Empresarios y Junta premiarán la innovación en quince pymes

Empresarios y Junta premiarán la innovación en quince pymes

La Corporación Tecnológica dispone de un capital inicial de 88 millones de euros para incentivar la investigación que se realice en Andalucía

maría de la cruz

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Empresarios y la Consejería de Innovación premiarán los proyectos de investigación de los pequeños negocios de la provincia a través de la Corporación Tecnológica de Andalucía, una fundación privada promovida por la Junta para agilizar la transferencia de tecnología al tejido productivo y la sociedad. Entre las 40 grandes empresas fundadoras de esta alianza se encuentran CajaGranada y Corporación García Arrabal.
Unas quince empresas granadinas podrían adherirse al proyecto a lo largo de todo el año, según explicó ayer el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, beneficiándose así de una aportación inicial de 88 millones de euros (44 aportados por las principales empresas andaluzas y otros 44 por la Consejería). Eso sí, el dinero no se repartirá a toda costa sino que dependerá de la originalidad de los proyectos presentados, argumentó el presidente de la Corporación Tecnológica de Andalucía, Joaquín Moya-Angeler. La filosofía del proyecto es que las grandes empresas ayuden a las más pequeñas para que también éstas puedan entrar en el ámbito de I+D. Para financiar estos proyectos las pymes tendrán que subcontratar los servicios de investigación con la Universidad.

No sólo fomentamos una relación entre las empresas y el mundo de la investigación; también entre las pequeñas y medianas empresas y los grandes negocios porque esto va a servir de motor a las empresas andaluzas, manifestó el consejero.

La Junta pretende que a lo largo de todo el año cien pequeñas empresas de sectores como la agroindustria, la biotecnología y la energía y el medio ambiente se adhieran a Corporación Tecnológica de Andalucía. En los próximos cuatro años el presidente de la alianza asegura que se llegarán a movilizar hasta 300 millones de euros para la subvención de proyectos.

Para dar a conocer el proyecto el presidente de la Corporación, Joaquín Moya-Angeler, el consejero de Innovación y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, se reunieron ayer en la Facultad de Ciencias con una decena de empresarios. Según desveló el consejero, se están creando en Andalucía más de 20.000 empresas por año, cuando esta cifra era de apenas 7.000 hace tres años. Este tejido empresarial se verá reforzado con una inyección de 800 millones de euros procedentes de un fondo tecnológico de la Unión Europea que llegará en el periodo 2007-13.

Descargar


Cerebros en dos idiomas

Cerebros en dos idiomas
Un estudio de la Universidad de Granada analiza la mente de los bilingües para mejorar la enseñanza de la segunda lengua
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 04-04-2006
En un bar con mucho ruido, un bilingüe anula mejor la información que no le interesa
Las conclusiones del estudio se podrán aplicar a quienes estén aprendiendo idiomasUn grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha realizado un análisis de la mente de personas bilingües con el propósito de aplicar sus procesos y habilidades a estudiantes de un segundo idioma.

El proyecto, que nació de una tesis doctoral del granadino Pedro Macizo, comenzó a fraguarse hace tres años y ha partido de dos estrategias diferentes. En primer lugar se comparó la mente de los monolingües con la de los bilingües y la de los traductores, entendiendo tres escalas diferentes del conocimiento o desconocimiento de una segunda lengua. La segunda estrategia empleada, fue comprobar las diferentes reacciones de monolingües y bilingües ante tareas distintas, ya que, como afirma Macizo, nuestra mente actúa de maneras diferentes frente a situaciones diversas.

Entre las conclusiones obtenidas de este estudio destaca que una persona bilingüe tiene una mayor memoria de trabajo, es decir, es capaz de retener más información en el tiempo que realiza una tarea determinada.

Además, el proyecto, en el que también han participado profesores de la Universidad de Jaén, ha analizado las dos tendencias actuales sobre comprensión y traducción de una lengua extranjera. La primera tesis, a la que se ha concedido una menor importancia, separa la comprensión de la lengua en la que se produce el discurso, de la traducción, que sería posterior. La segunda tesis afirma que comprensión y traducción aparecen solapadas en la mente de los bilingües. Prueba de ello, como afirma Macizo, es la reacción del traductor ante las llamadas palabras cognadas, aquellas que guardan una estrecha similitud entre dos lenguas diferentes, como es el caso de piano en lengua española e inglesa. Este tipo de palabras facilitan la comprensión de un texto en lengua extranjera, por lo que cuando un bilingüe está tratando de comprender en una lengua, a la vez está interviniendo la otra.

Aparte de la llamada memoria de trabajo, la mente del bilingüe adquiere otras cualidades que la diferencian de quien sólo habla y comprende una lengua. Los traductores son capaces de desarrollar procesos de inhibición con mayor facilidad y velocidad, afirma el investigador. Los procesos de inhibición consisten en rechazar aquella información que no es necesaria en el proceso de comunicación. Por ejemplo, si estamos en un bar y existe mucho ruido ambiental un bilingüe o un traductor anulará mejor la información que no le interesa. Esto en el caso de los traductores está muy marcado, ya que logran desarrollar procesos que les ayudan a descartar mucha información.

