Cabrera asegura que la Universidad es su preocupación más inmediata

Cabrera asegura que la Universidad es su preocupación más inmediata

La nueva titular de Educación y Ciencia se reúne mañana jueves con la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores, que preside Juan Vázquez

Estrella Digital/Efe

Madrid

La nueva ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, manifestó ayer que la Universidad es su preocupación y desafío más inmediato y anunció que su primera reunión será el jueves próximo, con la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores (CRUE), que preside Juan Vázquez. En su primera declaración a la prensa como responsable del departamento, Cabrera comentó que el Ministerio va emplear también todos los esfuerzos en el importantísimo proceso de aplicación y desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada recientemente por las Cortes Generales.

La nueva titular de Educación repasó los asuntos universitarios pendientes, como la modificación de los aspectos de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) que la realidad ha demostrado que necesitan reformarse, y aseguró que se va a evitar toda apertura de un proceso constituyente en la Universidad.

Mencionó que corre paralelo, pero con otro ritmo, el llamado Proceso de Bolonia, de convergencia de las Universidades españolas con las europeas. Tiene que basarse necesariamente en el diálogo, la conversación, el estudio a fondo de las necesidades de las universidades españolas para incorporarse a ese proceso, señaló a continuación.

En cuanto a la investigación y el desarrollo, resaltó que es una apuesta muy clara del Gobierno de Rodríguez Zapatero desde el principio y que está directamente relacionada con el futuro del país y con la necesidad de que España ocupe en la sociedad de la información y del futuro el puesto que le corresponde. Estas son ahora mis prioridades más claras y más inmediatas, apostilló la ministra.

El jueves se reunirá con el presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez; los dos vicepresidentes, Angel Gabilondo (rector de la Autónoma de Madrid) y David Aguilar (rector de la Universidad de Granada) y los vocales de la Comisión Permanente.

Necesidad de un nuevo impulso

El 7 de abril pasado, al conocer el cambio de cartera en el Ministerio de Educación y Ciencia, Vázquez comentó que todos los problemas centrales de la Universidad estaban muy abiertos y agregó que se había llegado a un momento de indeterminación que requería un nuevo impulso.

Queremos que ésta sea la hora de la Universidad -según declaró entonces a Efe- y que se aborden temas muy centrales: la tramitación rápida de la Ley Orgánica de Universidades, la resolución de las muchas incertidumbres que hay con el Espacio Europeo de Educación Superior, y la del asunto crucial de la financiación.

Vázquez ofreció la colaboración de los rectores a Cabrera, que es la persona que puede dar ese impulso, porque es buena conocedora de la Universidad y de la gestión. La interlocución -precisó entonces Vázquez- está perfectamente garantizada con ella porque en estos dos años hemos tenido contactos con el Grupo Parlamentario Socialista, en los que ella siempre ha tomado parte.

En cuanto al proceso de aplicación de la ley de educación no universitaria, la LOE, la ministra aseguró que el Ministerio va a contar con muchos apoyos en su aplicación y que ya los ha tenido durante la tramitación parlamentaria. Es una ley de consenso -señaló- y estoy convencida de que, en el proceso de aplicación, los apoyos van a aumentar porque a todos nos importa mucho la educación de este país.

La ministra mostró plena confianza en el equipo ministerial responsable de la elaboración y tramitación de la LOE, al que ha pedido que lleve a cabo el proceso de aplicación.

Cabrera, que tomó posesión hace una semana, era hasta entonces presidenta de la Comisión de Educación y Ciencia del Congreso y fue número dos de la lista electoral del PSOE por Madrid, detrás de Rodríguez Zapatero, en las elecciones generales de 2004.

Descargar


La quetiapina mejora la clí­nica de la fibromialgia

La quetiapina mejora la clí­nica de la fibromialgia

La quetiapina, un fármaco utilizado en la esquizofrenia, mejora algunos sí­ntomas de la fibromialgia, aunque no mitiga el dolor, según una investigación de la Universidad de Granada.

