The European Laboratory for Particle Physics uses a new documental system created by a UGR researcher

The growing digitalization of traditional libraries and the increase of scientific production, like in the fields of High Energies Physics, have leaded to consider the manual indexing systems to be obsolete, as they are unviable in practice. By way of example: every week, more than one thousand new papers reach the database of the European Laboratory for Particle Physics (CERN in French), in Switzerland, near Geneva, and considered nowadays to be an international model of scientific collaboration and one of the most important research centres in the world.

This fact has caused the search of new automatic multi-labelling classification systems to speed up the documentation process in databases as large as that of the CERN.

This is the case of the system created by Arturo Montejo Ráez, researcher of the Department of Computer Languages and Systems of the Universidad de Granada and professor of the Department of Computing of the Universidad de Jaén whose work has been the object of a doctoral thesis supervised by professors Luis Alfonso Ureña López and Ralf Steinberger.

Montejo has proposed a solution based on techniques of Information Retrieval and Automatic Learning to solve the problem of multi-labelling in digital collections. His research work has focused on in documents of the field of High Energies Physics, creating a new documentation system which could be applied to other digital libraries.

The researcher centred on text categorization and classification, considering predefined key words to be categories assigned to the documents according to their semantic content. During the development of their work, carried out at the European Laboratory for Nuclear Research, the collection of documents revealed the existence of problems which had not been previously covered by the specialized literature.

“Base binary classifier”
The automatic assignment of key words to documents opens new possibilities in documental exploration, and has aroused the interest of the international scientific community. The system proposed by the researcher of the Universidad de Granada is a strategy of multi-labelling classification that can be constructed from automatic learning algorithms known as “base binary classifiers”. Besides, his fieldwork validates the hypothesis of that the integration of the bibliographical information available in digital libraries improves classification systems.

The algorithm proposed by Montejo is being applied by the CERN in their documental server (http://cds.cern.ch). Other important digital libraries of certain international organizations have showed interest in using and integrating the system, due to the great amount of applications offered by automatic multi-labelling systems.

The European Laboratory for Particle Physics was founded in 1954 by twelve European countries, and at present has 20 member states. Apart from the scientists from the member states, scientists of 220 institutes and universities of non-member states are using their installations.

The member states are Austria, Belgium, Bulgaria, Czech Republic, Denmark, Finland, France, Germany, Greece, Hungary, Italy, the Netherlands, Norway, Poland, Portugal, Slovak, Spain, Sweden, Switzerland and the United Kingdom. The observer countries and organizations are the European Commission, India, Israel, Japan, Russia, Turkey, the UNESCO and the United States. The list of non-member countries involved in programs of the CERN are Algeria, Argentina, Armenia, Australia, Azerbaijan, Byelorussia, Brazil, Canada, People’s Republic of China, Croatia, Cyprus, Estonia, Georgia, Iceland, Iran, Ireland, México, Morocco, Pakistan, Peru, Rumania, Serbia, Slovenia, South Africa, South Korea, Taiwan and Ukraine.


Reference:
Prof Arturo Montejo Ráez. Dpt of Computer Languages and Systems of the Universidad de Granada.
Phone numbers. 958 244 344 – 953 212 882.
E-mail: amontejo@ujaen.es.
Web: http://wwwdi.ujaen.es/~amontejo


El Laboratorio Europeo de Física de Partículas emplea un nuevo sistema documental creado por un investigador de la UGR

La creciente digitalización de las bibliotecas tradicionales y el aumento en la producción científica en dominio, como ocurre en el ámbito de la Física de Altas Energías, ha llevado a considerar obsoletos los sistemas de indexación manual, por resultar inviables en su práctica. Y para muestra, un botón: cada semana, más de mil nuevos artículos llegan a las bases de datos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, por sus siglas en francés), ubicado en Suiza, cerca de Ginebra, y considerado hoy en día un modelo de colaboración científica internacional y uno de los centros de investigación más importantes en el mundo.

Este hecho ha motivado la búsqueda de nuevos sistemas de clasificación multi-etiquetado automáticos, que aceleren el proceso de documentación en bases de datos tan amplias como la del CERN.

Es el caso del sistema elaborado por Arturo Montejo Ráez, investigador del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y profesor del departamento de Informática de la Universidad de Jaén cuyo trabajo ha sido objeto de una tesis doctoral dirigida por los profesores Luis Alfonso Ureña López y Ralf Steinberger.