A pesar de las aportaciones científicas que el estudio realiza, el objetivo último del trabajo es lograr una serie de pautas que mejoren el estudio de la segunda lengua.

Una vez hemos diferenciado cuales son los procesos mentales que un bilingüe desarrolla es posible que el alumno de idiomas pueda ensayarlos, lo cuál puede hacer más rápido y provechoso el estudio. Macizo, que ha sido profesor en la Universidad de Granada y que ha trabajado como investigador en la Universidad de Arizona, considera que cada vez más la psicología es tenida en consideración en las diferentes disciplinas didácticas. Puedo hablar con mayor conocimiento de causa del caso concreto de esta universidad. En la Facultad de Traducción siempre se han mostrado interesados por estos estudios. De hecho existe un curso de doctorado coordinado entre traductores y el departamento de Psicología Experimental, añade.

Aunque en la actualidad hay publicados bastantes estudios en torno a los procesos cognitivos y los sistemas de memoria de las personas bilingües son muy pocos los que han sido realizados con la participación de traductores. Las características psicológicas de los traductores e intérpretes profesionales no tienen por qué coincidir con las de aquellas personas bilingües que no se han sometido a un entrenamiento específico en tareas de cambio de código, ya que es posible que con la práctica diaria en tareas de traducción estos profesionales hayan desarrollado habilidades cognitivas específicas.

Partiendo de estas conclusiones, las investigaciones podrá ser aplicadas en un futuro cercano al estudio de aquellas personas que se encuentran en etapas tempranas de adquisición de la segunda lengua o que están en los primeros niveles de formación en traducción e interpretación. Existen métodos concretos de entrenamiento para ayudar a desarrollar aquellas cualidades en las que se apoyan las tareas de comprensión y traducción de una lengua y el objetivo es trasladarlas al campo de la didáctica, concluye.

Descargar


Empujón hacia el mercado laboral

Empujón hacia el mercado laboral
La Junta invierte dos millones y medio de euros anuales en gestión de prácticas universitarias
PILAR CHOZA – Sevilla
EL PAÍS – 04-04-2006
Los contratos de Formación Académica sirven a algunos alumnos para canjearlos por créditos de libre configuración y terminar la carreraVerónica Martínez y Silvia Rodríguez son dos alumnas de la Universidad de Sevilla que han pasado por el Vicerrectorado para conseguir contratos de prácticas. Silvia ya ha terminado y ha encontrado un puesto laboral en la empresa donde entró con un contrato de inserción laboral. Verónica terminará su carrera con los créditos que le aportará el haber realizado las prácticas en la empresa en la que trabaja. Son dos casos optimistas dentro del panorama general.

El sistema universitario está en plena etapa de transformación. Las carreras tenderán a partir del año que viene a procesos más prácticos que irán dirigidos al ámbito laboral o al de la investigación pero que, en cualquier caso, no se estancarán en lo teórico. En este sentido, las mentalidades de alumnos y docentes tendrán que cambiar. El año pasado más de 15.000 universitarios andaluces accedieron a una práctica en alguna empresa, cifra que probablemente crezca este año, a juzgar por los datos que barajan las universidades. De ellas, 1.800 fueron becas Praem, financiadas por la Junta de Andalucía.

Plan de modernización

La Consejería de Innovación y Ciencia, que invierte 1.800.000 euros anuales en materia de prácticas en empresa, planea también establecer sistemas para que los alumnos palpen el ambiente laboral desde el primer momento posible. Está en marcha un proceso de incorporación del sector productivo a la práctica y a la sociedad dentro de la formación de posgrado, incluyendo el doctorado, explica el director general de Universidades andaluz, Francisco Trigueros.

Este proceso seguirá la línea del Plan de Innovación y Modernización de Andalucía. Queremos vincular a los profesionales de la empresa en la formación práctica, añade el director general, quien asegura que en los futuros masters y cursos de especialización es probable que participen los profesionales de compañías, aunque la coordinación de los mismos correrá a cargo de las facultades.

Las universidades han avanzado mucho en la gestión de prácticas en los últimos años. La Universidad de Sevilla ha sido una de las últimas en cambiar su sistema. Tan sólo lleva un año en funcionamiento el cargo de vicerrector de Transferencia Tecnológica, que lo ocupa Luis Onieva y que ha transformado el panorama de acceso laboral. Antes esto estaba muy descentralizado, cada facultad hacía lo que podía, explica Onieva.

La Universidad registra varias fórmulas para otorgar contratos de prácticas a sus alumnos, siempre y cuando éstos hayan superado el 50% de los créditos necesarios para obtener su título universitario. Uno de estos contratos es el llamado de formación, que se computa por créditos. Aunque el pago de un salario puede establecerse a través del convenio, no es un requisito imprescindible, dado que, según la filosofía de este acuerdo, el trabajo del alumno queda recompensado con la formación.

También existe el contrato de inserción laboral, que cuenta con la financiación de la Consejería de Innovación: el alumno recibe 180 euros mensuales por parte de la Universidad y, al menos, otros 180 por parte de la empresa. A este tipo de acuerdo suelen acceder los alumnos a los que le queda poco para terminar la carrera. Para los titulados, existe otro convenio cofinanciado entre las empresas y la Consejería de Empleo.

