Regreso al futuro

OPINIÓN
DAUROMAQUIA
Regreso al futuro
JOSÉ RIENDA/
Imprimir Enviar

Publicidad

CREAN vuestras mercedes en aquesto que parlo: el jueves 16 de marzo del corriente, a las 1829 horas, en los pasillos de una facultad de la universidad de Granada, fui, al mismo tiempo, testigo y protagonista de una experiencia de esas que intitulan paranormales.

Iba yo con mi circunstancia cargante (pero no en el sentido irónico-fatalista de mi querido José Vicente Pascual en su Puerta Real del viernes, sino en su acepción más sensitiva en tanto que portaba cuatro libros, una carpeta más un maletín reventón de costuras y ahíto en el desorden), cuando me sentí zarandeado por un grupo de jóvenes que llevaban tanta prisa que desencadenaron la lógica ilógica de la espiral del tiempo…

Inmerso en el vacío de lo que debió ser un agujero cósmico (si no de gusano, al menos de babosa), halléme de pronto retrotraído al pasado, entre quince y dieciocho años a contar desde la fecha.

Fue cierto. Estaba ocurriendo. Me busqué reflejado en los cristales de las puertas y me descubrí contestatario, con diez kilos menos y el bellísimo acné de la juventud aún floreciendo en mi cutis reverdecido.

¿Se trataba de una experiencia íntima o, por el contrario, afectaba también a los que cerca pululaban? En efecto, todo cuanto veía y escuchaba a mi alrededor, descabalgaba de los tiempos que corren. La peña se mostraba nerviosa, como enardecida por algún proyecto colectivo de carácter político o, a la sazón, reivindicativo. Los tablones de anuncios exhortaban proclamas organizativas y puntos de encuentro. Las conversaciones, incluso, no se correspondían con este aquí y ahora. Por ejemplo, el chico que había en el rellano advertía a sus tres acompañantes:

-Dicen que van a venir los grises. Los antidisturbios. Hay que estar preparados. Recomiendo que vayáis antes del mogollón de la concentración, para que conozcáis el terreno, para que tengáis controladas las vías de escape e incluso para que decidáis por qué zona os vais a mover. Si hay carreras, tened muy clarito cómo hay que reaccionar. En los momentos de pánico, hacen más daño los empujones y los pisotones que las porras de la poli.

¿De qué hablaban estos compas? Se trataba de una manifestación sin lugar a dudas, pero ¿cuál? En un ejercicio de memoria, reconstruí mi afición a las manis de mis años mozos para no desubicarme en exceso: la del instituto Federico García Lorca de Churriana de la Vega por el asunto del vertedero de escombros no podía ser, sobre todo por cuestiones de espacio; tampoco la gran estudiantil contra la Selectividad, pues fue por la misma época del instituto. Después vinieron las del cerosiete, las de los insumisos y la mili, la segunda general… Ahí debía andar la cosa, así que me acerqué con raciocinio y oído prestos. Una chica contestó al anterior:

-No creo que sea para tanto. Incluso en la tele han dicho que el botellón es oficial.

¿El botellón! Claro, no hay cuántica posible: los cristales de la puerta están demasiados sucios para que reflejen mis años y mi peso, y las proclamas de los tablones no son proclamas, sino anuncios de quiosqueros ambulantes ofertando el calimocho. De golpe y cual palabra mágica, el botellón desembotellado me trajo de regreso al futuro.

Descargar


Opinión – Los presos de Jericó y la autoridad palestina

OPINIÓN
EDICIÓN IMPRESA – Colaboraciones
Los presos de Jericó y la autoridad palestina

Imprimir VotarEnviar

QUE el Kadima haya visto aumentar sus expectativas de voto tras el asalto a la prisión de Jericó no significa que la decisión de Ehud Olmert haya obedecido a un mero cálculo electoral. La captura de los seis presos de Jericó y su traslado a Israel para ser juzgados eran una aspiración irrenunciable del Gobierno israelí desde que un comando del Frente Popular para la Liberación de Palestina (el partido que George Habache fundó en 1967) asesinó el 17 de octubre de 2001 al ministro israelí de Turismo, Rehavam Ze´evi. De la determinación con que Ariel Sharón se propuso detener y juzgar a los culpables da cuenta el que no hubiesen pasado dos días desde el atentado cuando el entonces primer ministro anunció al mundo una «nueva etapa» en la lucha contra el terrorismo y ordenó al ejército israelí penetrar en los territorios palestinos, dando comienzo así a la que había de ser en efecto la fase más dura y trágica de la Segunda Intifada, esto es, la que culminó, ya en 2002, en los episodios del sitio de Ramala, el asedio de la Basílica de la Natividad y los combates de Yenín.

