Derribado un edificio para abrir una nueva calle y otro acceso al Clínico

Derribado un edificio para abrir una nueva calle y otro acceso al Clínico

c. d. santiago

Un camión retira los escombros de la casa, al fondo, las viviendas de la avenida de Barcelona
FOTO:Gallego
A primera hora de la mañana de ayer una pala excavadora acometió el derribo de la vivienda que cerraba el paso entre la avenida de Barcelona y la rúa Anxel Baltar, junto al Gran Hotel.

La denominada Casa de Ermasa, porque en ella tuvo su almacén esta empresa de recreativos, tenía cuatro plantas de altura, y desde hace meses ya sólo vivía una persona en ella.

Esta persona, una mujer de edad, fue realojada en una de las viviendas de las inmediaciones. De esta forma, la pasada semana se procedió al vallado de la parcela, y ayer se comenzó el derribo que quedó prácticamente finalizado antes del mediodía.

El concejal de Infraestructuras, Bernardino Rama, siguió personalmente los trabajos de demolición que permitirán abrir un nuevo vial y comunicar mejor con el centro las nuevas urbanizaciones de A Choupana y Santa Marta.

Asimismo, también estuvo presente durante las operaciones de demolición una dotación de la Policía Municipal que procedió a regular la circulación mientras se echaban abajo las cuatro plantas del inmueble. La escasa circulación que registraba la zona a esas horas permitió que el proceso se desarrollase sin ningún tipo de incidentes.

La nueva calle enlazará directamente con una pequeña rotonda situada en la avenida de Barcelona. De esta forma, se establecerá una nueva conexión con el hospital Clínico, ya que cuando se concluyan las urbanizaciones de vivienda y la construcción del nuevo campus de la salud, la avenida de Barcelona comunicará directamente con el hospital Clínico.

Además, esta rotonda también está conectada con la de Mestre Mateo, de forma que el nuevo vial contribuirá a mejorar la fluidez del tráfico y permitirá incluso la apertura de una pequeña dársena para el estacionamiento de los autobuses.

Los trabajos de reurbanización de la rúa Ánxel Baltar ya están prácticamente concluidos. La calle ya está abierta al tráfico desde principios de mes, y esta misma semana se completó el pintado de la nueva señalización viaria.

La remodelación de este acceso desde la carretera de Noia se inició con la construcción del paso inferior entre Mestre Mateo y Romero Donallo y la conversión en bulevar urbano de todo el recorrido entre este túnel y la rotonda de Vidán.

Descargar


El muelle exterior de la ampliación del puerto medirá un kilómetro y se hará en 30 meses

TEMAS DEL DÍA
El muelle exterior de la ampliación del puerto medirá un kilómetro y se hará en 30 meses
La segunda fase de los trabajos culminará con la construcción de otra dársena, paralela al actual dique de levante, que contará con una extensión de 730 metros La obra, que podría empezar en 2009, tendrá un coste de 115 millones de euros
MANUEL ÁLVAREZ/CÁDIZ

ImprimirEnviar

LA AMPLIACIÓN
Zona afectada: A falta de los estudios que está realizando la Universidad de Granada, el proyecto inicial contempla la transformación del dique de levante mediante la construcción de dos nuevos muelles, uno interior paralelo al dique y otro exterior y más cercano a la canal, con lo se esperan ganar 446.800 metros cuadrados para almacenaje y maniobra.

Dimensiones: Se creará una línea de atraque de 1.690 metros, repartida en dos nuevos muelles de 960 metros (exterior) y 730 metros (interior) y de hasta 15 metros de calado.

Fases: Según la Autoridad Portuaria, el proyecto constará de dos fases. En la primera, que se dividirá en dos subfases para para facilitar su ejecución y financiación, ésta se construirá en 30 meses y costará una cifra cercana a los 80 millones. La segunda fase culminará el muelle interior.

Plazos: El Puerto tiene previsto iniciar las obras a finales de 2008 o principios de 2009 y el coste estimado de los trabajos ronda los 115 millones de euros.