Todas las universidades andaluzas incluyen en sus departamentos para gestión de prácticas una consigna que pretende garantizar que las actividades que realicen los alumnos se correspondan con sus estudios. La Universidad de Granada habla de adjudicar dichas prácticas siempre que la actividad guarde relación con la formación académica o las salidas profesionales del alumno. El vicerrector de la Hispalense afirma que en ningún caso el contrato del alumno puede ser utilizado como tapadera de un puesto de trabajo.

Silvia Rodríguez tiene 27 años y llegó de Canarias para estudiar Derecho en la Universidad Hispalense, carrera que acabó hace algo más de un año. El Servicio de Prácticas la seleccionó para hacer una entrevista y entró a trabajar en una compañía de seguros, en concreto, en el departamento de Siniestros. Estaba muy relacionado con lo mío, afirma la joven, que confiesa también que, al principio, hizo algunas fotocopias. Pero, tal y como relata Rodríguez, poco a poco, le fueron dando más responsabilidades. Me sentí siempre muy integrada, parte de un equipo. Me enseñaban cosas con el fin de que formara parte de departamento. Silvia Rodríguez cobraba 400 euros al mes, un sueldo que, a su juicio, era justo; y trabajaba cinco horas diarias.

Cumplía mi horario, de nueve a dos, ni una más, recuerda. En todo ese tiempo tuvo un tutor dentro de la empresa que se encargó de gestionar su trabajo. Su contrato estaba previsto para seis meses pero, al quinto, le ofrecieron un puesto en otro departamento y lo cogió. Yo soy de fuera y me hacía falta el sueldo. Por eso, aunque era un trabajo que no estaba del todo relacionado con lo mío, tomé esa decisión. Rodríguez reconoce que ha tenido suerte porque compañeros que no hacen prácticas sin el respaldo de la Universidad están mucho peor.

Verónica Martínez tiene 24 años y estudia Administración y Dirección de Empresa. Aprobó las últimas asignaturas que le quedaban del último curso en febrero, pero aún le faltaban 12 créditos por cubrir. A través del Vicerrectorado de Prácticas consiguió un contrato de formación académica, que canjeará por créditos de libre configuración para terminar la carrera. Lleva dos semanas en su nueva empresa, Endesa, y se muestra optimista. Aunque no me pagan, trabajo mis horas, de nueve a dos, y estoy metida en proyectos de la compañía, afirma la joven con tono alegre. Martínez asegura que, hasta ahora, no ha hecho ni una fotocopia, sino que ha pasado por todos los departamentos para conocer la empresa a fondo. Su tutor dentro de la empresa le ha presentado a todo el personal para que conozca el funcionamiento global. Es muy bueno, tanto éste, como el de la Universidad, que está al tanto de todo. Todavía le quedan seis meses de prácticas y, cuando termine, puede que se quede. Me han dicho que tengo posibilidades.

Descargar


La UGR presenta El libro de las horas de Rilke y un volumen dedicado a la poesía de Javier Egea

Por un lado, un libro de oraciones escritas en alemán por un checoslovaco y dedicadas a una mujer rusa que amó a Nietzsche y fue alumna de Freud. Al día siguiente, examen a un poeta nacido en Granada y padre de la otra sentimentalidad. La Cátedra Federico García Lorca comienza el mes de abril con la presentación de dos volúmenes: El libro de las horas de Rainer María Rilke, traducido por Federico Bermúdez Cañete, cuya presentación tendrá lugar el miércoles 5 de abril en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho a las 20 h con presencia de Ignacio Henares Cuéllar y Federico Bermúdez Cañete y Javier Egea: la búsqueda de una poesía materialista, de Jairo García Jaramillo, que se celebrará el jueves 6 de abril a las 20 h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología con la intervención del autor y de José Antonio Fortes.

La oración sentimental
Javier Egea nació en Granada en 1952. Fue uno de los padres del movimiento poético La otra sentimentalidad junto con los poetas Luis García Montero y Álvaro Salvador. Entre otros, consiguió el premio literario Antonio González de Lama y el premio internacional de poesía Juan Ramón Jiménez. Autor de obras como A boca de Parir, Paseo de los tristes, La otra sentimentalidad, Argentina 78, Troppo Mare y Raro de Luna, fue un gran admirador de Alberti y publicó en 1982 el Manifiesto albertista. Siempre fue un poeta del pueblo que llevó su vida en extrema relación con la poesía. Falleció en su ciudad natal en julio de 1999.

Rilke escribió El libro de las horas en la pobreza como una obra de dedicación monástica para crecer en espíritu y en verdad. Partiendo del amor como límite supremo, traza un camino de alabanzas a un Dios que es arte y belleza. Un libro escrito por un hombre que sufrió el desengaño y la soledad, conoció a Rodin, se enamoró de París y viajó por Europa hasta que su salud se lo impidió. Un hombre al que su madre vestía de niña, que siempre aborreció lo militar y cuyo testamento fue un grito en contra de la guerra.

