El veintisiete por ciento de los escolares de 12 a 14 años es racista

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
El veintisiete por ciento de los escolares de 12 a 14 años es racista
Según un estudio de la Universiadad de Granada, las actitudes más negativas predominan en los niños más pequeños y son mayores en los niños que en las niñas

ImprimirVotarEnviar

ABC

GRANADA.El 27 por ciento de los escolares de entre 12 y 14 años presenta un racismo sutil, mientras que otro 10 por ciento es racistas manifiesto, según un estudio realizado por la Universidad de Granada (UGR) entre más de doscientos alumnos de los centros de Secundaria de la provincia.

Según informó ayer la institución académica, la investigación, realizada por los profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, Antonio Fernández Castillo y José Fernández, demuestra que existen prejuicios raciales entre los más jóvenes.

Fernández Castillo explicó que el racismo sutil «es el que se hace desde la distancia y resulta más frío e indirecto, mientras que el racismo manifiesto se presenta de manera más abierta, intolerante y cercana», que añadió que el 63 por ciento de los alumnos son «igualitarios», lo que supone un dato «esperanzador» para las nuevas generaciones.

Las encuestas demostraron que existen diferencias respecto a la edad de los escolares, ya que el racismo manifiesto predomina en los alumnos más pequeños, mientras que el sutil se acentúa a partir de los 13 años. Además, los niños son más racistas que las niñas, ya que los varones tienen actitudes y valores sociales diferentes y se ven afectados por otras influencias sociales y familiares, lo que les hace asumir un rol diferente. Entre las medidas que se deben adoptar para prevenir el racismo en los jóvenes, los investigadores abogan por potenciar la educación en el ámbito familiar y escolar.

Vídeos racistas en Aracena

Por otra parte el Juzgado número dos de Aracena analizará la próxima semana los vídeos que los diferentes medios de comunicación grabaron en los supuestos ataques racistas a la comunidad gitana del barrio de Las Eritas de Cortegana, en la noche del 16 de enero de 2005, en el transcurso de una manifestación pacífica celebrada en la localidad en repulsa al asesinato de un vecino.

Según explicaron fuentes de la acusación particular, esta sesión, en la que habrá nuevas comparecencias de implicados, podrá ser la última «antes de que el juez dicte el auto de procedimiento abreviado», que hará que el caso pase a manos de la Audiencia de Huelva y descarte que se trata de juicio de faltas.

Descargar


El 10% de los escolares es racista, según un estudio

El 10% de los escolares es racista, según un estudio
R. R. – Granada
EL PAÍS – 15-03-2006
Investigadores del departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Granada han concluido que en las aulas de secundaria existen prejuicios raciales. De un estudio en el que han participado 200 alumnos de secundaria con edades comprendidas entre los 12 y los 14 años y de diferentes centros educativos de la provincia de Granada, se desprende que el 27% de los escolares son racistas sutiles, el 10% racistas manifiestos y el 62%, no muestra conductas xenófobas.

El estudio define el racismo sutil como aquel que se hace desde la distancia, más frío e indirecto, mientras que el racismo manifiesto, además de estar socialmente más mal visto, se presenta de manera más abierta, intolerante y cercana. En cualquiera de sus escalas, la investigación concluye que los niños son más racistas que las niñas.

El estudio ha encontrado también diferencias significativas según la edad de los escolares. El racismo manifiesto predomina en los alumnos más pequeños, mientras que el racismo sutil se acentúa con la edad. Es precisamente en estos últimos casos donde los investigadores han observado un paralelismo con el comportamiento en adultos. Según el estudio, tanto los niños como los adolescentes o los mayores suprimen expresiones racistas abiertas, pero mantienen las sutiles, como, por ejemplo, la exageración de las diferencias culturales, pensar que las personas son muy diferentes unas de otras, defender los valores propios o manifestar menos emociones positivas hacia las minorías.

Para combatir estas conductas, los investigadores abogan por potenciar la educación en valores, tanto en el ámbito familiar como en el escolar.

Descargar


Juristas discrepan sobre la ley ‘antibotellón’ y la posibilidad de prohibir las concentraciones del 17

Juristas discrepan sobre la ley antibotellón y la posibilidad de prohibir las concentraciones del 17
Un catedrático cree que la policía podría actuar si la fiesta no ha sido comunicada al Gobierno
REYES RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 15-03-2006
La ley antibotellón de la Junta no llegará al Parlamento hasta el próximo mes de junio, pero los jóvenes de siete capitales andaluzas han convocado fiestas callejeras para este viernes. ¿A quién le corresponde paliar sus efectos? Con la legislación vigente, ¿se podrían evitar estas concentraciones? Juristas expertos en Derecho Constitucional discrepan sobre las posibilidades que ofrece el marco normativo actual para actuar contra este fenómeno. Manuel Terol, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, sostiene que el botellón podría regirse por el derecho a reunión. Si los jóvenes comunican a la autoridad su intención de reunirse, se acabó el problema. Si no lo comunican, según Terol, la policía podría actuar para disolver la concentración.