Durante aquellos largos y angustiosos meses Ariel Sharón no dejó ni un solo día de exigir que los asesinos de Ze´evi, a quienes Arafat había detenido o más bien refugiado en sus oficinas de Ramala, le fuesen entregados para ser juzgados en Israel, exigencia ésta que el presidente palestino se negó una y otra vez a satisfacer, con el argumento de que eso le haría perder la legitimidad ante su pueblo y desataría una guerra civil. Sólo la mediación de Washington hizo posible que en mayo de ese mismo año Sharon y Arafat llegaran al llamado «Acuerdo de Jericó», por el que Israel renunciaba a exigir la entrega de los prisioneros y accedía a levantar el sitio de Ramala, a cambio del firme compromiso por parte de la Autoridad Palestina de transferir a los detenidos a la prisión de Jericó, donde, para evitar el riesgo de que fueran liberados una vez abandonase Israel la zona, debían permanecer bajo la estricta vigilancia de oficiales británicos y norteamericanos.

El peligro que corría el contenido de este acuerdo si Hamás ganaba las elecciones empezó a ser evidente durante la campaña electoral, cuando Mahmoud Al-Zahar aprovechaba los debates televisados para hacer saber que, en caso de que su organización triunfase, las cárceles palestinas quedarían reservadas para traidores, espías y colaboradores de Israel, vaciándose en cambio de muyahidines y demás «héroes de la resistencia». Algo, pues, muy similar a lo que, desde su celda en Jericó, venía proponiendo el preso número uno, esto es, el secretario general del Frente Popular para la Liberación de Palestina, Ahmed Saadat, a quien Israel tenía (y tiene) por el instigador y responsable intelectual del asesinato de Ze´evi. Desde el mismo momento en que ingresó en prisión y en todas las entrevistas que concedió desde allí, Saadat tuvo siempre mucho cuidado en enfatizar su nueva sintonía con Hamás al mismo tiempo que su cada vez mayor distancia respecto de la Autoridad Palestina, a la que acusaba explícitamente de someterse a las exigencias de Israel y Estados Unidos, al detener a los combatientes de la resistencia como si fuesen terroristas. A pesar de que por entonces no negaba su implicación en los hechos que se le imputaban («liquidamos a Ze´evi», reconoció en entrevista concedida en octubre de 2002), el líder del FPLP se defendía de la acusación de terrorismo, argumentando que la violencia era sólo un medio legítimo de combatir la «ocupación israelí». Pero, como con esta fórmula Saadat no se refería a lo que la comunidad internacional llama así, es decir, a los territorios ocupados, sino a «la tierra de la Palestina histórica», se entiende que, más allá de las diferencias que lo separaban de la organización islamista, diese prioridad en esos momentos a cuanto compartía con ella, es decir, el rechazo a la solución de dos estados para dos pueblos, la convicción en el carácter sagrado del derecho al retorno y la oposición a toda negociación y diálogo con Israel, al que sólo cabía enfrentarse con la fuerza de las armas.

Que el Frente Popular para la Liberación de Palestina haya sido, precisamente, el único partido que hasta ayer mismo parecía dispuesto a formar parte del nuevo Ejecutivo palestino, tendría, pues, su razón de ser, igual que la tiene el que el nuevo primer ministro, Ismail Haniyeh, haya dado a conocer su intención de sacar a los presos de las cárceles palestinas. Lo que, por el contrario, no parece tener mucho sentido ni lógica es que el presidente Mahmud Abbas haya estallado en cólera tras el asalto a la prisión de Jericó, acusando a Israel de violar todos los acuerdos, y que, en cambio, no se haya pronunciado en contra, sino todo lo contrario, de la intención de Hamás de liberar a los presos de la cárcel de Jericó, a pesar de que esto suponía una clara violación del acuerdo al que la Autoridad Palestina llegó con Israel y del que, muerto Arafat, él era ya el único garante. Todo esto viene a poner de manifiesto las dificultades con que sin duda tropezará la nueva estrategia que la UE ha diseñado para la zona y que, según se ha dicho estos días, consistirá en distinguir cuidadosamente entre el Gobierno de Hamás y la Autoridad Palestina, apoyando a ésta e ignorando a aquél. A tenor de lo visto estos días, parece lícito sospechar que, a pesar de las innegables disensiones entre Hamás y Al-Fatah, no siempre va a ser fácil distinguir entre ambos ni reforzar a Mahmud Abbas sin al mismo tiempo estar respaldando algunas de las decisiones del nuevo Gobierno de Hamás.