Rilke

PROGRAMA
Día 5, miércoles

El libro de las horas de Rainer María Rilke, traducido por Federico Bermúdez Cañete
Intervienen: Ignacio Henares Cuellar y Federico Bermúdez Cañete
Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho. Hora: 20 h.

Día 6, jueves
Javier Egea: la búsqueda de una poesía materialista, de Jairo García Jaramillo
Intervienen: Jairo García Jaramillo y José Antonio Fortes
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Hora: 20 h.

Más información:
Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tel. 958 125 592 / 243 599 / 243 484. Móvil 650 515 193.
Correo e. jcrodri@ugr.es


A doctoral thesis of the UGR analyses for the first time the musical patronage of high nobility in Spain

Music and everything that revolves around it exercised an essential role in the culture of the Spanish high nobility for centuries. The noble families used instrumental and vocal music as an element of external influence and a large part of its members received from their childhood.

Despite the well-known importance of the contribution of the Spanish nobility to this art in the past, pointed out by some historians and musicologists, it had not been studied systematically through a doctoral thesis up to now. Juan Pablo Fernández-Cortés, member of the research group Musical patronage in Andalusia and its influence in America of the Universidad de Granada, has analysed the musical influence in his doctoral thesis “The musical patronage of the Houses of Osuna and Benavente (1733-1844). A study of the role of music in Spanish high nobility”, supervised by professor María Gembero Ustárroz.

The intense musical activity generated by the Houses of Osuna and Benavente and presented in this study contributes new and revealing data on the importance in certain social circles of chamber music, the orchestral repertoire and theatre music, genres which had not been studied in depth up to now.

The musical education of Spanish aristocracy was always provided by the best musicians. In the case of the Houses of Osuna and Benavente –whose presence was very important in Andalusia and in all the peninsula and even in the Italian colonies of Naples, Sicily and Milan-, the nobles received lessons from important musicians and composers who worked in the service of kings Charles the 3rd and Charles the 4th, such as Luigi Boccherini, Gaetano Brunetti or José Lidón.

In his doctoral thesis, Juan Pablo Fernández has analysed for the first time in a wide and scientific way the musical patronage of Spanish nobility, dealing with musical aspects and exploring in the genealogy of both Houses and their mechanisms of cultural positioning. Osuna and Benavente were lineages with an enormous political and social influence in Spain and abroad, and they supported numerous artists of the stature of Goya or Ramón de la Cruz. The study carried out by the UGR has allowed to know the existence and functioning of important orchestras and instrumental groups supported by both noble houses, appreciate the decisive contribution of the Houses of Osuna and Benavente to musical theatre and religious music and revive some of the musical works guarded for centuries by these families, like a book of Italian Arias and Cantatas compiled in the first half of the 18th century for the Duchess of Osuna preserved at present in the outbuildings of the Spanish National Library (Madrid).


Reference: Juan Pablo Fernández. Department of Art History (Area of Music) of the Universidad de Granada.
Phone number: 91 528 89 44 / 958 246 382.
E-mail: feryuste@telefonica.net


Una tesis doctoral realizada en la UGR analiza por primera vez el mecenazgo musical de la alta nobleza en España

La música y todo cuanto gira a su alrededor ejerció un papel fundamental en la cultura de la alta nobleza española durante siglos. Las familias nobles emplearon la música instrumental y vocal como un elemento de proyección externa, y gran parte de sus miembros recibieron formación musical desde la infancia.

Pese a la conocida importancia de la contribución que llevó a cabo la nobleza española a este arte en nuestro pasado, señalada por algunos historiadores y musicólogos, nunca hasta ahora había sido objeto de un estudio sistemático a través de una tesis doctoral. Juan Pablo Fernández-Cortés, miembro del grupo de investigación “Mecenazgo musical en Andalucía y su proyección en América” de la Universidad de Granada, ha analizado el influjo musical en su tesis doctoral “El mecenazgo musical de las Casas de Osuna y Benavente (1733-1844). Un estudio sobre el papel de la música en la alta nobleza española”, dirigida por la profesora María Gembero Ustárroz.

La intensa actividad musical generada por las Casas de Osuna y Benavente que se presenta en este estudio aporta nuevos y reveladores datos sobre la importancia que tuvieron en determinados círculos de la sociedad española la música de cámara, el repertorio orquestal y la música teatral, géneros poco estudiados hasta la fecha.

La formación musical de la aristocracia española corrió siempre a cargo de los mejores maestros. En el caso de las Casas de Osuna y Benavente -cuya presencia fue muy destacada no sólo en Andalucía, sino también en toda la península y en las colonias italianas de Nápoles, Sicilia y Milán-, los nobles recibieron lecciones de destacados instrumentistas y compositores que trabajaron al servicio de los monarcas Carlos III y Carlos IV, como Luigi Boccherini, Gaetano Brunetti o José Lidón, entre otros muchos.