El grupo de estudio de Cefaleas y Fármacos Activos sobre el Sistema Nervioso Central de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado una investigación para buscar medicamentos que mitiguen los efectos de la fibromialgia, una dolencia que afecta al 3 por ciento de los españoles. La mayorí­a de los enfermos son mujeres de más de 50 años que sufren dolor muscular injustificado, fatiga, insomnio y depresión, entre otros sí­ntomas.

Elena Pita Calandre, profesora de la Facultad de Medicina de Granada y responsable de la investigación, ya ha detectado fármacos que mejoran los perí­odos de descanso de los pacientes y, por tanto, reducen efectos como la fatiga.

En concreto, Pita ha demostrado los efectos beneficiosos de la quetiapina, un medicamento indicado para la esquizofrenia que mejora la eficiencia del sueño. Según ha explicado, este fármaco no mitiga el dolor, pero disminuye el cansancio, la rigidez muscular y la ansiedad, con lo que sienta las bases para aplicar otros tratamientos destinados a erradicar la enfermedad.

Pita, que también ha experimentado con diversos ansiolí­ticos y antiepilépticos, ha decidido continuar sus investigaciones con la pregabalina, un fármaco que disminuye el dolor: Unida a la quetiapina, esta sustancia podrí­a producir resultados satisfactorios en los pacientes estudiados.

Ensayo doble ciego
Tras este primer acercamiento, Pita va a ampliar sus estudios con un ensayo clí­nico aleatorizado doble ciego. Algunas personas de la muestra recibirán quetiapina y otras un placebo sin que el facultativo o el enfermo sepan si están administrando el fármaco o el componente de prueba. De esta forma se detectarán los resultados reales del medicamento.

Además de la opción farmacológica, Pita ha recomendado seguir un tratamiento múltiple que combina ejercicio fí­sico suave en una piscina de agua caliente y terapia psicológica.

Descargar


La reforma universitaria será el primer desafío de la nueva titular de Educación

La reforma universitaria será el primer desafío de la nueva titular de Educación
cabrera se reunirá mañana con los rectores y tiene presente la convergencia con el sistema europeo

La nueva ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera.Foto: efe

madrid. La nueva ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, dijo ayer que la Universidad es su preocupación y desafío más inmediato y anunció que su primera reunión será mañana, con la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores (CRUE), que preside Juan Vázquez.

En su primera declaración a la prensa como responsable del departamento, Cabrera comentó que el Ministerio va emplear también todos los esfuerzos en el importantísimo proceso de aplicación y desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada recientemente por las Cortes Generales.

Repasó los asuntos universitarios pendientes, como la modificación de los aspectos de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) que la realidad ha demostrado que necesitan reformarse, y aseguró que se va a evitar toda apertura de un proceso constituyente en la Universidad.

Mencionó que corre paralelo, pero con otro ritmo, el Proceso de Bolonia, de convergencia de las Universidades españolas con las europeas.

Tiene que basarse necesariamente en el diálogo, la conversación, el estudio a fondo de las necesidades de las universidades españolas para incorporarse a ese proceso, señaló a continuación.

sociedad de la información En cuanto a la investigación y el desarrollo, resaltó que es una apuesta muy clara del Gobierno de Rodríguez Zapatero desde el principio y que está directamente relacionada con el futuro del país y con la necesidad de que España ocupe en la sociedad de la información y del futuro el puesto que le corresponde.

Estas son ahora mis prioridades más claras y más inmediatas, apostilló la ministra.

Mañana se reunirá con el presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez; los dos vicepresidentes, Angel Gabilondo (rector de la Autónoma de Madrid) y David Aguilar (rector de la Universidad de Granada) y los vocales de la Comisión Permanente.

