La profesora de la UGR Nieves Muñoz descubre el mundo literario y moral de las cartas de M.C. Frontón

“M. C. Frontón en la tradición epistolar” es el título del trabajo de investigación que la profesora Mª Nieves Muñoz Martín publica en el número 16 de la Revista de Estudios de Antigüedad Clásica “Florentia Iliberritana” editada por la Universidad de Granada.

La profesora Muñoz Martín, del departamento de Filología Latina inscribe al autor latino en la tradición del género epistolar y examina, en primera instancia, las referencias de Frontón y sus corresponsales al significado esencial de la carta, de sus funciones propias y los rasgos más destacados del discurso epistolar.

Frontón, que adquirió reputación como “orator” y como “magister” encargado de la educación retórica, en la lengua latina, de los príncipes y futuros emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero consigue, según la autora del trabajo de investigación, “su propio mundo literario y moral” a través de las cartas con las que expuso sus ideas a sus discípulos y a la posteridad desde una “deconstrucción” positiva de la tradición anterior.

Según Mª Nieves Muñoz, “la obra epistolar de Frontón es una muestra de la pervivencia del género, según puede comprobarse por la continuidad de los tópicos, motivos y elementos de la carta, a partir de la teoría griega helenística, así como por la aceptación de su significado esencial y la reiteración de las funciones epistolares, que se mantienen en los epistológrafos latinos a partir de Cicerón y que pasarán a la Antigüedad tardía”.

Referencia:
Profesora Mª Nieves Muñoz Martín. Departamento de Filología Latina. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243 688 / 958 243 684
Correo e.: jsmarin@platon.ugr.es


Nieves Muñoz, professor of the UGR, reveals the literary and moral world of M. C. Fronton’s letters

“M. C. Frontón in epistolary tradition” is the title of the research work published by professor Mª Nieves Muñoz Martín in the number 16th of the Journal of Classical Antiquity Studies “Florentia Iliberritana” edited by the Universidad de Granada.

According to Professor Muñoz Martín, of the department of Latin Studies, the Latin author falls within the tradition of the epistolary genre; first of all, she has analysed the references of Frontón and his correspondents to the essential meaning of letter, its functions and the most important features of the epistolary discourse.

Frontón, who became renowned as “orator” and “magister” in charge of the rhetorical education, in Latin language, of the princes and future emperors Marco Aurelio and Lucio Vero achieved, according to the author of the research work, “his own literary and moral world” through the letters in which he exposed his ideas to his disciples and posterity from the positive “deconstruction” of the previous tradition.

According to Mª Nieves Muñoz, “Fronton’s epistolary work is a sample of the survival of the genre, for the continuity of the letter’s topics, motifs and elements, from the Hellenistic-Greek theory, as well as for the acceptation of its essential meaning and the reiteration of the epistolary functions, which remain in the Latin epistolographers from Cicero and will survive in the late Antiquity”.


Reference:
Professor Mª Nieves Muñoz Martín. Department of Latin Studies. Universidad de Granada.
Phone numbers: 958 243 688 / 958 243 684
E-mail: jsmarin@platon.ugr.es


La profesora de la UGR Nieves Muñoz descubre el mundo literario y moral de las cartas de M.C. Frontón

“M. C. Frontón en la tradición epistolar” es el título del trabajo de investigación que la profesora Mª Nieves Muñoz Martín publica en el número 16 de la Revista de Estudios de Antigüedad Clásica “Florentia Iliberritana” editada por la Universidad de Granada.

La profesora Muñoz Martín, del departamento de Filología Latina inscribe al autor latino en la tradición del género epistolar y examina, en primera instancia, las referencias de Frontón y sus corresponsales al significado esencial de la carta, de sus funciones propias y los rasgos más destacados del discurso epistolar.

Frontón, que adquirió reputación como “orator” y como “magister” encargado de la educación retórica, en la lengua latina, de los príncipes y futuros emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero consigue, según la autora del trabajo de investigación, “su propio mundo literario y moral” a través de las cartas con las que expuso sus ideas a sus discípulos y a la posteridad desde una “deconstrucción” positiva de la tradición anterior.

Según Mª Nieves Muñoz, “la obra epistolar de Frontón es una muestra de la pervivencia del género, según puede comprobarse por la continuidad de los tópicos, motivos y elementos de la carta, a partir de la teoría griega helenística, así como por la aceptación de su significado esencial y la reiteración de las funciones epistolares, que se mantienen en los epistológrafos latinos a partir de Cicerón y que pasarán a la Antigüedad tardía”.