En su tesis doctoral, Juan Pablo Fernández ha analizado por primera vez de una forma amplia y científica el mecenazgo musical de la nobleza en España, abordando no sólo aspectos musicales, sino buceando también en la genealogía de ambas Casas y en sus mecanismos de posicionamiento cultural. Osuna y Benavente fueron linajes de enorme peso político y social en nuestro país y fuera de él, y apoyaron a numerosos artistas de la talla de Goya o Ramón de la Cruz. El estudio realizado en la UGR ha permitido conocer la existencia y el funcionamiento de importantes orquestas y grupos instrumentales mantenidos por ambas casas nobiliarias, apreciar el apoyo decisivo de las Casas de Osuna y Benavente a los géneros de teatro musical y la música religiosa y recuperar algunas de las obras musicales que estas familias custodiaron durante siglos, como un libro de Arias y Cantatas Italianas recopilado en la primera mitad del siglo XVIII para la Duquesa de Osuna que actualmente se conserva en las dependencias de la Biblioteca Nacional de España (Madrid).

Los jardineros de Aranjuez
El autor de la tesis estudió en el Real Conservatorio Superior de Música y en la Universidad Autónoma, ambas de Madrid, antes de culminar su formación con el doctorado en Historia y Ciencias de la Música del Departamento de Historia del Arte en la UGR.

Ha sido profesor en los Conservatorios Profesionales de Granada y Madrid, y desde el año 2000 dedica una importante parte de su actividad profesional a la investigación musicológica. Sus principales líneas de trabajo son la música teatral y la música instrumental europea de los siglos XVIII, XIX y XX. Fruto de esta labor es la reciente publicación del estudio y edición de la zarzuela Los Jardineros de Aranjuez de Pablo Esteve y Grimau dedicada al VIII Duque de Osuna (editada por la Universidad de Granada y el Centro de Documentación Musical de Andalucía en 2005) que recibió el premio Manuel de Falla 2004 de la UGR y que será estrenada en el mes de mayo en el XIII Festival de Música Antigua de Aranjuez.

Marquesa

Anexo pintura: Marquesa de Abrantes, mecenas destacada, esposa del Duque de Osuna.

Referencia: Juan Pablo Fernández. Departamento de Historia del Arte (Área de Música) de la Universidad de Granada.
Tfnos: 91 528 89 44 / 958 246 382.
Correo e.: feryuste@telefonica.net


La Universidad de Granada celebra mañana sesión ordinaria de su Consejo de Gobierno

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria mañana miércoles, 5 de abril, a las 10 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real con el siguiente orden del día:

1. Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del Sr. Rector.
3. Presentación y aprobación, si procede, del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada para el año 2006.
4. Presentación de la Convocatoria del XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica.
5. Aprobación, en su caso, de la propuesta de estructura básica de grupos por titulaciones y cursos para el Curso 2006-2007 y Presentación del Estudio de la evolución del tamaño de grupos de docencia de la Universidad de Granada.
6. Presentación del informe sobre rendimiento académico en la Universidad de Granada.
7. Aprobación, si procede, de la propuesta de cambio de denominación de la E.T.S. de Ingeniería Informática.
8. Aprobación, si procede, de propuesta de Tribunal de plaza de Profesorado de Cuerpos Docentes.
9. Propuesta de dotación de plazas de Profesorado de Cuerpos Docentes.
10. Aprobación, en su caso, de la propuesta de adscripción del área de Comunicación Audiovisual
11. Aprobación, en su caso, de propuesta de reconocimiento de créditos de libre configuración.
12. Aprobación, si procede, de concesión de Permisos y Licencias.
13. Aprobación, en su caso, de la propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada
14. Aprobación, en su caso, de propuestas de concesión de la Medalla de Oro de la Universidad de Granada.
15. Aprobación, si procede, de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.
16. Ruegos y preguntas.


La Universidad de Granada acoge una muestra de máscaras, lanzas y joyas del arte popular andino

La milenaria riqueza artística y cultural del hombre andino perdura aún en su obra presente. El Secretariado de Artes Visuales espera dar a conocer la magia de esta cultura ancestral con la exposición de Arte Popular Andino. Legado español y magia originaria de la colección privada del alemán Heidulf Schmidt. Este coleccionista y aficionado al arte, hoy afincado en Senés, Almería, reunió durante su estancia de más de 25 años en diversos países latinos una importante muestra de artesanía que ahora podrá contemplarse en la Corrala de Santiago hasta el 28 de abril de lunes a viernes de 18 a 21 horas. La inauguración se celebrará el miércoles 5 de abril a las 20 horas.

Arte desde los confines del tiempo
La exposición cuenta con más de 130 objetos, entre los cuales se incluyen diversas expresiones artísticas iconográficas (retablos portátiles, pinturas, máscaras), piezas de cerámica, textiles, objetos de plata o instrumentos musicales autóctonos. El propósito de la muestra es dar a conocer a un público interesado el pensamiento sincrético de los Andes –producto del encuentro cultural de dos mundos- a través de las manifestaciones artísticas expuestas. Éstas son herederas de aquellas culturas que poblaron el territorio que comprendía el antiguo imperio incáico -el tahuantinsuyo- y que posteriormente, con la colonización española, fue conocido como el Virreinato del Perú (los actuales Perú, Bolivia y Ecuador).
Los lazos culturales que unen España con los países andinos –así como con todos los demás países latinoamericanos- son evidentes; no obstante, la cultura de los mismos es relativamente poco conocida en nuestro país. Por ello es sumamente interesante este acercamiento a través de objetos procedentes del arte popular, en los cuales se refleja el pensamiento, las creencias y la sensibilidad de una comunidad que ha preservado ciertas estructuras precolombinas y ha integrado en ellas la cultura traída por los conquistadores españoles, transformándola y reinterpretándola a partir de su propia cosmovisión. Por otra parte, dada la creciente presencia de personas procedentes de los países andinos en territorio español, esta exposición también contribuye al acercamiento entre los granadinos y una de las comunidades de inmigrantes más importantes en la ciudad.