Montejo propone una solución basada en técnicas de Recuperación de Información y Aprendizaje Automático para resolver el problema del multi-etiquetado en colecciones digitales. Su investigación se ha centrado en documentos del dominio de la Física de Altas Energías, creando un novedoso sistema de documentación, que podría ser aplicado a otras bibliotecas digitales.

El investigador se centró en la categorización y la clasificación de los textos, en el que palabras clave predefinidas son consideradas categorías que se asignan a los documentos en función del contenido semántico de los mismos. Durante el desarrollo de su trabajo, realizado principalmente en el Laboratorio Europeo para la Investigación Nuclear, la colección de documentos manejada desveló problemas no cubiertos con anterioridad por la literatura especializada.

“Clasificadores base binarios”
La asignación automática de palabras clave a los documentos abre nuevas posibilidades en la exploración documental, y su interés ha despertado en la comunidad científica internacional la búsqueda de soluciones. El sistema propuesto por el investigador de la Universidad de Granada es una estrategia de clasificación multi-etiquetado que pueda construirse a partir de algoritmos de aprendizaje automático conocidos como “clasificadores base binarios”. Además., su trabajo de campo valida la hipótesis de que la integración de información bibliográfica disponible en las bibliotecas digitales mejora los sistemas de clasificación.

El algoritmo propuesto por Montejo está siendo aplicado por el CERN en su servidor documental (http://cds.cern.ch). Asimismo, otras grandes bibliotecas digitales de algunas organizaciones internacionales han mostrado su interés en el sistema para su uso e integración, debido a la gran cantidad de aplicaciones que los sistemas de multi-etiquetado automático ofrecen.

El Laboratorio Europeo de Física de Partículas fue fundado en 1954 por doce países europeos, y actualmente cuenta con 20 estados miembros. Aparte de los científicos de los estados miembros, científicos de 220 institutos y universidades de países no miembros usan sus instalaciones.

Los países miembros son Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Los Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Los países y organizaciones observadoras son la Comisión Europea, India, Israel, Japón, Rusia, Turquía, la UNESCO y Estados Unidos. La lista de países no miembros implicados en programas del CERN la completan Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Brasil, Canadá, República Popular China, Croacia, Chipre, Estonia, Georgia, Islandia, Irán, Irlanda, México, Marruecos, Pakistán, Perú, Rumanía, Serbia, Eslovenia, Sudáfrica, Corea del Sur, Taiwan y Ucrania.

Referencia:
Prof. Arturo Montejo Ráez. Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 244 344 – 953 212 882.
Correo e.: amontejo@ujaen.es.
Web: http://wwwdi.ujaen.es/~amontejo


Campus Universitario de Ciencias de la Salud de Granada. Concurso Internacional de Ideas: resultados de la primera fase

El pasado día 10 de abril finalizó el plazo para la presentación de solicitudes en el Concurso Público Internacional de Ideas para la Ordenación y Edificación del CAMPUS UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE Granada.

Ha culminado así una primera fase clave para el futuro desarrollo del Campus, en tanto que supone conocer qué equipos de arquitectos, nacionales e internacionales, participarán en las fases posteriores.

El concurso ha sido convocado por la Universidad de Granada para la Ordenación del área correspondiente al Campus Universitario de Ciencias de la Salud en relación con su entorno urbano y geográfico así como la posición, relación y ejecución de sus piezas arquitectónicas. Se trata de cinco edificios vinculados a la Universidad de Granada: Facultad de Medicina, Facultad de Farmacia, Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Facultad de Odontología y un Edificio de Servicios Generales.

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Prof. Elena Díez Jorge, ofrecerán en rueda de prensa, el próximo día 21 de abril, información acerca del desarrollo del Concurso, grupos de arquitectos que han presentado sus primeros trabajos, fases y plazos que aún quedan por desarrollar, etc.

CONVOCATORIA
FECHA: Viernes, 21 de abril de 2006.
HORA: 11 h.
LUGAR: Rectorado de la UGR (Hospital Real). Salón de Rectores.