Hay, pues, motivos más que sobrados para preocuparse, como hace la Unión Europea, porque la figura del presidente de la Autoridad Palestina se esté debilitando, aunque quizá lo que está ocurriendo hoy en la zona se entiende mejor si, en lugar de ver en el asalto a la prisión de Jericó la causa de ese debilitamiento, se lo considera sólo una de sus primeras y quizá ni siquiera más graves consecuencias.

(*) Catedrática de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada

Descargar


El CSIC anuncia el principio de «una larga amistad» con el Parque de las Ciencias

VIVIR
El CSIC anuncia el principio de «una larga amistad» con el Parque de las Ciencias
La colaboración será tanto económica como de personal investigador y se plantea con vistas a engrandecer la cuarta fase del museo interactivo granadino
CLARA GARCÍA/GRANADA

CUARTA FASE. Ernesto Páramo, Cándida Martínez y Carlos Martínez. / LUCÍA RIVAS

ImprimirEnviar

Publicidad

Recordando las míticas palabras de Humphrey Bogart ,el señor Rick, en el gran clásico del cine Casablanca, Carlos Martínez, presidente del CSIC, anunció ayer con cierto lirismo «el principio de una larga amistad» con el Parque de las Ciencias de Granada.

En realidad, el romance no es nuevo, porque el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el organismo público de investigación más importante de España, ya colaboraba con el centro interactivo desde su fundación en 1995. Por ejemplo, donó un telescopio a su observatorio. Pero ahora esta relación se consolida y aumenta en sumo grado y con vistas a la cuarta fase del centro, esta noticia no podría llegar en mejor momento. El Parque no sólo crecerá en metros, sino también en prestigio y colaboraciones. «Queremos que la visibilidad sea nacional e internacional», afirmó el director del CSIC con grandes dotes de optimismo.

Un CSIC con voz y voto

Martínez, especialista en inmunología, no precisó la cuantía de la aportación económica que se llevará a cabo, porque según dijo «aún tiene que ser negociada con el Patronato del Parque», pero ya adelantó el nombre del investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía -perteneciente al CSIC- que comenzará a trabajar en el museo: el astrofísico Víctor Costa. Además, el coordinador institucional del Consejo, Rafael Rodríguez, entrará a formar parte del Patronato del Parque de las Ciencias. Será la voz, que ya tenía el CSIC, y además el voto, que llega de esta nueva alianza. Así, esta colaboración, que es la primera que el CSIC hace con un museo divulgativo, también repercutirá en el establecimiento de más y mejores relaciones con los más de 125 centros de investigación que englobo, como el Museo Nacional de Ciencias Naturales, con el que ya el Parque colabora asiduamente, la Escuela de Estudios Árabes de Granada, la Estación Biológica de Doñana, la Estación Experimental del Zaidín, el Jardín Botánico de Madrid y un largo etcétera.

Carlos Martínez confesó que nunca antes había estado en el museo granadino, pero que se había quedado «sorprendido por la cantidad de niños, que visitan diariamente el Parque» y añadió la importancia de las actividades divulgativas orientadas a los que serán «los científicos del futuro». «Hay que incentivar la vocación científica desde la más tierna infancia para reducir la edad media de los investigadores en España, que ahora se sitúa en los 55 años y que hace que difícilmente seamos competitivos», propuso. En este mismo sentido, habló de «la alfabetización científica de la ciudadanía» como uno de los grandes retos de las últimas décadas.

Por su parte, la consejera de Educación y presidenta del consorcio del parque granadino no pudo ocultar la alegría que le proporcionaba esta nueva alianza y aprovechó la ocasión para inaugurar en el marco de la exposición La diversidad de la vida la estatua de Charles Darwin, que desde ayer luce en bronce sentado en una mesa junto a la encina que conmemoró en su día el décimo aniversario del centro: «Esperamos que todo los visitantes puedan sentarse junto a este gran científico a reflexionar un momento sobre la ciencia», comentó sonriente la consejera.