El 7 de abril pasado, al conocer el cambio de cartera en el Ministerio de Educación y Ciencia, Vázquez comentó que todos los problemas centrales de la Universidad estaban muy abiertos y agregó que se había llegado a un momento de indeterminación que requería un nuevo impulso.

En cuanto al proceso de aplicación de la ley de educación no universitaria, la LOE, la ministra aseguró que el Ministerio va a contar con muchos apoyos en su aplicación y que ya los ha tenido durante la tramitación parlamentaria. >efe

Descargar


La nueva ministra de Educación se marca como prioridad el impulso de la política universitaria

ESPAÑA
La nueva ministra de Educación se marca como prioridad el impulso de la política universitaria
Cabrera abordará mañana con los rectores la reforma de la LOU, la adaptación de la universidad española a las europeas y la homologación de titulaciones Mantiene al equipo de su antecesora para que ponga en marcha la Ley de Educación
RAFAEL HERRERO / AGENCIAS/COLPISA. MADRID

DEBUT. Cabrera compareció ayer ante los medios. / EFE

ImprimirEnviar

Publicidad

Una semana después de tomar posesión de su cargo, la nueva ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, se ha marcado como prioridad inmediata impulsar y agilizar todos los procesos relacionados con la política universitaria. La sucesora de María Jesús San Segundo es consciente de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha volcado toda su confianza en su labor durante la segunda mitad de la legislatura y que la universidad es un referente esencial, en esta etapa, en materia educativa, máxime después del parálisis achacado a la anterior ministra.

En su primera declaración formal ante los medios de comunicación tras asumir su nueva responsabilidad, Cabrera enfatizó que el Ministerio «volcará todos sus esfuerzos» en dos vertientes esenciales de la política universitaria. De un lado, agilizar la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), sin que ello implique que la institución vaya a estar sumida en un nuevo proceso constituyente. Y, de otro, impulsar el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior que, de acuerdo con el denominado Proceso de Bolonia, persigue la convergencia y adaptación de la universidad española a las universidades europeas y la homologación de titulaciones.

Investigación y desarrollo

Cabrera no olvidó reseñar otra de las apuestas claras del Gobierno socialista relacionada con su departamento, como es el apoyo a las políticas relacionadas con la investigación y el desarrollo. Para demostrar su claro compromiso de que acentuará su dedicación a la política universitaria, la ministra avanzó que mañana mantendrá un primer encuentro con la comisión permanente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), con la vista puesta en desatascar la parálisis denunciada por sus representantes, un malestar que ya expresaron a la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, escasas fechas antes del cese de María José San Segundo. La nueva ministra admite que todavía está aterrizando en el cargo pero, de momento, ha optado por mantener al equipo de confianza de su antecesora que estuvo implicado en la elaboración de la controvertida Ley Orgánica de Educación (LOE). Al menos en una primera etapa, es intención de la ministra que los estrechos colaboradores de San Segundo en esta materia se hagan cargo también de la aplicación y desarrollo de la LOE, una normativa «de consenso» que, aseveró Cabrera, gozará de aún mayores apoyos cuando comience su efectiva puesta en marcha. Mañana, la nueva titular de Educación se reunirá con el presidente de la CRUE y también rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez; los dos vicepresidentes, Ángel Gabilondo (rector de la Autónoma de Madrid) y David Aguilar (rector de la Universidad de Granada) y los vocales de la Comisión Permanente. El 7 de abril pasado, tras conocer el cambio de cartera en el Ministerio de Educación y Ciencia, Vázquez comentó que todos los problemas centrales de la universidad estaban «muy abiertos» y agregó que «se había llegado a un momento de indeterminación que requería un nuevo impulso».