Manuel Terol considera que el botellón podría considerarse como el ejercicio de una reunión pacífica, recogido en el artículo 21 de la Constitución. Según el texto constitucional, el ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa, aunque en las reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

Según esta tesis, si los jóvenes comunican a la Subdelegación del Gobierno su intención de reunirse el próximo viernes, ninguna ley podría prohibírselo. Es lo que los chavales no saben. Están ejerciendo el derecho a reunión, pero mal. Sólo tienen que ponerlo en conocimiento de la autoridad y se acabó el problema, señala Terol. Y si no lo comunican formalmente, ¿la policía podría actuar para disolver la concentración o multar a los participantes? Probablemente sí, advierte el catedrático de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Pero no lo van a hacer porque sería de locos.

Terol añade que si un grupo de jóvenes comunicara a la Subdelegación del Gobierno su intención de reunirse, la Policía sólo podría actuar si hay razones fundadas de peligro para personas o bienes. Mientras, el Ayuntamiento podría intentar paliar los efectos de la concentración con sus ordenanzas de medio ambiente o basuras (ver cuadro en esta página).

La legislación vigente basta

Terol considera que no hace falta una ley específica contra el botellón como la que tramita la Junta. Con la legislación vigente bastaría. Pero suena muy bien hacerla. Quieren trasladar la decisión de la autoridad nacional a la autoridad municipal. Es una jugada que puede salirles bien o mal.

Otros juristas consultados discrepan de que el botellón pueda enmarcarse en el derecho a reunión. Agustín Ruiz Robledo, profesor de la Universidad de Granada, considera difícil regular por el artículo 21 de la Constitución las concentraciones de jóvenes para beber. El derecho a reunión suele referirse a concentraciones con una voluntad unitaria. No creo que pueda aplicarse en este caso, advierte Ruiz Robledo. Sería aplicable si se concentrarán para reivindicar el derecho a reunirse para hacer botellón, aclara.

Puestos a intentar encajar las concentraciones juveniles en la legislación vigente, el profesor de la Universidad de Granada se decanta por el derecho al uso adecuado del ocio. Y ahí podríamos actuar si se decide que el botellón no es un uso adecuado del ocio. No obstante, Ruiz Robledo se muestra partidario de que la Junta regule el fenómeno y las policías locales apliquen las normas que ya tienen en su mano. Un problema nuevo necesita una ley nueva. Lo otro sería forzar las categorías, advierte el profesor, quien cree que la norma autonómica no debería prohibir el botellón. No habría que prohibirlo como reunión de gente joven al aire libre. Distinto es distinguir si causan daños en una plaza o molestan.

Emilia Girón, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz, también considera discutible que se pueda catalogar el botellón como un ejercicio del derecho a reunión. En su opinión, son los ayuntamientos los que tienen en su mano paliar los efectos de las concentraciones juveniles. No sería competencia ni de la Junta ni del Gobierno. Los ayuntamientos tienen competencias suficientes. Girón considera el botellón como un problema social más que legal. Si los jóvenes convocan este tipo de reuniones es por algún motivo, y ahí es dónde habría que actuar.

La profesora de la Universidad de Cádiz no se muestra tampoco partidaria de la prohibición del botellón. No hace falta una ley nueva. Creo que la policía sólo debe actuar si en el transcurso de las concentraciones hay algún delito. Y ya hay instrumentos legales suficientes para evitar alteraciones del orden público, señala.

Fuentes de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) prefieren no entrar en el debate del reparto de competencias o el encaje constitucional. No obstante, recuerdan que la Fiscalía fue la primera en pedir un marco normativo para luchar contra este fenómeno. Hemos constatado que el botellón incide en un aumento de la criminalidad. Accidentes, peleas con agentes de la policía, menudeo de drogas, armas blancas o muchas infracciones administrativas, como la venta de alcohol a menores. Por eso fuimos los primeros en pedir la ley.

La Fiscalía del TSJA fue requerida el año pasado por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), para que investigara la organización del botellón del día de la Cruz y que reunió a más de 5.000 personas en los aledaños de varias instalaciones hospitalarias. El fiscal de Medio Ambiente, Rogelio Muñoz Oya, decretó en noviembre de 2005 el archivo del expediente abierto contra el dueño de un bar, al que el Ayuntamiento señalaba como promotor de la fiesta. En su escrito, el fiscal advierte, no obstante, de la necesidad de clarificar la normativa para luchar contra el botellón, al que define como una de las más generalizadas e irreductibles causas actuales de contaminación medioambiental.

Competencias

El escrito recuerda que es competencia de la comunidad autónoma la gestión y ejecución de la legislación ambiental, mientras que a los ayuntamientos, según la ley de Bases de Régimen Local, le corresponde la protección del medio ambiente, el control de ruidos e intervenir cuando exista perturbación grave de la tranquilidad, seguridad y salubridad. El escrito señala a las administraciones locales como las primeras directamente obligadas a erradicar los efectos del botellón, pero considera necesario que, para ello, se desarrolle una ley que amplíe las competencias municipales para hacer frente con mayor efectividad al fenómeno.