Charlar con Darwin

El diseño de la obra escultórica, a cuyo destape ayudaron los chavales del Consejo infantil del Parque, pertenece al artista granadino Miguel Barranco y responde a la intención del centro de acercar la figura de Darwin al público, por ello el científico aparece sentado en una mesa inmerso en una de sus múltiples lecturas y, junto a él, dos sillas invitan al visitante a disfrutar de unos minutos de charlas en compañía de uno de los investigadores más centrados en descifrar el origen de la vida.
Descargar


Ayuntamiento y Junta pactan organizar la muestra sobre Colón

VIVIR
Ayuntamiento y Junta pactan organizar la muestra sobre Colón
Los representantes de las instituciones se reunirán con el Ministerio de Cultura, que había rechazado celebrar la exposición
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Hubo acuerdo. La Junta de Andalucía se sumará a la organización de la muestra dedicada a Cristóbal Colón promovida por el Ayuntamiento, tras meses de polémica y renunciar el Consistorio granadino a que el Banco de España pueda convertirse en sede de la exposición. No obstante, los populares del equipo de gobierno municipal mantendrán sus reivindicaciones para que el edificio de la entidad bancaria tenga un uso cultural, frente a la posición de la Junta de que albergue la Escuela Andaluza de Fiscales. «Abandonaremos la polémica para que la muestra sea en el Banco de España, pero no renunciamos a su uso cultural», indicó el concejal de Cultura, Juan García Montero.

El delegado de Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias, y el concejal del área, Juan García Montero, llegaron al acuerdo de organizar conjuntamente la muestra durante una reunión mantenida ayer en la sede municipal de Cultura. En este pacto se prevé la colaboración de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) del Ministerio de Cultura. Precisamente, una de las razones que llevó a los responsables municipales de Cultura a promover la muestra sobre Cristóbal Colón fue que la SECC no tenía prevista exposición alguna sobre el almirante en Granada, aunque la ministra de Cultura, Carmen Calvo, la había anunciado en una entrevista publicada en IDEAL.

La sociedad estatal se comprometió a la organización de una exhibición en Granada ante los cambios y mermas que sufrió la celebrada sobre Isabel la Católica, pero la promesa se consideraba cumplida con la que se dedicará en el mes de julio próximo a Francisco Ayala en su centenario. Según José Antonio Pérez Tapias, el cambio de actitud de la SECC se debe a «las conversaciones de la Consejería con el Ministerio de Cultura para organizar, en principio, una muestra itinerante sobre Colón». «Este proyecto -añadió- es el que ha ido fraguándose y es al que hemos invitado al Ayuntamiento para que se sume a él».

Cambio de ubicación

En este sentido, el concejal y el delegado de Cultura acordaron también mantener una reunión con el presidente de la SECC, José García Velasco, para conocer los detalles de la exposición que preparan para Granada, Huelva y Sevilla, y concretar la fecha y ubicación de la misma.

El Ayuntamiento había previsto que la muestra se desarrollara en el Palacio de Quinta Alegre, pero tras este acuerdo se estudiará un nuevo espacio, según indicó Juan García Montero.

«Ahora estamos pendientes de la próxima reunión con el responsable de la SECC para estudiar el espacio que albergará definitivamente la exhibición», señaló el responsable municipal de Cultura. Según un comunicado remitido por la Junta de Andalucía, «el comité que ha trabajado a lo largo de estos meses en Granada sobre las iniciativas relativas al centenario, funcionará como comisión asesora de las actividades que se llevarán a cabo tanto en la ciudad como en la provincia de manera paralela a la exposición».

Junta y Ayuntamiento coincidieron en la conveniencia de invitar a la Universidad de Granada y a la Diputación Provincial a sumarse a la realización de la exposición de Colón y los actos paralelos que se celebren.
Subir

Descargar


Diputación trae al municipio sus cursos para profesionales en drogodependencias

CAMPO DE GIBRALTAR
ALGECIRAS
Diputación trae al municipio sus cursos para profesionales en drogodependencias
El centro de tratamiento ambulatorio de El Saladillo sirve de escenario a un seminario sobre trastornos adictivos y emocionales
SUR/ALGECIRAS

RUEDA. Francisco Gallardo, responsable del Centro de Tratamiento Ambulatorio del SPD. / G. TÉLLEZ

ImprimirEnviar

Publicidad

La evaluación de los trastornos neurospsicológicos en los pacientes drogodependientes es uno de los objetivos del seminario que el Servicio Provincial de Drogodependencias (SPD) organizó ayer en su centro de atención ambulatorio algecireño. El curso, bajo el lema Evaluación neuropsicológica en drogodependencias: trastornos adictivos y emocionales, está concebido para la formación de los profesionales que trabajan en los servicios de atención a drogodependientes.

El seminario fue dirigido por el médico y psicólogo del Centro de Rehabilitación de Drogodependientes Cortijo Buenos Aires, Francisco Aguilar, y el profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología, Miguel Pérez. Los ponentes presentaron ante un auditorio integrado por médicos, psicólogos, educadores, trabajadores sociales y técnicos las últimas investigaciones en el campo de la alteración de las principales funciones neuropsicológicas en drogodependencias.