Un curso de la Universidad de Granada analiza las estrategias de presión política empleadas por los movimientos sociales

La incidencia social y política es una de las vías por la que diferentes sectores de la sociedad civil pueden tener impacto en las políticas públicas, participando de forma democrática en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan a su vida. En este contexto, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo y el Centro de Formación Continua presentan el Curso Incidencia social y presión política: Estrategias y herramientas para ONG’s y nuevos movimientos sociales, que se impartirá del 21 de abril al 5 de mayo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

En la medida que la ciudadanía logre influir en la toma de decisiones dentro de las instancias de gobierno y administración del Estado, estará ejerciendo su propio derecho como sociedad civil. La finalidad de este curso es reflexionar sobre estos aspectos y dotar a los asistentes de las herramientas que les permitan identificar objetivos de incidencia social y política, crear un plan de acción y llevarlo a cabo de forma efectiva, así como conocer cómo algunas de las principales organizaciones no gubernamentales, a nivel estatal e internacional, organizan y llevan a cabo campañas de incidencia social y presión política.

Programa:
1. La necesidad de la incidencia y la presión política como herramientas de transformación social.
2. Campañas de incidencia política para la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria.
3. Nuevos movimientos globales: ¿Quién debe a quién?
4. La desobediencia civil y la no colaboración como instrumentos de transformación política y social.
5. Incidencia y presión política para la defensa de los Derechos Humanos.

Más información:
Prof. Jesús López Megías. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo CICODE
Tlf: 958 240 949 / 243 772. Correo e: coopera@ugr.es / jlmegias@ugr.es
Centro de Formación Continua:
Tlfs: 958 248 900 / 958 244 320 Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es


Programación y desarrollo de la educación a distancia con nuevas tecnologías en un Experto de la UGR

La gestión especializada de programas de enseñanza a distancia con nuevas tecnologías constituye un nuevo yacimiento de empleo cuyas expectativas pretende cubrir el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR con el curso de Experto Universitario en programación, desarrollo y evaluación de la educación abierta a distancia con nuevas tecnologías, que se impartirá del 22 de abril al 30 de septiembre en la Facultad Ciencias de la Educación.

Este Experto se incardina en el contexto de la iniciativa europea eLearning cuyo objetivo es proporcionar a alumnos, profesores y formadores de empresas las habilidades necesarias para utilizar las nuevas tecnologías al servicio de la formación a distancia, tanto en los niveles reglados como en la formación ocupacional y continua. La Unión Europea pretende contribuir así a la extensión de la enseñanza virtual a un potencial mercado en plena expansión. El curso ofrece una serie de materiales formativos divididos en módulos que abordan las problemáticas principales de la tecnología de la Educación a Distancia con el objetivo de desarrollar un conjunto de competencias esenciales para la programación e implantación de la Educación a Distancia con Nuevas Tecnologías.

PROGRAMA
1. Posibilidades y utilidades de la enseñanza a distancia convencional y virtual.
2. Materiales y medios de Educación abierta a Distancia.
3. Planificación de la elaboración de materiales.
4. Diseño de sistemas de enseñanza a distancia convencionales y virtuales.
5. El apoyo tutorial a los estudiantes.
6. Planificación y gestión de sistemas de tutoría y apoyo.
7. Recopilación y uso de información en sistemas de enseñanza a distancia.
8. La evaluación de la enseñanza a distancia.
9. Diseño de un proyecto de enseñanza virtual para un organismo o empresa con posibilidades de educación virtual.
10. Prácticas sobre aplicaciones educativas de la tele-tutoría y la comunicación digital multimedia.

Más información:
Prof. Yolanda Aragón Carretero. Departamento Didáctica y Organización Escolar
Tel. 958 242 934 / 958 242 934 / 958 249 923 Correo e. yaragon@ugr.es


Convenio de colaboración entre la UGR, el Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Granada y Profitegra

La Universidad de Granada, el Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Granada y Profitegra -Asociación de Empresarios del Parque Metropolitano- suscribirán el próximo día 21 de abril, a las 10,30 horas, un acuerdo marco de colaboración y cooperación en campos como la investigación, la formación y el empleo.

El acuerdo será suscrito por el Prof. David Aguilar Peña (rector de la Universidad de Granada), José Manuel Manzano Ferrer (presidente del Consejo de Administración del Parque Metropolitano, Industrial y Tecnológico de Granada) y Carlos Rodríguez-Escudero Cabello (presidente de PROFITEFRA, Asociación de Empresarios del Parque Metropolitano).

El convenio cuenta con especial interés para las tres entidades firmantes, por cuanto permitirá una estrecha colaboración en actividades ligadas al área metropolitana de Granada. En ella confluyen los intereses de la partes firmantes en los aspectos referidos de I+D+i, formación de estudiantes (futuros profesionales), formación de otro personal de la zona, etc.

