Cinco investigadores inician sus trabajos en el centro europeo de lógica difusa de Mieres

Cinco investigadores inician sus trabajos en el centro europeo de lógica difusa de Mieres

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Los primeros miembros del equipo, con el director al frente, ocupan ya varios despachos del campus mientras se acondicionan los laboratorios

El centro europeo de lógica difusa tiene ya sede en el campus de Mieres. El equipo, que ocupa desde el pasado miércoles varios despachos de la tercera planta del complejo, está integrado de momento por cinco personas con el director, Luis Magdalena, a la cabeza. El grupo, que incorporará a más profesionales en los próximos meses, está a la espera de que se acondicionen otras dependencias para los laboratorios.

Mieres del Camino,

Beatriz G. FANJUL

Los investigadores del centro europeo de soft computing, más conocido como lógica difusa, están ya asentados en el campus de Mieres. El equipo estuvo semanas trabajando en Oviedo hasta el pasado miércoles, en que su traslado se hizo efectivo. Encabezados por el director del centro, el madrileño Luis Magdalena, los investigadores están ocupando de momento varios despachos de la tercera planta del campus mientras se habilitan los laboratorios, cuyas obras arrancarán en breve.

El equipo está compuesto de momento por cinco personas. Al director, le acompañan los investigadores principales Christian Borgelt, procedente de la Universidad de Magdeburg, en Alemania, y Óscar Cordón, que proviene del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Granada; el investigador emérito Claudio Moraga, chileno; y el investigador asociado Sergio Damas Arroyo, que han sido los primeros en llegar a Barredo. Estos días, el equipo está también acompañado por la argentina Pilar Bulacio, que ha llegado desde Madrid con el director para colaborar con el equipo, y por el profesor japonés de la Universidad de Doshisha, Michio Sugeno, que está de visita para conocer de cerca el trabajo del grupo.

El equipo irá incorporando nuevos investigadores en la medida en que se desarrollen las líneas de investigación. En términos coloquiales, los expertos explican la lógica difusa como un conjunto de metodologías que permiten humanizar las máquinas. Sus aplicaciones son variadas, desde lavadoras que regulan la cantidad de jabón en función de la suciedad de la ropa hasta sistemas de aire acondicionado o calefacción que funcionan según el número de personas que hay en una habitación.

Descargar


La leyenda del ‘Titanic’ emerge en Granada

VIVIR
La leyenda del Titanic emerge en Granada
El Parque de las Ciencias inaugura el próximo lunes la exposición itinerante sobre la historia del buque más famoso del mundo, que se hundió hace 94 años
LUIS GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El Parque de las Ciencias de Granada embarcará a sus visitantes durante los próximos 9 meses (hasta el 14 de enero de 2007) en la historia del buque más mítico de la historia: el Titanic. A través de un centenar de objetos, documentos e imágenes originales -en los que no faltan las botitas de una niña superviviente del naufragio o un pedazo de carbón de la sala de calderas donde se ahogaron 68 carboneros- y fieles reproducciones de estancias interiores del trasatlántico -como los lujosos camarotes para multimillonarios- los visitantes podrán adentrarse en un mundo «de leyendas». Según Jesús Ferreiro, director de la exposición, la historia del Titanic; tiene tantas versiones como las aportadas por los 705 supervivientes de una catástrofe de la que el jueves 13 de abril, a las 2.20 de la madrugada, se cumplen 94 años

TUMBONA, MANTA Y PLATOS

Un toque de distinción

Los visitantes podrán contemplar, por ejemplo, las numerosas tumbonas que se lanzaron al mar para mantener a flote a las personas que se arrojaron en medio de una tragedia que se cobró la vida de varios españoles. En la misma vitrina figura una de las mantas originales que los camareros repartían entre los pasajeros ricos para protegerles del viento de la mar mientras tomaban el sol. Y muy cerca, parte de la vajilla compuesta por unos toscos cubiertos y dos platos y juegos de café en porcelana fina que rezuman el lujo francés de la época.