Formación

El seminario celebrado ayer en el Centro de Tratamiento Ambulatorio que el SPD mantiene abierto en la barriada El Saladillo forma parte de la programación diseñada por la entidad para instruir a sus profesionales. Aunque el grueso de la actividad del SPD se orienta hacia la asistencia, centralizada en los distintos centros de tratamiento a drogodependientes que funcionan en la provincia, en los últimos tiempos este organismo, dependiente de la Diputación Provincial, ha abierto sus actividades al campo de la formación. «La Diputación Provincial ha querido que estas iniciativas formativas tengan un carácter prioritario dentro de las actividades del servicio», explica el director del centro algecireño, Francisco Gallardo. La impartición de los cursos y seminarios se distribuye en los centros del SPD en Cádiz, Jerez y Algeciras.

Paralelamente al curso celebrado ayer en el centro algecireño, el Servicio Provincial de Drogodependencias impartía un seminario en su centro de Cádiz bajo el título Intervención grupal con familias de adictos, coordinador por el psicólogo y coordinador asistencial de la Fundación Instituto Spiral de Madrid, Leandro Palacios.

Dentro de la programación formativa prevista, el centro jerezano del SPD acogerá el próximo día 24 el seminario Actualización en el tratamiento integral de la adicción a la cocaína, impartido por el médico de los centros de tratamiento ambulatorio de San Fernando y Puerto Real, Juan Antonio Sánchez Pérez, y el psicólogo del centro de tratamiento de la ciudad isleña, Antonio López Cárdenas.

Descargar


Ayuntamiento y Junta logran un acuerdo para organizar la gran exposición de Colón

v centenario de cristóbal colón granada se incorpora al programa conmemorativo nacional

Ayuntamiento y Junta logran un acuerdo para organizar la gran exposición de Colón

miguel rodríguez
trabajo previo. Ahora serán los técnicos de la SECC quienes analicen los espacios de la ciudad.

MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Granada formará parte del programa nacional de homenaje a Cristóbal Colón con una gran exposición que organizará la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta y el Ayuntamiento de Granada y que se celebrará este mismo año en el espacio de la ciudad que los técnicos consideren más adecuado.
El acuerdo, que se hará extensivo a otras instituciones como la Universidad de Granada y la Diputación Provincial, se cerró ayer con una entrevista personal entre el concejal de Cultura y el delegado provincial de la Consejería que culmina un largo proceso de negociación abierto hace dos semanas para buscar una salida de consenso al proyecto expositivo. En la práctica, el encuentro entre Juan García Montero y José Antonio Pérez Tapias cierra de forma definitiva la polémica que se había generado en los últimos meses en torno al uso del Banco de España y que ha enturbiado el habitual clima de colaboración y entendimiento que ha estado marcando las relaciones entre la Junta y el Ayuntamiento en el contexto cultural. Al término de la reunión, el concejal de Cultura expresó a este diario su satisfacción por haber logrado desbloquear el tema y haber abierto una vía de entendimiento con la Junta y con el Ministerio de Cultura que permitirá a la ciudad disfrutar de una gran exposición conmemorativa en el V Centenario de la muerte de Cristóbal Colón. Vamos a trabajar de forma coordinada y de la mejor manera posible para que Granada tenga esa gran exposición por la que este Ayuntamiento viene trabajando desde hace meses. Lo conseguimos hace dos años con Isabel la Católica y, en el caso de Colón, era una prioridad para nosotros buscar todas las opciones posibles de entendimiento con el resto de instituciones para que Granada no quedara al margen de la celebración. Con estas palabras, García Montero justifica la decisión finalmente adoptada por el equipo de gobierno municipal de renunciar al Banco de España como sede de la exposición y aceptar que se desarrolle en otro espacio en la ciudad: Seguimos pensando que el Banco de España debe tener un uso cultural y así lo seguiremos defendiendo. No obstante, nos olvidamos del Banco de España para la exposición de Colón con tal de que la ciudad pueda contar con el proyecto.

De este modo, serán los técnicos de la Sociedad Estatal quienes deberán analizar en los próximos días todas las opciones y decidir la sede definitiva teniendo en cuenta las fechas, las características propias de la exposición y las necesidades de acondicionamiento de los diferentes espacios. Según García Montero, la próxima semana habrá una reunión con el presidente de la Sociedad Estatal, José García Velasco, en la que se intentará avanzar en estas cuestiones y se planteará también la posibilidad de incorporar a otras instituciones con objeto de reforzar el programa conmemorativo, extenderlo a la provincia y ampliarlo con otras propuestas culturales como ciclos de conferencias y proyecciones cinematográficas.