cartel

Más información:
Prof. Francisco José Sánchez Montalbán. Secretariado de Artes Visuales. Universidad de Granada
Telf. 958 242 965. Móvil: 606 165 745.


La UGR y los empresarios de la provincia ponen en marcha una iniciativa para acercar la universidad a su entorno socioeconómico

La Universidad de Granada y los empresarios de la provincia han puesto en marcha un proyecto de colaboración con la intención de acercar la universidad a su entorno socioeconómico y dar a conocer al empresariado de estas zonas las posibilidades de colaboración en los ámbitos de la innovación, la formación y la promoción del empleo.
La iniciativa “Fomento de las relaciones Universidad-Empresa”, que cuenta con el apoyo del Consejo Social de Granada, se desarrollará a lo largo del presente año y consistirá en la celebración de diferentes encuentros de representantes de la UGR con empresarios de la provincia, que se celebrarán en Loja, Guadix, Motril, Baza y municipios del área metropolitana.
En el marco de este proyecto, el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR Teodoro Luque Martínez, y el director gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada José Manuel Aguayo Moral, mantuvieron el pasado jueves en el Hospital Real, una reunión con representantes de las principales asociaciones empresariales de las cabeceras provinciales de Granada.
El objetivo del encuentro fue dar a conocer esta iniciativa a los empresarios de la provincia para ponerla en marcha, y pedir su colaboración activa para conseguir que el proyecto sea exitoso y cumpla con las metas marcadas.

Momento

Referencia
Germán Tenorio Rivas. Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 882 / 958 246 177
Correo e. innovación@feugr.ugr.es


Regional grants bring 150 scientists back to live and work in Andalucía

Regional grants bring 150 scientists back to live and work in Andalucía
Antonio Montilla

The Department of Innovation at the Junta de Andalucía is spending 45 million euros on research this year, to the benefit of 18,000 professionals

Andalucía has decided to put an end to its historical low score when it comes to science and technology. To get back in line with other European regions the Innovation Department at the Junta de Andalucía has multiplied financial incentives for Andalusian research groups tenfold. This year the regional government has set aside some 45 million euros to continue its scheme to provide incentives for research groups and at the same time support projects likely to bring national and international experts to Andalucía.
One of the direct consequences of the investment has been to bring home Andalusian scientists who have led important research projects at universities in the rest of Spain and abroad as well as attracting prestigious researchers to the region. In fact some 150 scientists have come to work in Andalucía in the last three years.

In total the Junta de Andalucía is currently providing financial assistance to 1,800 research teams, comprising a total of 18,000 professionals.

Wide-ranging projects

Projects receiving financial support from the regional government cover a wide range of fields. Three different research teams at the Universities of Granada, Jaén and Cordoba are using the grants to find out more about the relationship between olive oil and good health as well as doing research into biotechnological solutions to the threat of a land disease which is caused by the verticillium fungus.

In other fields researchers are working on specific aspects of various neuro-degenerative illnesses, such as Parkinson’s and Alzheimer’s and cancer-related research occupies other scientific teams.

Eduardo de Teresa Galván and Carmen Estrada Cerquera, who lecture at the universities of Granada and Cadiz respectively, focus their efforts on stem cells. In all these cases the research teams include doctors, biologists, chemists and mathematicians.

Themes

Research projects in Andalucía are even more wide ranging, covering themes such as archaeological ceramics, constitution reform, energy and environmental engineering, among others.

A job at home, at last

Biologist Josefa Muñoz Alamillo finished her doctorate thesis 14 years ago in her native Cordoba and since then has been working in Germany and other parts of Spain, including at the National Centre for Biotechnology. Now she has been given her opportunity to return to Cordoba University where she leads a research team trying to finding a way of making crops more resistant to drought.

“I am from Andalucía and my dream has always been to work here, but this has been the first time that I have been offered a five year contract and a really interesting project”, she explains.

Descargar


Expertos abogan por el uso de isoflavonas sólo en EFP

Entorno ARCHIVO ENLACES FOROS

Médicos, farmacéuticos e investigadores consensúan un documento para impulsar la fitoterapia ginecológica
Expertos abogan por el uso de isoflavonas sólo en EFP

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

La fitoterapia genera al año gran cantidad de estudios, más o menos rigurosos y muchos contradictorios, que a veces más que facilitar la labor del sanitario consiguen confundirle. Para aportar luz en una terapia muy concreta, la de las isoflavonas de soja para los sí­ntomas de la menopausia, la Sociedad Española de Ginecologí­a Fitoterápica (Segif) acaba de publicar un documento (ver cuadro) consensuado con ginecólogos, médicos de atención primaria, farmacéuticos y representantes universitarios. En él apuestan por su uso en especialidad farmacéutica publicitaria (EFP) para garantizar su efectividad.

