60 asociaciones de universitarios pugnan por obtener ayudas

60 asociaciones de universitarios pugnan por obtener ayudas
Ángeles Huertas. 03.04.2006
Miembros de la asociación AGUA, en su facultad.Abierto el plazo para que los colectivos pidan dinero. En 2005, la Universidad subvencionó 77 proyectos y repartió 34.000 euros.Continúan artículo y comentarios
Cursos de inglés, viajes al extranjero, ayudar a hacer los deberes a niños de familias desestructuradas, jornadas de empleo, congresos… Las asociaciones universitarias tienen miles de ideas, pero necesitan dinero.

La Universidad de Granada mantendrá abierto hasta el 27 de abril el plazo de ayudas para los proyectos de las asociaciones universitarias. El año pasado se subvencionaron 77 de los 95 planes presentados. «34.000 euros, repartidos entre 25 colectivos», afirma Carolina Vivancos, directora del Secretariado de Asociacionismo y Actividades Estudiantiles.

Dos son los principales requisitos para optar a las ayuda: que la asociación esté constituida legalmente en el registro del Vicerrectorado de Estudiantes antes del 15 de febrero de 2006 y que el proyecto o los proyectos se desarrollen en el ámbito universitario. «Este año calculamos que se presentarán bastantes más, ya que hay unas 60 asociaciones registradas», dice Vivancos.

Análisis de azúcar

El curso pasado, la Universidad primó el interés que tenían los trabajos presentados. «Uno de los proyectos más valorados fue el de los estudiantes de Medicina, que solicitaron dinero para comprar material y realizar análisis de azúcar a la gente en la calle en el Día Mundial de la Diabetes», recuerda Vivancos.

El dinero se destina para actividades tan diversas como «que los estudiantes de Económicas visiten la Bolsa de Madrid o que la Asociación de Servicios al Estudiante Extranjero realice intercambios lingüísticos gratuitos. La intención –continúa la responsable– es que sea beneficioso para el alumno».

Clases de flamenco, estudio de casos de parapsicología, campañas de recogida de ropa, asistencia a enfermos, videofórum, talleres de teatro… Todo tiene cabida en una Universidad con cerca de 60.000 alumnos

Información: Servicio de Asistencia al Estudiante. Severo Ochoa (junto a los Comedores Universitarios). 958 243 101/243 137. www.ugr.es.

Once años de rodaje

La Asociación Granadina Universitaria Albatros (AGUA), de la Facultad de Ciencias Políticas, lleva once años realizando actividades. En éste solicitarán una subvención para el proyecto Miniespacio Libre, en el que pretenden reunir a varios colectivos. «Queremos hacer talleres dinámicos, y uno de ellos será de alimentación sana», explica su presidenta, Marta Salinas.

Las más curiosas

Estudiantes: Hay asociaciones de murcianos, motrileños, canarios, marroquíes y estepeños.

Enigmas: Betelgeuse investiga en el campo de la ufología y la exobiología.

Bailes y canto: Relacionadas con la tuna, los coros e incluso de estudios flamencos.

Solidarios: Los hay en casi todas las facultades: arquitectos, médicos, ingenieros, enfermeros…

Descargar


Se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona

Se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Madrid

Sólo son necesarias 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona, es decir, el 0,00005 por ciento del total de unidades genómicas del ser humano, que ascienden a 6.000 millones.

José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, asegura que «salvo error técnico, que no suele producirse, es casi imposible confundir la identificación de una persona a partir de una muestra consistente de ADN».
Las muestras más habituales de ADN se obtienen a partir de manchas de sangre, pelos, restos de semen y saliva depositada en objetos como vasos o colillas. Si las muestras son óptimas, el tiempo de procesado puede durar entre 12 y 24 horas.

Descargar


Una empresa que sabe escuchar

VIVIR
Una empresa que sabe escuchar

ImprimirEnviar

Publicidad

LA empresa Unisón es experta en saber escuchar. Sus miembros, que constituyen la Unidad de Acústica Física y Ambiental de la Universidad de Granada, trabajan desde hace dos años en el mapa sonoro de la ciudad, que tiene que estar terminado para 2007. No buscan cuáles son los mejores garitos de la urbe para escuchar house, reggae o electropunk; muy lejos de estos objetivos, su misión es recoger los datos de contaminación acústica mediante ocho sonómetros instalados en cada uno de los distritos de Granada.

