La UGR convoca para hoy una manifestación de repulsa por el asesinato de profesores iraquíes

La UGR convoca para hoy una manifestación de repulsa por el asesinato de profesores iraquíes
25/04/2006 – 07:59
Redacción GD
El problema de los asesinatos de profesores universitarios e intelectuales iraquíes empieza a convertirse en un problema preocupante para la comunidad internacional: asesinatos que parecen ser sistemáticos y preparados. El personal universitario iraquí confiesa hallarse en una situación desesperada, y ya se han oído en Bruselas las voces de una campaña lanzada por diversas organizaciones internacionales que tratan de acabar con esta situación.

En esta línea, la Cátedra Emilio García Gómez presenta una Jornada de Solidaridad con los profesores universitarios iraquíes, que se celebrará hoy, en la que hay convocada una manifestación a las 11 h en el Hospital Real y a las 19,30 h. una Mesa Redonda en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

PROGRAMA

11 h: La Universidad de Granada se manifiesta contra el asesinato de docentes universitarios iraquíes. LUGAR: Hospital Real.

19,30 h: Mesa redonda Asesinato de docentes iraquíes, ¿un exterminio planificado?

Intervienen: Salem Wasfi (médico cirujano, víctima de intento de asesinato), María Isabel Lázaro, Akram J. Thanoun y Alfonso Masó. LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Descargar


NACE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS

NACE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS

Un grupo de científicos promueve esta iniciativa, que tiene como objetivo la participación de la sociedad en la actividad del museo. Cualquier ciudadano interesado puede formar parte de la agrupación, que organizará tertulias, excursiones y conferencias, entre otros actos.

Carolina Moya
“El propósito final de esta estrategia no es otro que el de ampliar, perfeccionar y actualizar el acerbo cultural de nuestra sociedad”. Así reza en la Carta de intenciones de la constitución de la asociación de Amigos del Parque de las Ciencias presentada en el museo granadino. Un grupo de científicos de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) impulsan una iniciativa que pretende involucrar a la sociedad en la vida del Parque. Una vida repleta de actividad en la que se zambullirán ahora los nuevos amigos del museo. “Queremos apoyar al Parque de las Ciencias desde la perspectiva del ciudadano de la calle, para enriquecer los elementos de difusión de la ciencia”, ha expuesto uno de los promotores de la asociación, José María Quintana, profesor de investigación del CSIC.

Cinco de los siete promotores de la Asociación

Según ha señalado Quintana, la asociación busca socios activos, interesados en participar en las actividades impulsadas por el nuevo colectivo. Tertulias científicas, excursiones, ciclos de conferencias, comidas periódicas, visitas a las exposiciones del Parque y a otros centros de divulgación nacionales e internacionales constituyen algunas de los actos que se desarrollarán desde la agrupación, además de actuaciones de didáctica de la ciencia.

La asociación, según ha remarcado Quintana, llega en un momento muy oportuno, en el que el Parque cumple diez años con la vista puesta en la ampliación materializada en la Cuarta Fase. Se dirige principalmente a dos sectores: los mayores y la población infantil y juvenil. “La asociación recuperará a los mayores, fundamentales en una ciudad con un ámbito cultural tan rico”, ha manifestado Quintana y ha remarcado la intención de la asociación de incluir las Humanidades por su interrelación con la ciencia.

Las cuotas de los socios y las subvenciones destinadas a asociaciones culturales financiarán una asociación que pretende devolver al museo el apoyo que la sociedad recibe de él, a través de una difusión activa de la cultura científica.

Hasta el momento, casi medio centenar de personas se han sumado a la iniciativa como socios fundadores. A los científicos que han presentado la iniciativa se unen ciudadanos de ámbitos como la Universidad, la música o el periodismo.

Ventajas

Además de la participación en un proyecto divulgativo que ya se desarrolla en otros centros de divulgación e instituciones, los interesados en formar parte de la asociación podrán gozar de otras ventajas. Contarán con los beneficios que proporciona la Tarjeta Amiga del museo, es decir, acceso gratuito al planetario, descuento en curso y actividades organizadas por el Parque, noches de Astronomía y visitas guiadas o envío de información, entre otras ventajas.