La alcaldesa critica los plazos y dice que se agilizarán en las Cortes

Publicidad

La ampliación del puerto constará de un muelle exterior de casi un kilómetro de longitud (960 metros), con un coste de unos 80 millones de euros y que se ejecutará en 30 meses. Junto a este, habrá una dársena interior paralela al actual dique de levante, que tendrá una longitud de 730 metros.

La Autoridad Portuaria baraja finales de 2008 o principios de 2009 como posible fecha de inicio de los trabajos y una inversión que rondaría los 115 millones de euros.

Son los primeros datos que empiezan a desgranarse del proyecto barajado desde la Autoridad Portuaria, que cuenta con ganar al mar una superficie de 446.800 metros cuadrados destinados a almacenamiento y maniobras en el frontal del dique de levante.

Aunque desde el Puerto se advierte de que los datos definitivos no se conocerán hasta la redacción del Plan Director, sí ha adelantado algunos datos de las estimaciones realizadas por el personal técnico portuario, que cifran en 1.690 metros la extensión total de la línea de atraque que se generará, con 15 metros de calado.

La obra se realizará en dos fases. La primera, que se dividirá en dos subfases para facilitar su ejecución y financiación, abarcará la construcción del muelle exterior con una inversión de 80 millones de euros, a realizar en un plazo de 30 meses. Una segunda fase para la que aún no existen plazos previstos , culminará el muelle interior, con un coste aproximado de 35 millones.

Previo a la realización del Plan Director, los estudios preliminares de la Cátedra de Puertos de la Universidad de Granada deben fijar la maniobrabilidad, características del suelo y flujo de las mareas y corrientes, entre otros parámetros.
Descargar


Las empresas limitan Internet y el teléfono para que los empleados no pierdan tiempo

GRANADA
Las empresas limitan Internet y el teléfono para que los empleados no pierdan tiempo
Algunas ponen claves para poder llamar y topes de consumo a los móviles corporativos El acceso a la red y la descarga de contenidos también suelen estar restringidos
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Las nuevas tecnologías suponen toda una revolución en las comunicaciones, pero las empresas les han encontrado un punto negro. La mayoría de las corporaciones optan ya por limitar el acceso a Internet y el uso del teléfono a sus empleados para que acudan a ellos lo estrictamente necesario. Un recorte que busca siempre una mayor rentabilidad y sobre más productividad. Así, tanto en grandes firmas como en los organismos oficiales usan todas las herramientas a su alcance para que las facturas telefónicas se reduzcan al mínimo y el posible tiempo de asueto de los empleados también.

Autorizaciones

Uno de los recortes que más se ha notado en las cuentas de gastos es el del uso telefónico. Normalmente, es la dirección de la empresa o institución la que estudia el perfil de cada trabajador para ver qué tipo de llamadas tiene que hacer en su puesto. Así hay empleados que pueden hacer todo tipo de llamadas, algunos lo tienen restringido sólo a fijos de la provincia y los menos afortunados sólo pueden comunicarse con los números internos del mismo organismo.

Así ocurre, por ejemplo en Cervezas Alhambra, donde existen distintos tipos de autorizaciones según el trabajo de cada empleado. Una de las medidas que más ahorro ha supuesto es la de poner un límite de gasto a los teléfonos móviles de la empresa, de los que tienen registrados más de un centenar. Al llegar a ese tope, el teléfono ha agotado su saldo mensual y no puede emitir llamadas aunque sí las recibe.

En los organismos oficiales también se recurre a este tipo de trabas y mecanismos de control. En la Universidad de Granada, por ejemplo, instalaron hace un año un sistema de claves que exige a cada trabajador marcar su código personal antes de hacer cualquier llamada. De esta forma se hace un seguimiento personal del gasto de cada puesto de trabajo.

Estos sistemas son los que permiten las nuevas centralitas y los limitadores los exigen casi todas las corporaciones, como explican desde Europhone, que suministra estos servicios a otras empresas.

Distintos perfiles

Las líneas de empresa vetan totalmente los números de tarificación adicional, los 806 que tantos quebraderos daban hace unos años. Al mismo tiempo las centralitas han evolucionado y permiten, por ejemplo, que desde un teléfono fijo se pueda llamar a móvil pero con las tarifas de móvil a móvil, lo que supone más de un 40% de ahorro.