Descargar


Medidas de vigilancia, preventivas y disuasorias en Jaén, Huelva y Granada

Medidas de vigilancia, preventivas y disuasorias en Jaén, Huelva y Granada
G. D. / AGENCIAS – Jaén / Sevilla
EL PAÍS – 15-03-2006
La Junta de Andalucía, la Subdelegación del Gobierno y el Ayuntamiento de Jaén se han puesto de acuerdo para coordinar un dispositivo conjunto de vigilancia frente al botellón convocado en la capital jiennense. El dispositivo estará compuesto por medio centenar de agentes policiales, entre miembros de la Policía Local, del Cuerpo Nacional de Policía, de la Guardia Civil y de Unidad Adscrita de la Policía Autónoma. Los agentes van a incidir, especialmente, en realizar controles de alcoholemia y evitar el tráfico del menudeo de droga y la venta de alcohol a menores, para lo que se desplegarán agentes de paisano. Además, los agentes cachearán a las personas para evitar que puedan portar algún tipo de arma u objeto con el que se puedan producir agresiones.

Del mismo modo, en Huelva, se acordó ayer realizar un despliegue policial por las calles de la capital afectadas por el botellón, donde se intensificarán los controles de alcoholemia y de armas blancas. La Guardia Civil también incrementará los controles de alcoholemia en los accesos.

La Universidad de Granada también decidió vallar la zona conocida como paseíllos universitarios en el campus de Fuentenueva de viernes a domingo por seguridad. Fuentes de la institución académica granadina consultadas por Europa Press indicaron que el motivo del cierre de esa zona, que sí será accesible a investigadores o profesionales que tengan acudir a las facultades allí ubicadas, es estrictamente por motivos de seguridad, ya que la zona no reúne condiciones para acoger una concentración de miles de personas.

Descargar


Tribuna – En política, las intenciones no bastan

TRIBUNA: SUSANA CORZO
En política, las intenciones no bastan
SUSANA CORZO
EL PAÍS – 15-03-2006
Al inicio de cada día, al informarnos de la actualidad política, los ciudadanos, como demuestran los acontecimientos de estas últimas semanas, parece como si nos hubiésemos convertido en espectadores asombrados de unas escenas ciertamente surrealistas y de consecuencias inesperadas. Es difícil comprender las razones por las que un supuesto asesor de un político o de un partido político, opte por estrategias tan peligrosas como son aquellas que pueden cuestionar los posibles baluartes de un Estado democrático y de derecho. Podría parecer hasta lógico el que un especialista en marketing político busque las formas más inesperadas y extrañas con tal de conseguir votos. Pero lo que no parece tan lógico es que un político se deje caer en sus estrategias, sin medir las consecuencias que pueden arrastrar el uso de aquellos instrumentos que abusan de los valores, de los principios, de la ética y sobre todo de la responsabilidad política.

A lo largo de la historia, numerosos especialistas han tratado de delimitar el significado de la responsabilidad política y no ha sido una fácil tarea. En opinión de los juristas, se trata de un elemento que facilita el cumplimiento de la legalidad, pero en el ámbito de la política es algo mucho más complejo, está íntimamente ligada al uso del poder. El poder, que es el principal medio para alcanzar fines, que es el objeto tan codiciado por aquellos que compiten en las campañas electorales, que es aquello que no quieren dejar los que lo han alcanzado, que es, en definitiva, un medio que, por abuso, se transforma en un fin.

Las diversas corrientes de análisis, dentro de la ciencia política, se han ocupado largamente del estudio del poder, y en muchos casos, haciendo un esfuerzo de síntesis, vienen a contraponer las dos visiones extremas: aquella en la que el poder es deseado para poseerlo y administrarlo, y aquella otra donde lo que se busca es producir unos efectos que mejoren las condiciones de vida de la sociedad. El primer caso se suele manifestar en contextos poco pluralistas y el segundo en condiciones de pluralidad efectiva. En este sentido, la pregunta clave sería ¿para qué quieren nuestros políticos el poder? ¿qué precio están dispuestos a pagar con tal de alcanzarlo?

Tras la competición electoral democrática entre los partidos, los que no gobiernan ¿son perdedores durante cuatro años? o ¿tienen la importante tarea de controlar a aquellos que lo han alcanzado, ejerciendo una oposición eficaz y eficiente, haciendo visible su responsabilidad?

Los principios de la democracia se decantan claramente por esta segunda opción, en un marco plural y sabedor de la responsabilidad política; sobre todo, porque si el valor de la responsabilidad ya es importante en el ámbito de lo privado, y por ello se trata de socializar a los niños y a los jóvenes, incidiendo en este valor, mucho más lo es en la política.

La responsabilidad política en el ejercicio de la representación política adquiere un valor añadido incalculable por las implicaciones que conlleva para la propia sostenibilidad de la democracia. Durante largos periodos de la historia de este país, la autoridad se ejerció mediante el uso de la fuerza, dejando a un lado la posibilidad de ejercer la autoridad por la concesión legítima de su uso a partir de unas elecciones. Eso, afortunadamente ya pasó, pero ahora hay que plantearse que las elecciones no son el único elemento que da legitimidad al elegido, además, se requiere de su capacidad de actuar responsablemente, ocupándose y preocupándose de las consecuencias de sus palabras y de sus acciones. No es suficiente la emisión de la idea, de la palabra, sino que ha de acompañarla el ejercicio de unas actuaciones responsables que manifiesten el trasfondo claro y transparente de las mismas. Porque en ese caso se recupera el sentido de la responsabilidad institucional que abarca mucho más de lo que se puede justificar por estar en campaña, ante una convocatoria electoral, porque a los ciudadanos no se les puede someter a una campaña electoral eterna.