Descargar


Despejar la incógnita del cáncer

VIVIR
Despejar la incógnita del cáncer

ARTE. Alternativa, la obra del investigador y artista Ariel Ruiz i Altaba . / ARIEL RUIZ I ALTABA

ImprimirEnviar

Publicidad

EL cáncer es un problema del que aún quedan muchas incógnitas por despejar. Si se planteara como una ecuación sería una de las difíciles en las que intervienen miles de variables y parámetros. Son centenares las células que se mueven a su libre albedrío, a las que sólo se consigue seguir la pista de sus actuaciones tras largas jornadas de observación y análisis.

El planteamiento del problema del cáncer es realmente peliagudo pero aún así un grupo de investigadores de la Universidad de Granada afronta el desafío y estudia el desarrollo de tumores a partir de la experimentación y cálculos matemáticos. El objetivo es aportar patrones que faciliten a los médicos los tratamientos oncológicos.

Juan Soler, director de este proyecto de excelencia financiado por la Junta de Andalucía con más de 100.000 euros, apuesta fervientemente por las enormes posibilidades de la biomatemática. «Es el campo más prometedor de la biomedicina», asegura el profesor entusiasmado.

«Ahora mismo estamos trabajando junto a médicos del Hospital Universitario San Cecilo (Granada) en el análisis de modelos de crecimiento tumoral. Especialistas como Mercedes Villalobos y Mariano Ruiz de Almodóvar están creando in vitro tumores esferoides tridimensionales y mientras, nosotros analizamos si existen parámetros matemáticos que expliquen su desarrollo», señala Soler, responsable del estudio que lleva por título Biomat: estudio de modelos de desarrollo y movilidad celular y tumoral.

Multidisciplinar

En concreto esta investigación en la que trabaja un equipo multidisciplinar de físicos, químicos, biólogos, matemáticos y médicos intenta aportar algo de luz al fenómeno de la angiogénesis, que impide que las células tumorales se extiendan hacia los vasos sanguíneos y se nutran de la sangre del enfermo, según explica el especialista que ahora comienza a introducirse en el fascinante mundo de la medicina. Además, los científicos granadinos profundizan también en el movimiento celular de algunas bacterias para averiguar si existen patrones que expliquen sus actos. Por último, también colaboran con el Instituto Carlos III de Madrid y la Universidad de Oxford para conocer un poco más sobre las células que crean la materia ósea.

Definitivamente, las matemáticas que en muchas ocasiones parecen abstractas y ajenas al mundo tangible pueden resolver muchos de los problemas mundanos. Por ejemplo, los cálculos numéricos se aplican al estudio de la cadena nutritiva. Se buscan ecuaciones que expliquen la formación de geles (sustancias anteriores al plancton y creadas a partir de carbono) que viven en lagos y mares. De las biomatemáticas emerge todo un horizonte de expectativas que los investigadores andaluces están empeñados en no dejar escapar. Juan Soler subraya con seguridad que el proyecto competitivo que dirige «brinda una gran oportunidad para compartir desde Andalucía la iniciativa de estos estudios, o incluso el liderazgo, en este innovador campo de enorme futuro».

Seminario de verano

En este sentido, desde el 5 al 9 de junio Granada acogerá el seminario Biomat Mathematics and Life Sciences. Models of Developmet, en el que se darán cita especialistas tanto americanos como europeos. Ariel Ruiz i Altaba, experto en estudios de biología celular de la Universidad de Génova, será uno de los ponentes. El investigador es además artista y expone sus fotocreaciones de tumores y células en diversas galerías.

El profesor Soler adelanta que quieren hacer de Biomat un referente de estudio internacional y compaginarlo con programas de doctorado o escuelas de verano en las que poder transferir los nuevos conocimientos a jóvenes estudiantes.