CARBÓN Y PUERTAS

Tragedia en la sala de calderas

Un trozo de carbón refleja el sufrimiento de los 68 trabajadores que perdieron la vida en la sala de calderas número 1 del buque que partió del puerto de Southampton con destino a Nueva York. Trabajaron hasta el final hasta que el agua inundó sus dependencias. Todos murieron porque quisieron mantener encendidas las calderas para que el barco tuviese energía eléctrica y los radiotelegrafistas pudiesen continuar transmitiendo las llamadas de socorro. También destaca una recreación de las puertas estancas.

Pese a que navegaba con la fama de «insumergible», estas puertas supusieron una revolución. Salvaron muchas vidas humanas, ya que el Titanic tardó casi tres horas en hundirse.

CAMAROTES

Cuestión de clases

Los camarotes son la mejor demostración de que la sociedad eduardiana no permitía la mezcla de clases. En el de primera clase, sobresale el lujo y el confort: decorados en madera de roble, disponían de armarios empotrados, baños privados y agua caliente y fría. Viajar en ellos salía al cambio de hoy 82.000 euros. Los de tercera clase carecían de agua corriente y su espacio se reducía a unas humildes literas rojas.

BOTAS, CARTA Y MANUSCRITO

Historias humanas

El Titanic, fue, sobre todo, un caudal de desgracias humanas. Como la que simboliza el par de botitas que calzaba Louise Kink, una niña sueca. Con esas botas se subió al bote salvavidas junto a su madre, su tía y dos hermanas. Con sólo 5 años, las guardó como recuerdo de su viaje, ya que se las había regalado su padre, que no pudo alcanzar el bote. En la misma vitrina figura la manta con la que se taparon las hermanas Kink para resguardarse del frío en la noche del 15 de abril de 1912.

Tristeza transmite también el único manuscrito que se conserva de la tragedia. Lo escribió un pasajero que embarcó con apellido falso. La carta de Erik Lind iba dirigida a su mujer. Los acreedores embargaron los bienes de su familia al creer que Erik había huido y escondido para no pagar sus deudas. La nota luctuosa queda reflejada en un manuscrito original en el que aparecen, según edad, nacionalidad y clase social, la identidad de los 1.503 muertos oficiales. Oficiales, porque en este buque de leyenda se suponía que viajaban polizones con los que algunos tripulantes se sacaban un sobresueldo.

Ahora todas estas piezas se encuentran en Granada a la espera de que el público pueda disfrutar de la exposición a partir de este lunes. La envergadura de la muestra , producida por la Compañía Titanic Centenary 2012, ha exigido la instalación adicional de una carpa de 500 metros cuadrados junto al Pabellón de Exposiciones Temporales del Parque de las Ciencias.
Descargar


Maracena consigue que el metro duplique las paradas a su paso por el municipio

Provincia
Maracena consigue que el metro duplique las paradas a su paso por el municipio
El Ayuntamiento ya ha presentado a la UGR su oferta de 500.000 m2 de suelo para el campus medioambiental
LAURA UBAGO/MARACENA

FUTURO INMEDIATO. Manuel Macías explica sobre plano el recorrido del metro. /LAURA UBAGO

ImprimirEnviar

Publicidad

El metro está cada vez más cerca de Maracena. Tras la polémica aprobación del convenio en el pleno del Ayuntamiento, quedaba dar luz verde a las alegaciones por parte de la Junta, que ha ido, según cuentan desde el municipio, como la seda. El gran logro de estas razonables pegas -que han sido aceptadas «íntegramente» por la Administración Autonómica- ha sido el de que el tren tenga cuatro paradas en su recorrido maracenero y no dos como inicialmente se había dibujado, tal y cómo explica el concejal de Urbanismo, Manuel Macías.

Así, la zona de la venta El lagarto, la avenida de Los claveles, la calle Albolote -próxima al anfiteatro- y la avenida Blas de Otero a la altura de la calle Ermita, serán puntos de carga y descarga de estos vecinos en su aventura de alcanzar la capital con rapidez.

Los dos kilómetros de recorrido irán íntegramente en superficie, tras esta aprobación de las alegaciones, según apuntó Macías. «Por seguridad y para ganar ese par de paradas hemos preferido que el recorrido transcurra por las calles de Maracena». Para ello, cuenta el edil, se ha aumentado la seguridad en la travesía, con un cuidado tratamiento de las intersecciones mediante la señalización vertical y acústica. Además, se construirán varias rotondas para agilizar y mejorar la organización del tráfico. «Los materiales serán nobles, cuidaremos mucho la iluminación y vegetación para que estéticamente el resultado sea muy bueno», puntualizó Macías.