Al igual que García Montero, el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, insistió ayer en el esfuerzo que se ha realizado desde las dos administraciones para alcanzar el acuerdo y recordó que el consenso alcanzado en la mañana de ayer ha estado precedido de diferentes contactos personales e intercambio de escritos que han ido acercando posturas y abriendo una vía para el entendimiento. En realidad, el inicio de la negociación se produjo en el marco de uno de los grandes proyectos culturales de la ciudad que han logrado un absoluto consenso institucional: la Fundación Francisco Ayala. El espíritu de Ayala, la última reunión del Patronato celebrada en Madrid –en coincidencia con la constitución oficial de la Comisión Nacional del Centenario–, sirvió a Pérez Tapias y García Montero para plantear la necesidad de desbloquear el proyecto cuanto antes.

Creo que es un motivo de satisfacción para las dos administraciones lograr una salida para que Granada tenga un proyecto de estas características. Es evidente que es mucho mejor trabajar desde la colaboración y el entendimiento y por eso también vamos a plantear que se sumen otras instituciones como la Universidad y la Diputación.

En opinión de Pérez Tapias, se planteaba como una necesidad lograr que Granada aprovechara el ofrecimiento de la Sociedad Estatal de traer a la ciudad la exposición que está organizando para celebrar los cinco siglos de la muerte del Descubridor de América, una muestra con carácter itinerante que se podrá ver en Sevilla, Huelva y Granada y que viene a confirmar los compromisos que tanto el Ministerio de Cultura como la Junta han realizado en los últimos meses. Por un lado, la propia ministra de Cultura, Carmen Calvo, anunció en la primavera del pasado año que Granada sería sede en 2006 de dos grandes exposiciones: una de homenaje al escritor Francisco Ayala y otra conmemorativa del V Centenario. También el pasado año, la Consejería de Cultura avanzó su interés por que los principales lugares colombinos andaluces –Granada, Santa Fe, Huelva, Sevilla…– contaran con proyectos culturales en el Año Colón.

Creemos que es una solución idónea para la ciudad. Desde la Consejería de Cultura hemos pedido un poco de paciencia para que el acuerdo se consolidara y, realmente, hemos hecho todo lo posible para que sea viable, enfatizó el delegado al explicar que, tras el acuerdo alcanzado, el próximo paso será un encuentro con el presidente de la Sociedad Estatal para concretar cuestiones como la fecha de celebración de la muestra y la ubicación. Sobre este punto, Pérez Tapias explicó que la ciudad tendrá en líneas generales la misma exposición que Sevilla y Huelva, aunque con elementos diferenciados que respondan a la propia Historia de Granada y su provincia. En cada caso tendrá su propio recorrido, indicó el delegado al subrayar que será la Sociedad Estatal –como organizadora de la muestra– la que deberá marcar el diseño expositivo, contenido, ubicación, fechas y financiación. De este modo, la comisión científica y el comisario será el que el Ministerio designe para los diferentes proyectos expositivos del programa nacional, si bien en el caso de Granada se integrará al equipo de expertos que ha estado trabajando con el Ayuntamiento durante el tiempo de conflicto institucional en el que las dos administraciones han estado avanzando en diferentes proyectos expositivos. Así, Pérez Tapias concretó que el trabajo de esta comisión se reorientará para definir el programa cultural que completará la exposición, es decir, las diferentes actividades que se pondrán en marcha para reforzar en Centenario tanto en la capital como en la provincia: Tendrán una nueva tarea relacionada con los actos paralelos como la organización de ciclos de conferencias que nos permitan realizar una reflexión colectiva sobre nuestra Historia y la del otro lado del Atlántico y que suponga la participación tanto de especialistas de aquí como de Latinoamérica.

Respecto a la financiación, el Ministerio será quien asuma la organización de la exposición en cuanto a diseño, contenido y piezas, mientras que el resto de instituciones harán frente a los gastos de desplazamiento, acondicionamiento del espacio que finalmente acoja la muestra y programa paralelo.