Descargar


La justicia no ve delito en dos actuaciones del alcalde de Lanjarón y el ex regidor de Castril

Provincia
La justicia no ve delito en dos actuaciones del alcalde de Lanjarón y el ex regidor de Castril
La Fiscalía archiva las diligencias contra José Rubio por supuesta prevaricación Joaquín Fernández es absuelto de un delito contra el patrimonio arqueológico
R. VÍLCHEZ Y J. UTRERA/LANJARÓN Y CASTRIL

ImprimirEnviar

Publicidad

La Fiscalía del TSJA ha archivado las diligencias de investigación abiertas para averiguar si el alcalde de Lanjarón, José Rubio (PP), pudo incurrir en un delito al pretender recalificar suelo urbanizable en industrial que, en parte, es de su propiedad. El archivo obedece, según una información a la que ha tenido Efe, a que la recalificación aún no se ha llevado a cabo, por lo que los hechos carecen de relevancia penal, según informó ayer el Ministerio Público.

La investigación se inició el 10 de octubre de 2005, después de que Rubio reconociera públicamente que era el propietario de dos parcelas de 15.000 metros cuadrados de suelo industrial en aquel término municipal que iban a ser objeto de recalificación urbanística «que supondría una espectacular revalorización del terreno», según la misma fuente.

Investigación policial

Las gestiones realizadas por la Policía Judicial han permitido establecer que Rubio es dueño de 14.731 metros cuadrados de la parcela conocida como Paraje Fuente Aporta, calificada como urbanizable para uso industrial.

Además, también se ha comprobado la existencia de gestiones desarrolladas con personas profesionalmente vinculadas con negocios inmobiliarios «que solicitaron información de la Alcaldía para conocer la disponibilidad de terrenos donde construir una urbanización».

Sin embargo, a día de hoy, no se ha procedido a la recalificación de las parcelas mencionadas ni consta proyecto alguno en el Ayuntamiento, según certificado del secretario del Ayuntamiento de Lanjarón, por lo que los hechos carecen de relevancia penal, «con independencia de que en el futuro las decisiones que puedan adoptarse relacionadas con estos hechos puedan ser objeto de nuevo análisis por el Ministerio Fiscal».

Absolución en Castril

También ayer se dio a conocer que el juzgado Penal 2 ha absuelto de un delito contra el patrimonio al ex alcalde de Castril Joaquín Fernández y los ediles que formaban su equipo de Gobierno, para los que el fiscal pedía año y medio de prisión por permitir unas obras en un castillo que afectaron a un yacimiento arqueológico.

En 1999, el edil del Grupo Independiente José Juan López denunció ante la Fiscalía al equipo de Gobierno de Castril por adjudicar unas obras para la construcción de un mirador y un paseo en un castillo medieval protegido, que carecían de licencia municipal y que no contaban con la preceptiva autorización de la Consejería de Cultura de la Junta, que inventarió en la zona un yacimiento arqueológico en 1994.

En la sentencia, a la que tuvo acceso Efe, el juez basa su decisión en que los informes elaborados por expertos de la Universidad de Granada, la Diputación y al Consejería de Cultura «no arrojan como resultado concluyente que las obras causaran daños en un yacimiento arqueológico».

Además, señala el juez, «las obras no se realizaron dentro del perímetro del yacimiento catalogado por Cultura en 1994», lo que debe llevar a la absolución de los acusados, sin perjuicio de «reprochar» que las obras si hicieran sin autorización de Cultura y sin licencia municipal.

Descargar


Granada es la segunda ciudad española con más colegios mayores y plazas ofertadas

GRANADA
Granada es la segunda ciudad española con más colegios mayores y plazas ofertadas
Ya se puede solicitar en estos centros una plaza para el próximo curso En Santiago, las cuotas más bajas y en Granada se quedan en «intermedias»

ImprimirEnviar

Publicidad

LOS colegios mayores de Granada tienen tirón. La capital de la Alhambra es la segunda ciudad española con un mayor número de colegios mayores y también es donde se cubren el mayor número de plazas. Prácticamente todas y durante todo el año, según el responsable del consejo de colegios mayores universitarios de España, Enrique Iglesias, que a su vez es director del colegio mayor Cardenal Cisneros de Granada.