Referencia:
Profesora Mª Nieves Muñoz Martín. Departamento de Filología Latina. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243 688 / 958 243 684
Correo e.: jsmarin@platon.ugr.es


El incremento de empresas participantes en la Feria Internacional del Empleo de la UGR aumenta las expectativas de contratación

La sexta edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario, organizada por la Universidad de Granada junto con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES), se celebrará entre el 16 y el 18 de marzo en el Pabellón de la Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla) con la presencia de 36 empresas de distintos sectores de actividad que realizarán labores de reclutamiento y selección de personal para la cobertura de diferentes puestos de trabajo. Esta elevada presencia empresarial constituye un récord en la historia de la feria y supone un notable incremento con respecto a la edición anterior, ya que son siete empresas más las que se darán cita este año en el recinto ferial de Armilla.

El encuentro contará con la participación de empresas de los más diversos sectores, destacando por su volumen de representación algunos como el de la distribución, la construcción, la óptica, la consultoría, la informática o las finanzas.

La elevada presencia de empresas en busca de candidatos, unida a las facilidades de transporte proporcionadas por la organización tanto para los universitarios que se desplacen desde la ciudad como para quienes lo hagan desde cualquier otra provincia andaluza, hacen prever que se superen las veinte mil visitas y que se puedan llegar a concretar más de mil nuevos contratos de trabajo.

Los visitantes se encontrarán en la feria con 58 puestos informativos en los que estarán presentes, además de las 36 empresas citadas, diferentes organismos públicos, así como los servicios de empleo de la Red Eures de ocho países europeos: España, Italia, Alemania, Estonia, Finlandia, Irlanda, Bélgica y Reino Unido.

Orientación laboral
Además de los servicios de intermediación laboral, la feria ofrecerá también, a través de algunos de sus puestos informativos y de distintas charlas y conferencias, orientación e información de interés para los recién titulados y los demandantes de empleo en general, acerca de salidas profesionales, prácticas formativas en empresas, requisitos y ayudas para la puesta en marcha de iniciativas empresariales, oportunidades laborales en Europa, etc.

Orientada principalmente al colectivo universitario, y en especial a los recién titulados y a quienes se encuentran a punto de finalizar sus estudios, la Feria Internacional del Empleo Universitario tiene como objetivo fomentar la oferta de empleo universitario mediante el acercamiento de las entidades contratantes al propio ámbito universitario, y se presenta como una gran oportunidad para que los estudiantes preparen sus currículos y puedan establecer su primer contacto con el mundo laboral, ya que se trata de un encuentro en el que se ofertan puestos de trabajo reales y se generan numerosas contrataciones.

Referencia
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Feria Internacional del Empleo
Tel. 958 248 040.
Correo e. jam@ugr.es
Web http://www.feriainternacionaldelempleouniversitario.com

EURES – SAE (Granada)
Tel. 958 029 951.
Correo e. eures.granada.sae@juntadeandalucia.es


Expertos imparten en la UGR un curso sobre bolsa y finanzas

Durante la próxima semana la Facultad de Ciencias de la UGR acogerá un curso acerca de la Bolsa y las finanzas, organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada y el departamento de Economía Financiera y Contabilidad.

Dirigido a alumnos de las facultades de Ciencias Empresariales y Económicas, el curso aportará unos aspectos que apenas sí se contemplan en los planes de estudios. Se trata, pues, de introducir al alumno en el contexto real y profesional de los mercados financieros.

Para la ocasión profesionales de reconocido prestigio del mundo de las finanzas impartirán el curso. Entre ellos destacan la Jefa de Calidad de Mercado de Sociedad de Bolsas, Beatriz Alonso Mazagranjas, el Subdirector del Instituto Bolsa y Mercados Españoles, o José Luís Bujanda Martínez o el ex Presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Blas Calzada.

Referencia
Prof. Antonio M. Gil Corral. Dpto de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 248 338 / 243 707.
Correo e.: amgil@platon.ugr.es


La UGR homenajea a Francisco Ayala en su centésimo cumpleaños con un ciclo de conferencias dedicado a su obra

Francisco Ayala, que cumplirá cien años el próximo 16 de marzo, será el único autor de la generación del 27 que asista a la celebración de su centenario. Una conmemoración que el escritor no quiere constituya un homenaje repetido sobre su persona, sino un foro para reflexiones más generales que se adentre en el período que le tocó vivir, los autores coetáneos, la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y la visión de la cultura en todo el siglo XX.