Naiara Brocal Carrasco. naiara.brocal@recoletos.es

La Segif ha decidido centrarse en las isoflavonas atendiendo a una demanda social. Estos activos constituyen, en algunos casos, una alternativa eficaz a los estrógenos, cuyo uso se ha restringido mucho en los últimos años. Además, la retirada en 2005 de veralipride (Agreal, Sanofi Aventis) por sus reacciones adversas de nerviosismo, insomnio y depresión ha favorecido, según los promotores, un deseo de vuelta a la naturaleza de las pacientes. Sin embargo, observan que todaví­a la fitoterapia no goza entre los clí­nicos españoles de gran popularidad.

Para paliar esta situación, se ha ultimado en Marbella entre el 24 y el 26 de marzo el I Consenso Multidiciplinar de Fitoterapia Ginecológica auspiciado por la Segif. Han sido necesarios dos años de trabajo de análisis de la literatura cientí­fica disponible.

El encuentro, apoyado por el Ministerio de Sanidad y patrocinado por Laboratorios Juste, consistió en la reunión de un grupo de trabajo de veinte personas compuesto por miembros de la Segif y de otros colectivos, como la Sociedad Española de Ginecologí­a y Obstetricia, la Sociedad Española de Medicina Rural y General (Semergen), y profesores e investigadores de las universidades Autónoma de Barcelona, Zaragoza, Alcalá de Henares y Granada (con la participación de la farmacóloga Concha Navarro, presidenta del Centro de Investigación en Fitoterapia, Infito). A partir de ahora, la Segif planea reuniones periódicas cada seis meses para elaborar otros consensos. El próximo será en octubre en Zaragoza y en él se abordarán los aspectos que hayan quedado en el tintero sobre la terapia con isoflavonas. El objetivo es editar un libro por consenso de manera que dentro de dos años el clí­nico pueda contar con una pequeña biblioteca.

Consejos

El documento que se publica ahora recoge consejos para la administración de isoflavonas (se recomienda, por ejemplo, su ingesta con las comidas) y expone las causas que pueden provocar su ineficacia, como la poca actividad de la flora intestinal en la transformación de las isoflavonas inactivas a sus formas activas, una actividad hepática aumentada o la escasa capacidad de transfomar daidzeí­na en equol. Además, establece una clara preferencia por la administración de la terapia fitoterapéutica a través de EFP ya que son las únicas que garantizan, a través de la Agencia Española de Medicamentos, la calidad, seguridad y eficacia de los activos. En los suplementos nutricionales, regulados por la legislación autonómica, no existe la obligación de especificar la dosis real de isoflavonas. En ocasiones, es difí­cil diferenciar si la dosis que se indica se refiere a extracto de soja o isoflavonas reales.

Probado y comprobado cientí­ficamente

Algunas conclusiones del consenso promovido por la Sociedad Española de Ginecologí­a Fitoterápica sobre isoflavonas de soja.

Efectividad en sofocos: existen multitud de ensayos clí­nicos que avalan la eficacia de las isoflavonas para el tratamiento de los sofocos, aunque también hay alguna investigación que no ha encontrado un efecto superior a placebo.

Trofismo vaginal: no existe una clara evidencia de su eficacia en este trastorno, aunque sí­ pudiera ser que las formas tópicas fueran efectivas, sobre todo en su forma aglicona.

Osteoporosis postmenopáusica: multitud de estudios han demostrado la eficacia de las isoflavonas en la mejorí­a de diversos parámetros del hueso, como densidad mineral ósea y marcadores del metabolismo óseo. Existen datos de la disminución de fracturas con isoflavonas.

Protección cardiovascular: existen metaanálisis que señalan una ligera disminución del colesterol total y LDL, y una mejora del balance HDL/LDL. Es posible que el efecto antioxidante de las isoflavonas aumente la protección cardiovascular al mejorar el perfil lipí­dico.

Seguridad: son un tratamiento seguro y con una magní­fica tolerabilidad.

Los efectos secundarios son muy infrecuentes, de éstos, las molestias gastrointestinales son las más habituales. La seguridad del útero parece demostrada pero, sin embargo, no existen datos sobre su seguridad en pacientes con antecedente personal de cáncer de mama. En pacientes hipotiroideas en tratamiento con tiroxina se debe contemplar un ajuste de dosis por la posible disminución en la absorción de la T4 causada por las isoflavonas.

Administración concomitante: la administración de isoflavonas junto a tamoxifeno o raloxifeno resulta ineficaz para la eliminación de sofocos, probablemente por el bloqueo de un receptor estrogénico por la actividad de los moduladores selectivos del receptor estrogénico (SERMS).