Buena comunicación

El concejal de Urbanismo expresó que una de esas paradas está situada en el corazón de los 500.000 metros cuadrados «sin ningún tipo de protección», que acaban de ofrecer a la Universidad en un encuentro del que salen «con muy buena impresión». En su cita con el rector para ofrecer terreno para el nuevo campus de Ciencias Medioambientales y de la Sostenibilidad, Macías resaltó que el interés se había centrado en conocer la comunicación de esos terrenos y las posibilidades globales de desarrollo del municipio.

«Están realizando un estudio técnico de viabilidad que tardará aproximadamente dos meses. Creemos que han quedado satisfechos al conocer el gran nivel de dotaciones deportivas, culturales y de ocio que tiene el pueblo», explicó.
Descargar


La UGR pide un estudio sobre la posible expansión en Maracena

La UGR pide un estudio sobre la posible expansión en Maracena

El municipio ofrece 500.000 metros cuadrados de suelo al norte de la localidad para ubicar a partir de 2010 el Campus de Ciencias Ambientales

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Medio millón de metros cuadrados de suelo equipacional al norte de Maracena, con una parada de Metro en el centro, con más de 100.000 metros cuadrados para instalaciones deportivas alrededor y 200.000 metros cuadrados de zonas verdes. Con esta carta de presentación el concejal de Urbanismo de Maracena, Manuel Macías, se presentó ayer en el despacho del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, para ofrecerle suelo de expansión a la institución docente.
La oferta será analizada en detalle en los próximos dos meses a través de un estudio de viabilidad que llevará a cabo la Universidad. El documento se incorporará al Plan General de Ordenación Urbana del municipio y, si prospera, dentro de otros dos meses se firmará un preacuerdo, una declaración de voluntades por parte de la Universidad y del municipio.

El rector de la Universidad de Granada aseguró que el ofrecimiento será valorado como el del resto de municipios y que cualquier decisión se tomará con los órganos de Gobierno de la institución y con la Junta de Andalucía. El hecho de que el suelo ofrecido por Maracena no tenga ningún tipo de protección especial ni esté en la Vega facilitaría los trámites. Las comunicaciones del municipio es otro punto fuerte de la propuesta: El suelo está conectado por la Carretera de Córdoba por el Oeste y por la carretera de Jaén por el Este y bordeado con un sistema de zona verde vinculado al barranco de Juncaril, argumenta Macías.

El concejal de Urbanismo cree que la llegada de la Universidad a la localidad sería el gran salto modernizador de Maracena ya que esto supondría un importante impacto sobre la economía y la imagen del pueblo. En los últimos diez años Maracena se ha quedado siempre fuera de la redistribución de la provincia: el Consorcio de la Vega, el Campus de la Salud o las grandes dotaciones comerciales, argumentó Macías. Un gran Campus de Ciencias Ambientales sería la propuesta para este suelo.

Aunque sin fechas para tomar la decisión, el rector de la Universidad aseguró que su intención es realizar una propuesta a los órganos de gobierno de la institución antes de que deje su cargo, dentro de dos años.

Descargar


Expertos debaten el papel de la prensa en conflictos mundiales

granada. El Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada cerró ayer sus jornadas La sociedad civil ante los conflictos internacionales: desafíos y respuestas, dirigidas por Mario López. Los periodistas Alejandro V. García, director adjunto de Granada Hoy, Manuel Arroyo, director de Canal Sur TV, y Enrique Seijas abordaron el papel de la prensa en los conflictos mundiales en una mesa redonda en la que Alejandro V. García desveló el aumento de sensibilidad de los medios locales hacia las secciones de internacional. Dicho cambio estaría motivado por tres circunstancias: la globalización del terrorismo que ha hecho que el campo de batalla sea planetario y que desde Granada se haga información internacional si, por ejemplo, se abre una investigación sobre Al-Qaeda, la participación de España en misiones mundiales y la presencia de las ONG que acercan la realidad de estos países.
Descargar


Reflejos de agua salada

Reflejos de agua salada

lourdes de vicente
museo paquiro. María García–Doncel, ayer en la inauguración de la muestra.