Descargar


La Universidad de Granada, la que más Erasmus recibe en España

balance del programa europeo de intercambios

La Universidad de Granada, la que más Erasmus recibe en España

Según los últimos datos publicados por la Comisión Europea, Granada recibió el curso pasado a 1.578 estudiantes y a 127 profesores

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

bruselas. La Universidad de Granada fue, junto a Valencia y Madrid, la institución española que más estudiantes y profesores del programa europeo Erasmus acogieron en el curso académico 2004-2005, según datos facilitados a Efe por la Agencia Nacional Española Erasmus.
La Comisión Europea publicó el jueves sus cifras anuales de este programa, que indican que España sigue siendo por cuarto año consecutivo y con unos 25.500 universitarios extranjeros, el país que más estudiantes acoge a través de esa iniciativa, seguido de Francia y Alemania.

En el curso 2004-2005, las universidades españolas que más estudiantes Erasmus recibieron fueron, por orden, la de Granada (1.578), la Universidad Complutense de Madrid (1.416), la Universidad de Valencia (1.380) y la Universidad Politécnica de Valencia (1.222).

También un año antes fueron, por el mismo orden, las universidades más solicitadas.

A continuación se situaron la Universidad de Barcelona (1.177), la de Sevilla (1.131), la Autónoma de Barcelona (1.106), la de Salamanca (1.063), la de Alicante (830) y la Autónoma de Madrid (793).

El programa Erasmus concede asimismo becas para la formación de profesores en otros países europeos, de las que en el último curso se beneficiaron 20.877 enseñantes de los 31 países que participan en la iniciativa (todos los de la UE, más los candidatos y asociados).

Entre los docentes, el país más solicitado para llevar a cabo un periodo de formación fue Alemania (2.623), seguido de Francia (2.261) e Italia (1.897).

España acogió a 1.854 enseñantes europeos, que se repartieron sobre todo por la Universidad de Granada, que acogió a 127, la Politécnica de Valencia (que recibió a 109), la Complutense de Madrid (85), la Autónoma de Barcelona y la de Valladolid (78 ambas).

Un año antes, las que más docentes acogieron fueron, por orden, la de Granada (107), la Complutense de Madrid (84), la de Zaragoza (79) y la Politécnica de Valencia (67).

Desde su lanzamiento en el curso 1987-1988 y hasta la actualidad, cerca de 1.600.000 estudiantes y profesores han disfrutado de una beca Erasmus, según datos del Ejecutivo comunitario.

Descargar


Pocos se salvan de los baches a lo largo de una temporada

Pocos se salvan de los baches a lo largo de una temporada

HUESCA.- Forcusa Huesca tratará hoy de no sumar su quinta derrota consecutiva. El equipo oscense atraviesa una mala racha que los aficionados no recordaban en los últimos años, pero que no debe llevar a visiones apocalípticas. Es muy lógico que la marcha de Nelson Espino y las lesiones de Ibón Embil y Marco Mira, que se unen a la de Javier Valero, hayan mermado al equipo y le hayan podido en cierto modo desorientar, pues a nadie se le escapa que han sido jugadores básicos en el esquema de las últimas temporadas, pero también hay que tener en cuenta que estas rachas son muy habituales en equipos de la categoría y que en muchos casos tienen que ver con cuestiones anímicas, por lo que mantener la serenidad y el optimismo es la mejor receta.

Si se habla de rachas negativas, quitando a un Agua Sierra de Cazorla cuyo inicio de temporada demostró que no estaba a la altura de la categoría, pero que en las últimas semanas ha ganado un par de partido, hay que citar las siete derrotas seguidas del Tres de Mayo o el pésimo rendimiento del Teucro, que ha perdido los últimos seis partidos, pese a ser uno de los candidatos al ascenso. Igual que ésta fue la atravesada por el Naranco desde la jornada novena. Los ovetenses vieron la luz en la decimoquinta después de seis derrotas. Otra racha para olvidar la sufrió el rival de hoy del Forcusa, el Costa Blanca, que después de ocupar puestos de ascenso perdió desde la jornada duodécima a la decimosexta, es decir, cinco derrotas seguidas. E igual de mala que la actual del Forcusa fue la del Universidad de Granada de la decimoséptima a la vigésima.

Todo ello, sin olvidar que el Forcusa, con todos sus efectivos disponibles pasó seis jornadas sin ganar, de la tercera a la octava, en las que sólo logró dos empates. Precisamente el segundo de ellos fue ante el Costa Blanca y ya en la siguiente jornada el equipo superó al Naranco.

Descargar


El CSIC aumenta su participación en el Parque de las Ciencias

El CSIC aumenta su participación en el Parque de las Ciencias
EL PAÍS – Granada
EL PAÍS – 18-03-2006
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlos Martínez, anunció ayer en Granada una nueva fase de colaboración del Consejo con el Parque de las Ciencias de Granada. El presidente del CSIC, en una conferencia de prensa conjunta con Cándida Martínez, consejera de Educación y presidenta del Consorcio del Parque, anunció una mayor implicación económica, de personal e institucional en el centro granadino.