Por el momento, no hay previsto abrir ningún otro colegio mayor, pero sí está ya en marcha el periodo para solicitar una plaza en alguno de los trece centros que hay en Granada. Los alumnos que el próximo año vayan a cursar alguna titulación de la Universidad granadina ya pueden presentar sus credenciales para hacerse con una de las más de 1.400 plazas ofertadas. Los granadinos que tengan decidido irse a otra ciudad porque en la UGR no se imparten los estudios que desean cursar también pueden echar ya la solicitud en los colegios de la ciudad elegida.

En Granada colegios mayores como el Loyola, Albayzín, Santa Cruz la Real, Santa María o Garnata ya tienen abierto el plazo de matrícula. El Cardenal Cisneros, Isabel la Católica o San Bartolomé y Santiago lo abrirán en un breve plazo de tiempo.

Los más caros

Madrid es la ciudad donde hay más colegios mayores, unos 46 y también donde son más caros. Granada se sitúa en la tabla en una posición intermedia. Cada colegio mayor tiene unos precios propios y diferentes, que oscilan entre los 500 y 600 euros al mes. En Santiago de Compostela, por contra, es donde están las cuotas más bajas porque, según explica Enrique Iglesias, están subvencionados por la Xunta.

El gasto en un colegio mayor es bastante superior que si se comparte piso, si bien también la oferta es diferente. En los colegios mayores de la capital granadina se puede encontrar desde servicios de gabinete psicológico en el Santo Domingo hasta piscinas, servicio de enfermería, capilla, aulas de informática, oferta de cursos con los que se pueden completar créditos de libre configuración y un largo listado de prestaciones en la mayoría de los citados alojamientos colegiales. La oferta de Granada y del resto de ciudades en cuanto a colegios mayores se refiere se puede consultar en la web de la Universidad granadina, www.ugr.es. Hay un enlace a la web del consejo de colegios mayores universitarios.

Descargar


La nueva ministra se marca como prioridad impulsar la política universitaria

VIDA Y OCIO
La nueva ministra se marca como prioridad impulsar la política universitaria
Mercedes Cabrera mantiene al equipo de su antecesora para gestionar la aplicación y desarrollo de la LOE
EFE/MADRID

La ministra de Educación Mercedes Cabrera. / MONDELO-EFE

ImprimirEnviar

Publicidad

La nueva ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, dijo ayer que la Universidad es su preocupación y desafío más inmediato y anunció que su primera reunión será mañana jueves con la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores (CRUE), que preside Juan Vázquez. En su primera declaración a la prensa como responsable del departamento, Cabrera comentó que el Ministerio va emplear también todos los esfuerzos en el «importantísimo» proceso de aplicación y desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada recientemente por las Cortes Generales.

Repasó los asuntos universitarios pendientes, como la modificación de los aspectos de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) que «la realidad ha demostrado» que necesitan reformarse, y aseguró que se va a «evitar» toda apertura de un proceso constituyente en la Universidad.

Mencionó que corre paralelo, pero «con otro ritmo», el llamado Proceso de Bolonia, de convergencia de las universidades españolas con las europeas. «Tiene que basarse necesariamente en el diálogo, la conversación, el estudio a fondo de las necesidades de las universidades españolas para incorporarse a ese proceso», dijo.

En cuanto a la investigación y el desarrollo, resaltó que es una apuesta «muy clara» del Gobierno de Rodríguez Zapatero desde el principio y que está directamente relacionada con el futuro del país y con la necesidad de que España ocupe en la sociedad de la información y del futuro el puesto que le corresponde. «Estas son ahora mis prioridades más claras y más inmediatas», apostilló la ministra.

Reunión con la CRUE

El jueves se reunirá con el presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez; los dos vicepresidentes, Ángel Gabilondo (rector de la Autónoma de Madrid) y David Aguilar (rector de la Universidad de Granada) y los vocales de la Comisión Permanente.