Los interesados podrán inscribirse a través del correo electrónico: amigos@parqueciencias.com

Descargar


Presentan en Madrid ‘La blogosfera hispana. Pioneros de la cultura digital’, obra de 20 autores, entre ellos el profesor de la UGR J. J. Merelo

Presentan en Madrid La blogosfera hispana. Pioneros de la cultura digital, obra de 20 autores, entre ellos el profesor de la UGR J. J. Merelo
25/04/2006 – 08:53
Redacción GD
La Fundación France Telecom España ha presentado el nuevo volumen de la Colección Biblioteca Fundación, una obra que reúne a una veintena de autores españoles bajo el título La blogosfera hispana. Pioneros de la cultura digital. El blog es una forma de diario o de cuaderno de bitácora que los internautas cuelgan en la Red.

El objetivo del libro es obtener y trasmitir una visión pormenorizada de todos los campos que abarca la realidad de la blogosfera hispana, contados desde la propia experiencia de sus principales protagonistas (entre ellos J. Cervera, A. Estalella, F. Tricas, el granadino Juan J. Merelo, V. R. Ruiz, G. Ferreres, F. Garrido, J. A. del Moral, J. Varela, J. Zafra, I. Escolar, R. Chamorro, F. Polo, E. Dans, H. Casciari, J.A. Gelado, V. Partal y A. Fumero).

Según el director de la edición, José Manuel Cerezo es el libro sobre blogs en el que participan más blogueros, el que abarca más puntos de vista sobre el fenómeno, el que aporta más datos y el primero en tratar el fenómeno del podcasting. Hemos querido hacer un libro completo, sin perder el rigor académico que nos caracteriza pero con la frescura y el tono divulgativo de este fenómeno que es la blogosfera hispana, añadió.

La presentación corrió a cargo de Lourdes Muñoz, Diputada por Barcelona y pionera del blog parlamentario, y Gumersindo Lafuente, director de Elmundo.es, primer diario nacional online en incorporar estos contenidos. Estuvieron acompañados por el Director General de la Fundación France Telecom España, Manuel Gimeno, y el Gerente de Análisis y Prospectiva de la Fundación José M. Cerezo, director de la edición.

EL PRIMER LIBRO EN ESPAÑOL SE PRESENTÓ EN GRANADA HACE DOS MESES

El pasado 24 de febrero se presentaba en Granada “Blogs. La conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos” en la Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

El libro, editado por ESIC y escrito por José Luis Orihuela, José Luis Antúnez, Juan Varela, Julio Alonso y Octavio Rojas, era el primer volumen escrito en español sobre el fenómeno “Blog” y su trascendencia social.

En el acto de presentación, una mesa redonda en la que se habló sobre este fenómeno y sus implicaciones en la comunicación a través de Internet, participaron dos de los autores del libro: Julio Alonso y José Luis Orihuela. Según dijeron entonces los autores, “se ha lanzado el blog (www.librodeblogs.com) para convertir el libro en un espacio vivo y abierto a la discusión y al debate. Con el blog se pretende preservar el espíritu que gestó el libro y que mantendrá activo al texto durante mucho tiempo. Con este blog se quiere establecer una auténtica conversación con los lectores y así conocer de primera mano sus opiniones y comentarios”.

Descargar


Científicos crean la ‘Asociación Amigos del Parque de las Ciencias’ para representar a la sociedad civil

Científicos crean la Asociación Amigos del Parque de las Ciencias para representar a la sociedad civil
24/04/2006 – 18:33
Redacción GD
Un grupo de científicos encabezado por el profesor del CSIC José María Quintana presentó hoy la Asociación de Amigos del Parque de las Ciencias, un proyecto que nace con el objetivo de representar a la sociedad civil en el gran proyecto de divulgación científica que es el Parque de las Ciencias.

Además de Quintana, la catedrática Emérita de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada Purificación Fenoll Hach-Ali, los científicos del CSIC Víctor Costa Boronat y Antonio Claret dos Santos y el físico Vicente López participan en el proyecto que nace en un momento idóneo para enfrentarse al reto de la cuarta fase, según informó la Asociación en un comunicado remitido a la prensa.