Unisón es una spin-off que nació en 2004 de este grupo de investigación de la Unidad de Acústica Física y Ambiental de la facultad de Ciencias. Ellos conocen de sobra la importancia de saber escuchar, no a la gente, sino a las ciudades. Con la experiencia de haber trazado los mapas sonoros de Huétor Vega y Las Gabias (Granada) aprovecharon la demanda de servicios que generó en 2003 lo que se conoce como la Ley del Ruido -Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, contenida en la Ley 37/2003- para constituir su propia compañía y trabajar para ayuntamientos y el sector privado.

Jerónimo Vida, gerente y miembro del grupo de investigación, recuerda cómo comenzó la iniciativa empresarial: «Nos dimos cuenta de que la aplicación de la normativa europea y andaluza que obligaba a los municipios de más de 100.000 habitantes a realizar mapas sonoros antes de 2007, nos daba muchas posibilidades de negocio», señala.

Tanto, tanto ruido

«Ahora mismo estamos trabajando en el mapa de ruidos de Granada, pero como personal investigador universitario, porque cuando se firmó el convenio con el ayuntamiento aún no estábamos constituídos como empresa», recuerda. «Comenzamos por la zona Urban, el casco histórico de Granada, y ya hicimos informes preliminares con unas primeras estimaciones que revelan datos no muy alarmantes. Ahora hemos comenzado a colocar sonómetros fijos, que cuestan más de 30.000 euros cada uno y estarán recogiendo datos en Gran Vía, Camino de Ronda, Puerta Real y en las inmediaciones del mirador de San Nicolás, entre otros lugares, durante al menos un año. Esta información será transmitida a tiempo real a las oficinas del ayuntamiento, mediante GSM. En realidad, el estado de los niveles de ruido no es alarmante, pero sí que existe un problema acústico como en otras muchas ciudades, como Sevilla o Málaga», apunta el especialista desde la moderación. Para medir el nivel de ruido los sonómetros registran el nivel de presión sonora, de la onda de presión que es el sonido.

El especialista explica que la principal causa del ruido es el tráfico, por lo que las vías que están más saturadas son Camino de Ronda, Gran Vía y Puerta Real, en las que se llega a niveles de 72 y 73 decibelios de día, cuando lo aconsejado por la Unión Europea es no rebasar los 65. Otros factores de ruido son las costumbres sociales, como las concentraciones humanas, «tipo botellón o las cervezas de los días de sol en las terrazas de los bares», señala Vida.

El profesor adelanta, en este mismo sentido, que también están llevando a cabo un estudio del grado de molestia del ruido. «Queremos ligar el nivel de ruido, es decir, la magnitud física, con la percepción de la molestia. Yo en mis clases siempre pongo el ejemplo de que para mí un concierto de rock puede ser ruido y para mis alumnos música. O una motocicleta que pase por Recogidas a las tres de la tarde no origina las mismas molestias a los vecinos que a las tres de la mañana, porque depende de los niveles de ruido ambiente», explica el profesor con ejemplos prácticos, que añade que, según estudios médicos, el ruido repercute directamente en la salud y puede ocasionar problemas de ansiedad, falta sueño, ascenso de los niveles de colesterol, pérdida de concentración y etc.

Además, desde la empresa Unisón ya están empezando a diseñar cursos de formación para policías o técnicos del ayuntamiento, que necesiten conocer algunas nociones básicas sobre la normativa vigente y la técnica de cómo funciona un sonómetro. «Para que estos profesionales sepan usar los aparatos cuando tras una denuncia, tengan que ir a revisar los decibelios que genera un bar, por ejemplo», señala el empresario e investigador.

Descargar


Los bares que prohíben el tabaco son tan rentables como los de fumadores

GRANADA
Los bares que prohíben el tabaco son tan rentables como los de fumadores
Un estudio de la Universidad de Granada no encuentra diferencias
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los bares que con la entrada en vigor de la Ley Antitabaco optaron por adaptarse a la normativa como locales libres de humos resultan ser tan rentables como los que sí permiten fumar, según un estudio del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.

Según el estudio, al que tuvo acceso Efe, aunque muchos de los clientes habituales de un bar dejarían de ir si su dueño decidiera convertirlo en local libre de humos, esta pérdida de público se vería equilibrada por el aumento de clientes no fumadores.

