Un encuentro de la Universidad de Granada analiza los avatares sufridos por el Palacio de la Madraza a lo largo de su historia

La Madraza de Granada era la universidad coránica, un centro académico que atraía a filósofos y sabios de todos los países del mundo conocido. Se encontraba al lado de la Gran Mezquita, y cuando los cristianos tomaron la ciudad la utilizaron como ayuntamiento o Casa de Cabildos, donde se reunían los Caballeros Veinticuatro que gobernaban la ciudad.

Cuando en el siglo XVIII se construyó un palacio barroco en su lugar, los arquitectos conservaron el antiguo oratorio o mirhab. Ahora, tras la reciente culminación de la segunda fase de restauración del Palacio de La Madraza que ha permitido recuperar la antigua fachada del edificio, la Universidad de Granada presenta el Congreso La Madraza: pasado, presente y futuro, que se celebrará los días 20 y 21 de abril en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

La inscripción, de carácter gratuito, podrá realizarse hasta el día 17 de abril.

PROGRAMA

Jueves 20 de abril
9,30 h. Recepción.
10 h. Sistema educativo en Al-Andalus: las madrazas, por Luis F. Bernabé Pons, de la Universidad de Alicante
12 h. Las madrazas en el Islam, por Hamid Triki, de la Universidad de Marrakech.
17 h. Educar a las mujeres en el Islam clásico: saberes, espacios, normas, por Manuela Marín, del Instituto de Filología del CSIC, Madrid.
18,30 h. Tipologías de las madrazas en el Islam Occidental, por Julio Navarro, de la Escuela de Estudios Árabes de Granada

Viernes, 21 de abril
10 h. De la Madraza islámica a la actualidad: historia y evolución, por José Manuel Gómez-Moreno Calera y Policarpo Cruz Cabrera, de la Universidad de Granada
12 h. La Madraza: presente y futuro, por Pedro Salmerón, arquitecto
16 h. Visita a la Madraza
Proceso de restauración, con Beatriz Martín, restauradora
Intervención arqueológica, con Antonio Malpica Cuello, de la Universidad de Granada
19 h. Mesa redonda. Los procesos de rehabilitación en el legado islámico: el caso de Granada, con Jesús Romero, Director General de Bienes Culturales de Andalucía; Ignacio Henares Cuellar, de la Universidad de Granada; Antonio Almagro, de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, CSIC; Antonio Jiménez Torrecillas, arquitecto; y Carlos Sánchez, arquitecto.
20,30 h. Clausura.

Más información:
Prof. Rafael López Guzmán. Director del Congreso.
Tlf: 958 243 626 / 242 014
Correo e: rlopez@ugr.es / vicpie@ugr.es


Un itinerario tra gli ulivi dell’Andalusia, alla scoperta delle due città rinascimentali più importanti della Spagna, Baeza e Úbeda

Un itinerario tra gli ulivi dell’Andalusia, alla scoperta delle due città rinascimentali più importanti della Spagna, Baeza e Úbeda.
(05/04/2006) In una particolare zona dell’Andalusia la forte impronta della dominazione araba, testimoniata da medine e alcazar, palme e mezquite, si combina e lascia il passo a un altro stile, quello rinascimentale. Siamo nel sud del sud della Spagna, nella provincia di Jaèn, una delle più calde del Paese. Qui, lungo la direttrice per Cordoba e Granada a circa 50 chilometri dal capoluogo, sorgono due città dalla configurazione urbana molto particolare che dal 2003 sono entrate a far parte del Patrimonio Mondiale dell’Umanità, Ubeda e Baeza.

Le antiche Ubbadat al-Arab e Bayyassa arabe sperimentarono cambiamenti radicali al loro impianto nel corso del XVI secolo, quando le idee umanistiche provenienti dall’Italia furono accolte in Spagna e influenzarono fortemente l’architettura locale, ispirandosi al Rinascimento. Oggi questi due centri sono un agglomerato di stili sovrapposti, di cultura iberica, romana, mussulmana, e con i loro palazzi signorili, le chiese, i conventi, i paradores, lasciano un’impronta di storia e arte universale.

La prima città che incontriamo, sopra una collina di olivi a 750 metri di altezza, sulla riva destra del Guadalquivir, il fiume simbolo dell’Andalusia, è Baeza, la città dorata. I suoi monumenti in pietra sembrano infatti risplendere al forte sole di questa valle, e testimoniano la grandezza culturale e storica del luogo che, nel corso del XVI e XVII secolo, visse il suo massimo splendore con la nascita dell’Università e la creazione dei principali monumenti civili e religiosi.