Freud decía que nunca existió, ni existirá, una actividad política pura, desinteresada y recta, por eso descartó el que los políticos pudieran se responsables, pero quizá es que puso la mirada en el pasado y no pudo imaginar que la sociedad del futuro podría ser de otra forma, y que los políticos llegarían a entender el compromiso que conlleva la responsabilidad política y que creerían en la política como medio pacificador y no demoledor de la convivencia pacifica de los ciudadanos. Por eso, quizá Proudhon decía con tanta fuerza que la acción, tenéis que saberlo, es la idea; y existe bastante acción cuando se vierten en la atmósfera intelectual los gérmenes de la sociedad futura.

La esencia de la responsabilidad política, en una sociedad plural, comienza por el análisis de la acción, de las motivaciones, de las razones e intenciones, de los medios y de los fines, y lo que es más importante, de la eficacia y de las consecuencias al llevar a la práctica todas ellas, porque no siempre se obtienen los resultados que se esperan, y el dejarlos en manos del destino es sostener en la incertidumbre el futuro de los ciudadanos.

Weber, y no abusaré más de las ideas de otros, supo bien diferenciar la ética de la intención, de la ética de la responsabilidad, y creo que es fundamental acudir a él en estos momentos. Con la ética de la intención el político se basta con él mismo y justificar sus errores consiste en afirmar que lo hizo con buena intención (podría ser ganar votos), pero que nunca supuso que tendría tales consecuencias. Con la ética de la responsabilidad, el político fortalece su ser y su parecer porque va mucho más allá de tener unas determinadas intenciones y se preocupa de las consecuencias de su acción política y de las acciones de los que forman su partido político.

No hace mucho, paseando por un bello pueblo de la sierra andaluza, presencié como dos niños discutían ardientemente por algo que desconozco. Tras vocear ambos, uno increpó al otro antes de salir corriendo: anda, que eres un catalán. Me sacudió profundamente una de las consecuencias que puede provocar una acción política irresponsable y una intención no del todo transparente.

Susana Corzo Fernández es profesora de Ciencia Política en la Universidad de Granada

Descargar


La Feria Internacional del Empleo Universitario se inaugura mañana con un total de 58 puestos informativos

Mañana jueves 16 de marzo, a las 11 horas, el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el delegado provincial de la Consejería de Empleo, Luis Manuel Rubiales López, inaugurarán la sexta edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario, organizada por la Universidad de Granada junto con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES), y que se celebrará hasta el próximo sábado, día 18, en el Pabellón de la Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla).

Este año, el recinto ferial albergará un total 58 stands, en los que estarán presentes empresas, instituciones y servicios de empleo de la Red Eures de ocho países europeos: España, Italia, Alemania, Estonia, Finlandia, Irlanda, Bélgica y Reino Unido.

Destaca además en esta nueva edición la amplia variedad de sectores de las empresas participantes, destacando por su volumen de representación algunos como el de la distribución, la construcción, la óptica, la consultoría, la informática o las finanzas. Pero sobre todo, es necesario reseñar la alta calidad de las mismas, con nombres de reconocido prestigio como Carrefour, Decathlon, Leroy Merlin o General Óptica, que contarán con sus respectivos stands informativos para contactar con los posibles candidatos.

Orientada principalmente al colectivo universitario, y en especial a los recién titulados y a quienes se encuentran a punto de finalizar sus estudios, la Feria Internacional del Empleo Universitario tiene como objetivo fomentar la oferta de empleo universitario mediante el acercamiento de las entidades contratantes al propio ámbito universitario, y se presenta como una gran oportunidad para que los estudiantes puedan establecer su primer contacto con el mundo laboral, ya que se trata de un encuentro en el que se ofertan puestos de trabajo reales y se generan numerosas contrataciones.

A la cabeza de las ferias de empleo
La organización espera mejorar los resultados de participación y volumen de contratos de ediciones anteriores, que la sitúan como la primera feria de empleo de España y una de las más importantes de Europa. Según sus previsiones, en esta ocasión se prevén superar los 20.000 visitantes y se esperan concretar más de 1.000 nuevos contratos.

CONVOCATORIA
INAUGURACIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL EMPLEO UNIVERSITARIO

DÍA: Jueves, 16 de marzo de 2006
LUGAR: Pabellón de la Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla)
HORA: 11 h.