La asociación nace como una entidad independiente al Parque pero con su apoyo, ya que, según el director del mismo, Ernesto Páramo, es muy buena idea para el Parque de las Ciencias y contará con todo el apoyo necesario.

La relación será en un doble sentido: los asociados disfrutarán de ventajas en la vida diaria del museo y, a su vez, el Parque se beneficiará del trabajo de la Asociación.

Entre las posibles actividades destacan las tertulias científicas, excursiones, ciclos de conferencias, comidas científicas, visitas privadas a las exposiciones, actuaciones didácticas y programas para las familias.

Quintana incidió en el interés de la Asociación para que exista un equilibrio entre los distintos campos científicos y humanísticos de forma que estén representadas todas las disciplinas, algo que redundará en la necesaria diversificación de las actividades que organicen.

Quienes estén interesados pueden conocer más detalles en la página web del Parque, www.parqueciencias.com/amigos, o dirigiéndose a la dirección de correo electrónico amigos@parqueciencias.com.

Quintana hizo hincapié en que la inscripción en la asociación es abierta y plural y no se requiere venir apadrinado por nadie para ser socio. En este momento, ya han mostrado su interés por la asociación casi 50 personas de todos los ámbitos de la cultura y la sociedad granadina, entre los que se encuentran personas del mundo de la música, periodistas, profesores, etc.

Descargar


Más de un centenar de personas acuden en Granada a la presentación del libro “Enrique Nieto (1880-1054). Biografía de un arquitecto”

Más de un centenar de personas acuden en Granada a la presentación del libro “Enrique Nieto (1880-1054). Biografía de un arquitecto”

Salvador Gallego firmó libros a los asistentes al acto

El pasado jueves 20 de abril a las ocho de la tarde tuvo lugar en Granada la presentación del libro del Profesor melillense Salvador Gallego Aranda Enrique Nieto (1880-1954): biografía de un arquitecto, editado por la “Fundación Melilla Ciudad Monumental”.

El acto que resultó un rotundo éxito, y al que asistieron, aproximadamente, unas 140 personas ,tuvo lugar en la Sala de conferencias del Centro Artístico de la Ciudad de la Alambra, fue patrocinado por Ámbito Cultural (Fundación El Corte Inglés) y contó con la presencia de su director, José Manuel Martín Villena, el Presidente de la Fundación, José Antonio Vallés Muñoz, el autor del prólogo y profesor de la Universidad de Granada, Emilio Ángel Villanueva Muñoz Javier Imbroda Ortiz Seleccionador Nacional sub-20, amigo del autor y padrino del evento, así como con el autor, Salvador Gallego Aranda.

A continuación se sirvió una copa de vino español en los Salones del Hotel NH Victoria, durante la que se distribuyeron y firmaron ejemplares del citado libro.

Descargar


El programa Campus impulsa ya 16 empresas de base tecnológica nacidas en las universidades

El programa Campus impulsa ya 16 empresas de base tecnológica nacidas en las universidades
Innovación respalda con tres millones de euros el desarrollo de los proyectos
SERGIO MELLADO – Málaga
EL PAÍS – 25-04-2006
El Programa Campus, diseñado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, tiene como fin impulsar la investigación de las universidades andaluzas creando empresas de base tecnológica que proporcionen un valor añadido al tejido empresarial de la comunidad. Ya son 16 las empresas-Campus que funcionan en la región, a las que en un futuro inmediato se sumarán otras tantas. La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), que coordina el programa, prevé dar apoyo a 25 proyectos más en el transcurso de este año.

Uno de los principales retos a los que se enfrentan las universidades andaluzas es conseguir que la investigación que en ellas se desarrolla encuentre apoyos en el mundo empresarial. Muchas tienen desde hace años varias iniciativas encaminadas a que empresarios e investigadores universitarios aprovechen sus potenciales. Así nacieron los programas Spin-off en los que se fomenta la cultura empresarial de los universitarios al tiempo que se da a conocer a la sociedad los frutos de la investigación o la actividad emprendedora de los investigadores y estudiantes.