Arrivando da Jaèn, il primo che si incontra è quello monumentale della Plaza de los Leones: un grande spazio dove affacciano la Casa del Popolo, un bell’edificio di stile plateresco, l’antica ‘carniceria’, l’arco di Villalar, eletto per celebrare la vittoria imperiale sulle comunità di Castiglia, e la fontana dei leoni che raffigura la principessa Ibera, sposa di Annibale. Accanto si trova il Mercato Viejo, centro nevralgico della città, dove avvenivano feste popolari e corride, e che conserva ancora i nomi delle corporazioni che la occuparono. Passando sotto l’Arco del Barbudo si giunge all’antica Università, fondata nel 1538 da Rodrigo Lopez sotto Papa Paolo III e dove in estate si tengono i corsi estivi dell’Università di Granada.

Addentrandosi fra i piccoli vicoli che caratterizzano Baeza, si arriva alla Piazza di Santa Maria, con la fontana al centro, il seminario di San Filippo Neri e la Cattedrale, costruita sopra la antica moschea-sinagoga che prima ancora ospitava un tempio pagano. Qui si sovrappongono stili di epoche diverse: la facciata è rinascimentale, la Porta della Luna laterale è in stile gotico-mudejar, all’interno 3 navate con volte a vela e sull’altare una grande pala barocca, il chiostro, invece, decorato con scrittura araba e dallo stile moresco.

Per molti versi simile a Baeza, anche se con una impronta più di città nobiliare, è Ubeda, incorniciata tra le montagne della sierra di Segura e Cazorla, fra le valli del Guadalquivir e del Guadalimar. Nelle torri e nei palazzi di pietra ricamata, nelle sedi di accademie di artisti e culla di nobili si ritrova un Rinascimento molto fastoso, che si avvicina a quello italiano.

Sintesi della migliore arte rinascimentale è la grande Plaza di Vazquez de Molina, con la Sacra Cappella del Salvador, che affianca la ricchezza di stili del Palazzo delle Cadenas, oggi sede del Municipio, sulla cui facciata si coniugano elementi classici con quelli tipici dell’Andalusia. Di fronte si erge il tempio di Santa Maria de los Reales Alcazares, all’interno dell’Alcazar, con al suo interno un bel chiostro di tracciato irregolare costruito nel cortile della moschea con eleganti archi a punta.

Descargar


´The Cell Cycle and Cancer´

´The Cell Cycle and Cancer´
Universidad de Granada

El Premio Nóbel de Medicina, Tim Hunt, impartirá una conferencia dentro de un curso de doctorado de la UGR.

El profesor Tim Hunt descubrió las ciclinas, lo que le llevó a compartir el Premio Nobel de Medicina en 2001 con Lee Hartwell y Paul Nurse.

Título de la conferencia: ´The Cell Cycle and Cancer´.

El Dr. Tim Hunt, Premio Nobel de Medicina de 2001, impartirá un seminario dentro del ciclo de Seminarios del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC que además forman parte del programa de doctorado con mención de calidad de la Universidad de
Granada Inmunología Molecular y Celular.

Bajo el título ´The Cell Cycle and Cancer´, la conferencia tendrá lugar hoy a las 17.00 h en el Salón de Actos de IPB ´López Neyra´ (Parque Tecnológico ´Ciencias de la Salud´).

Está casado con la Dra. Mary Collins, Catedrática de Inmunología y directora del Departamento de Inmunología del ´University College London´ de la Universidad de Londres, quien impartirá el viernes 7 de abril a las 12.00 h, y en el mismo lugar, el seminario ´Lentiviral vectors as immunogens´.

Historial
Tim Hunt es ´Principal Scientist´ en los Laboratorios Clare Hall del Cancer Research UK. Tras doctorarse con la tesis ´La síntesis de la hemoglobina´, pasó casi 30 años trabajando principalmente en el control de la síntesis de proteínas. Sin embargo, fue en 1982 cuando descubrió las ciclinas, que resultaron ser ´Regulador(es) clave del ciclo celular´, lo que le llevó a compartir el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2001 con Lee Hartwell y Paul Nurse.