Referencia
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Feria Internacional del Empleo
Tel. 958 248 040.
Correo e. jam@ugr.es
Web http://www.feriainternacionaldelempleouniversitario.com

EURES – SAE (Granada)
Tel. 958 029 951.
Correo e. eures.granada.sae@juntadeandalucia.es


La Universidad de Granada acoge un Congreso Europeo sobre la experiencia Erasmus y su impacto en la universidad actual

El Congreso Europeo La Experiencia Erasmus: Implicaciones para la Enseñanza en la Universidad Actual, que se celebrará del 16 al 17 de marzo en la Sala Albéniz y los Seminarios del Palacio de Congresos, reunirá en Granada a más de 130 especialistas en movilidad estudiantil procedentes de una docena de países europeos. El objetivo de este encuentro es que los participantes pongan en común sus experiencias y los resultados de proyectos de investigación sobre aspectos lingüísticos, culturales, académicos, de tutoría y de orientación de este fenómeno. Entre los ponentes plenarios invitados destacan el profesor Jim Coleman, de la Open University británica (apertura), Lioba Simón de la Agencia de Calidad, Evaluación y Prospectiva de la Comunidad de Madrid, y Franziska Muche de la Academia Cooperation Association, con sede en Bruselas (ambas en la clausura).

Culturas múltiples en una sola aula
Uno de los resultados más evidentes de una estancia académica en otro país del tipo Erasmus es la experiencia de vivir “en directo” otra cultura. Mucho se ha escrito sobre el shock cultural que se produce al llegar a un entorno nuevo y de las diferentes fases de adaptación. Pero también se produce lo que algunos llaman shock educativo. Las diferencias, incluso en un espacio cultural relativamente homogéneo como el europeo, pueden ser considerables. Los estilos de aprendizaje se encuentran fuertemente influenciados por las tradiciones de enseñanza/aprendizaje de cada cultura, y se manifiestan en todo tipo de elementos: número de estudiantes por clase, métodos docentes inductivos o deductivos, tipos de actividades, horas de clase semanal, cantidad de trabajo que se realiza fuera del aula, trabajo individual/colectivo, grado de participación en la clase, relación profesor/estudiante o los tipos y criterios de evaluación son sólo algunos de los más evidentes.

En nuestras aulas se pueden encontrar hoy estudiantes de una docena de sistemas diferentes en una misma clase, por lo que las prácticas que vienen funcionando de forma satisfactoria con grupos mono-culturales pueden verse cuestionadas por la realidad. La naturaleza del programa hace que los estudiantes de intercambio tengan poco tiempo para acostumbrarse a las diferencias, que pueden afectar a su rendimiento académico. Por todos estos motivos, este proyecto, financiado por la Comisión Europea, ha estudiado las principales diferencias, los problemas a los que pueden dar lugar, y ha diseñado unos materiales de ayuda al profesorado que se encuentra con este tipo de grupo multicultural, con el fin último de mejorar la experiencia para los interesados: profesorado, estudiantes de intercambio y estudiantes locales.

PROGRAMA
16 de marzo

10-10,30 h. Sesión de apertura: Manuel Díaz Carrillo, Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
10,30-11,30 h. Sesión Plenaria: Jim Coleman, Open University, Reino Unido: “Student mobility in context: research, globalisation and outcomes”
11,30 -13,30 h. Plenaria: Presentación del grupo TEMCU
15,30 -17,30 h. Sesiones Paralelas

17 de marzo
9 – 11 h. Sesiones Paralelas.
11,30 – 14 h. Talleres.
16 -18,30 h. Sesión plenaria y Sesión de Clausura. Ponentes: Lioba Simon, Agencia de la Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP), Unidad de Convergencia Europea y Movilidad: “La movilidad docente: un reto pendiente”; y Franziska Muche de la Academia Cooperation Association, con sede en Bruselas: “Enhancing Europe’s attractiveness: perceptions of European higher education”.

Más información:
Dorothy Kelly. Departamento de Traducción e Interpretación
Tel. 958 242 997 / 244 106.
Correo e. dkelly@ugr.es
Web http://www.temcu.com/esp/congreso_presentation_es.htm

Convocatoria:
Lugar:
Sala Albéniz del Palacio de Congresos.
Hora: 10 h.
Día: 16 de marzo


El próximo día 20 finaliza en la UGR el plazo de solicitud de becas de apoyo técnico a la innovación

El próximo lunes, día 20, finaliza el plazo de solicitud de Becas de Apoyo Técnico a la Innovación y Mejora de la Docencia, con cargo al Plan de Calidad de la Universidad de Granada.
La resolución de este concurso fue publicada en el BOJA con fecha de 9 de marzo de 2006.
Para la presentación de solicitudes es preciso rellenar el folleto que se encuentra en la página del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, en la dirección:
http://www.ugr.es/~vic_plan/convocatorias/doc/solicitud_becas.doc

Plazo: 20 de marzo
Lugar: Las solicitudes deberán presentarse según modelo oficial, dirigidas al Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, en el Registro de la UGR, en el Hospital Real, o en cualesquiera de los registros oficiales reconocidos legalmente.