El 7 de abril pasado, al conocer el cambio de cartera en el Ministerio de Educación y Ciencia, Vázquez comentó que todos los problemas centrales de la Universidad estaban «muy abiertos» y agregó que «se había llegado a un momento de indeterminación que requería un nuevo impulso».

«Queremos que esta sea la hora de la Universidad -declaró, y que se aborden temas muy centrales: la tramitación rápida de la Ley Orgánica de Universidades, la resolución de las muchas incertidumbres que hay con el Espacio Europeo de Educación Superior, y la del asunto crucial de la financiación». Vázquez ofreció la colaboración de los rectores a Cabrera, que es «la persona que puede dar ese impulso, porque es buena conocedora de la Universidad y de la gestión».

En cuanto al proceso de aplicación de la ley de educación no universitaria, la LOE, la ministra aseguró que el Ministerio va a contar «con muchos apoyos» en su aplicación y que ya los ha tenido durante la tramitación parlamentaria «Es una ley de consenso -señaló- y estoy convencida de que, en el proceso de aplicación, los apoyos van a aumentar porque a todos nos importa mucho la educación de este país».

La ministra mostró «plena confianza» en el equipo ministerial responsable de la elaboración y tramitación de la LOE, al que ha pedido que lleve a cabo el proceso de aplicación.
Descargar


El ocio en los tiempos del fundador portuense

El ocio en los tiempos del fundador portuense

Mañana arranca en el castillo de San Marcos la Semana de Estudios Alfonsíes, que en esta edición se centrará en la música y juegos de la corte de Alfonso X

fito carreto
miniaturas. Ilustraciones de una biblia alfonsí.

DELEGACIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

el puerto. El ajedrez, el juego por excelencia en la corte alfonsina; la música o los trovadores en la época del fundador de El Puerto, centrarán los contenidos de la Semana de Estudios Alfonsíes que comienza mañana en la sede de la Cátedra Alfonso X. Esta institución investigadora, que cuenta con el mecenazgo del Grupo Caballero y dirigida por el catedrático hispalense Manuel González Jiménez, aborda el ocio medieval en esta quinta edición de las jornadas, que se extenderán hasta el miércoles.
El propio González Jiménez abrirá las sesiones mañana, a las seis, con una conferencia sobre la corte de Alfonso X. Le sucederá Jesús Montoya, de la Universidad de Granada, con una disertación sobre la caza real en aquellos tiempos. El jueves será el turno para Vicente Beltrán, de la Universidad de Barcelona, con el tema Trovadores en la corte de Alfonso X. Jesús Basulto, de la Universidad de Sevilla, charlará sobre los dados y juegos de azar en general en tiempos alfonsíes, que se complementará con un monográfico sobre el ajedrez que abordará el investigador César Bordons Alba.

El viernes culmina la semana alfonsí con una jornada matinal, que abre a las nueve y media, con La obra astromágica de Alfonso X, a cargo de Alejandro García Avilés, de la Universidad de Murcia. Manuel Pedro Ferreira, de la universidad lisboeta, hablará sobre la música mientras que Marcelino Amasuno, de la Universidad de Montreal, expondrá antes del acto de clausura una conferencia titulada El lapidario de Alfonso X.

Estas jornadas en El Puerto, fieles al calendario cultural de primavera, contemplan créditos de libre configuración en la Universidad de Sevilla.

Descargar


Presentación de los Cursos Manuel de Falla 2006

La 37 edición de los cursos Manuel de Falla será presentada en rueda de prensa el próximo día 20 de abril, jueves, en el Rectorado de la Universidad de Granada (Salón de Rectores).

El acto contará con la participación de Mª José Osorio Pérez,vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, y de Enrique Gámez Ortega, director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

En esta edición de los Cursos se ha previsto abordar temáticas como la interpretación histórica de obras de Mozart, la música del siglo XVIII, la latinidad de la música del la primera mitad del siglo XX, artes escénicas y discapacidad, etc.