Además de investigar, escribir e impartir clases, el Dr. Hunt es miembro de varias juntas consultivas. Fue miembro de la junta de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) que evaluó la Biología Celular y Molecular en Austria y presidió la junta de la EMBO para el Sistema Francés ´Genopole´. Estuvo en la Junta Consultiva Científica del Instituto de Investigación de Patologías Moleculares (IMP) en Viena y es miembro de la junta consultiva de laboratorios en Cambridge, Dundee, Edimburgo, Londres, Madrid, Mishima, Oxford y Trieste.

Ha presidido la Junta de Ciencias de la Vida de Jóvenes Investigadores Europeos bajo la tutela de la Fundación Europea de la Ciencia y es presidente del Consejo de la EMBO. Promueve activamente la idea de un Consejo de Investigación Europeo presionando a los comisarios y parlamentarios de Bruselas. Actualmente, es miembro de la Real Sociedad Británica, miembro de la Academia de Ciencias Médicas, miembro Extranjero de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU, miembro de la EMBO, miembro Extranjero de la Academia Americana de Letras y Ciencias y miembro de la Academia Europea.

Descargar


Charla sobre el pensamiento musulmán

Charla sobre el pensamiento musulmán
Universidad de Granada

Rachid Benzine, experto en hermenéutica coránica, defenderá en la UGR la modernización del pensamiento musulmán.

El profesor Benzine ha explorado nuevos caminos para la reconstrucción del pensamiento religioso islámico y la revisión de los dogmas tradicionales.

Según el autor, los nuevos pensadores del Islam desean arrebatar el Corán del pensamiento único y reaccionario de los ulemas y reactivar la reflexión.

El Islam está de moda. Prueba de ello es que en Francia no pasa una semana sin que se publique un libro sobre el tema, quizás precisamente para cambiar la imagen que de esta religión tiene la mayoría de la gente. Les nouveaux penseurs de lIslam, de Rachid Benzine, lo consiguió de forma magistral, desafiando a todos aquellos que creen que el mundo musulmán está condenado a permanecer en un pasado inamovible.

Benzine, economista, politólogo, profesor de economía en la Universidad de París X, investigador en hermenéutica coránica contemporánea y colaborador de la revista Le Monde des religions, compartirá sus opiniones acerca del islamismo y la Alianza de Civilizaciones en una conferencia del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas que organiza el Centro Mediterráneo. La presentación correrá a cargo de Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros el jueves 6 de abril a las 19 h.

Soluciones para un mundo nuevo
Richad Benzine es uno de los paladines del pensamiento libre, minoritarios en sus países de origen y a menudo amenazados de muerte y forzados al exilio. A lo largo de su carrera se ha ocupado de explorar los caminos inéditos de una reconstrucción del pensamiento religioso musulmán y de revisar la historia de los dogmas, reflexionar sobre las sucesivas interpretaciones teológicas o jurídicas, e intentar extraer los elementos de la tradición que podrían convertirse en puntos de partida para la construcción de una modernidad islámica.

Y más importante todavía: someten el propio Corán a un análisis literario y de la crítica histórica, un acercamiento imprescindible a un pensamiento religioso contemporáneo olvidado por nuestros medios de comunicación, que demasiado a menudo tienden a identificar Islam con islamismo político, peligro y terror. Un desafío a todos aquellos que creen que el mundo musulmán está indefectiblemente condenado a permanecer en una teología anquilosada y a todos los islamófobos declarados.

Descargar


Cooperación entre España y Brasil

Cooperación entre España y Brasil
Universidad de Granada

La UGR y la Universidad Estadual de Paraíba, en Brasil, estrechan lazos de cooperación con un Congreso de Ciencias Forenses.

El Congreso, que se celebra en Brasil, cuenta con la participación de conferenciantes españoles y brasileño.

Ambas instituciones firmarán un convenio de cooperación en materia de Ciencias Forenses así como un convenio de intercambio de estudiantes.

En el marco del vigente convenio de cooperación académica entre la Universidad de Granada y la Universidad Estadual de Paraíba, en Brasil, ambas instituciones presentan el I Congreso Hispano-brasileño de Ciencias Forenses: Psicología Jurídica, Antropología Forense, Derecho Penal y Medicina Legal, encuentro que se celebrará hasta el 6 de abril en el Centro de Convenciones Raymundo Asfora de Campiña Grande (Brasil).