Con este espíritu, la Cátedra Federico García Lorca de la UGR presenta, en colaboración con la Fundación Francisco Ayala, el ciclo “Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, EL ESCRITOR EN SU SIGLO”, que se celebrará los días 13, 14 y 15 de marzo a las 20 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

El seminario contará con la intervención del hispanista de origen húngaro de reconocido prestigio internacional Thomas Mermall, Catedrático emérito de Literatura Española en la City University of New Cork, autor de “Las alegorías del poder en Francisco Ayala” (1983) y uno de los grandes especialistas en Ayala del mundo.

PROGRAMA

– Día 13, lunes
Conferencia “Retratos y Autorretratos: en torno a Recuerdos y olvidos de Francisco Ayala”, por Thomas Mermall, del Brooklyn Collage.

– Día 14, martes
Conferencia “Ayala sociólogo y ensayista: una interpretación global de su obra”, por Alberto J. Ribes Leiva, de la Universidad de Sevilla.

– Día 15, miércoles
Conferencia “Humor y Vanguardia en El jardín de las delicias”, por Mª Elena Barroso Villar, de la Universidad de Sevilla.

Referencia:
Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tel. 958 125 592 / 243 599 / 243 484. Móvil 650 515 193.
Correo e. jcrodri@ugr.es


La UGR dedica un ciclo a la música andalusí-magrebí, una de las principales formas de expresión de la civilización árabe

El origen de la producción musical característica de Al-Andalus ha sido fijado por los entendidos con la llegada del músico Abu al Hassan Alí Ibn Nafeh, apodado Ziryab (el mirlo), procedente de Bagdad, a la corte del califa Abd al Rahman II en Córdoba. Aquel no trajo solamente la rica experiencia del refinamiento cortesano abasí, sino que dio nueva vida e impulso al arte andalusí. A partir de ahí la música andalusí se fue desarrollando en ambas orillas del Mediterráneo, de Al-Andalus al Magreg africano, hasta constituir un fenómeno cultural, junto con la poesía, de primera magnitud.

Partiendo de esta premisa, la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada presenta un ciclo dedicado a La música andalusí-magrebí desde las dos orillas, que tendrá lugar en la Fundación Euroárabe del 13 al 16 de marzo. Durante una semana se impartirán conferencias sobre cuestiones como la influencia griega en la música andalusí, la historia e iconografía de estas creaciones musicales o los elementos profanos que incorporan estas manifestaciones culturales. Además, el Ensemble Ibn al-Arif, fundado en 1999 por Abdelaziz Aberkane, ofrecerá un concierto de música magrebí. Este grupo ha desarrollado una profunda labor de investigación de la música sufí cantando la fuerza de la fe y la intensidad de los grandes maestros espirituales del misticismo.

PROGRAMA
Día 13, lunes

Conferencia “Historia e iconografía de la música de al-Andalus”, por Reynaldo Fernández Manzano. Hora: 19 h.
Concierto Música andalusí-magrebí del Ensemble Ibn al-Arif (Jamjam Naima, Afaoui Nabil, Mohammed al-Haddadi, Kanjae Morad). Hora: 20’30 h.

Día 14, martes
Conferencia “La teoría griega de los afectos y su asunción y transmisión por el pensamiento andalusí”, por Antonio Martín Moreno. Hora: 19’30 h.

Día 15, miércoles
Conferencia “Elementos profanos y sufíes en la música andalusí-magrebí”, por Manuela Cortés García. Hora: 19’30 h.

Día 16, jueves
Conferencia “Una aproximación práctica a la música andalusí”, por Suhail Serghini y Mostafa Bakkali. Hora: 19’30 h.

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tel. 958 243 574 / 248 354 / 243 484.
Correo e. carmelop@ugr.es


Los contenidos de una web son el principal reclamo para propiciar la compra y la visita del usuario

Noticia RECLAMOS
Los contenidos de una web son el principal reclamo para propiciar la compra y la visita del usuario
Investigadores del grupo Administración de Empresas y Marketing (ADEMAR) de la Universidad de Granada han estudiado el comportamiento del consumidor en los mercados electrónicos. Una de las conclusiones más relevantes de la investigación apunta que el usuario visita una página o compra por internet en función de la calidad de los contenidos del sitio web, más que por el diseño del portal.