Información: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente
958 243147.
Correo e.: vicplan8@elvira.ugr.es


Conferencia de Gema Martín en el ciclo sobre “Alianza de civilizaciones”, organizado por la UGR

“Hemos pasado de un discurso políticamente correcto sobre la construcción de sociedades multiculturales, en el que prácticamente todo el mundo se veía obligado a decir que la diversidad cultural es una realidad inevitable y positiva, a pronunciamientos categóricos sobre los males de la multiculturalidad y la amenaza que supone para nuestros valores. En uno y otro caso ha faltado reflexión y debate profundo al respecto.” Son palabras de Gema Martín Muñoz, Profesora de Sociología del Mundo Árabe de la Universidad Autónoma de Madrid, e invitada por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada para impartir una conferencia dentro del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas. La presentación correrá a cargo de la europarlamentaria Elena Valenciano Martínez-Orozco. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros el jueves 16 de marzo a las 19 h.

Soluciones para un mundo nuevo
La profesora Gema Martín Muñoz ha trabajado como asesora de Felipe González y José María Aznar en sus respectivas visitas como presidentes del Gobierno a países como Marruecos e Irán. En la actualidad está considerada como una de las más firmes partidarias de la integración de la cultura islámica en el mundo occidental. Entre otros trabajos, es autora del libro “El Estado Árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista”. Según esta experta en Sociología Árabe, “nos lanzamos a hablar antes que a pensar y esto ocurre de manera sistemática cuando se cruza el Islam de por medio. Desde su punto de vista, siendo sinceros, “la cuestión cultural sólo emerge y ocupa la primera fila de nuestro debate social cuando se trata de musulmanes. Entonces se abre la caja de Pandora, el profundo rechazo que existe contra el universo islámico se desata y el proceso se convierte en una satanización social de los musulmanes en el que todos opinan y pocos piensan racionalmente y con conocimiento real.”

CONFERENCIAS PENDIENTES
Jueves 23 de marzo
19 h. Leonard Swidler, Universidad de Temple, Philadelphia.
Presenta: José Mª Castillo, UCA, el Salvador.

Jueves 6 de abril
19 h. Rachid Bezine, Profesor y colaborador de Le Monde des religions.
Presenta: Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la UGR.

Martes 18 de abril
19 h. Pedro Cerezo, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Presenta: Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado de la UGR.

Jueves 20 de abril
19 h. Leonardo Boff, Teólogo ecumenista.
Presenta: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Jueves 27 de abril
19 h. Acto de Clausura

Referencia
Prof. Enrique Iglesias Hidalgo. Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374.
Correo e. cisneros@ugr.es


La UGR repasa el cine alemán desde lo experimental a Good Bye Lenin sin olvidar un retrato del nazismo

La temporada 2004-2005 pasará a los anales como una de las más memorables para el cine alemán en muchos años. No en vano, entre los diez mejores films estrenados en ese período figuran producciones germanas como «Contra la pared» o «El hundimiento». Aprovechando la euforia, el Cine Club Universitario de la UGR, en colaboración con el Instituto Goethe de Madrid y Granada, presenta el ciclo de cine ALEMANIA, SIEBTER TEIL (Capítulo Séptimo), una nueva edición dedicada íntegramente a acercar a los espectadores a las delicias del nuevo y viejo cine alemán, que se proyectará los martes y viernes a partir de las 21,30 h en el Aula Magna de la facultad de Ciencias del 21 al 31 de marzo.

PROGRAMACIÓN
Martes 21
Día del Cine Club “LOS ARTISTAS EN LA CÚPULA DEL CIRCO: PERPLEJOS” (1968) Director: Alexander Kluge v.o.s.e. Una parábola sobre la dificultad de preservar la independencia como artista, en la que una artista de circo se ve obligada a cambiar su carpa transformable por un «circo de invierno» amurallado por paredes de cemento. La película, fuertemente simbólica, fue considerada un ensayo autocrítico de la situación del joven cine alemán y sus dificultades.

Viernes 24 “EL CORAJE DE MI MADRE” (1995) Director: Michael Verhoeven v.o.s.e. Una mujer deportada se salva del exterminio gracias a su coraje; la historia está basada en un suceso de la vida real de Elsa Tabori, madre del dramaturgo George Tabori. Este autor narró en un relato autobiográfico la audaz huida de su progenitora tras haber sido detenida por los nazis.

Martes 28 “NI PERDER NI GANAR” (1998) Director: Eoin Moore v.o.s.e. Sólo cinco semanas de trabajo de actores y personajes, diálogos no escritos y cámara y montaje a puro vértigo.

Viernes 31 “GOODBYE, LENIN” (2003) Director: Wolfgang Becker v.o.s.e. Octubre de 1989 no es el mejor momento para entrar en coma si vives en Alemania Oriental, pero eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alex, mujer orgullosa de sus ideas socialistas. Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre despierta ocho meses después: nada puede afectarle tanto como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental.