A estas iniciativas de las instituciones académicas vino a sumarse, hace ya dos años, el programa Campus. Su funcionamiento ese sencillo y huye de las complicaciones administrativas que frustran otros planes similares. Innovación, Ciencia y Empresa respalda la puesta en marcha de proyectos que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos, de forma que con su apoyo financiero los resultados de estas investigaciones se transformen en una empresa.

Para ello, estos proyectos cuentan con la ayuda, a través de Invercaria, de un préstamo a largo plazo de hasta 100.000 euros. La devolución de este préstamo, así como los intereses que genere, estará en función de los resultados que obtenga el proyecto. En este proceso, la Universidad se compromete a tutelar el proyecto desde sus inicios, apoyándose en Invercaria -sociedad de capital riesgo pública- y en las delegaciones provinciales de la Agencia de Innovación. Los emprendedores encuentran otra ventaja añadida: la Junta asume que está apoyando proyectos de alto riesgo por lo que no exigirá la devolución del préstamo concedido en caso de que el proyecto no obtenga el éxito deseado.

En estos dos años se ha impulsado la creación de 16 empresas de base tecnológica. A la cabeza se sitúa la Universidad de Granada, con cinco proyectos. Le sigue Almería, con cuatro; Cádiz con tres empresas y Málaga con dos. Córdoba sólo cuenta con una empresa, al igual que Sevilla, donde la Hispalense tutela a la empresa Green Power Tecnologies, que ofrece una línea de productos electrónicos para los sectores de las energías renovables y la eficiencia energética. Precisamente será Sevilla la provincia en la que se den a conocer los nuevos proyectos que se adscriben al programa. La única provincia en la que no se ha iniciado todavía este programa es Huelva.

Las 16 empresas de base tecnológica ya en marcha operan en sectores de lo más variopintos, desde la búsqueda de principios bioactivos, al análisis genómico o a la aplicación del diseño de mobiliario urbano en el sector de la piedra. Entre todas han creado ya en torno a 60 puestos de trabajo directos.

Descargar


Evaluación de proyectos

Evaluación de proyectos
Universidad de Granada

Alumnos de la UGR aprenderán a evaluar proyectos financiados con fondos públicos.

La visión de la evaluación como un simple control financiero de los recursos asignados ha sido superada en la actualidad por un nuevo enfoque.

El curso define procedimientos de seguimiento y control, herramientas de gestión para garantizar un uso más eficaz de los recursos públicos.

El nuevo marco filosófico y normativo para la gestión de los fondos estructurales europeos ha motivado una creciente demanda de profesionales especializados en la evaluación de programas y políticas financiadas con fondos públicos. En este contexto, el Departamento de Organización de Empresas y el Centro de Formación Continua organizan el Curso Evaluación de proyectos financiados con fondos públicos, que se impartirá del 2 de mayo al 27 de junio en la Facultad de Ciencias del Trabajo bajo la dirección del profesor Eulogio Cordón Pozo.

Durante largo tiempo, la evaluación ha estado vinculada con el simple control financiero de los recursos asignados, una visión ampliamente superada en la actualidad por un nuevo enfoque que define nuevos procedimientos de seguimiento, evaluación y control que pretenden convertirse en una herramienta de gestión para garantizar un uso más eficaz de los recursos públicos.

El curso
El curso, que pretende contribuir a la formación de futuros especialistas en la evaluación de programas y políticas públicas, se articula en un bloque teórico y otro práctico. Los desarrollos teóricos permitirán repasar las diferentes metodologías, técnicas e instrumentos que pueden utilizarse en la evaluación de los proyectos y programas financiados con fondos públicos, mientras que los seminarios prácticos expondrán experiencias de profesionales especializados en evaluación.

Descargar


Lenguajes especializados

Lenguajes especializados
Universidad de Granada

La Universidad recoge en un libro cerca de ochenta trabajos de investigación sobre lenguajes especializados.

Setenta y nueve trabajos de investigación de especialistas nacionales e internacionales en el campo de las lenguas para fines académicos y específicos, o lenguajes especializados, constituyen el volumen que la Universidad de Granada edita con el título Las nuevas tendencias de las lenguas de especialidad en un contexto internacional y multicultural, cuya edición corre a cargo de los profesores del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, Inmaculada Sanz Sainz y Ángel Felices Lago.