CONVOCATORIA
FECHA: Viernes, 21 de abril de 2006.
HORA: 10,30 h.
LUGAR: Rectorado de la UGR (Hospital Real). Despacho del Rector.


La UGR cuenta con 56 proyectos de investigación en Medio Ambiente

La promoción de la investigación en medio ambiente; la presentación de los resultados de los proyectos de investigación realizados entre la Universidad de Granada y la Consejería de Medio Ambiente; la difusión de la información ambiental y de la investigación entre el colectivo universitario; la difusión de las actuaciones ambientales que se llevan a cabo en Andalucía y, en particular, en la provincia de Granada; la integración de la Universidad de Granada en la Red de Información Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente; y la presentación en la Universidad del Plan de Medio Ambiente 2004-2010, son los objetivos de la jornada que con el título «La investigación sobre el medio ambiente en Andalucía» se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias el día 21 de abril a partir de las 9.30 horas.
La Consejería de Medio Ambiente viene colaborando con las universidades andaluzas en proyectos de investigación sobre Medio Ambiente. En este contexto la Universidad de Granada ha realizado 56 proyectos de investigación de temática diversa relativa al Medio Ambiente. Y es con el objetivo de contribuir a la difusión de estos trabajos entre el propio colectivo universitario, ciudadanos interesados y público en general, y de promover el debate sobre el documento del Plan de Medio Ambiente de Andalucía elaborado por la Consejería de Medio Ambiente, con el que se organiza esta jornada de difusión y debate sobre la investigación ambiental.
Los interesados en asistir a la jornada deben inscribirse en http://otri.ugr.es/jornadas/medio_ambiente/ Los participantes podrán obtener un crédito de libre configuración.

PROGRAMA:

9,30 a 10: Presentación de la jornada
Inaugura: Representante de la Consejería de Medioambiente y Universidad de Granada.
10 a 10,30: Sesión 1. Las estrategias de fomento de la investigación en el Plan de Medio Ambiente de Andalucía 2004-2010.
Ilma. Sra. Dña. Cecilia Gañán de Molina, Directora General de Participación e Información Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía.
10,30 a 11: Sesión 2. La investigación y la información ambiental a través de la Red de Información Ambiental de Andalucía.
Sr. D. Fernando Jiménez de Azcárate, Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Dirección General de Participación e Información Ambiental,
Consejería de Medio Ambiente.
11 a 11,30: Sesión 3. La investigación sobre medio ambiente en la Universidad de Granada.
Excmo. Sr. D. Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer ciclo de la Universidad de Granada.
11, 30 a 12: Descanso y café.
12 a 12,30: Sesión 4. La gestión del agua en Andalucía. La gestión integral de la Cuenca del Guadalfeo.
Sr. D. Miguel Ángel Losada Rodríguez, Catedrático del Departamento de mecánica de medios continuos y teoría de estructuras. Universidad de Granada.
12,30 a 14: Mesa redonda: Presente y futuro de la investigación en materia de medio ambiente.
Moderador: Sr. D. Rafael García Gómez, Director Técnico de la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación. Universidad de Granada.
Sr. D. Miguel Sousa Márquez, Jefe del Servicio de Actuaciones Integrales, Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental. Consejería de Medio
Ambiente.
Sr. D. Juan Antonio Ruso Fuentes, Asesor Técnico de la Unidad de Gestión de I+D+I de EGMASA.
Sr. D. José Luis Rosúa Campos, Coordinador de estudios de la titulación de ciencias ambientales. Universidad de Granada.
Sr. D. Luis Castillo Vidal, Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Granada.
14: CLAUSURA:
Excmo. Sr. D. Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer ciclo. Universidad de Granada.
Ilmo. Sr. D. Gerardo Sánchez Escudero, Delegado Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Granada.

Acto: Jornada acerca de «La investigación sobre el Medio Ambiente en Andalucía»
Fecha: 21/04/2006
Hora: A partir de las 9,30 h.
Lugar : Aula Magna. Facultad de Ciencias
Organiza : Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada y Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Referencia:
Profesor Juan Antonio Muñoz Orellana. OTRI- Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo, Cuesta del Hospicio s/n.
Tlf.: 958 240 538.
Correo e.: orellana@invest.ugr.es


Conoce el litoral mediterráneo andaluz

Conoce el litoral mediterráneo andaluz
Universidad de Granada

La Universidad publica un itinerario hidrogeológico por el litoral mediterráneo andaluz, un recorrido por los caminos del agua subterránea.