Dosis recomendadas: la dosis mí­nima eficaz de isoflavonas puede establecerse en 40 mg/dí­a, pudiendo elevarse hasta 80 mg/dí­a. Hay que incrementar la dosis en pacientes con IMC aumentado. Probablemente, dosis más elevadas no aportan mayores beneficios.

Periodo de latencia: las caracterí­sticas farmacológicas y farmacocinéticas de las isoflavonas determinan un periodo de latencia de cuatro a diez semanas para que empiecen a ejercer su acción.

ASí LO VEN LOS AUTORES

Concha Navarro, farmacóloga de la Universidad de Granada: El consenso supone un punto de partida importante

Es una iniciativa muy positiva y el que se haya centrado exclusivamente en aspectos muy concretos ha permitido extraer conclusiones muy sensatas y que aclaran bastante la labor del ginecólogo. Actividades como ésta permiten que la fitoterapia se sitúe en la posición que le corresponde, y en particular, con los fitoestrógenos de la soja, era necesario un consenso que fuese transmitido a los médicos. Además, nosotros hacemos una apuesta decidida por las EFP porque estamos tratando una sintomatologí­a y en consecuencia queremos tratarlo con preparados que cumplan todos los requisitos de seguridad, por las garantí­as que acoge al preparado y por las garantí­as de quien lo dispensa. Todo aquello que tenga una intencionalidad medicamentosa y terapéutica debe ser dispensado por un profesional sanitario, esto es, el farmacéutico. El consenso no pretende sentar cátedra, pero es un punto importante de partida para poder comenzar a hablar de este tipo de cosas.

Javier Haya, presidente de la Segif : El canal de la farmacia es el ideal para la fitoterapia

La fitoterapia está validada por aspectos cientí­ficos; la única diferencia está en que los principios activos son naturales. Y precisamente una de las terapias que ha encontrado un mayor anclaje cientí­fico es la de las isoflavonas de soja, que genera un volumen de investigación impresionante. Pero existe gran confusión sobre el uso de fitoterapia ginecológica y ello es en parte porque los médicos, a diferencia de los farmacéuticos, no estudiamos nada de fitoterapia en la carrera, y de lo que no se sabe, lógicamente, se desconfí­a. Con el fin de que se rompa esta desconfianza se trata ahora de facilitar al clí­nico una serie de respuestas claras y sencillas a las dudas más habituales, siempre con el asiento de la medicina basada en la evidencia y la experiencia compartida de los expertos. El papel del farmacéutico también es muy importante porque la fitoterapia produce en los pacientes una respuesta farmacológica y por eso el canal de la farmacia es el ideal, ya que el farmacéutico puede asesorar como es debido.

Descargar


Un jurado de referencia para un premio de referencia

Autoridades académicas y profesionales fallarán el III Premio de AF de CF y Casen Fleet
Un jurado de referencia para un premio de referencia

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Ya hay jurado para el III Premio de Atención Farmacéutica de CORREO FARMACí‰UTICO, que está patrocinado por Casen Fleet y es el de mayor dotación económica de cuantos se organizan en España en la materia con un total de 15.000 euros.

CF. correofarmaceutico@recoletos.es

Como en las ediciones anteriores, está compuesto por autoridades docentes (Agustí­n Garcí­a, presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Farmacia), académicas (Juan Manuel Reol Tejada, presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia), profesionales (Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos) y cientí­ficas (Manuel Alós, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; Flor Álvarez de Toledo, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España, y Marí­a José Faus, directora del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de Universidad de Granada) del sector, además de la directora general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, Teresa Pagés, que lo presidirá, y Manuel Mulet, director de Marketing de Casen Fleet, y Francisco J. Fernández, director de CF, representando a los promotores.

Novedades

Y en esta ocasión tendrán un trabajo más variado, porque la principal novedad es que, además de seguir premiando guí­as de actuación o protocolos que ayuden a poner en práctica en el dí­a a dí­a cualquier servicio de atención farmacéutica, se han creado otras dos categorí­as destinadas, por un lado, a reconocer experiencias que con resultados finales o parciales aporten información sobre la utilidad y aplicabilidad de cualquier servicio de atención farmacéutica en el ámbito comunitario, hospitalario o de primaria. Y, por otro, a galardonar tesis doctorales en farmacia asistencial defendidas en cualquier facultad española en los últimos tres años, con idea de dar un espaldarazo a aquellos profesionales que apuestan por la investigación profunda y rigurosa en este campo que tanto necesita aún de ella para generalizarse.

Para cada una de las tres categorí­as habrá un único premio de 5.000 euros y para optar a ellas es preciso, según especifican las bases de la convocatoria, disponibles í­ntegras en www.correofarmaceutico.com, que los trabajos se enví­en a CF antes del 30 de abril de 2006.

El veredicto del jurado, inapelable, se emitirá a lo largo de junio de 2006 y será publicado en el periódico.

Así­ que ya sabe: si es de los profesionales que apuestan por la atención farmacéutica como nuevo ámbito de desarrollo para el farmacéutico asistencial y quiere dar a conocer sus experiencias para ayudar a que otros colegas mejoren su actividad diaria, éste es su premio. Porque su experiencia cuenta. Y mucho.

Marí­a José Faus, directora del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Descargar