Lazos de cooperación
Durante el Congreso se impartirán conferencias, sesiones interactivas de presentación de trabajos científicos y presentaciones orales con la participación paritaria de ocho conferenciantes españoles (de la UGR) y brasileños (de la UEPB).

Por parte de la Universidad de Granada participarán los profesores Miguel Cecilio Botella López (profesor de Antropología Física y director del Laboratorio de Antropología), Carmen J. García García (profesora de Antropología Física), Juan Carlos Álvarez Merino (del Laboratorio de Identificación Genética) y José Miguel Zugaldía Espinar (profesor de Derecho Penal).

Este evento servirá para estrechar los lazos de cooperación académica de la UGR con esta Universidad brasileña, muchos de cuyos profesores han realizado su doctorado en la Universidad de Granada en áreas como el Derecho, la Sociología, la Antropología y la Psicología. Ambas instituciones se hayan en trámites de firmar un convenio específico de cooperación en materia de Ciencias Forenses así como un convenio de intercambio de estudiantes. En la inauguración del Congreso estará presente, en representación de la UGR, la Directora del Secretariado responsable del área de Latinoamérica del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales, la profesora Inmaculada Ramos Tapia.

Descargar


David Aguilar, nuevo Vicepresidente

David Aguilar, nuevo Vicepresidente
La Asamblea General de la CRUE, ha ratificado la elección de David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada, como nuevo Vicepresidente.

David Aguilar

Aguilar sustituye así en el cargo a Josep Ferrer, Rector saliente de la Universitat Politècnica de Catalunya tras la victoria de Antoni Giró en las elecciones celebradas en la UPC el pasado 8 de marzo. Por su parte, Márius Rubiralta, Rector de la Universitat de Barcelona, será quien ocupe el puesto vacante que deja Aguilar como vocal de la Conferencia tras su nuevo nombramiento.

Asimismo, tras la próxima salida, en el mes de mayo, de Jesús María Sanz del rectorado de la Universidad de Valladolid, la Asamblea General de la CRUE ha decidido que sea Federico Gutiérrez-Solana, Rector de la Universidad de Cantabria, quien ocupe su puesto como vocal de la Conferencia.

Miembros del Comité Permanente
El Comité Permanente de la Conferencia de Rectores se completa con su Presidente y Rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez; con el Vicepresidente y Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Gabilondo; con los vocales Esther Giménez-Salinas, Rectora de la Universitat Ramon Llull y Senén Barro, Rector de la Universidade de Santiago de Compostela y con la Secretaria General, Mª Teresa Lozano.

Descargar


Una veintena de carreras corren peligro de extinción

Una veintena de carreras corren peligro de extinción
Ángeles Huertas. 06.04.2006
Alumnos de Filología Inglesa se manifestaron ayer en el Rectorado contra la reforma.La lista europea provisional de titulaciones no las incluye. Afecta a 8.500 alumnos.Continúan artículo y comentarios
La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (que se implantará en 2010) deja en la cuerda floja 20 de las 75 titulaciones que se imparten en la Universidad de Granada.

El catálogo provisional de carreras reconocidas por Europa no incluye títulos tan arraigados en la institución académica como Filosofía, Filología Árabe o Hispánicas. Los cambios en la enseñanza universitaria afectan a unos de 8.500 alumnos matriculados en Granada.

Aunque uno de los cambios más importantes es que desaparecen las licenciaturas y las diplomaturas, todo se denominará estudios de grado medio y las diferencias entre unos estudiantes y otros estarán en los cursos posteriores, como los másters de especialización.

«Nada desaparece, sólo cambia»

Antonio Sánchez, vicerrector del Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, matiza que «ninguna titulación desaparecerá, solamente se están haciendo modificaciones y se incluirán en otros planes». El catálogo de carreras se está redactando, «y lo que hoy no aparece, mañana puede estar. Algunas diplomaturas sólo cambian de nombre, como los arquitectos técnicos, que serán ingenieros de edificación».

75 titulaciones imparte la Universidad de Granada. 20 de ellas no están incluidas en los primeros borradores europeos.

Descargar


Asturias promociona la medicina deportiva

Asturias promociona la medicina deportiva

El rector de la Universidad, Juan Vázquez, en el centro, posa con los premiados, con Franchek Drobnic a la derecha.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Oviedo
Un trabajo sobre los deportistas con hiperactividad bronquial, de un equipo de médicos del centro de alto rendimiento de Barcelona, fue distinguido ayer con la máxima distinción del Premio Nacional de Investigación en Medicina Deportiva de la Universidad de Oviedo.