Publicado por la Editorial Universidad de Granada, con fondos de la Agencia Andaluza del Agua, el libro Itinerario hidrogeológico por el litoral mediterráneo andaluz, es un recorrido por los caminos del agua subterránea en la costa mediterránea de Andalucía. El volumen, coordinado por Luis Sánchez Díaz y Antonio Castillo Martín cuenta con la colaboración de una veintena de profesores y especialistas de las universidades de Almería, Málaga y Granada, el CSIC y el Instituto Geológico y Minero de España.

Más de 350 kilómetros
El libro recoge un itinerario hidro­geológico por el litoral mediterráneo andaluz, desde Estepona (Málaga) hasta Cabo de Gata (Almería), a lo largo de más de 350 km. de línea de costa. En él se han considerado los acuíferos más significativos, 14 en total, cada uno de ellos tratado por especialistas de las universidades de Málaga, Granada y Almería.

Según la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves Botella, autora de la presentación de este volumen, la guía que acaba de publicarse supone una importante contribución, pues de manera didáctica nos conduce por los complejos caminos del agua sub­terránea, a través del variado litoral mediterráneo andaluz, invitándonos a conocer las peculiaridades y el funcionamiento de sus principales embalses subterráneos. Una vez más, y gracias a esta publicación, se confirma que lo importante puede ser invisible a los ojos. Los acuíferos del litoral mediterráneo andaluz constituyen un tesoro oculto, delicado y frágil, que hay que alumbra con criterios de sostenibilidad bajo la luz del conocimiento.

La importancia de las aguas subterráneas
En palabras de la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el valor añadido y el reto de esta guía estriban, precisamente, en que trata de algo que, más que verse, se intuye: las aguas subterráneas, ?esa impor­tante fracción del ciclo hidrológico que circula y se almacena bajo nuestros pies, en las profundidades de la tierra. Son aguas no percepti­bles, con la salvedad de los manantiales y surgencias, cada vez más escasos, cuando, sin embargo, juegan un papel fundamental en el man­tenimiento de ríos y humedales, y, a través de su alumbramiento, en nuestro desarrollo y calidad de vida?.

Esto cobra relevancia, según Fuensanta Coves, en todo el litoral mediterráneo andaluz, y espe­cialmente, en su sector más oriental, donde los recursos son escasos y la demanda alta. La explotación de estos embalses subterráneos compi­te en protagonismo con el aprovechamiento tradicional de las aguas superficiales, al tiempo que ambos tipos de aguas son vitales para
satis­facer el próspero desarrollo turístico y agrícola de nuestra franja coste­ra. Conocer, valorar y aprender a gestionar mejor las aguas subterráneas tiene por tanto un interés estratégico, pues en buena medida nuestro futuro pasa por un uso racional, necesariamente sostenible, de estos recursos invisibles?.

Veinte expertos Participan en este trabajo, bajo la dirección facultativa de José María Díaz García, del Instituto del Agua de Andalucía, los especialistas y profesores de las universidades de Almería, Granada y Málaga, José Miguel Alonso Blanco, Bartolomé Andreo Navarro. José Benavente Herrera, Maria Luisa Calvache Quesada, Francisco Carrasco Cantos, Antonio Castillo Martín, J. Javier Cruz San Julián, José Luis García Aróstegui, Juan Gisbert Gallego, Sara Jorreto Zaguirre, Cristina Liñán Baena, Luis Molina Sánchez, Isaac Pérez Ramos Antonio Pulido Bosch, Luis Sánchez Díaz, Francisco Sánchez Martos, Ignacio Vadillo Pérez y Ángela Vallejos Izquierdo.

En cada acuífero se ha propuesto un itinerario que enlaza las paradas más representativas. En algún caso, dado el evidente interés hidrogeológico, se han incluido visitas a acuíferos o puntos de agua localizados fuera de los sistemas considerados, como ha sido el caso de las fuentes de Marbella (de Beninar), embalses de La Concepción y de Rules, y los azudes y manantiales de Vélez-Benaudalla, entre otros.

El itinerario completo se describe para realizarlo en dirección Este (des­de Málaga a Almería), a través de la autovía A-7 (Málaga) y de la CN-340, que recorren todo el litoral mediterráneo andaluz. Para las penetraciones hacia el interior se utilizan otras carreteras nacionales o locales; sólo en casos excepcionales se recurre a pequeños desplazamientos a pie, allí don­de otros medios de locomoción no han sido posibles.