Pero los responsables de Recursos Humanos y del área económica no sólo miran el aspecto estrictamente monetario del funcionamiento de la empresa. También llevan el control de gastos a la productividad de cada trabajador. «La filosofía es limitar al máximo sin cortar la funcionalidad», señalan desde el área informática de Cervezas Alhambra. Y es que el amplio universo de Internet tampoco suele estar disponible al 100% para los trabajadores. En el caso de esta empresa señalan que el acceso a la web tiene que estar autorizado, no es algo que se le suponga necesario a todos los puestos de trabajo.

Veto al chat

Han separado el acceso al correo electrónico para que se pueda trabajar con este sistema aunque no puedan entrar en el mundo web. En otras empresas se limita la entrada en páginas con ciertos contenidos, mediante el uso de palabras clave -por ejemplo sexo- que estarían vetadas. Además de este tipo de controles, y de restringir el acceso a ciertos portales lúdicos (como los de equipos de fútbol, por ejemplo), se cierran las posibilidades de usar otras herramientas. El messenger, que permite chatear de forma instantánea con otras personas está absolutamente vetado en la mayoría de empresas. Suele evitarse su uso con un programa que no permite instalar nada nuevo en el ordenador.

Así también se evita que los trabajadores puedan usar el equipo informático del trabajo para descargar cualquier tipo de contenidos, con los problemas que puede acarrear también para el ejercicio profesional.

Todo esto es posible con la instalación de un software, un programa que se encarga de limitar los accesos. Uno de los más usados se llama Web filter -filtro de la web- y la publicidad que la empresa suministradora hace del producto resulta ciertamente convincente.

Ellos ponen como ejemplo una empresa de cincuenta trabajadores cuyo salario promedio sea de veinte euros la hora. Si los empleados dedican veinte minutos diarios a actividades no relacionadas con el trabajo tienen unas pérdidas mensuales directas de 6.666 euros (es de esperar que se permita ir al baño, estirar las piernas y echar un pitillo a los fumadores).

Con esta idea como bandera, afirman que su programa permite incrementar la productividad, impedir el empleo de tiempo en actividades no relacionadas con el trabajo, optimizar el ancho de banda, prevenir riesgos de seguridad, y hasta evitar situaciones embarazosas. Este tipo de límites lo implantan sobre todo las grandes empresas, en las que resulta más complicado controlar las llamadas y el acceso a Internet de los trabajadores.

Descargar


Cien arquitectos se disputan el diseño del área docente del PTS

GRANADA
Cien arquitectos se disputan el diseño del área docente del PTS
El concurso de ideas para los cinco edificios universitarios ha recibido aspirantes de ocho países distintos El Rectorado espera que las obras se empiecen a principios de 2007
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Un centenar de arquitectos de todo el mundo quieren participar en el diseño de los 98.000 metros cuadrados que tiene la Universidad de Granada en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS). Este nuevo campus constará de cinco edificios universitarios, cuatro destinados a facultades y un quinto que reunirá los servicios centrales. Una interesante oportunidad para estos profesionales que se han inscrito en el concurso de ideas desde ocho países distintos.

Los arquitectos o equipos profesionales se han presentados por dos vías diferentes. 29 de ellos son arquitectos de reconocido prestigio, que pueden concurrir simplemente presentando su currículum. Por esta modalidad han llegado solicitudes desde Francia, Portugal, Italia, Alemania, Inglaterra, Argentina o Estados Unidos firmadas por nombres muy conocidos. De hecho, el rector señaló que en los próximos días pueden llegar más solicitudes que se han recibido en embajadas españolas.

Entre los nombres internacionales destacan Richard Rogers, que firmó el Centro Pompidou de París o la Terminal T4 de Barajas, o Alejandro Zafra, que tiene su estudio en Londres y tiene, entre otros proyectos, el pabellón de España en la Expo 2005 de Aichi y la terminal marítima de Yokohama en Japón. Desde Italia han llegado también las inscripciones de la firma Marazzi Architetti y de Georgio Grassi, con importantes obras en Berlín. Cabe destacar también al equipo holandés MVRDV, autor recientemente de un conjunto de viviendas en Madrid a modo de hito metropolitano.