09:30 – 08/03/2006 | Fuente: REDACCIÓN, LAFLECHA
Los científicos han demostrado también que el hábito de visita a una página se convierte en la mejor baza para predecir del comportamiento de lealtad electrónica. Esto supone que si el consumidor ha visitado la página más veces y confía en ella, entra en la web periódicamente. Todas estas conclusiones ayudan a las empresas a tomar decisiones para mejorar sus estrategias de comunicación y comercialización por internet, según informa la Fundación Andalucía Investiga.

Los expertos han desarrollado modelos explicativos del comportamiento del consumidor en internet tanto en la visita a la web, como en la compra por internet. La peculiaridad del estudio estriba en la consideración de la actitud del usuario en distintos contextos como son portales generalistas y especializados, así como de consulta frecuente o esporádica.

Los investigadores han perfilado escalas de medida específicas para evaluar la confianza, la fidelidad, la actitud, la satisfacción, la calidad percibida, el compromiso, así como la intención de compra o visita. Para ello, han efectuado entrevistas telefónicas en las que se preguntaba al usuario su valoración sobre un sitio web y, más tarde, se comprobaba si el entrevistado visitaba o compraba en esa página. Otro método para investigar el comportamiento del consumidor son los clickstream, es decir, el “rastro” que deja un internauta cuando visita un portal.

Los expertos han constatado que el comportamiento del consumidor difiere en los mercados electrónicos y los tradicionales, ya que su actitud está determinada por factores internos del propio cliente y por las variables de navegación asociadas a la búsqueda de información y compra de bienes y servicios en la web.

A pesar de las reticencias iniciales, según los investigadores la tendencia del comercio electrónico es ascendente. El responsable del grupo, Teodoro Luque, apunta que las compras on-line se realizan por un segmento de población muy específico, que conoce internet y tiene hábito de visita en ciertas páginas, con lo que están muy fidelizados en determinados portales.

El grupo ADEMAR desarrolla también un proyecto sobre la adopción de una innovación web por parte de los consumidores. El objetivo de esta investigación consiste en medir cómo influye la inserción de una modificación en una web en las visitas de los usuarios.

Descargar


“NOS CUESTA ALCANZAR LOS PUESTOS DE RESPONSABILIDAD, PORQUE A ELLOS SE LES SUPONEN LOS MÉRITOS, PERO NOSOTRAS TENEMOS QUE DEMOSTRARLOS”

CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
8 de Marzo de 2006

PILAR BALLARIN, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA MUJER DE LA UGR

“NOS CUESTA ALCANZAR LOS PUESTOS DE RESPONSABILIDAD, PORQUE A ELLOS SE LES SUPONEN LOS MÉRITOS, PERO NOSOTRAS TENEMOS QUE DEMOSTRARLOS”

Esta mujer enérgica y decidida es una feminista nata. Defiende la igualdad incluso en aquellos ámbitos, como el universitario y el de la investigación, donde, según ella, una masculina concepción del mérito impide mayor promoción a las mujeres. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Ballarin reconoce que las féminas han avanzado bastante, pero la violencia hacia las mujeres, la pervivencia de desigualdad salarial, la doble jornada y las dificultades para alcanzar categorías laborales superiores demuestran que aún queda mucho camino por recorrer.

Carolina Moya
¿Cuándo arranca el centro y qué objetivos lo mueven?

Se crea como seminario de Estudios de la Mujer en 1984-85, ya que la organización universitaria en departamentos no contemplaba acoger la investigación interdisciplinar como en el caso de los Estudios de las Mujer. Nuestros objetivos eran y son promover y coordinar la investigación que se desarrolla en la Universidad de Granada en Estudios de las Mujeres y dar difusión a los nuevos conocimientos que producimos. Buscamos promover a las mujeres como objeto de conocimiento y como investigadoras, es decir, introducir en cualquier ámbito científico la perspectiva de género. Así perseguimos corregir una ciencia androcéntrica, en la que las mujeres no han participado, y dar explicación a las mujeres, que hasta este momento no habían sido objeto central de atención científica.

La directora del Centro de Estudios de la Mujer de la UGR, Pilar Ballarin

¿Cree que existe un avance real en la igualdad en cuanto a la investigación de las mujeres?