Un centenar de clientes

La investigación, realizada por alumnos de la asignatura Investigación de Mercados, impartida por el profesor José Alberto Castañeda, fue llevada a cabo a final de diciembre, poco antes de la entrada en vigor, el pasado 1 de enero, de la ley Antitabaco. Los resultados obtenidos son fruto de una encuesta realizada entre un centenar de clientes mayores de 18 años de bares de Granada de menos de cien metros cuadrados, a los que la ley obligaba a decidir entre ser de fumadores o convertirse como locales libres de humos.

Los datos que arroja el estudio apuntan a que el 61% de los fumadores dejaría de ir a un bar en el que no pudieran fumar, mientras que casi el 40% de los no fumadores acudiría con más frecuencia a estos locales.
Descargar


3.000 unidades de ADN bastan para identificar a una persona

3.000 unidades de ADN bastan para identificar a una persona

MADRID

Sólo se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona, es decir, el 0,00005% del total de unidades genómicas del ser humano, que asciende a 6.000 millones, señaló José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.
Por contra, señaló que es muy complicado lograr información de una enfermedad o de la causa de muerte de personajes muy lejanos, pues para ello se estudian genes, es decir, trozos de ADN muy grandes y muy difíciles de conseguir, especialmente si se trata de muestras muy antiguas, que suelen estar dañadas.

A veces se ha estudiado el ADN de microorganismos que pudieron causar epidemias en el pasado, pero son trabajos muy costosos y sólo se realizan si hay excesivo interés científico o histórico.

Descargar


Con el 0,00005% de información genética se puede identificar a una persona

VIDA Y OCIO
Con el 0,00005% de información genética se puede identificar a una persona
Lorente, investigador del ADN de Colón, asegura que es «casi imposible» confundir a un individuo
EFE/MADRID

El investigador genético José Antonio Lorente. / NICK VARELA

ImprimirEnviar

Publicidad

Solo se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona, es decir, el 0,00005% del total de unidades genómicas del ser humano, que asciende a 6.000 millones, aseguró José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. Este reconocido profesor de Medicina Legal y Forense, involucrado en estudios como el del análisis de los restos de Cristóbal Colón, destacó el «mínimo porcentaje» de unidades de ADN que se necesita para identificar a una persona.

Por contra, es muy complicado lograr información de una enfermedad o de la causa de muerte de personajes muy lejanos, pues para ello se estudian genes, es decir, trozos de ADN muy grandes y muy difíciles de conseguir, especialmente si se trata de muestras muy antiguas y dañadas.

En ocasiones se ha estudiado el ADN de microorganismos que pudieron causar epidemias en el pasado, pero son trabajos muy costosos y solo se realizan si hay gran interés científico o de los historiadores. Salvo error técnico, «que no suele producirse» -precisó Lorente-, es casi imposible confundir la identificación de una persona a partir de una muestra consistente de ADN.

Momias

Respecto a los fósiles antiguos, en ellos sobreviven células «más o menos intactas pero deshidratadas, como momificadas», y el ADN permanece «sin graves alteraciones», lo que permite el estudio de ciertos fragmentos, aunque a veces es muy complicado. Para la identificación humana -continuó- «no necesitamos leer ni tener datos de mucha cantidad de ADN, sino porcentajes muy pequeños, y eso permite hacer la identificación». En cambio, «la lectura de una enfermedad de un personaje antiguo es muy difícil porque se requiere mucho ADN».
Descargar


3.000 unidades de ADN para identificar a una persona

ADN
3.000 unidades de ADN para identificar a una persona
El Laboratorio de Identificaci??en?ca de la Universidad de Granada ha descubierto que s??es necesario el 0,00005 por ciento del total de unidades gen??as del ser humano
AGENCIAS / MADRID
S??se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona, es decir, el 0,00005 por ciento del total de unidades gen??as del ser humano, que asciende a 6.000 millones, seg??? Jos?ntonio Lorente, director del Laboratorio de Identificaci??en?ca de la Universidad de Granada.

Este reconocido profesor de Medicina Legal y Forense, involucrado en estudios tan conocidos como el del an?sis de los restos de Crist?? Col??destac?? ?m?imo porcentaje ? de unidades de ADN que se necesita para identificar a una persona.

Por contra, prosigui??s muy complicado lograr informaci??e una enfermedad o de la causa de muerte de personajes muy lejanos, pues para ello se estudian genes, es decir, trozos de ADN muy grandes y muy dif?iles de conseguir, especialmente si se trata de muestras muy antiguas, que suelen estar da??s.