Destacados

Tampoco son escasos los nombres de arquitectos españoles destacados que han mostrado su interés por participar en este proyecto, como los equipos locales de Cayuelas, Elisa Valero, Ibáñez Sánchez, Martín Martín y Ramón Fernández-Alonso -con dos nominaciones recientes en las Bienales de Arquitectura-. Hay que resaltar también a González Cordón, autor de las instalaciones en Almería de los Juegos del Mediterráneo o Cruz y Ortiz, que tiene en su haber la Estación de Santa Justa de Sevilla o el estadio olímpico de Madrid.

Al margen de todas estas firmas de repercusión nacional o internacional, el mayor volumen de candidaturas procede de equipos jóvenes de profesionales que han presentado ideas originales. De entre estos grupos con futuro y las firmas reconocidas, saldrán en las próximas semanas los diez finalistas.

Un jurado compuesto por responsables universitarios, representantes de los colegios oficiales y arquitectos de prestigio serán los que estudien todos los proyectos y currículos para ofrecer diez nombres el próximo 9 de junio. Cinco de cada modalidad, que tendrán un plazo razonable para presentar los proyectos de ordenación de «un espacio del corazón del Campus de la Salud», como señaló el rector, David Aguilar, en la presentación del estado del concurso.

Plazos

Los diez elegidos en la primera fase tendrán hasta finales de año para presentar sus ideas, por lo que Aguilar estima que los anteproyectos estarán sobre la mesa a finales de 2006 y se pueda empezar a construir a principios de 2007. De la decena de finalistas habrá cuatro ganadores que deberán trabajar juntos en el proyecto definitivo. El ganador será el que siente las bases de ordenación de la parcela, y su autor diseñará también los edificios de la emblemática facultad de Medicina y del inmueble que agrupe los servicios comunitarios. «Son los primeros que queremos hacer y deben empezar a funcionar al mismo tiempo que el hospital», señaló el rector.

La facultad de Medicina dispondrá de 30.000 metros cuadrados y para los servicios centrales habrá 9.000 metros más.

El arquitecto que quede en segundo lugar diseñará la facultad de Farmacia, que dispone de 36.000 metros cuadrados. El tercero se hará cargo del edificio de la Escuela de Ciencias de la Salud, en la que se impartirán los títulos de Enfermería, Fisioterapia, Logopedia y Terapia Ocupacional en sus 12.000 metros cuadrados. El cuarto diseñará el edificio de Odontología en los 11.000 metros cuadrados que tiene asignados.

En esta fórmula radica una de las originalidades del concurso de ideas que ha convocado la Universidad y que ha tenido una amplia difusión internacional gracias a la colaboración de los colegios oficiales de Arquitectura de Granada y Madrid, como destacó la vicerrectora de Ordenación Académica, Elena Díez Jorge.

Consenso

Así, los cuatro equipos que resulten ganadores en el concurso tendrán que consensuar la idea final de esta parcela, para la que hay un presupuesto de 108 millones de euros. El proyecto ganador será el que marque la ordenación del espacio, y los otros tres participantes rediseñarán sus edificios para que casen bien con esta línea básica. Además, la zona docente que llevará hasta el Campus de la Salud al 10% de los alumnos de la Universidad de Granada, tendrá que integrarse con los edificios de investigación que ya existen en la zona y con la rotundidad del nuevo hospital Clínico.

Descargar


Las palabras de Ayala en favor de la lectura centran el Día del Libro en Málaga

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Las palabras de Ayala en favor de la lectura centran el Día del Libro en Málaga
R. C./MÁLAGA

LIBRO. Soria Olmedo leyó el texto de Ayala. / ESTEFANÍA MARTÍNEZ

ImprimirEnviar

Publicidad

El manifiesto firmado por el escritor granadino Francisco Ayala en favor de la lectura centró ayer los actos de conmemoración del Día del Libro en toda Andalucía. Así, en todas las capitales andaluzas un grupo de narradores y poetas dieron lectura a las palabras escritas por el autor en su centenario.

«Nunca sentí yo esa contraposición de lo vital y lo libresco que parecen encontrar otros», argumenta el autor en ese texto escrito expresamente para celebrar la jornada del Día Internacional del Libro (23 de abril) y que en el Palacio de la Aduana de Málaga se pudo escuchar en la voz del escritor y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Andrés Soria Olmedo.