Descargar


Curso sobre negocio bancario

Curso sobre negocio bancario
Universidad de Granada

El Grupo Santander imparte un curso sobre negocio bancario para alumnos de la Facultad de CC. EE. y Empresariales de la Universidad.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, dentro de su Programa de Colaboración Empresarial 2005-2006, organiza un Curso de Negocio Bancario con el Grupo Santander. Se trata de la primera actividad formativa que la Universidad de Granada realiza con la citada Entidad.

Fechas y profesores
El curso está dirigido a alumnos de los últimos cursos de las titulaciones de empresa y economía. Se abordarán en el mismo tema como el negocio bancario internacional, la gestión de riesgos y financiación de promociones inmobiliarias, el nuevo acuerdo de capital o la prevención del blanqueo de capitales. Todos los seminarios, hasta un total de 30 horas, serán impartidos por directivos de ámbito nacional y regional del Banco Santander, especialistas en las áreas citadas.

El período de matrícula, hasta cubrir plazas (60) estará abierto hasta el día 25 de abril. Las clases se desarrollarán los días 26-27 de abril y 9-10 de mayo.

Descargar


Cine mudo fantástico y de terror

Cine mudo fantástico y de terror
Universidad de Granada

En la clásica escena de la Luna con el cañón incrustado en uno de sus ojos, realizada hace más de 100 años, Méliès concibió el cine como un arte.

El seminario se centrará en el período comprendido entre 1900 y la llegada del cine sonoro, época en la que vieron la luz obras maestras como Nosferatu, El Golem, Viaje a la Luna o Metrópolis.

Las películas
Metrópolis, una increíble visión del futuro con una gran carga de crítica social, está considerado como el primer largometraje de Ciencia Ficción de la historia del cine.

Durante los años 20, el cine mudo de terror y fantástico contó con el mayor de sus representantes: el magistral actor Lon Chaney, el famoso hombre de las 1.000 caras. El Nosferatu de Friedrich Murnau, realizado en 1922, es la primera versión cinematográfica del Drácula y una de las mejores del cine mudo de terror…

Seminario fantástico
Las entrañables y geniales personalidades que sentaron las bases del recién nacido lenguaje cinematográfico serán el eje del curso del Cine Club Universitario EL CINE FANTÁSTICO (1900-1929), un recorrido histórico y crítico por las cinematografías, creadores y películas que más influencia tuvieron en el género de terror y fantástico hasta el establecimiento del cine sonoro.

Las sesiones se impartirán del 8 al 31 de mayo en la Residencia Universitaria ?Corrala de Santiago? hasta completar las 20 horas lectivas. Los alumnos podrán elegir entre el grupo de mañana, de 12 a 14 horas, y el grupo de tarde, de 17 a 19 horas. El plazo de inscripción permanecerá abierto desde el 18 de abril hasta agotar las plazas. Las clases correrán a cargo de Juan de Dios Salas, Director del Cine Club Universitario.

Descargar


Homenaje en Granada

Homenaje en Granada
Universidad de Granada

La UGR rinde homenaje a los historiadores Marc Bloch y Pierre Vilar, pioneros de la historiografía moderna.

Expertos españoles y franceses analizarán las decisivas contribuciones de estos dos maestros, que con sus revolucionarios enfoques marcaron para siempre la metodología y los enfoques de los historiadores actuales.

La clausura correrá a cargo de Michel Vovelle, máximo especialistas en la historia del período revolucionario francés y autor de la obra de reciente aparición La Revolución Francesa explicada a mi nieta.

Marc Bloch, maestro de historiadores asesinado por los nazis, desarrolló un nuevo modelo de historiografía en la que introdujo la valoración de los cambios sociales y de la mentalidad junto a los acontecimientos políticos concretos. Pierre Vilar, considerado el maestro directo e indirecto de hispanistas, historiadores y economistas, estudió la teoría de la Historia Total basada en la metodología marxista entendida como ciencia global y dinámica de las sociedades que analiza los hechos en su contexto social, económico y cultural.

La Cátedra Antonio Domínguez Ortiz rinde homenaje al genio de estos dos historiadores ya desaparecidos con el ciclo de conferencias Marc Bloch, Pierre Vilar: historiadores y ciudadanos, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología los días 20, 24 y 25 de abril a las 19,30 horas.