En ocasiones se ha estudiado el ADN de microorganismos que pudieron causar epidemias en el pasado, pero son trabajos muy costosos y s??se realizan si hay excesivo inter?cient?ico o de los historiadores, a????rente, quien aparte de su formaci??n Espa??ampli??tudios en universidades de Heidelberg, M?ster, Berkeley y Virginia.

Salvo error t?ico, ?que no suele producirse ?, precis??rente, es casi imposible confundir la identificaci??e una persona a partir de una muestra consistente de ADN.

En relaci??on los f??es muy antiguos, a????n los mismos sobreviven c?las ?m?o menos intactas pero deshidratadas, como momificadas ?, y el ADN permanece ?sin graves alteraciones ?, lo que permite el estudio de ciertos fragmentos, aunque a veces es muy complicado.

Es algo parecido a leer un peri??o viejo tirado en la calle desde hace mucho tiempo, con algunas letras rozadas y ciertas partes rotas, en las que s??son legibles ciertos fragmentos, explic??BR>
Para la identificaci??umana, continu?? ?no necesitamos leer ni tener datos de mucha cantidad de ADN, sino porcentajes muy peque?? y eso permite hacer la identificaci??nbsp;?.

En cambio, ?la lectura de una enfermedad de un personaje antiguo es muy dif?il porque se requiere mucho ADN ?, indic?? ?Ser? como leer un gran texto ?, con partes da??s por el paso del tiempo, a????BR>
Las muestras de ADN m?habituales en los laboratorios forenses se obtienen de manchas de sangre, pero tambi?de pelos y restos de semen o saliva depositada en objetos como vasos, latas de bebida, colillas de cigarrillo, l?ces de labios, sellos, etc.

En principio, puntualiz?? ?en cualquier lugar donde hay una c?la hay ADN, lo que te??amente permite extraerlo e identificar a una persona ?.

Si las muestras son muy buenas, el tiempo de procesado dura entre 12 y 24 horas ?mente, pero en criminal?tica las mismas suelen estar contaminadas, es decir, mezcladas con otros productos o material gen?co, lo que ralentiza la obtenci??e resultados.

El ADN, como c??o gen?co, contiene toda la informaci??e una persona, sus marcas b?cas de desarrollo y sus caracter?ticas f?icas y biol??as, que luego pueden cambiar por el medio ambiente, la dieta, las costumbres m?o menos sanas o el deporte, record??rente.

Como retos de la criminal?tica forense, el experto destac??es: el primero, el uso de nuevos tipos de ADN, asegur??ras referirse a los SNPs (Polimorfismos Nucleot?icos Simples), que son fragmentos de ADN id?icos excepto en un punto.

El segundo, la necesidad de avanzar en la investigaci??e ADN en muestras con escasez de c?las. ?Una cantidad peque??ncluir? entre 10 ??, pero lo habitual en un proceso de identificaci??s trabajar con muestras de cientos o incluso miles de ellas ?, indic?? experto.

El tercer reto ser? el desarrollo de bases de datos de identificaci??en?ca en Espa??como existe en el resto de pa?es.

?Tenemos quiz?los mejores laboratorios de Europa, o de los mejores, por parte de instituciones como la Polic?, Guardia Civil o el Instituto de Toxicolog? y las universidades, pero carecemos de una base de datos para el intercambio r?do de datos ?, lament??s?ntonio Lorente.

Descargar


3.000 unidades de ADN para identificar a una persona

3.000 unidades de ADN para identificar a una persona
El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada ha descubierto que sólo es necesario el 0,00005 por ciento del total de unidades genómicas del ser humano
AGENCIAS / MADRID
Sólo se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona, es decir, el 0,00005 por ciento del total de unidades genómicas del ser humano, que asciende a 6.000 millones, según señaló José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

Este reconocido profesor de Medicina Legal y Forense, involucrado en estudios tan conocidos como el del análisis de los restos de Cristóbal Colón, destacó el «mí­nimo porcentaje » de unidades de ADN que se necesita para identificar a una persona.

Por contra, prosiguió, es muy complicado lograr información de una enfermedad o de la causa de muerte de personajes muy lejanos, pues para ello se estudian genes, es decir, trozos de ADN muy grandes y muy difí­ciles de conseguir, especialmente si se trata de muestras muy antiguas, que suelen estar dañadas.