Los cursos, dependiendo de las necesidades derivadas de su complejidad, serán impartidos en diversos escenarios de Granada: Facultad de Bellas Artes, Fundación Euro-Árabe, Centro Cultural “Manuel de Falla”, Teatro “José Tamayo” y Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia”.

CONVOCATORIA
Rueda de prensa: Cursos Manuel de Falla 2006

FECHA: Jueves, 20 de abril de 2006.
HORA: 11,30 h.
Rectorado de la UGR (Hospital Real). Salón de Rectores.


El Director General de Actividades y Promoción Deportiva de la Junta hablará en la UGR sobre el deporte en edad escolar

Mañana jueves 20 de abril, a las 12,30 horas, el Director General de Actividades y Promoción Deportiva de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Juan de la Cruz Pérez Vázquez, impartirá en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR una conferencia sobre la promoción y el desarrollo de la actividad deportiva en edad escolar.

Esta conferencia se inscribe dentro de las actividades programadas por la Coordinación Académica de la Titulación de Maestro, especialidad en Educación Física, para ofrecer al alumnado una panorámica de la situación de estos estudios, así como de las perspectivas de inserción laboral que se abren para los titulados a la finalización de los mismos. La conferencia que impartirá mañana Juan de la Cruz Pérez Vázquez acercará a los estudiantes a un ámbito de especial interés como es el del deporte en edad escolar, un espacio de actuación en el que, a través de la actividad estructurada desde las instituciones educativas, o bien desde la iniciativa de la promoción y la gestión deportiva, se abren importantes oportunidades y salidas profesionales para los titulados universitarios.

Convocatoria
Fecha: Jueves, 20 de abril
Hora: 12,30 h.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias de la Educación

Referencia:
Prof. Cipriano Romero Cerezo. Coordinador académico
Titulación de Maestro, Especialidad en Educación Física
Tel.: 958 244 273 / 669 764 917.
Correo e.: cromero@ugr.es


Un curso de la UGR forma en la realización de presupuestos informatizados de obras

Dentro del objetivo último que en el sector de la construcción supone el precio final del producto, el aspecto más importante y primario es poder determinar el precio de ejecución física de la edificación antes de proceder a su ejecución. Por eso, el Departamento de Construcciones Arquitectónicas y el Centro de Formación Continua presentan el Curso Informatización de presupuestos y certificaciones de obras, que se impartirá del 28 de abril al 20 de mayo en el Edificio Politécnico de la UGR. El plazo de inscripción se cerrará el próximo 21 de abril.

A través de este seminario, los alumnos aprenderán a establecer los mecanismos de control necesarios para que el precio prefijado sufra los menores cambios posibles, incluso los injustificados, durante el proceso de ejecución. Los controles deben permitir conocer en todo momento el coste real y las desviaciones sobre lo previsto, si bien hoy en día no siempre se realizan.

Tal falta de previsión supone un incremento en los costes indirectos de la empresa constructora o de los técnicos directores de la obra. Tanto en un caso como en otro, la herramienta informática agiliza, simplifica, acelera y economiza este control que, al realizarlo el propio técnico, le permite conocer la situación real antes, durante y después de la ejecución. Proporcional la formación suficiente para realizar un presupuesto informático efectivo es el objetivo de este curso.

Contenido académico
LECCION 1. Introducción y conceptos generales.
LECCION 2. Presupuestos y certificaciones tradicionales.
LECCION 3. La informática aplicada: estructura y funcionamiento de las aplicaciones.
LECCION 4. Análisis de proyectos: paralelas y comparativas.
LECCION 5. Certificaciones y control de costes. Metodología.

Más información:
Prof. Ildefonso Navarrete Martínez. E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Tel.: 958 246 305
Correo e: ivarrete@ugr.es

Centro de Formación Continua
Tlfs: 958 248 900 – 958 244 320
Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es