Áreas temáticas
El volumen, de más de 900 páginas, aúna trabajos relativos a seis grandes áreas temáticas: Estudios del discurso, Terminología y Lexicología, Traducción, Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Didáctica y Adquisición de Lenguas, y Lingüística Cognitiva y LSP. De estas áreas dan cuenta destacados expertos de más de 40 universidades y otras instituciones de nueve países.

Especialización del lenguaje
Según los editores de este libro, aunque el eje fundamental de estos textos ha sido la innovación en todos los aspectos relevantes de la didáctica y la investigación teórico-práctica de las lenguas modernas aplicadas a los contextos académicos y específicos, de modo más concreto se abordan aspectos tales como los nuevos géneros lingüísticos y la evolución de los ya conocidos, el impacto de la semántica cognitiva en el campo de las lenguas de especialidad, la pragmática contrastiva e intercultural junto a las tendencias crecientes de la traducción técnica, la terminología y la lexicología.

Para los responsables de este volumen, sin embargo, el campo que evoluciona con más rapidez y a la vez el más prolífico es, sin género de dudas, el de la didáctica y adquisición de lenguas, al que se suman, afirman los autores, las aplicaciones de las nuevas tecnologías a su investigación y enseñanzas. Por este motivo, esas áreas de estudio han quedado ampliamente representadas en este volumen.

Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos
Los trabajos de investigación publicados en el volumen Las nuevas tendencias de las lenguas de especialidad en un contexto internacional y multicultural, han sido recogidos por iniciativa de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE) a fin de recabar la opinión de expertos en estas materias y aglutinar una muestra significativa sobre el estado de la cuestión de esta disciplina.

Según los autores, cada propuesta ha sido revisada por al menos dos miembros de un panel de coordinadores especialistas de AELFE para asegurar los criterios de adecuación y calidad acostumbradas en tratados científicos.

Descargar


L’usage de la ceinture de sécurité dans les sièges arrière de la voiture diminue les risques de décès

L’usage de la ceinture de sécurité dans les routes peuvent sauver plusieurs vies est un message sur lequel la Direction Générale de la Circulation Routière Espagnole (Dirección General de Tráfico) insiste depuis plusieurs années. Cependant, la majorité des conducteurs associent cet avertissement avec l’usage dudit dispositif dans les sièges avant des véhicules, étant son usage dans les sièges arrière beaucoup plus réduit.

L’article Individual factors affecting the risk of death for rear-seated passengers in road crashes, réalisé par les chercheurs Pablo Lardelli Claret, José Juan Jiménez Moleón, et Aurora Bueno Cavanillas (du département de Médecine Préventive et de Santé Publique de l’Université de Grenade) et Juan de Dios Luna del Castillo (du département de Statistique), met en évidence l’importance de l’usage de la ceinture dans les sièges arrière du véhicule. Leur travail met en évidence des données très significatives, parmi lesquelles on souligne: l’usage de ce système de sécurité dans lesdits sièges diminue le risque de décès à 44 pour cent.

La recherche, réalisée à partir des données facilitées par la Direction Générale de la Circulation Routière espagnole (DGT) sur les accidents qui ont eu lien entre 1993 et 2002 en Espagne, analyse le décès des occupants des sièges arrière du véhicule en fonction de leur âge, leur sexe, leur position dans l’habitacle et s’ils avaient mis la ceinture de sécurité ou non. Pour la réalisation de cette étude, les chercheurs ont retenu seulement les données relatives aux voitures de tourisme dont les sièges arrière étaient occupés par deux ou trois personnes, dont au moins un est décédé. Les auteurs ont travaillé sur un total de 5 260 passagers, qui voyageaient dans 2 266 véhicules et dont 2 851 ont trouvé la mort.

Femmes et enfants
L’analyse réalisée à l’UGR met en évidence que les femmes et les enfants moins de trois ans qui voyagent dans les sièges arrière ont plus de chance de mourir: les femmes ont, concrètement, 28 pour cent plus de risque de mourir que les hommes, et les enfants entre 0 et 2 ans, 70 pour cent plus que les enfants de 15 à 19 ans.