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484. Móvil 610 435 552.
Correo e. juandsalas@telefonica.net


Opinión – LA SEMANA DEL LOBO

LA SEMANA DEL LOBO
Desde el difícil cambio de móvil a la proximidad de las elecciones
13/03/2006 – 10:32
F. Barajas
6 de Marzo de 2006: Un hombre un voto es un anacronismo tan vetusto, como decir que los ángeles son andróginos castos. Hay que matizar, en este discurrir terráqueo actual, que un hombre y una mujer son dos móviles de tercera o cuarta generación. La Razón de Estado no es la razón del Estado, conjunto de órganos de gobierno de un país soberano, y al que casi siempre le pasan inadvertidas las razones de los ciudadanos. El gobierno es la opinión de la mitad más uno de las razones ciudadanas, conjunto de ministros de un Estado, al que casi siempre también le pasan opacas las opiniones de la ciudadanía. Las empresas, sobre todo las de telecomunicaciones, son unas cosas raras u organizaciones dedicadas a actividades de índole mercantil, industrial y de servicios con fines lucrativos, que hacen caso omiso a los fundamentos de los miembros de la sociedad a la que prestan sus servicios. Conclusión, consecuencia y dolo: Pagamos las cantidades pequeñas o grandes que las empresas con argucias, disuasión y amenazas nos reclaman sin derecho a hacerlo, para no litigar. Epílogo: Es más difícil darse de baja de un teléfono móvil, que constatar fehacientemente, con herejía, el sexo de los ángeles.

7 de Marzo de 2006: “Te adoro mujer porque con esas manos que dieran gloria a un rey, son esclavas de tu hogar humilde…”, escribió Rabindranath Tagore. La Universidad de Granada, que bonito y norteamericano (USA) queda eso tan espectacular de UGR, es machista por medio de su equipo de Gerencia, ya que afirma que una mujer no está capacitada para realizar, ¿por cojones?, los trabajos que ejecuta diariamente un peón de mantenimiento. Desgraciadamente, ya no existen sabios como los de antes, que miren hacia el frente y observen la cantidad de sabios que van delante de ellos en fila. ¿Acaso, no conoce el equipo de Gerencia de la Universidad de Granada, que existieron la “Mujer Barbuda”, la “Sansona”, las “Amazonas”, o ciudadanas anónimas que calientan amable y cariñosamente a sus señores esposos, cada vez que éstos se pasan con veinte copitas de más? Si el reglamento universitario impide que las cargas, de cualquier tipo, no sobrepasen los quince kilogramos de peso, toda mujer puede con ello. ¡Machistas universitarios, la Legión os espera, aunque hasta allí admiten a las mujeres!

8 de Marzo de 2006: Jack London, novelista estadounidense y aventurero él, comentó una vez, que el hombre se distingue de los demás animales por ser el único que maltrata a su hembra. Inexplicable. No creo que Alessandro Botticelli pintara el “Nacimiento de Venus”, previo haber maltratado a su modelo, ni que Francisco de Goya maltratara a la modelo de su “Maja desnuda”. Sería igualmente inconcebible. Aunque para de verdad incomprensible, es el resultado de un estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, y en el que se pone de manifiesto, que más del cincuenta por ciento de las mujeres maltratadas sienten compasión por su agresor. Como la violencia de género es deleznable desde todos los ángulos del raciocinio; y como se debe de llegar a la igualdad real entre sexos: deseo felicitar a todas las mujeres en su día. Soy un humilde y sencillo admirador de vosotras.

9 de Marzo de 2006: Saludos, aquí Radio Nacional de España (RNE), unas emisoras locales que va a ser desmantelada y, el por qué, sólo lo saben el Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Radio Televisión Española (RTVE). De un plumazo, desaparecerán todas las emisoras andaluzas, salvo la existente en Sevilla, capital autonómica. Al parecer, no le interesa a RNE la programación local. No existen para RNE las informaciones locales de Granada, Córdoba, Málaga, Cádiz, Huelva y Almería. Borrón, cuenta nueva y supresión, caso de Granada, de catorce boletines de noticias locales. Ordeno y mando. Trabajadores periodistas al paro. La poesía no está cargada de futuro ni la palabra. La voz de la noticia local es un eco suprimido, y no existe la intrahistoria de lo que acaece diariamente a nivel local. ¡Bestialidad de lo relevante, frente a lo cálido del discurrir diario de las periferias irrelevantes! Desde el prisma dinerario e inhumano del euro socialista, el localismo es una pura anécdota que no genera noticias. ¿El periodismo es cada vez más literatura centralizada rápida?

10 de Marzo de2006: Lo de ZP es puro marketing anglosajón, aunque peor queda lo de RJ, que es JR a la inversa. Dice ZP en Granada, con motivo de la III Cumbre Hispano Polaca, que a partir del día uno de Mayo, España abrirá sus fronteras a los trabajadores de los doce países del Este de Europa que ingresaron en la Unión Europea, en el pasado año 2004. Y contesta el primer ministro polaco, Kazimierz Marcinkiewicz, KM, que es una decisión valiente, y que sólo en su país hay diez millones de polacos jóvenes y preparados para aceptar el reto de trabajar en España, o en la UE. Excelente por los polacos, que sin duda serán unos excelentes trabajadores, pero y los trabajadores españoles, no se acuerda ZP de que existe una tasa de paro alta en España. ¿O no existe paro en nuestro país? Decía Julio Camba, que toda civilización no es más que una lucha desesperada por no tener que trabajar. ZP lo desmiente ofreciendo trabajo, y debemos de estar de acuerdo con ZP, porque hay que hacer oído omiso a lo de “la noche para dormir y el día para descansar, que no somos de hierro”. Lo de la Legión Española en la Alhambra… un detalle de militares trabajadores. Yo trabajando, me aburro menos.