Sí, los avances se pueden observar en varios sentidos. Es palpable cómo hemos llenado de libros las estanterías, éstos se han multiplicado en cualquier biblioteca. Otro síntoma de cómo se ha avanzado es la permeabilización de algunas áreas de conocimiento, pues aunque en la práctica académica se note menos, quedan pocos espacios de investigación, coloquios, congresos, etc., en los que no haya aportaciones sobre las mujeres, feministas y de género.

El ámbito de la investigación y de la universidad, ¿sigue siendo un mundo de hombres?

Por supuesto que sí, la universidad es un mundo muy tradicional donde las prácticas asentadas son inevitablemente masculinas. El acceso de las mujeres a la universidad como alumnas no se produce hasta los años 60, cuando la universidad se abre a más sectores sociales. Esas alumnas son algunas de las que ahora ocupan plazas en la institución. No somos más del 34% y no estamos distribuidas por igual en todos los niveles, estamos sobre todo en las escalas más bajas. Si vas a las cátedras, no verás tantas mujeres como ayudando en los laboratorios.

¿A qué puede deberse este hecho?

A las mujeres, nos cuesta alcanzar los puestos de responsabilidad, porque a ellos se les suponen los méritos, pero nosotras tenemos que demostrarlos. En este sentido, la universidad se mantiene muy impermeable a los cambios sociales, al contrario que en política, donde se ha hecho mucha presión para establecer ciertos criterios de paridad y discriminación positiva, que obliguen a romper ese techo de cristal. Lo que podemos reclamar como un derecho ciudadano, la paridad, no se produce en los mismos términos cuando estamos en un ámbito donde lo que prima es el mérito. Ellos consideran sus producciones de interés y lo que hacemos las mujeres lo consideran trabajos menores y parciales. Una vez que ellos han categorizado su ciencia, la masculina, como universal, lo que nosotras hacemos, explicar a la otra mitad de la Humanidad lo que no se había explicado, lo ven como parcial.

¿Qué metas les quedan a las mujeres por alcanzar?

En los últimos años, se han producido grandes avances en el ámbito social y político. Sin embargo, perviven situaciones tan graves como la violencia hacia las mujeres. Hemos entrado al espacio laboral, pero ellos no han entrado en el doméstico, la discriminación salarial persiste. Continúa la discriminación vertical -que encumbra a los hombre en las posiciones de dirección y relega a las mujeres a las categorías inferiores- y la horizontal, que perpetúa las profesiones masculinizadas, de creación y más reconocidas, frente a otras feminizadas más relacionadas con los cuidados y la atención a las personas. Las mujeres, en las últimas décadas, han cambiado mucho, pero los hombres no han cambiado tanto y viven con resistencia el dejar de ser los dispensadores únicos de recursos en la familia.

Y dentro de la Universidad, ¿qué logros quedan por alcanzar?

En la universidad, la discriminación es sofisticada, pasa por las redes creadas, los hábitos, las formas de relación, etc., es decir, ellos tienden a pensar sólo en los hombres y no ven a las mujeres. En la institución, no se niega que las feministas universitarias tienen algo que decir, pero supone un cambio más formal que real. En las prácticas docentes ,los profesores, no introducen las aportaciones de los Estudios de las Mujer en sus programas.

Para finalizar, ¿se conseguirá algún día la igualdad real?

Yo espero que sí. Es inevitable, dados los avances que se han producido, hay que esperar que sea una realidad no muy lejana.

Más información:

Pilar Ballarín
Instituto de Estudios de la Mujer
Tlf: 958 248 366
Email: ballarin@ugr.es

Descargar


FORMAS SUTILES DE DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN EL COLE

FORMAS SUTILES DE DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN EL COLE

El estudio ‘Violencia de género y cotidianidad escolar: Un análisis de las representaciones de masculinidad y feminidad en las prácticas de dominación de género en la escuela’, elaborado por el grupo de investigación OTRAS: Perspectivas Feministas en Investigación Social, de la Universidad de Granada, servirá para el diseño de una guía dirigida a los docentes sobre las formas simbólicas e implícitas de la violencia de género en las aulas.