La recherche permet aussi de conclure que le risque de mort, quand nous occupons les sièges arrière d’une voiture de tourisme, augmente quand nous sommes de plus en plus âgés. Ainsi, selon les données analysées de la DGT, les personnes âgées de 64 ans sont les personnes qui courent plus de risque quand ils voyagent dans le siège arrière, puisqu’ils ont 407 pour cent plus de chance de mourir que les personnes de 15 à 19 ans.

La dernière variable analysée par les chercheurs grenadins est la mort des passagers selon leur position dans la partie arrière de l’habitacle de la voiture. Leur travail montre que les voyageurs de la partie centrale ont moins de possibilité de mourir en cas d’accident que ceux du côté gauche.

Coordonnées:
Pr. Pablo Lardelli Claret. département de Médecine Préventive et de Santé Publique de l’Université de Grenade.
Téls. (+34) 958249616 – (+34) 958243543.
Courriel: lardelli@ugr.es


Using the safety belt in the rear seats of the car reduces death risk by almost a half

The Spanish Government’s General Traffic Directorate (DGT) has been insisting for many years on that using the safety belt on the road can save lives. However, most of the drivers associate this warning with the use of such device in the front seats of cars, whereas its use in the rear seats is much more reduced.

With such a situation on the table, the paper ‘Individual factors affecting the risk of death for rear-seated passengers in road crashes’, prepared by the researchers Pablo Lardelli Claret, José Juan Jiménez Moleón and Aurora Bueno Cavanillas (of the department of Preventive Medicine and Public Health of the Universidad de Granada) and Juan de Dios Luna del Castillo (of the department of Statistics), shows the importance of the use of the safety belt in the rear seats of the car. Their work has produced very significant data such as the following one: the use of this safety system in such seats reduces the risk of death by a 44 per cent.

The research work, carried out from data provided by the Government’s General Traffic Directorate on road crashes occurred between 1993 and 2002 in Spain, analyses the death of the occupants of the rear seats according to their age, gender, use of restraint systems and seat position. To carry out this analysis they only considered the data concerning vehicles occupied by two or three rear-seated passengers for accidents in which at least one of these passengers was killed. The authors analyzed all 5,260 rear-seated passengers, who were travelling in 2,266 vehicles 2,851 of which were killed.

Women and children
An increased risk of death was observed in this analysis carried out at the UGR for females and children aged <3 years : specifically, women are 28 per cent more likely to die than men, and children aged between 0 and two years old, 70 per cent more than those between 15 and 19 years old. The research work also concludes that the risk of death when we are at the rear-seats of a vehicle is higher as we get older. According to the analysed data of the DGT, persons older than 64 years old are the highest risk sector when they travel rear-seated, as they have 407 per cent more possibilities of dying than persons aged between 15 and 19 years old. The last variable analysed by the researchers from Granada is the death of passengers with regard to their location at the rear of the car’s inside. Their work points out that those passengers who travel at the centre or the right side of the inside are less likely to be killed in the event of an accident than those who are at the left side.


Reference: Prof Pablo Lardelli Claret. Department of Preventive Medicine and Public Health of the Universidad de Granada.
Phone numbers: 958 24 96 16 – 958 24 35 43. E-mail: lardelli@ugr.es


El empleo del cinturón de seguridad en los asientos traseros del coche disminuye el riesgo de muerte casi a la mitad

Que el uso del cinturón de seguridad en la carretera puede salvar muchas vidas es un mensaje en el que la Dirección General de Tráfico viene haciendo hincapié desde hace años. Sin embargo, la mayoría de los conductores asocian esta advertencia con el empleo de dicho dispositivo en los asientos delanteros de los vehículos, siendo su empleo en los traseros mucho más reducido.

Con esta realidad sobre la mesa, el artículo ‘Individual factors affecting the risk of death for rear-seated passengers in road crashes’, realizado por los investigadores Pablo Lardelli Claret, José Juan Jiménez Moleón, y Aurora Bueno Cavanillas (del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada) y Juan de Dios Luna del Castillo (del departamento de Estadística), pone de manifiesto la importancia del uso del cinturón en los asientos traseros del vehículo. Su trabajo arroja datos harto significativos, entre los que destaca el siguiente: el empleo de este sistema de seguridad en dichos asientos disminuye el riesgo de muerte en un 44 por ciento.