@ Envíe esta noticia a un amigo

chiclana. Su pintura transmite frescura y, sobre todo serenidad. Esa calma que encuentra el caminante cuando recorre la playa en un día soleado de invierno, sin nadie a su alrededor. Las escenas más características de la costa chiclanera se funden en la muestra que la joven pintora gaditana María García–Doncel exhibe en el Museo Taurino Francisco Montes Paquiro, una exposición compuesta exclusivamente por escenas de la costa gaditana en las que predominan los reflejos del mar y el dorado de la arena.
Su autora asegura que son los paisajes de la esta zona los que más destacan en su trayectoria, aunque remarca que se siente también muy atraída por la pintura abstracta. Cuando empecé a pintar lo que más me llamaba la atención eran los paisajes de la playa, sobre todo escenas de La Barrosa y Cádiz, donde he pasado casi todos mis veranos, y todavía hoy me sigo identificando con este tipo de imágenes, donde predominan las dunas y el mar, explica al tiempo que remarca que me he dado cuenta de la belleza que tiene este entorno cuando he vuelto de Barcelona, donde he permanecido los últimos años.

La exposición que se abrió ayer en el Museo Taurino, integrada por 13 paisajes de costa gaditana realizados en óleos y acuarelas, es la primera muestra individual que realiza esta joven gaditana. No obstante, desde hace casi una década participa en otras exposiciones colectivas realizadas en distintos puntos de Cádiz, Granada y Barcelona.

He elegido Chiclana para mostrar mi obra de forma individual porque es aquí donde reside parte de mi familia. No obstante, mi intención es poder realizar nuevas exposiciones de este tipo en Cádiz, donde ya tengo prevista una muestra de fotografía en El Pópulo en la que me baso exclusivamente en los reflejos del agua, explica la artista. Y es que, esta joven gaditana, además de contar con la licenciatura de Bellas Artes por la Universidad de Granada tiene también el título de Fotografía y Multimedia de la Universidad Politécnica de Cataluña. Me siento mucho más cómoda con la pintura y es, sin duda, lo que más me gusta, pero considero que es más fácil hacerse un hueco con el mundo de la fotografía y por eso intento compaginar ambas cosas, dice.

En las pinturas que componen la muestra de María García–Doncel existe también un matiz oculto de reivindicación, ya que en todas sus obras presenta La Barrosa en su estado original, sin hoteles ni demás adulteraciones urbanísticas. Me gusta recordar la playa a la que yo acudía cuando era una niña y por eso en mis cuadros reflejo siempre una costa desierta y con mucha luz, relata.

La colección de García–Doncel permanecerá abierta en la sala de exposiciones del Museo Paquiro hasta el 30 de este mes y podrá visitarse en horario de mañana y tarde de lunes a viernes.

Descargar


El juez de Menores Emilio Calatayud reclama más autoridad para el profesorado

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
El juez de Menores Emilio Calatayud reclama más autoridad para el profesorado

ImprimirVotarEnviar

ABC. El juez de Menores Emilio Calatayud advirtió ayer del riesgo que supone desempeñar una «enseñanza a la defensiva» y reclamó más autoridad para el profesorado, cuyos profesionales no pueden ser vistos como «colegas» por los alumnos. En el transcurso de un debate sobre la violencia en las aulas, Calatayud criticó que los docentes «no cuenten» con el respaldo oportuno, ya que «se ha invertido la presunción de inocencia» y ahora un padre cuyo hijo ha tenido un conflicto con su profesor, de entrada, «da la razón al menor».

El juez granadino lamentó, asimismo, la «equiparación» de las chicas con los chicos en parámetros delictivos, ya que se trata de un concepto erróneo de «igualdad». En la delincuencia común, las chicas han subido de un cinco por ciento a finales de la década de 1980 al actual 15 por ciento, mientras que los delitos de niños maltratadores están casi igualados, siendo el 40 por ciento niñas y el 60, niños.

En este sentido, reiteró su «preocupación» porque los menores asuman que «no sólo tienen derechos, sino también deberes», a la vez que los animó a «ser compañeros» y denunciar situaciones de violencia en las aulas para las que también demandó «mayor protección jurídica para el profesorado».