Tras la lectura del manifiesto, en el que Ayala defiende también la importancia que puede tener releer determinadas obras -«yo digo lo que a mí me pasa: para mí, toda relectura viene llena de sorpresas», señala-, Soria Olmedo trazó una semblanza de Francisco Ayala. Un perfil que dio paso a una lectura de textos del autor a cargo de autores como María Victoria Atencia, Antonio Jiménez Millán, Francisco Ruiz Noguera, Alfredo Taján, Guillermo Busutil, José Antonio Mesa Toré, Isabel Pérez Montalbán y Francisco Javier Torres, entre otros.

Descargar


La UGR recoge en un libro cerca de ochenta trabajos de investigación sobre “lenguajes especializados”

Setenta y nueve trabajos de investigación de especialistas nacionales e internacionales en el campo de las lenguas para fines académicos y específicos, o “lenguajes especializados”, constituyen el volumen que la Universidad de Granada edita con el título “Las nuevas tendencias de las lenguas de especialidad en un contexto internacional y multicultural”, cuya edición corre a cargo de los profesores del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, Inmaculada Sanz Sainz y Ángel Felices Lago.
El volumen, de más de 900 páginas, aúna trabajos relativos a seis grandes áreas temáticas: Estudios del discurso, Terminología y Lexicología, Traducción, Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Didáctica y Adquisición de Lenguas, y Lingüística Cognitiva y LSP. De estas áreas dan cuenta destacados expertos de más de 40 universidades y otras instituciones de nueve países.

Según los editores de este libro, aunque el eje fundamental de estos textos ha sido la innovación en todos los aspectos relevantes de la didáctica y la investigación teórico-práctica de las lenguas modernas aplicadas a los contextos académicos y específicos, de modo más concreto “se abordan aspectos tales como los nuevos géneros lingüísticos y la evolución de los ya conocidos, el impacto de la semántica cognitiva en el campo de las lenguas de especialidad, la pragmática contrastiva e intercultural junto a las tendencias crecientes de la traducción técnica, la terminología y la lexicología.”

Para los responsables de este volumen, sin embargo, el campo que evoluciona con más rapidez y a la vez el más prolífico es, sin género de dudas, el de la didáctica y adquisición de lenguas, “al que se suman -afirman los autores- las aplicaciones de las nuevas tecnologías a su investigación y enseñanzas”. Por este motivo, esas áreas de estudio han quedado ampliamente representadas en este volumen.

Los trabajos de investigación publicados en el volumen “Las nuevas tendencias de las lenguas de especialidad en un contexto internacional y multicultural”, han sido recogidos por iniciativa de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE) a fin de recabar la opinión de expertos en estas materias y aglutinar una muestra significativa sobre el estado de la cuestión de esta disciplina.

Según los autores, cada propuesta ha sido revisada por al menos dos miembros de un panel de coordinadores especialistas de AELFE para asegurar los criterios de adecuación y calidad acostumbradas en tratados científicos”.

Referencia:
Profesora Inmaculada Sanz Sainz. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243 674. Correo e.: isanz@ugr.es

Profesor Ángel Felices Lago. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243 732 / 215 843. Correo e.: afelices@ugr.es


The UGR includes in a book about eighty research works on “specialized languages”

Seventy nine research works by national and international scholars in the field of languages for academic or specific purposes, or “specialised languages”, have been included in the volume published by the Universidad de Granada under the title “The new tendencies of the languages of speciality in an international and multicultural context”, and edited by the professors of the Department of English and German Studies of the Universidad de Granada, Inmaculada Sanz Sainz and Ángel Felices Lago.
The volume, with more than 900 pages, includes works relating to six large thematic areas: Rhetoric studies, Terminology and Lexicology, Translation, Application of Information and Communication Technologies, Language Didactics and Acquisition, Cognitive Linguistics and LSP. Renowned experts from more than 40 universities and other institutions of nine countries deal with these subjects.

According to the editors of this book, although the central point of this texts has been innovation in all the relevant aspects of didactics and theoretical-practical research of the modern languages applied to the academic and specific contexts, they deal specifically with “aspects like the new linguistic genres and the evolution of the old ones, the impact of cognitive semantics in the field of the languages of speciality, contrastive e intercultural pragmatics together with the growing tendencies of technical translation, terminology and lexicology.”