11 de Marzo de 2006: Sólo doscientas familias del barrio de Plaza de Toros no pueden usar sus cocheras. Una minucia si lo comparamos con el resto de familias granadinas. Y porque no pueden usarlas, porque el equipo de gobierno popular -y tan super super popular-, en el Ayuntamiento de Granada, a pesar de haberse comprometido hace más un mes en solucionarlo, no lo ha hecho. Y que son doscientas familias comparadas con la inmensidad del océano asfáltico levantado por todas, o por casi todas, las calles y plazas granadinas: nada. Viva el “Plan Asfáltico”. Don José Antonio Mérida es un concejal de Medio, cuarto y mitad, Ambiente que parece serio y trabajador, pero si no lo dejan trabajar, poco puede hacer este servidor público por sus vecinos y ciudadanos. Da la impresión, de que en el equipo de gobierno municipal existen concejales/as que no son iguales a otros/as, y que su labor se ve dificultada en extremo, y mientras otros/as mandan más que un capitán general franquista con bandera, banda y música. Obras.

12 de Marzo de 2006: Salen los actores al escenario, porque se acercan las elecciones municipales. SPO (Sebastián Pérez Ortiz, presidente del PP en Granada), tilda al PSOE, quizá lleve razón, de demagógico porque da largas cambiadas toreras a los proyectos del Centro Lorca y del gran espacio escénico. ¿El mundo de la política no es por sí solo un gran espacio escénico? ¿Cómico más veces de las deseadas? Estoy completamente seguro, de que a los partidos políticos les importa un pito los ciudadanos/as, sus peticiones y demandas. Las cosas no se hacen para que la ciudad mejore en beneficio del pueblo, se hacen para ganar votos y con ello las elecciones. ¿Qué expectativas se hacen o se realizan pensando en los ciudadanos? Ninguna, sólo se trabaja para que el partido tal o cual se beneficie. El Banco de España, negación a Granada de un edificio; el Centro Lorca, arma política; y el Gran Espacio Escénico, serán iniciadas cuando le convenga al PSOE. Dice Juan Barranco, socialista, que el poder sólo corrompe a los corruptos, hace golfo a los que son golfos, e inmorales a los que lo eran antes. Bonita y excelente frase, si se aplicara a los corruptos, a los golfos y a los inmorales. ¡Ay la soledad, imperio de la conciencia… El desierto que nos acecha y que nos rodea.

Últimos artículos de LA SEMANA DEL
Descargar


Las instalaciones de la Facultad del Deporte están obsoletas y rotas

Las instalaciones de la Facultad del Deporte están obsoletas y rotas
A. Huertas 14.03.2006
Las rajas en la pista de atletismo son uno de los problemas de la facultad.El sistema de climatización de la piscina es antiguo y el agua se enfría. La pista de atletismo tiene rajas y un pabellón, goteras.Continúan artículo y comentarios
La piscina de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte no tiene solución. «El pabellón y toda su infraestructura se realizó en los años ochenta y está obsoleto, antiguo, no sirve». Así de tajante se muestra Margarita Navarro, responsable de las instalaciones del centro.

Los nadadores que acuden a esta piscina se encuentran a diario con unas paredes llenas de moho y un sistema de climatización tan anticuado que, «además de gastar cantidades ingentes de combustible, no calienta. Tenemos que ponerlo a tope para que la temperatura suba, pero como el pabellón está lleno de rajas, el calor se va», afirma Navarro.

Por si esto fuera poco, según un informe interno de la facultad, «la piscina no cumple con los requisitos legales del reglamento sanitario de piscinas de uso público». Los rebosaderos no están colocados correctamente y podrían provocar problemas sanitarios.

La pista de atletismo es otro de los espacios con más problemas. «Está rajada y el asfalto se ha perdido –continúa la responsable–. Las condiciones en el que se encuentra son inaceptables». La situación es similar a la del pabellón A, «donde han aparecido goteras».

Presupuesto escaso

Los problemas de las instalaciones de esta facultad, sin embargo, parece que no tienen una solución cercana. «El presupuesto de gastos que tenemos es de 108.000 euros al año, y con esto no tenemos ni para la pintura», afirma la responsable.

Las obras deberían correr a cargo del Vicerrectorado de Infraestructuras, pero la prioridad en los próximos años son los edificios del Campus de la Salud. Los más de cien millones entregados por la Junta están destinados al nuevo campus.

Así que parece que los estudiantes de la Actividad Física y el Deporte continuarán quejándose durante años.

Una obra de tres millones

La Universidad no arreglará nunca la piscina de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte. «Hay que hacer una nueva y eso vale tres millones de euros», afirma Elena Díez, vicerrectora de Patrimonio. «Estamos –continúa– negociando con la Consejería de Deportes para construir una nueva infraestructura abierta al resto de la ciudadanía. De este modo, la ciudad ganaría una piscina más y nosotros tendríamos una instalación adecuada para nuestros alumnos».

Descargar