Por su parte, la delegada de Educación de la Junta de Andalucía en Granada, Carmen García Raya, pidió «responsabilidad» a los medios de comunicación para no dar imágenes «distorsionadas» de la violencia escolar por la tendencia a «etiquetar» conflictos que no lo son bajo dicha expresión.

Así, García Raya mostró su preocupación por que se considere una «nueva forma de diversión» entre los menores grabar agresiones en los móviles y descargarlas luego en internet, así como la «ley del silencio» ante abusos, hechos que, según dijo, «me aterran no sólo como delegada, sino también como ciudadana».

El presidente de la FAPA, José Antonio Puerta, extendió esa llamada a la responsabilidad por parte de la Junta a «toda la sociedad» para que no sólo padres, profesores y alumnos tomen medidas ante la violencia, sino que los «agentes sociales» jueguen un papel conciliador. «Los conflictos no constituyen el problema, sino la salida violenta de estos», afirmó el profesor de Psicología de la UGR Alberto Costa, que abogó por mayor educación «afectiva».

Descargar


Medio siglo sin Protectorado

EDICIÓN IMPRESA – África
Medio siglo sin Protectorado
El 7 de abril de 1956 España salió dando un portazo que poco ha ayudado a las difíciles relaciones hispano-marroquíes… Ni unos ni otros tienen hoy nada que celebrar

Plaza de la Iglesia, en Tetuán, que hasta 1956 fue capital del Protectorado español

ImprimirVotarEnviar

TEXTO Y FOTOS LUIS DE VEGA. CORRESPONSAL

RABAT. Hoy hace medio siglo que España dio por finalizados sus 42 años de protectorado en Marruecos -el 7 de abril de 1956-, que acababa de independizarse. Comenzaba entonces un periodo de alejamiento mutuo en el que Rabat sólo mantuvo abiertos los canales de la concordia con París, la otra potencia colonial, «en parte por el despecho con el que España abandonó Marruecos», que pasó a convertirse «de amigo a hostil», como sostiene el profesor Bernabé López.

El precio pagado por los errores cometidos y por el consiguiente distanciamiento fue tan alto que pocos creen posible que algún día se pueda recuperar todo lo perdido, aunque el optimismo bañe coyunturalmente las relaciones bilaterales desde que el PSOE ganó las elecciones de 2004. La lengua española, pese al entusiasmo de algunos defensores, ha ido en fulminante retroceso en Marruecos con respecto al francés, que goza del apoyo oficial.

Pese a todo, pasear por Tetuán, la primera gran ciudad que se encuentra el visitante que entra por Ceuta, mantiene todavía en 2006 un indudable sabor a la España de mediados del siglo XX. Las calles, las casas, la iglesia… La relojería «La Princesa», la librería «Alcaraz», la perfumería «La Catalana», el teatro Español, la lechería «El Buen Gusto»… El ensanche por el que creció la que fue capital del Protectorado más allá de la medina (ciudad vieja) es «una auténtica ciudad española en Marruecos», explica el historiador Mohamed Benaboud en un castellano envidiable «que nunca he tenido que estudiar porque soy tetuaní».

Este profesor de universidad explica sin rencor alguno que es hijo de un líder nacionalista de igual nombre que trató de poner fin a la presencia española en tierras norteafricanas «porque los marroquíes se consideraban de segunda categoría en su propio país». El general Varela le impuso un entierro en Tánger, lejos de su casa, tras el accidente de avión que le costó la vida cuando su mujer no había dado aún a luz a su hijo. Aquel primer Mohamed Benaboud, hoy con calle en la ciudad, había sido el cerebro de la liberación en El Cairo del mítico líder rifeño Abdelkrim, uno de los principales protagonistas de la sangrienta y desastrosa historia española en la guerra de África durante los primeros lustros de Protectorado.

Cinco heridas de guerra

«Mi padre trabajó con Abdelkrim, era muy cercano a él», recuerda Mohamed Lmrabet, de 88 años, en la casa de la época española que tiene alquilada en Tetuán. Pero el destino de Mohamed no estuvo marcado por el revolucionario del Rif, sino por su alistamiento «a la fuerza» en las tropas de Franco durante la Guerra Civil, cuando apenas había dejado de ser un niño. «Yo sólo tenía miedo de Dios y en mi primer avance, en el frente de Vitoria, ya fui herido», relata mientras muestra el balazo en su pierna izquierda. Fue la primera de sus cinco heridas de guerra, como certifica la documentación oficial que guarda de forma cuidadosa. «En Brunete sí que vi la muerte de cerca. De todo un batallón quedamos sólo tres hombres», explica el anciano después de su paseo diario por la ciudad.