La investigación, realizada a partir de datos facilitados por la Dirección General de Tráfico sobre accidentes ocurridos entre 1993 y 2002 en España, analiza las muertes de los ocupantes de los asientos traseros del vehículo en función de su edad, sexo, posición dentro del habitáculo y si llevaban o no puesto el cinturón de seguridad. Para la realización de este examen se consideraron únicamente los datos relativos a turismos en cuyos asientos traseros viajaban dos o tres personas, de las que al menos una falleció. Los autores han trabajado sobre un total de 5260 pasajeros, que viajaban en 2266 vehículos y de los que fallecieron 2851.

Mujeres y niños
El análisis realizado en la UGR evidencia que las mujeres y los niños menores de tres años que viajan en los asientos traseros son más propensos a fallecer: concretamente, las mujeres tienen un 28 por ciento más de riesgo de morir que los varones, y los niños de entre 0 y 2 años, un 70 por ciento más que los de 15 a 19 años.

La investigación también permite concluir que el riesgo de morir cuando ocupamos los asientos traseros de un turismo aumenta cuanto mayor es nuestra edad. Así, según los datos de la DGT analizados, las personas mayores de 64 años son el sector con más riesgo cuando viajan en la parte de atrás, ya que tienen un 407 por ciento más de posibilidades de fallecer que las personas de 15 a 19 años.

La última variable analizada por los investigadores granadinos es la muerte de pasajeros en relación a su posición dentro de la parte trasera del habitáculo del coche. Su trabajo apunta que los viajeros de la parte central o derecha tienen menos posibilidades de morir en caso de accidente que quienes lo hacen en el lado izquierdo.

Referencia: Prof. Pablo Lardelli Claret. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 24 96 16 – 958 24 35 43. Correo e-: lardelli@ugr.es


Cuarteto de cuerda y bandoneón en un concierto de música de cámara de la Universidad de Granada

Nacido en Alemania, lo más aceptado es que el nombre de bandoneón deriva de uno de sus probables creadores, Heinrich Band. Desde los albores de su fabricación, ha sido patrimonio casi exclusivo de Alemania, cuyos fabricantes procuraron ocultar los secretos de su compleja confección. El luthier Ernest Louis Arnold comenzó a importar bandoneones a Argentina anunciados como “el único instrumento para una interpretación perfecta del tango argentino». Ahora, la Cátedra Manuel de Falla ofrece la oportunidad de escuchar los sonidos de este raro instrumento en un concierto para cuarteto de cuerda y acordeón-bandoneón dentro del ciclo de Música de Cámara en la Universidad.
El evento tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina el martes 25 de abril a las 20 horas. El acto contará con los intérpretes David Mata (violín), ganador del primer premio en el concurso de violín Isidro Gyenes y en el concurso de Música de Cámara de Juventudes Musicales de España; Ángel Ruiz (violín), miembro de la Orquesta Sinfónica de RTVE, el Cuarteto Picasso y el grupo de música actual Modus Novus; Rocío Gómez (viola), solista en la orquesta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Civitas Artis y la Joven Orquesta Internacional y miembro de la Orquesta Filarmónica de Madrid; Irina Comesaña (violonchelo), solista de la Joven Orquesta Nacional de España y miembro de la Academia de Música Contemporánea; y Jesús Mozo (acordeón), primer premio en el Torneo Internacional de Música y solista con diversas orquestas en países como España, Francia, Suiza e Italia.

PROGRAMA

J. Taramasco (1968)
Vacana

A. Piazzolla (1921-1992)
Five tangos sensations
Asleep
Loving
Anxiety
Despertar
Fear

II
A. Dvorak (1841-1909)
Bagatelas
Allegretto scherzando
Tempo di minuetto
Allegretto scherzando
Canon. Andante con moto
Poco allegro

A. Piazzolla (1921-1992)
4 Cuadros de María de Buenos Aires
Alevare
Fuga y misterio
Poema valseado
Milonga de la Anunciación

Más información:
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 246 384 / 155 157. Correo e. fjlara@ugr.es