La Universidad y Cajastur hicieron ayer entrega de los galardones en el Paraninfo, en un acto presidido por el rector, Juan Vázquez, con la presencia del director de la Escuela de Medicina del Deporte, Miguel del Valle. El primer premio fue para el trabajo titulado «Aumento de la reactividad bronquial en el deportista. Propuesta de un protocolo diagnóstico basado en diferentes métodos de identificación», cuyos autores son Franchek Drobnic, Casan, Belda, Ruiz y Banquell, del CAR de Barcelona.

El segundo premio fue para el trabajo «Estudio cronobiológico del deportista», de Luz Locatelli, Juan Carlos de la Cruz Márquez y María Teresa Miranda León, de la Universidad de Granada. Entre los hallazgos de su estudio destaca que la ansiedad es superior en los deportistas de mayor edad que en los jóvenes, que no hay modificaciones en parámetros biológicos indicadores de estrés o que la disposición fisiológica y psicológica para el entrenamiento es mejor a primera hora de la tarde.
Un equipo del Hospital Central de Asturias y la Universidad de Oviedo obtuvo el tercer premio por «Nuevas tendencias en la metodología del entrenamiento deportivo: test de campo específico e individual para determinar la zona de transición aeróbica-anaeróbica en yudocas de competición».

Descargar


La UGR muestra a los escritores marroquíes en lengua hispana

La UGR muestra a los escritores marroquíes en lengua hispana

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada dedica hasta el próximo 25 de abril un ciclo a la obra en lengua española de destacados escritores marroquíes. Bajo el título Escritores marroquíes en lengua española, la próxima cita será el 18 de abril con las conferencias Poética de la inmigración en África en versos mojados, de Abderrahman el-Fathi, y La casualidad de escribir en castellano, de Mohamed Lahchiri.
Este ciclo de conferencias tiene por principal objetivo contribuir al conocimiento de esta rica expresión literaria que ha abarcado todos los géneros literarios, principalmente la poesía, el relato y el ensayo, y cuya génesis se remonta hasta las últimas décadas de la época colonial, durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, prolongándose ininterrumpidamente hasta la actualidad. Sin duda, esta original expresión literaria es el símbolo más destacado de los valores interculturales y enriquecedores que deben compartir los diferentes pueblos del Mediterráneo.

El ciclo muestra la existencia de un nutrido grupo de escritores e intelectuales marroquíes que piensan, crean y se expresan en español. No se trata de un fenómeno nuevo: las relaciones históricas entre Marruecos y España datan de tiempos inmemoriales.

Descargar


Rilke, adorador del arte

Rilke, adorador del arte

miguel rodríguez
su traductor. Federico Bermúdez-Cañete, gran estudioso de la obra de Rilke.

M. DE LA CORTE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Consagrado a la belleza del arte por encima de todas las cosas, Rainer Maria Rilke (1875-1926) se convirtió a través de su obra en un pequeño dios creador. Una muestra es El libro de horas que comenzó a escribir en 1899 y que publicó en 1905, donde el gran poeta del siglo XX toma lo religioso para hablar de temas profanos –algo que se convirtió en una moda literaria en el fin de siglo–. Pasa lo religioso auténtico a la religión del arte, y valora el suyo: la poesía, divinizando o endiosando la tarea del poeta.
Son palabras del profesor titular de Literatura española en la Universidad de Granada Federico Bermúdez-Cañete, que prepara en la actualidad un volumen sobre la vida y obras completas de Rilke que saldrá el próximo año: Un libro de conjunto, de estudio. El gran conocedor de la literatura del autor checo y traductor de varias de sus obras presentó ayer una nueva traducción del considerado primer libro de madurez de Rilke .

Editada por Hiperión y corregida sobre la primera traducción que ya hizo el profesor en 1989, esta obra está estructurada en forma de oraciones. Es un libro de oraciones formado por tres partes: El libro de la vida monástica – donde igual que el monje está concentrado y sin riquezas para adorar a un solo amor que es dios, el artista está concentrado y sin riquezas para adorar la tarea del arte. Una segunda parte sería El libro de la peregrinación, y la tercera, El libro de la pobreza y de la muerte.