El espacio principal del centro de Tetuán se llama oficialmente plaza Mulay el Mehdi, pero todos la conocen como plaza Primo, la abreviatura en que ha quedado con el paso de los años Primo de Rivera. Benaboud bromea con el nombre de uno de los cibercafés que se han abierto en los últimos años en la plaza, el «Cíber Primo», que, según explica, es de un profesor simpatizante del Partido Socialista llegado desde Fez. «¿Cómo tú le pones ese nombre a tu negocio, hombre?, le pregunté. Pero claro, él no sabe nada de eso», asegura divertido el historiador.

Un ejemplo claro de ello lo tenemos casi en la otra punta de lo que fue el Protectorado, el colegio español de Alhucemas, que sigue aún presidido por un enorme azulejo visible desde bien lejos con el escudo de la España preconstitucional, con su águila y todo. «Aquí no tenemos los problemas que tenéis allí con las estatuas de Franco, y la gente convive con estas cosas sin problemas», añade.

El Atlético de Tetuán

El club de fútbol Atlético de Tetuán, que como todos posaba en las fotos brazo en alto en honor al generalísimo, llegó a jugar una temporada (1951-52), la única que mantuvo su ascenso, en la Primera División española. Los periódicos de la época aún guardan un sabroso recuerdo del día de Reyes de 1952, cuando el Real Madrid fue incapaz de arrancar una victoria al modesto equipo local, que logró empatar a tres goles. Era el preludio de la independencia de Marruecos, que llegaría en 1956, cuando los españoles habían dejado aupada a Tetuán como segunda ciudad del país a nivel económico, después de Casablanca.

Hoy, lejos de los grandes circuitos turísticos marroquíes, la antigua capital del Protectorado vive en gran parte de la gloria del pasado y de su cercanía a Europa. Una pléyade de embaucadores que se hacen pasar por guías salen a menudo al paso del visitante con aspecto de «guiri», al que hacen sentir cual flautista de Hamelin. Por cualquier esquina se puede observar cómo a cualquier hora del día se descargan de los maleteros de los coches las mercancías llegadas de la vecina Ceuta y que dan de comer a centenares de familias. Lo mismo ocurre con las miles de hectáreas de cannabis que elevan a esta región al primer puesto entre los productores mundiales de hachís, que en su mayoría viaja al mundo a través de España. Más allá de este lucrativo tráfico y el de emigrantes clandestinos, los marroquíes acusan a los españoles de estar guiados por los prejuicios y de desconocer la realidad del vecino del sur.

Los hispanistas, castigados

Antes de la asombrosa multiplicación de las parabólicas, los canales de televisión españoles tenían entre los marroquíes del norte una fiel audiencia, que poco a poco están absorbiendo canales vía satélite como Al Yasira. Esto aleja cada vez más a los jóvenes de la lengua que amamantó a muchos de sus mayores. «Los hispanistas estamos castigados. Sólo piden licenciaturas en francés o marroquí. Mi título de Sociología de la Universidad de Granada aquí no tiene valor», denuncia Ahmed Megara en la oficina bancaria en la que trabaja.

Las autoridades marroquíes mantienen en español un semanario oficialista, La Mañana, y un telediario en la televisión pública. «La intención es buena pero la calidad es mala», asegura Megara, encargado del suplemento en castellano que aparece en la revista editada en lengua árabe Tamuda.