However, according to the persons in charge of the volume, the field which has evolved more quickly and, at the same time, the most prolific, without doubt, is the field of didactics and language acquisition, “as well as –in accordance with the authors- the applications of the new technologies to research and teaching”. For this reason, these fields of study have been largely represented in this volume.

The research works published in the volume “The new tendencies of the languages of speciality in an international and multicultural context”, have been collected on the initiative of the European Association of Languages for Specific Purposes (AELFE) to manage to get the opinion of experts in these subjects and bring together a significant sample on the state of play of this discipline.

According to the authors, every proposal has been reviewed by, at least, two members of a panel of specialized coordinators of AELFE to guarantee the usual criteria of adaptation and quality in scientific treatises”.


Reference:
Professor Inmaculada Sanz Sainz. Dept of English and German Studies Universidad de Granada.
Phone number: 958 243 674. E-mail: isanz@ugr.es

Professor Ángel Felices Lago. Dept of English and German Studies. Universidad de Granada.
Phone number: 958 243 732 / 215 843. E-mail: afelices@ugr.es


La UGR recoge en un libro cerca de ochenta trabajos de investigación sobre “lenguajes especializados”

Setenta y nueve trabajos de investigación de especialistas nacionales e internacionales en el campo de las lenguas para fines académicos y específicos, o “lenguajes especializados”, constituyen el volumen que la Universidad de Granada edita con el título “Las nuevas tendencias de las lenguas de especialidad en un contexto internacional y multicultural”, cuya edición corre a cargo de los profesores del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, Inmaculada Sanz Sainz y Ángel Felices Lago.
El volumen, de más de 900 páginas, aúna trabajos relativos a seis grandes áreas temáticas: Estudios del discurso, Terminología y Lexicología, Traducción, Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Didáctica y Adquisición de Lenguas, y Lingüística Cognitiva y LSP. De estas áreas dan cuenta destacados expertos de más de 40 universidades y otras instituciones de nueve países.

Según los editores de este libro, aunque el eje fundamental de estos textos ha sido la innovación en todos los aspectos relevantes de la didáctica y la investigación teórico-práctica de las lenguas modernas aplicadas a los contextos académicos y específicos, de modo más concreto “se abordan aspectos tales como los nuevos géneros lingüísticos y la evolución de los ya conocidos, el impacto de la semántica cognitiva en el campo de las lenguas de especialidad, la pragmática contrastiva e intercultural junto a las tendencias crecientes de la traducción técnica, la terminología y la lexicología.”

Para los responsables de este volumen, sin embargo, el campo que evoluciona con más rapidez y a la vez el más prolífico es, sin género de dudas, el de la didáctica y adquisición de lenguas, “al que se suman -afirman los autores- las aplicaciones de las nuevas tecnologías a su investigación y enseñanzas”. Por este motivo, esas áreas de estudio han quedado ampliamente representadas en este volumen.

Los trabajos de investigación publicados en el volumen “Las nuevas tendencias de las lenguas de especialidad en un contexto internacional y multicultural”, han sido recogidos por iniciativa de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE) a fin de recabar la opinión de expertos en estas materias y aglutinar una muestra significativa sobre el estado de la cuestión de esta disciplina.

Según los autores, cada propuesta ha sido revisada por al menos dos miembros de un panel de coordinadores especialistas de AELFE para asegurar los criterios de adecuación y calidad acostumbradas en tratados científicos”.

Referencia:
Profesora Inmaculada Sanz Sainz. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243 674. Correo e.: isanz@ugr.es

Profesor Ángel Felices Lago. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243 732 / 215 843. Correo e.: afelices@ugr.es


Alumnos de la UGR aprenderán a evaluar proyectos financiados con fondos públicos

El nuevo marco filosófico y normativo para la gestión de los fondos estructurales europeos ha motivado una creciente demanda de profesionales especializados en la evaluación de programas y políticas financiadas con fondos públicos. En este contexto, el Departamento de Organización de Empresas y el Centro de Formación Continua organizan el Curso Evaluación de proyectos financiados con fondos públicos, que se impartirá del 2 de mayo al 27 de junio en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR bajo la dirección del profesor Eulogio Cordón Pozo .

