­ca cuya práctica les había sido prohibida después del bautismo forzoso al que accedieron para evitar el exilio.

´Los problemas que sufrió la minoría morisca durante el siglo XVI –añade Yvette Cardaillac-Hermosilla– pueden servirnos para com­prender el funcionamiento de las relaciones de do­minación contemporáneas, ya que continúan siendo, aproximadamente, los mismos. Por otra parte, y en relación a la magia, durante una visita a un oasis del sur de Túnez con una antropóloga japonesa que estudiaba las costumbres locales relativas a las artes adivinatorias, pudimos observar que se repro­ducían tradiciones transcritas en los procesos de la Inquisición y que incluso se mantenían las propor­ciones de las predicciones favorables recogidas en los libros aljamiados de magia´.

Descargar