En ocasiones se ha estudiado el ADN de microorganismos que pudieron causar epidemias en el pasado, pero son trabajos muy costosos y sólo se realizan si hay excesivo interés cientí­fico o de los historiadores, añadió Lorente, quien aparte de su formación en España, amplió estudios en universidades de Heidelberg, Mí¼nster, Berkeley y Virginia.

Salvo error técnico, «que no suele producirse », precisó Lorente, es casi imposible confundir la identificación de una persona a partir de una muestra consistente de ADN.

En relación con los fósiles muy antiguos, añadió, en los mismos sobreviven células «más o menos intactas pero deshidratadas, como momificadas », y el ADN permanece «sin graves alteraciones », lo que permite el estudio de ciertos fragmentos, aunque a veces es muy complicado.

Es algo parecido a leer un periódico viejo tirado en la calle desde hace mucho tiempo, con algunas letras rozadas y ciertas partes rotas, en las que sólo son legibles ciertos fragmentos, explicó.

Para la identificación humana, continuó, «no necesitamos leer ni tener datos de mucha cantidad de ADN, sino porcentajes muy pequeños, y eso permite hacer la identificación ».

En cambio, «la lectura de una enfermedad de un personaje antiguo es muy difí­cil porque se requiere mucho ADN », indicó. «Serí­a como leer un gran texto », con partes dañadas por el paso del tiempo, añadió.

Las muestras de ADN más habituales en los laboratorios forenses se obtienen de manchas de sangre, pero también de pelos y restos de semen o saliva depositada en objetos como vasos, latas de bebida, colillas de cigarrillo, lápices de labios, sellos, etc.

En principio, puntualizó, «en cualquier lugar donde hay una célula hay ADN, lo que teóricamente permite extraerlo e identificar a una persona ».

Si las muestras son muy buenas, el tiempo de procesado dura entre 12 y 24 horas únicamente, pero en criminalí­stica las mismas suelen estar contaminadas, es decir, mezcladas con otros productos o material genético, lo que ralentiza la obtención de resultados.

El ADN, como código genético, contiene toda la información de una persona, sus marcas básicas de desarrollo y sus caracterí­sticas fí­sicas y biológicas, que luego pueden cambiar por el medio ambiente, la dieta, las costumbres más o menos sanas o el deporte, recordó Lorente.

Como retos de la criminalí­stica forense, el experto destacó tres: el primero, el uso de nuevos tipos de ADN, aseguró, tras referirse a los SNPs (Polimorfismos Nucleotí­dicos Simples), que son fragmentos de ADN idénticos excepto en un punto.

El segundo, la necesidad de avanzar en la investigación de ADN en muestras con escasez de células. «Una cantidad pequeña incluirí­a entre 10 ó 12, pero lo habitual en un proceso de identificación es trabajar con muestras de cientos o incluso miles de ellas », indicó el experto.

El tercer reto serí­a el desarrollo de bases de datos de identificación genética en España, como existe en el resto de paí­ses.

«Tenemos quizás los mejores laboratorios de Europa, o de los mejores, por parte de instituciones como la Policí­a, Guardia Civil o el Instituto de Toxicologí­a y las universidades, pero carecemos de una base de datos para el intercambio rápido de datos », lamentó José Antonio Lorente.
Descargar


Una minúscula pieza del complejo puzzle humano

SOCIEDAD
Una minúscula pieza del complejo puzzle humano
Sólo se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona, es decir, el 0,00005% del total
Sólo se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona, es decir, el 0,00005% del total de unidades genómicas del ser humano, que asciende a 6.000 millones, señaló José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.
EFE./MADRID

El profesor José Antonio Lorente estudia actualmente los restos de Cristóbal Colón. / L.R.

ImprimirEnviar

Publicidad

Este reconocido profesor de Medicina Legal y Forense, involucrado en estudios tan conocidos como el del análisis de los restos de Cristóbal Colón, destacó el mínimo porcentaje de unidades de ADN que se necesita para identificar a una persona.

Por contra, prosiguió, es muy complicado lograr información de una enfermedad o de la causa de muerte de personajes muy lejanos, pues para ello se estudian genes, es decir, trozos de ADN muy grandes y muy difíciles de conseguir, especialmente si se trata de muestras muy antiguas, que suelen estar dañadas.