Durante largo tiempo, la evaluación ha estado vinculada con el simple control financiero de los recursos asignados, una visión ampliamente superada en la actualidad por un nuevo enfoque que define nuevos procedimientos de seguimiento, evaluación y control que pretenden convertirse en una herramienta de gestión para garantizar un uso más eficaz de los recursos públicos. El curso, que pretende contribuir a la formación de futuros especialistas en la evaluación de programas y políticas públicas, se articula en un bloque teórico y otro práctico. Los desarrollos teóricos permitirán repasar las diferentes metodologías, técnicas e instrumentos que pueden utilizarse en la evaluación de los proyectos y programas financiados con fondos públicos, mientras que los seminarios prácticos expondrán experiencias de profesionales especializados en evaluación.

Contenido académico
1. Evaluación: concepto, tipología y funciones. El marco de referencia Europeo
2. Enfoques metodológicos: evaluación cuantitativa versus cualitativa.
3. Construcción de sistemas de evaluación.
4. Técnicas de recogida de información en evaluación de programas.
5. Evaluación con perspectiva de género.
6. Diseño del Trabajo de Campo.
7. Procesamiento e interpretación de la información. El informe final.
8. Experiencias de evaluación de proyectos en la provincia de Granada: la evaluación del proyecto ACERCA.
9. La evaluación para la acción: una reflexión metodológica.
10. La experiencia evaluadora del IMFE.
11. Luces y sombras de la evaluación.
12. La evaluación cualitativa en la práctica.
13. Análisis de un sistema de evaluación.

Más información:
Prof. Eulogio Cordón Pozo. Departamento de Organizacion de Empresas.
Tel: 958 242 341 / 244 268
Correo e.: orgaemp@ucartuja.ugr.es / ecordon@ugr.es

Centro de Formación Continua
Tlfs: 958 248 900 / 244 320
Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es


La Universidad de Granada expresa su repulsa por el asesinato de profesores iraquíes en una jornada solidaria

El problema de los asesinatos de profesores universitarios e intelectuales iraquíes empieza a convertirse en un problema preocupante para la comunidad internacional: asesinatos que parecen ser sistemáticos y preparados.

El personal universitario iraquí confiesa hallarse en una situación desesperada, y ya se han oído en Bruselas las voces de una campaña lanzada por diversas organizaciones internacionales que tratan de acabar con esta situación.

En esta línea, la Cátedra Emilio García Gómez presenta una Jornada de Solidaridad con los profesores universitarios iraquíes, que se celebrará el día 25 de abril, en la que hay convocada una manifestación a las 11 h en el Hospital Real y a las 19,30 h. una Mesa Redonda en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.

PROGRAMA

11 h: La Universidad de Granada se manifiesta contra el asesinato de docentes universitarios iraquíes. LUGAR: Hospital Real.

19,30 h: Mesa redonda
Intervienen: Salem Wasfi (médico cirujano, víctima de intento de asesinato), María Isabel Lázaro, Akram J. Thanoun y Alfonso Masó. LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Más información:
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tel. 958 243 574 / 248 354 / 243 484.
Correo e. carmelop@ugr.es


MANIFIESTO DE LA ASOCIACIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS EN EL DIA DEL LIBRO

Como todos los años, el día 23 de abril (festividad de San Jorge, el patrón de Aragón y de la Caballería) se celebra el día del libro, en recuerdo de la muerte de Miguel de Cervantes (se dice que también de Shakespeare, pero ambos escritores no murieron el mismo día, ya que Inglaterra no había adoptado todavía el actual calendario, por lo que la muerte del escritor inglés tuvo lugar a principios de mayo). En fin, no deja de ser curioso que el día del caballero don San Jorge, como se le menciona en ocasiones, lo sea también de quien escribió la novela que quiso, aunque sea casi una metáfora, acabar con las novelas de caballerías. Cosas del destino.