El recuerdo de aquellas cuatro décadas de presencia hispana se mantiene en la actualidad más rancio que fresco en el territorio que va desde Larache, en la costa atlántica, hasta Nador, al este del Reino de Marruecos. Por eso hoy, cincuenta años después, los marroquíes y el puñado de españoles supervivientes a aquel periodo no tienen nada que celebrar.
Descargar


Un estudio de la UGR revela que en quince años se ha doblado el número de personas mayores que viven solas

En los últimos quince años se ha publicado la cifra de personas mayores de 65 años que viven solas en nuestro país. En la actualidad cerca de 1.600.000 ancianos se encuentran en esta situación, según se desprende del libro que con el título “Personas mayores viviendo solas” acaba de publicar el profesor de la Universidad de Granada Juan López Doblas. Según este libro, editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, es mayor el caso de mujeres viudas que el de hombres mayores que viven solos.
Juan López Doblas, que es profesor del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, y miembro del equipo de investigación sobre el envejecimiento de la Caisse Nationale D’Assurance Vieillesse (París), afirma que, dentro de Andalucía, las provincias orientales sobresalen de las occidentales en lo que se refiere a las tasas de ancianos que viven en solitario. Así, Granada es una de las provincias con mayor índice de personas mayores solas, superando la tasa nacional que indica que uno de cada cinco ancianos vive solo.

A decir del autor del libro, “la expansión de este tipo de hogares, los unipersonales habitados por mayores, refleja bien a las claras la modernización que está registrando la familia española: si en otro tiempo la mudanza a casa de las hijas (preferentemente) era el camino más frecuente que emprendían quienes enviudaban a edad avanzada, hoy prima ante todo el deseo de permanecer en la vivienda propia mientras sea materialmente posible, aun al precio de carecer de compañía. Esta creciente voluntad de autonomía se está viendo muy favorecida, entre otros factores de cambio social, por la mejora de la posición económica y del estado de salud que viene disfrutando la población de 65 o más años en nuestro país”.

“Personas mayores viviendo solas” aporta las claves para comprender de modo integral la vida cotidiana de estas personas mayores, e incide en aspectos como las razones para residir en solitario, el rechazo a las residencias y a buscar nueva pareja, los problemas más comunes que les afectan, y la forma de remediarlos; así como el papel de los servicios sociales, o el estado de las relaciones sociales y la vinculación que mantienen con sus familiares.

portada

Referencia:
Profesor Juan López Doblas. Departamento de Sociología. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 248065. Móvil: 670 340750.
Correo e.: jdoblas@ugr.es


The number of elderly persons who live on their own has doubled in fifteen years, according to a study of the UGR

In the last fifteen years, the number of elderly persons older than 65 years of age who are living in Spain has been published. At present, there are about 1,600,000 elderly persons in this situation according to the book “Elderly persons living on their”, which has just been published by the professor of the Universidad de Granada Juan López Doblas. According to this book, edited by the Department of Employment and Social Affairs, the number of widowed women who are living on their own is higher than the number of elderly men.
Juan López Doblas, a professor of the department of Sociology of the Universidad de Granada and member of the research team on ageing of the Caisse Nationale D’Assurance Vieillesse (Paris) maintains that, within Andalusia, the eastern provinces have a higher rate of elderly persons living on their own than the western ones. Granada is one of the provinces with a highest rate of elderly persons living on their own, beyond the national rate of one of every five elderly persons living alone.

According to the author of the book, “the increase of this type of single homes inhabited by elderly persons reflects very clearly the modernization of Spanish families: some years ago, moving to the daughters´ house (preferably) was the most frequent choice for those who were widowed at an elderly age; nowadays, the desire of staying on their own home as far as possible predominates, even if they have no company. This growing desire of autonomy is being favoured, among other factors of social change, by the improvement of the economic position and the state of health of the persons of 65 or more years of age in Spain”.

“Elderly persons living on their own” provides the keys to understand in a comprehensive way the day-to-day life of elderly persons, and stresses aspects such as the reasons why they choose to live on their own, their refusal to residential homes and looking for new couples, their most common and the way to solve them, as well as the role of social services or the state of social relations and their bonds with their relatives.