En ocasiones se ha estudiado el ADN de microorganismos que pudieron causar epidemias en el pasado, pero son trabajos muy costosos y sólo se realizan si hay excesivo interés científico, añadió Lorente, quien aparte de su formación en España, amplió estudios en universidades de Heidelberg, Münster, Berkeley y Virginia. Salvo error técnico, «que no suele producirse», precisó Lorente, es casi imposible confundir la identificación de una persona a partir de una muestra consistente de ADN.

En relación con los fósiles muy antiguos, añadió, en los mismos sobreviven células «más o menos intactas pero deshidratadas, como momificadas», y el ADN permanece «sin graves alteraciones», lo que permite el estudio de ciertos fragmentos, aunque a veces es muy complicado.

Es algo parecido a leer un periódico viejo tirado en la calle desde hace tiempo, con algunas letras rozadas y ciertas partes rotas, en las que sólo son legibles ciertos fragmentos, explicó. Para la identificación humana, continuó, «no necesitamos leer ni tener datos de mucha cantidad de ADN, sino porcentajes muy pequeños, y eso permite hacer la identificación». En cambio, «la lectura de una enfermedad de un personaje antiguo es muy difícil porque se requiere mucho ADN», indicó. «Sería como leer un gran texto, con partes dañadas por el paso del tiempo», añadió.
Descargar


Las Explanadas y el Santísimo, zonas acústicamente saturadas

Las Explanadas y el Santísimo, zonas acústicamente saturadas

El Ayuntamiento de Motril no dará más licencias a locales de ocio en ambas zonas y estudia medidas para paliar el ruido en esas calles

SERGIO SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. La declaración de zonas acústicamente saturadas del paseo de las Explanadas y la calle Santísimo inició la pasada semana su periodo de exposición pública de veinte días hábiles, tras lo cual será ratificado el acuerdo adoptado en junta de gobierno local del pasado 10 de febrero. La aprobación definitiva de este procedimiento supondrá la suspensión de licencias para la instalación de nuevos establecimientos comerciales que supongan un incremento de los niveles de ruido.
El Consistorio ha declarado la calle Santísimo y el paseo de las Explanadas como zonas acústicamente saturadas tras conocer los resultados de un informe técnico elaborado por Cenet Consulting, una junior empresa conformada por estudiantes de la Universidad de Granada. Así, y en base al Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, se decretará en estas zonas la suspensión de otorgamiento de nuevas licencias de apertura o modificación de las existentes.

Esta suspensión restringirá el ejercicio de ciertas actividades, como los establecimientos de hostelería o de esparcimiento, salones recreativos, centros de ocio y diversión, boleras, así como los establecimientos destinados al comercio menor de alimentos y bebidas cuyo horario de cierre supere las 23.00 horas. El edil motrileño de Medio Ambiente, Bonifacio Pérez, manifestó que en estas zonas éste es el techo hasta donde hemos llegado, a partir de aquí ya no se puede hacer nada más porque supondría un incremento de los niveles sonoros.

Junto a la prohibición de que se instalen nuevos establecimientos, Pérez anunció medidas correctoras para disminuir los niveles actuales, entre las que podrían incluirse algunas relacionadas con la circulación o con restricciones a los comercios existentes. El procedimiento se inició a raíz de las numerosas quejas que desde hace años los vecinos vienen formulando sobre los niveles de ruido en estas zonas, y con la intención de mejorar la calidad de vida de la gente que vive allí.

Tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, el procedimiento de declaración de zonas acústicamente saturadas pone en marcha su periodo de exposición pública, a fin de que los interesados examinen la documentación en el Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento y presenten alegaciones.

Descargar


La Junta adjudica hoy las primeras obras del edificio de Telefónica

La Junta adjudica hoy las primeras obras del edificio de Telefónica

Y. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El edificio de Telefónica de La Caleta fue alquilado por la Junta de Andalucía en octubre del año pasado para trasladar a sus 6.284 metros cuadrados parte de las sedes judiciales de la ciudad. El traslado aún no se ha hecho porque es necesario remodelar sus espacios, dadas las especiales características de las oficinas judiciales. La adaptación de sus estancias se hará por fases y las primeras obras serán adjudicadas hoy a una de las dos empresas que aspiran a ejecutarlas.
Según informó a este periódico la delegada provincial de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez Civantos, hoy se reunirá la mesa de contratación para adjudicar la primera fase de las obras, que se centrarán fundamentalmente en adecuar los espacios para acoger el Registro Civil de Granada, actualmente ubicado en el edificio de los Juzgados de Plaza Nueva.