Carolina Moya
En las aulas subyace una discriminación sexista implícita que perpetúa las formas tradicionales de pensamiento sobre hombres y mujeres. Por ejemplo, una frase como “los niños no lloran” lleva aparejada una concepción social determinada de los varones. El grupo de investigación OTRAS: Perspectivas Feministas en Investigación Social, de la Universidad de Granada, ha desarrollado un estudio con el objetivo de detectar las prácticas escolares, tanto de profesores, como de alumnos, que contribuyen a reproducir relaciones de dominación de género.

La responsable de la investigación, Carmen Gregorio Gil

Los resultados de su investigación, titulada Violencia de género y cotidianidad escolar: Un análisis de las representaciones de masculinidad y feminidad en las prácticas de dominación de género en la escuela, servirán al Instituto Andaluz de la Mujer para editar una guía dirigida a los docentes. La publicación recoge recomendaciones para acabar con aquellas prácticas educativas que perpetúan la discriminación hacia las mujeres y se convierten así en una forma de violencia hacia ellas.

Las investigadoras han desarrollado su estudio en centros escolares de la provincia de Granada en los niveles de secundaria, bachiller y formación profesional. Se han adentrado en el día a día de los escolares mediante la asistencia a clase o al recreo, fijando su atención en cuatro áreas: el lenguaje, el cuerpo, el espacio y el reparto de tareas. En todas estas facetas se observan formas de discriminación hacia la mujer basadas en concepciones culturales interiorizadas que se reproducen de forma inconsciente.

Los resultados apuntan que en el ámbito del lenguaje se sigue considerando lo que dicen las mujeres menos importante y se les atribuyen actos comunicativos relacionados con el chisme. En el ámbito del cuerpo, a los niños se les suele castigar expulsándolos de clase, mientras que a sus compañeras se les aplican castigos morales con consejos como: “Eso no se espera de una señorita”. “Existe una representación cultural dominante de lo que significa ser hombre o ser mujer”, explica la responsable de la investigación, Carmen Gregorio Gil.

En cuanto al espacio, se reservan los lugares más amplios e importantes para los juegos practicados mayoritariamente por los chicos. También se aprecia la concepción cultural más tradicional en las explicaciones de los docentes. Los maestros y profesores utilizan ejemplos donde la madre es siempre la que cuida a los pequeños o hace la comida y el padre el que trabaja fuera o paga los impuestos.

Las expertas que han desarrollado este estudio pretenden, con la guía la concienciación de los agentes escolares, evitar formas simbólicas de violencia en las aulas que están arraigadas en la cultura y que suponen el primer paso de la discriminación social.

Inmigrantes y trabajo doméstico

Además del estudio en las aulas, las expertas inician ahora un proyecto titulado Desigualdades en el contexto de la globalización. Cuidados, afectos y sexualidades, del Plan Nacional de Investigación. El estudio pretende indagar las representaciones culturales de género y los asuntos relacionados con la división del trabajo. “Pretendemos analizar nuevas realidades derivadas de la globalización y de las políticas neoliberales, que están contribuyendo a crear nuevas desigualdades de género relacionadas con problemáticas como el reparto del trabajo y la incorporación de las mujeres inmigrantes al servicio doméstico”, explica Carmen Gregorio.

Las expertas tratarán de responder a preguntas sobre cómo concilian el trabajo las mujeres que cuidan a personas dependientes o las familias monomarentales y de qué forma organizan los tiempos las féminas dentro y fuera de su empleo. El estudio toma como referente investigaciones anteriores sobre servicio doméstico e inmigración.

Más información:

Grupo de Investigación “OTRAS: Perspectivas feministas en investigación social”
Carmen Gregorio
Tlf: 958 248 367/47/48
Email: carmengg@ugr.es

Descargar


Un experto en el Islam analizará en la UGR las claves para el entendimiento

ALIANZA DE CIVILIZACIONES
Un experto en el Islam analizará en la UGR las claves para el entendimiento

Mucha gente en todo el mundo desea conocer las razones por las que los terroristas están dispuestos a morir. Tratar de comprender y explicar estas razones no es defenderlos, sino el primer paso de un largo trayecto para reducir el terrorismo en el mundo.” Son palabras de John O. Voll, Profesor de la Universidad de Georgetown e invitado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada para impartir una conferencia dentro del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas. La presentación correrá a cargo de Pascual Rivas Carrera, Director del Centro Andaluz de Medioambiente. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros el jueves 9 de marzo a las 19 h.