En la etapa en la que escribió este libro, Rilke se vio especialmente influido por su amistad con Lou Andreas-Salomé (antigua amante de Nietzsche con la que sostuvo un apasionado idilio que duraría hasta 1899). Tanto que ella aparece en la primera parte unida a la devoción que el autor sentía por Rusia: Le inspira los dos primeros libros que forman El libro de horas. Rusia le ofrece un paisaje de grandes dimensiones y símbolo de lo divino. Abierto a lo divino y a la pobreza, que para él tiene que ver con el desapego del arte. La tercera parte, El libro de la pobreza y de la muerte, está inspirada en París, que le ofrece el esfuerzo técnico artístico. La perfección formal.

La actualidad de este título sigue, a juicio de Bermúdez-Cañete, en la necesidad de cambio. El lector tiene que conectar con una sensibilidad de hace un siglo, cuando había unos deseos muy grandes de cambio ante la entrada, entonces, del siglo XXI.

Y en el caso de Rilke, el paso a otro tiempo necesitaba de un cambio urgente en el que todo no fuera el consumismo, lo exterior, el ganar dinero… Él tenía muy claro que iba a dedicarse toda su vida al arte y no para ganar dinero. Hace una llamada contestataria, alternativa, revolucionaria y dice: Vamos al interior, vamos a la meditación, a la contemplación, al arte como belleza y como conocimiento de la intimidad. El gran autor propone una gran alternativa al consumismo que nos tiene dominados.

Tanto es así que, como explica el traductor, Rilke es uno de los poetas más auténticos por su entrega absoluta. Sin querer riquezas, ni fama. Solamente estar muy concentrado; hasta tal punto de que estaba dispuesto a sufrir mucho con tal de que la obra le quedase perfecta.

Bermúdez-Cañete pone un ejemplo: Lou Andreas-Salomé era una gran escritora pero creía que era más importante vivir que dejar unos papeles. Para él, era más importante que los libros le saliesen sublimes, aunque para eso él terminase machacado, sin amor.

Descargar


La Constitución europea, a debate en Derecho

La consejera de Justicia y Administración Pública, María José López inauguró ayer las III Jornadas sobre la Constitución europea organizadas por la Universidad de Granada. Durante la celebración del foro en el paraninfo de Derecho los asistentes tuvieron ocasión de analizar el texto normativo europeo.
Descargar


La Universidad fomentará el retorno de sus investigadores

La Universidad fomentará el retorno de sus investigadores

La institución aprobó ayer un presupuesto de 2.238.912 euros para facilitar la movilidad de investigadores e iniciar proyectos científicos

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada invertirá este año un 12 por ciento más de su presupuesto en investigación, lo que supone un desembolso de 2.238.912 euros que se destinarán, entre otros proyectos, a fomentar la incorporación a la institución de doctores de la Universidad de Granada que hayan completado su formación en centros de investigación extranjeros.
Este incremento de recursos en el Plan Propio de Investigación permitirá el apoyo de la carrera investigadora de docentes y alumnos, el fomento de la movilidad de los investigadores, la puesta en marcha de nuevos proyectos científicos y el apoyo a convenios de colaboración con instancias nacionales y extranjeras.

El Programa de Apoyo a la Docencia también recibirá un importante empuje merced a un incremento del 11,3 por ciento en su partida económica que se sitúa así en 1.617.000 euros. A través de dicho plan la Universidad intenta mejorar la dotación y los recursos de las materias prácticas impartidas por los distintos centros y áreas de conocimiento. Con este dinero la institución impulsará proyectos para financiar nuevo material en los laboratorios, material audiovisual en los departamentos y se subvencionarán prácticas de campo de distintas asignaturas.

En este afán por mejorar la calidad de la enseñanza, el Consejo de Gobierno estableció una estructura básica de grupos por titulaciones y se aprobó un primer informe sobre la evolución del tamaño de dichos grupos de docencia en los que se muestra una disminución paulatina tanto en los grupos de teoría como en los de práctica.

Se aprobaron nuevos cursos propios, entre ellos un máster en formación docente del profesorado universitario y un curso de experto universitario en dirección y administración de empresas turísticas. Las medallas de oro de la Universidad de Granada se concederán este año al MADOC, al Parque de las Ciencias y al profesor y ex rector de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas así como al ex defensor universitario Jesús Thomas Gómez. Finalmente el Consejo de Gobierno aprobó la concesión de premios extraordinarios de licenciatura a los mejores expedientes.

Descargar