Reference:
Professor Juan López Doblas. Department of Sociology. Universidad de Granada.
Phone number: 958 248065. Mobile: 670 340750.
E-mail: jdoblas@ugr.es


Un estudio de la UGR revela que en quince años se ha doblado el número de personas mayores que viven solas

En los últimos quince años se ha publicado la cifra de personas mayores de 65 años que viven solas en nuestro país. En la actualidad cerca de 1.600.000 ancianos se encuentran en esta situación, según se desprende del libro que con el título “Personas mayores viviendo solas” acaba de publicar el profesor de la Universidad de Granada Juan López Doblas. Según este libro, editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, es mayor el caso de mujeres viudas que el de hombres mayores que viven solos.
Juan López Doblas, que es profesor del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, y miembro del equipo de investigación sobre el envejecimiento de la Caisse Nationale D’Assurance Vieillesse (París), afirma que, dentro de Andalucía, las provincias orientales sobresalen de las occidentales en lo que se refiere a las tasas de ancianos que viven en solitario. Así, Granada es una de las provincias con mayor índice de personas mayores solas, superando la tasa nacional que indica que uno de cada cinco ancianos vive solo.

A decir del autor del libro, “la expansión de este tipo de hogares, los unipersonales habitados por mayores, refleja bien a las claras la modernización que está registrando la familia española: si en otro tiempo la mudanza a casa de las hijas (preferentemente) era el camino más frecuente que emprendían quienes enviudaban a edad avanzada, hoy prima ante todo el deseo de permanecer en la vivienda propia mientras sea materialmente posible, aun al precio de carecer de compañía. Esta creciente voluntad de autonomía se está viendo muy favorecida, entre otros factores de cambio social, por la mejora de la posición económica y del estado de salud que viene disfrutando la población de 65 o más años en nuestro país”.

“Personas mayores viviendo solas” aporta las claves para comprender de modo integral la vida cotidiana de estas personas mayores, e incide en aspectos como las razones para residir en solitario, el rechazo a las residencias y a buscar nueva pareja, los problemas más comunes que les afectan, y la forma de remediarlos; así como el papel de los servicios sociales, o el estado de las relaciones sociales y la vinculación que mantienen con sus familiares.

portada

Referencia:
Profesor Juan López Doblas. Departamento de Sociología. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 248065. Móvil: 670 340750.
Correo e.: jdoblas@ugr.es


Becas de cursos de alemán para profesores de la Universidad de Granada ofrecidas por el Goethe-Institut (Instituto Alemán de Cultura)

Se ofrece una beca para la realización de un curso de lengua alemana de cuatro semanas de duración en uno de las centros del Goethe-Institut en Alemania (entre septiembre y diciembre de 2006), dirigida a profesores de la Universidad de Granada (catedráticos, titulares y asociados a tiempo completo). Deben acreditar sus concimientos de alemán como lengua extranjera al menos del nivel Mittelstufe 1 o B2 según el Marco común europeo de referencia para las lenguas del Consejo de Europa, mediante una certificación y posteriormente mediante un test que se realizará en el Goethe-Institut de Granada. La beca será para el/la candidato/a que haya obtenido la máxima puntuación en dicho test. Esta beca sólo se puede obtener una vez. No podrán beneficiarse de ella quienes ya hubiesen realizado un curso becado en uno de los Goethe-Institut de Alemania durante los tres últimos años.

También se ofrecen cuatro becas de exención parcial (50%) de matrícula en uno de los cursos de alemán del Goethe-Institut de Granada para el segundo cuatrimestre del curso 2005/06 o el primer cuatrimestre del curso 2006/07. Estas becas van dirigidas igualmente a profesores de la Universidad de Granada (catedráticos, titulares y asociados a tiempo completo, en caso de vacantes, también a tiempo parcial) que hayan realizado previamente, al menos, dos cursillos de alemán impartidos por esta Delegación del Goethe-Institut de Granada. El criterio de selección será el mayor nivel del último curso aprobado. Si han transcurrido más de 2 años desde este último curso o en caso de empate entre varios candidatos, se realizará igualmente el mencionado test de nivel. No se podrá volver a obtener esta beca en sucesivas convocatorias a no ser que queden plazas vacantes.

Las solicitudes para la obtención de estas becas irán acompañadas, a título informativo, no de evaluación, de un curriculum vitae abreviado y se presentarán en el Goethe-Institut (c/ Neptuno, 5 – 18004 Granada) de lunes a viernes en horario de 12 a 14 horas hasta el día 28 de abril de 2006.

Para más información, contacte con el Goethe-Institut de Granada:
Tel: 958 26 04 08 o e-mail: goethe.granada@telefonica.net

Información sobre nuestros cursos de alemán en Granada y en Alemania: http://www.goethe.de/granada y en el teléfono y correo electrónico indicados.