Desde la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (AEUE), queremos unirnos al espíritu y a la letra de esta celebración y formar parte de cuantos han emprendido su particular cruzada contra la ignorancia por medio de la promoción de los libros y la lectura. En ocasiones, parece que por nuestro carácter universitario estuviéramos al margen de estas cuestiones. Sin embargo, no sólo esto no es así, sino que es necesario, cada vez con mayor insistencia, reivindicar el valor del libro en el proceso de aprendizaje, el respeto a los derechos de autor, la improcedencia y la ilegalidad de las fotocopias incontroladas, etc. Es decir, desde la Universidad también tenemos que luchar para que el libro sea un objeto accesible, atractivo, bello, cálido, cercano, curioso, hermoso, maravilloso, necesario, sencillo, útil y muchas más cosas que a todos se nos pueden y deben ocurrir.

Las universidades españolas publican alrededor del seis por ciento del total de los títulos que se editan en España (unos cinco mil títulos diferentes cada año) y, en consecuencia, ocupan un papel importante en el panorama editorial nacional. Además, su prestigio va en aumento, sobre todo en su ámbito (el universitario) dentro de los países latinoamericanos e, incluso, de Europa y Estados Unidos de Norteamérica, donde el libro universitario español empieza a tener un espacio cada vez mayor en las bibliotecas.

Por si esto fuera poco, las editoriales universitarias son editoriales de fondo, es decir, que no buscan que sus libros se vendan al poco tiempo de salir al mercado, sino que se editan con el propósito de que tengan una vida más amplia y su venta se mantiene más o menos estable a lo largo de varios años.

La AEUE pide el reconocimiento que le corresponde dentro de la edición en España, en particular, dentro del libro académico, pero reivindicando también el derecho –y, al mismo tiempo, el deber– de devolver a la sociedad al menos parte de lo que de ella recibe en forma de conocimiento, de sabiduría ajena a contingencias banales y esporádicas.

Desde la AEUE queremos hacer un llamamiento a la comunidad universitaria para que tome conciencia del daño que se hace fotocopiando los libros a autores y editoriales, por lo que se perjudica directamente a la investigación de cada una de nuestras entidades. Del mismo modo, otras medidas –como la infravaloración del libro publicado por las universidades en los baremos de investigación y en otros procesos– suponen un serio ataque a las editoriales universitarias y a la independencia de su política editorial. Por ello, queremos el apoyo de nuestros rectores a la hora de valorar el trabajo de edición de las editoriales y los servicios de publicaciones de las universidades, tanto en su función de transmisión de conocimiento como en la de divulgación y difusión de la investigación propia o en el intercambio de publicaciones. Si nuestros dirigentes universitarios no son conscientes de la relevancia que tienen los libros que publican, que son el escaparate más rentable de su propia universidad, es que algo funciona mal en estas instituciones. Y en los últimos tiempos son muchas las necesidades de atención por parte de las cúpulas universitarias rectoras hacia la labor editorial universitaria.

En fin, feliz día del libro, feliz lectura, feliz caballería… a todos.


Curso sobre política en Granada

Curso sobre política en Granada
Universidad de Granada

Un curso de la Universidad de Granada analiza las estrategias de presión política empleadas por los movimientos sociales.

El seminario reflexionará sobre la influencia de la ciudadanía en la toma de decisiones gubernamentales

Los asistentes aprenderán a identificar objetivos de incidencia social y política, crear un plan de acción y llevarlo a cabo de forma efectiva.

La incidencia social y política es una de las vías por la que diferentes sectores de la sociedad civil pueden tener impacto en las políticas públicas, participando de forma democrática en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan a su vida. En este contexto, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo y el Centro de Formación Continua presentan el Curso Incidencia social y presión política: Estrategias y herramientas para ONGs y nuevos movimientos sociales, que se impartirá del 21 de abril al 5 de mayo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

En la medida que la ciudadanía logre influir en la toma de decisiones dentro de las instancias de gobierno y administración del Estado, estará ejerciendo su propio derecho como sociedad civil. La finalidad de este curso es reflexionar sobre estos aspectos y dotar a los asistentes de las herramientas que les permitan identificar objetivos de incidencia social y política, crear un plan de acción y llevarlo a cabo de forma efectiva, así como conocer cómo algunas de las principales organizaciones no gubernamentales, a nivel estatal e internacional, organizan y llevan a cabo campañas de incidencia social y presión política.

Descargar