La clausura del ciclo correrá a cargo de Michel Vovelle, catedrático jubilado de la Universidad de Paris I-Panthéon Sorbonne y uno de los máximos especialistas en la historia de la revolución francesa, encuadrado en su más fecunda tradición historiográfica. Sus estudios han incidido en la historia de las mentalidades o sensibilidades colectivas, ámbito en el que ha realizado publicaciones trascendentales, como Religion et Révolution.

La déchristianisation de l?an II (1976), La mentalité révolutionnaire (1985) o, en español, Introducción a la historia de la revolución francesa (2000). Por razones generacionales y por su significación en la historiografía francesa, es una de las voces más autorizadas para abordar una reflexión integrada sobre los dos grandes historiadores a los que está dedicado el ciclo.

Descargar


Trabajadoras africanas: el empleo invisible

Trabajadoras africanas: el empleo invisible

Mª Soledad Vieitez Cerdeño
Revista Pueblos

Una considerable porción del trabajo que realizan las mujeres africanas no aparece reflejado en las estadísticas oficiales sobre actividad económica y empleo del continente [1], es decir, es invisible para los Estados y las instituciones. Peor aún es el hecho de que propongan mejorar la calidad del empleo o atajar la pobreza cuando ni siquiera recogen datos sobre la actividad económica femenina en países del África Subsahariana.

En el continente africano existe una gran diversidad de roles económicos femeninos, tanto en áreas urbanas como rurales (Hay y Stichter, 1984; Clark, 1994). En los sectores económicos formales encontramos funcionarias, médicas, cooperativistas agropecuarias, juezas, periodistas, abogadas, trabajadoras del campo, ejecutivas y empresarias, agricultoras, banqueras, políticas, consultoras, diplomáticas o militares. Los sectores informales, es decir, aquellos del sector denominado “hogar” (diferenciándolo del sector “mercado”) ocupan a agricultoras (familiares o de subsistencia), destiladoras de cervezas y otras bebidas, empresarias de venta de comidas u otros servicios, comerciantes de menudeo, médicas tradicionales o curanderas, bailarinas, acreedoras o banqueras tradicionales, comerciantes a larga distancia (en redes clandestinas, a veces) o trabajadoras por cuenta propia. Curiosamente, datos del propio Banco Mundial para 1995 sobre la fuerza de trabajo femenina muestran un porcentaje del 45 por ciento para Europa y Asia central, con un cercano 42 por ciento para África Subsahariana (World Bank, 2002: 53).

Las mujeres africanas son mayoritariamente cultivadoras en dicha región, con contribuciones agrícolas de entre el 60 y 80 por ciento de la producción alimentaria total. Pese a enormes variaciones al respecto (Paulme, 1960), podemos afirmar que la producción agrícola familiar y una buena parte de la agricultura comercial es femenina en África Subsahariana. La comercialización de alimentos es una parte integral de los sectores agrarios, ocupando el comercio femenino entre el 30 y el 80 por ciento del total. Estos porcentajes serían aún mayores, si restringiésemos el comercio al mercadeo de alimentos exclusivamente.

Estrecho margen al empleo
Las economías africanas han sufrido relevantes transformaciones desde la descolonización y los mercados de trabajo se han ido diversificando sobre la marcha, más allá de los mercados coloniales de reservas de trabajo agrícolas o mineras, las cuales dejaban estrecho margen de empleo y oportunidades a las mujeres: el servicio doméstico, el comercio informal, la venta de algunos servicios y poco más.

Las crisis políticas y económicas, las presiones sobre la tierra, los conflictos, los subsecuentes desplazamientos masivos de gente o los desastres naturales han incidido en las estrategias productivas de los hombres y las mujeres africanas. Estados antes dependientes de la exportación agrícola (Nigeria) desarrollaron nuevos sectores productivos y de empleo desde la década de los 70, ante la presión de modelos modernizadores del desarrollo, entonces (como ahora) muy imperantes. La minería y la industria, que requerían de una mano de obra más permanente y cualificada, han sido quizás los más significativos junto con la agricultura industrial. En otros países (Ghana, Senegal o Tanzania), donde los pequeños productores agrícolas han sido y son esenciales para sus economías nacionales, el desarrollo económico nacional ha llevado a la promoción de la agricultura comercial y, posteriormente, el agrobusiness. Este fenómeno ha tenido lugar, sobre todo, desde mediados de los 80 por los Planes de Ajuste Estructural y Social. Países como Camerún y Costa de Marfil han intentado propulsar la producción agrícola a mayor escala. En general, la agricultura no ha sido el sector de crecimiento mayoritario en el continente, pero sin embargo, tres cuartas partes de la población africana encuentra empleo en ella, siendo las áreas rurales principales abastecedoras de mano de obra para los restantes sectores, pese a la urbanización masiva que siguió a la descolonización.