Soluciones para un mundo nuevo

John O. Voll es profesor de Historia Islámica y director adjunto del Centro Prince Alwaleed bin Talal para el Entendimiento Cristiano-Musulmán en la Universidad de Georgetown. Durante treinta años ha impartido clases de Historia de Oriente Medio, Historia Islámica y Universal, en la Universidad de New Hampshire hasta su traslado a Georgetown en 1995. Tras graduarse en el Dartmouth College, obtuvo su título de doctorado en la Universidad de Harvard. Voll ha vivido en El Cairo, Beirut y Sudán y ha realizado numerosos viajes por territorio islámico.

Como escritor, es autor del libro Islam: Continuidad y cambio en el Mundo Moderno, Islam y Democracia y Protagonistas del Islam Contemporáneo. Fue designado presidente de la Asociación de Estudios de Oriente Medio y de la Asociación Histórica de Nueva Inglaterra. En 1991 recibió del presidente Husni Mubarak, de Egipto, una medalla honorífica en reconocimiento a su trabajo dando a conocer el Islam. Además, ha publicado numerosos artículos sobre Historia Moderna del Islam y Sudán.

Descargar


Relaciones entre memoria e historia

9/3/2006

Relaciones entre memoria e historia
Universidad de Granada

Expertos reflexionan en la UGR sobre las estrechas y complejas relaciones entre memoria e historia.

Al igual que existen ciertas memorias ?celebradas?, hay memorias negadas, amputadas o deformadas que pueden ser objeto de ?recuperación?.

La conferencia inaugural será impartida por Julio Aróstegui, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en historia española del siglo XX, autor de estudios sobre la Segunda República, la Guerra Civil y el periodo franquista y director de la Cátedra Memoria Histórica del Siglo XX.

Renunciar a recuperar la memoria histórica es el camino más fácil para que los países acaben trasladando el problema a las siguientes generaciones: tras épocas de crisis y conflicto, las sociedades experimentan la necesidad de retroceder y conocer su pasado. Esto es posible a través de la cultura, la educación, la investigación y la memoria familiar, colectiva y social.

Un camino necesario y, a menudo, doloroso, que frecuentemente se ve amenazado por la sombra de la manipulación. Consciente del interés y la actualidad del tema, la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz presenta el ciclo de conferencias Historia y memoria, que tendrán lugar los días 9, 16, 20 y 23 de marzo a las 19,30 h, en diversos centros de la Universidad de Granada.

Una convivencia difícil: historia y memoria
Las relaciones entre historia y memoria son tan estrechas como complejas. Parte de su ambigüedad es inherente a cada uno de estos términos. En la ?historia? convergen ?hechos? e ?interpretaciones?. Las condiciones diferenciadas de transmisión de los hechos velan a menudo la distinción entre los dos contenidos del término y facilitan la confusión entre uno y otro: el pasado tiende a confundirse con lo que nos ha sido transmitido. Y el presente condiciona los modos de interrogarse y de explicar del historiador. La memoria es también la construcción social históricamente determinada.

Hay memorias ?celebradas?, como hay memorias amputadas o deformadas que pueden ser objeto de ?recuperación?. Las tensiones que se suscitan en torno a la memoria tienen su propio tiempo, el ?presente? en el que se busca afirmar unos recuerdos, y es en relación con él y con sus desafíos como la historia debe pensarlas. Del mismo modo que le corresponde explicar tanto las estrategias de poder que comportan verdaderas ingenierías de la memoria como las reivindicaciones ciudadanas contra el silenciamiento.

¿Cómo se han planteado en distintos países y momentos los conflictos por la memoria? ¿Qué respuestas se han dado? ¿Cuáles son sus causas, consecuencias y circunstancias? Tal es la problemática de las conferencias que integran este ciclo. Dos de ellas guardan relación con aspectos cruciales del siglo XX en España: la guerra civil, en la que abre el ciclo, a cargo del profesor Julio Aróstegui (día 9, Facultad de Ciencias Políticas); la memoria de la Universidad española, en la otra, del investigador Jaume Claret (día 20, Facultad de Traducción e Interpretación). El profesor Jacques Maurice abordará una perspectiva comparativa en la Europa de hoy, con particular atención a los casos de Francia y España (día 16, Facultad de Ciencias Políticas).

El sociólogo chileno Manuel Guerrero Antequera cerrará el programa (día 23, Facultad de Ciencias Políticas) con una reflexión, desde el testimonio de la tortura, sobre violencia política y memoria en América Latina.

Descargar