Se pretende que esa primera actuación, encaminada a dotar al Registro Civil de unas instalaciones mucho más amplias y modernas, comience en un plazo aproximado de un mes y concluya al final del verano, el próximo mes de septiembre.

Posteriormente, habrá una segunda fase, en la que se adaptarán los espacios del edificio de Telefónica que acogerán los dos juzgados de Familia –el Juzgado de Primera Instancia 3 y el Juzgado de Primera Instancia 10, que se encuentran en la Plaza Luis Rosales– y el Instituto de Medicina Legal (IML).

La ubicación del Instituto de Medicina Legal de Granada, no obstante, será transitoria, hasta su emplazamiento definitivo en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Para esa segunda fase de las obras aún no se han señalado fechas, aunque se espera que esté para 2007.

El edificio de Telefónica pasó a manos de la Junta en virtud de un acuerdo alcanzado el pasado mes de octubre entre la Consejería de Justicia y la corporación Rodríguez Acosta Inmobiliaria, que es la propietaria del inmueble. El contrato firmado permite a la Junta ocupar el edificio en régimen de alquiler durante tres años con posterior opción a compra.

El edificio de la Diputación Provincial de Granada tiene 13.000 metros cuadrados y fue adquirido por la Junta de Andalucía en 2003. La institución provincial ya ha comenzado la mudanza y recientemente celebró su último pleno en el inmueble, que también necesitará una reordenación de espacios para albergar los juzgados de Primera Instancia que actualmente se hallan en Plaza Nueva.

Esas obras aún no está previsto que comiencen, pues la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía aún está perfilando el proyecto de remodelación.

Descargar


Los bares libres de humo, tan rentables como los de fumadores

Los bares libres de humo, tan rentables como los de fumadores

Un estudio de la Universidad concluye que los propietarios de los locales pueden prohibir el hábito sin temor a repercusiones económicas

pepe marín
regulación. La nueva ley antitabaco entró en vigor el pasado 1 de enero.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los bares que con la entrada en vigor de la Ley Antitabaco optaron por adaptarse a la normativa como locales libres de humos resultan ser tan rentables como los que sí permiten fumar, según un estudio del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.
Según el estudio, aunque muchos de los clientes habituales de un bar dejarían de ir si su dueño decidiera convertirlo en local libre de humos, esta pérdida de público se vería equilibrada por el aumento de clientes no fumadores.

La investigación, realizada por alumnos de la asignatura Investigación de Mercados, impartida por el profesor José Alberto Castañeda, fue llevada a cabo a final de diciembre, poco antes de la entrada en vigor, el pasado 1 de enero, de la ley.

Los resultados obtenidos son fruto de una encuesta realizada entre un centenar de clientes mayores de 18 años de bares de Granada de menos de cien metros cuadrados, a los que la ley obligaba a decidir entre ser de fumadores o convertirse en locales libres de humo.

El objetivo de sus autores fue medir la rentabilidad de los bares de no fumadores en función de tres variables: la intención de los clientes (fumadores o no) de seguir yendo al bar, el tiempo de permanencia y el gasto realizado en el mismo.

Los datos que arroja el estudio apuntan a que el 61,1 por ciento de los fumadores dejaría de ir a un bar en el que no pudieran fumar, mientras que casi el 40 por ciento de los no fumadores acudiría con más frecuencia a estos locales.

Dado que el 67 por ciento de la población española no fuma, la balanza entre pérdida y aumento de clientela se ve, según los autores de la investigación, equilibrada.

El estudio sostiene además que el 52,8 por ciento de los fumadores acortaría su permanencia en un bar donde no se pudiera fumar, mientras que el 33,3 por ciento de los no fumadores pasaría más tiempo en este tipo de locales que en los que sí se permite realizar esta actividad.

En el momento de realizarse la investigación, el 80 por ciento de los no fumadores afirmaba que en un bar libre de humos gastaría lo mismo, mientras que el 20 por ciento pensaba que aumentaría el volumen de sus consumiciones.

Con estos datos concluyen que los dueños de los bares de menos de cien metros pueden convertirlos en locales de no fumadores sin temor a repercusiones económicas.

Descargar