Destiladoras de cervezas y reinas del shebeen
Una estrategia económica de primera magnitud que apenas ha recibido atención, pese a ser controlada por parte de algunas mujeres africanas, es la destilación y la venta de bebidas tradicionales. La preparación de cervezas, vinos y licores a partir de diversos cereales, frutas dulces y frutos secos es característica de las sociedades africanas al sur del Sahara. Es frecuente ver, fuera de las casas, recipientes de cristal o plástico colgados de unos cordeles, indicando la existencia de una taberna de este tipo que regentan una o varias mujeres. Estas empresas informales son un ámbito de producción, distribución y consumo de bebidas extendido desde la región oriental (Kenia) hasta la austral (Sudáfrica). Desde luego, podríamos señalar los procesos sociales, familiares y del ciclo de la vida en los que la elaboración, la distribución y el consumo de cervezas, vinos y aguardientes son relevantes, aunque preferimos sólo destacar el empoderamiento de las mujeres a partir de estos establecimientos o shebeens.

Los shebeens no suelen contar con permisos legales de apertura y están ubicados en áreas de gran densidad de población y bajos ingresos, o en los suburbios marginales de ciudades. Reciben otros nombres, aunque por todo el África austral se conoce a las mujeres que los regentan como shebeen queens.

En el caso de Lesotho, la proliferación de este tipo de locales tuvo que ver con la prohibición de vender alcohol en lugares públicos por la enorme influencia de las sectas protestantes. Lesotho es un país totalmente rodeado por Sudáfrica, donde la agricultura y el ganado son las principales fuentes de subsistencia. Como la región sur de Mozambique, se convirtió en una reserva de emigración masculina para las minas o la agricultura comercial, por lo que las mujeres vieron muy limitadas sus oportunidades de acometer negocios propios. En esta región, las opciones quedaron reducidas al cultivo agrícola, el servicio doméstico en Johanesburgo u otras zonas del Rand, a menudo ilegal, y la producción y el mercadeo a pequeña escala de productos agrícolas (y otros servicios y productos).

Las empresas femeninas de shebeens representan una enorme oportunidad para las mujeres de desligarse de otras obligaciones derivadas de las relaciones con varones (u otras comunitarias, no deseadas) y conseguir la independencia económica y social que algunas añoran. No es extraño que una mayoría de ellas sean madres con varios hijos, solteras, divorciadas o separadas quienes a su vez forman otras agrupaciones femeninas (Hodgson y McCurdy, 2001).

Estos establecimientos son espacios de mujeres para mujeres, en torno a los que viven. En contextos donde no existen empresas femeninas de otros tipos, permiten la financiación de otros negocios (puestos de venta ambulante de comida, mercadeo de tejidos o tabaco), así como las asociaciones y la creación de bancas, sistemas propios de crédito o fondos económicos de mujeres que inician préstamos, semejantes a las bancas femeninas de tontines en África occidental.

Referencias:

CLARK, Gracia (1994): Onions are my Husband. Survival and Accumulation by West African Market Women. The University of Chicago Press. Chicago.
HAY, Margaret Jean y STICHTER, Sharon (Eds.) (1984):African Women South of the Sahara. Longman, Londres.
HODGSON, Dorothy Louise y MCCURDY, Sheryl A. (Eds.) (2001): “Wicked” Women and the Reconfiguration of Gender in Africa. Heinemann, James Currey, David Philip. Portsmouth, NH, Oxford, Cape Town.
PAULME, Denisse (Ed.) (1960): Women of Tropical Africa. University of California Press. Los Angeles y Berkeley.
World Bank (2002): Engendering Development Through Gender Equality in Rights, Resources, and Voice. The International Bank for Reconstruction and Development & Oxford University Press, Washington y Nueva York.

——————————————————————————–
* Mª Soledad Vieitez Cerdeño es profesora de Antropología Social de la Universidad de Granada y preside el Centre d’Estudis Africans (CEA) de Barcelona. Este artículo ha sido publicado en la edición impresa de Pueblos, nº 20, marzo de 2006, pp. 52-54.
Descargar