Ésta es la mayor apuesta del CSIC en el ámbito de la divulgación científica hasta el momento, volcado hasta ahora básicamente en la producción de ciencia. El CSIC, aclaró Carlos Martínez, es el mayor organismo público de investigación de España (con el 55% de producción científica de excelencia del país). Sin embargo, fuera del Museo Nacional de Ciencias Naturales (que pertenece a su organigrama), el Consejo no se había adentrado a fondo en el ámbito de la divulgación, a pesar de que pertenece al Consejo Rector del Parque desde su inauguración, aunque sin aportación económica. La consejera de Educación reconoció su profunda satisfacción por la nueva apuesta del CSIC en el Parque.

Martínez no quiso adelantar la cantidad económica que aportará, ya que tiene que ser decidida por el Consejo Rector.

Descargar


Una asignatura virtual de Economía del Medio Ambiente, en un proyecto de innovación docente de la UGR

Una experiencia virtual de la asignatura de Economía de Medio Ambiente y Recursos Naturales es el objeto del proyecto de innovación docente que con el título “Virtualización de la asignatura Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, coordina el profesor Balbino Uribe Raya, del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada.

Según los responsables del proyecto, se da la circunstancia de que “uno de los puntos de mayor énfasis en el desarrollo de esta asignatura, en relación a la sostenibilidad del sistema económico-ambiental, es precisamente la defensa de las políticas de desenergización y la desmaterialización económica”. A decir de los responsables de este proyecto de innovación docente, “se considera que en la evolución desde un sistema de utilización y transporte masivo de materiales y personas hacia otro de utilización y transporte masivo de información podría encontrarse una parte importante de la solución de los problemas de escasez de recursos naturales, particularmente de energía, y de deterioro medioambiental. De ese modo, los alumnos podrán ver esta forma novedosa de su trabajo discente como aportación a la sostenibilidad”.

En resumidas cuentas, “el objetivo último era -afirman- culminar el proceso de mejora, que veníamos realizando desde años atrás, de los cauces y los contenidos de información entre el profesor y sus alumnos con vistas a conseguir una educación más personalizada y mejor documentada. La culminación se llevaría a cabo, como se ha dicho, de forma reglada, en el marco del programa de virtualización de asignaturas del Vicerrectorado de nuevas tecnologías y con la utilización y ampliación de los medios que ese vicerrectorado ofrece, fundamentalmente, la plataforma WebCT”.

En palabras de los responsables de este proyecto, del que forman parte, igualmente, los profesores Noelina Rodríguez Ferrero, Elías Melchor Ferrer, Jesús Ignacio Carmona López y Jalil Barrkhas, “el desarrollo de la formación virtual está alcanzando un crecimiento extraordinario. Véase, como botón de muestra el plantel de más de 1600 asignaturas que el campus virtual de la Universidad Complutense tenía el año pasado. Sin embargo, más que al alejamiento físico completo de los alumnos de los centros de enseñanza, la evolución actual parece conducirnos hacia la enseñanza semipresencial o ‘blended learning’ que aprovecha las ventajas didácticas de las dos formas de docencia a la vez que mitiga algunos de sus inconvenientes más importantes, particularmente, reduce sensiblemente los costes de todo tipo de la enseñanza presencial”.

Referencia:
Profesor Balbino Uribe Raya. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada.
Tfns: 958 248 345 / 958 244 365.
Correo e. buribe@.ugr.es


La UGR convoca la II edición del Premio Francisco Ayala de Traducción

En el curso de su rica trayectoria intelectual, Francisco Ayala ha trabajado y destacado como ensayista, novelista, crítico de cine y… traductor. Precisamente para rendir homenaje a una de las facetas menos conocidas del escritor granadino, el Servicio de Traducción Universitario (STU) y la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR presentan la II Edición del Premio Francisco Ayala de Traducción. Con él pretenden promover la vocación de los alumnos de traducción por la traducción literaria, un campo sacrificado, complejo y apasionante.

El premio quiere constituir, al mismo tiempo, un instrumento de prestigio para la capacidad y el buen hacer de los traductores premiados; dedicados a la traducción literaria, que exige paciencia, tiempo y dedicación, condiciones cada vez más infrecuentes en la labor cotidiana del traductor.

Puerta abierta a los jóvenes traductores
Tras la buena acogida de la primera edición, que contó con la presencia de Miguel Antón, traductor de Master and Commander, los organizadores han decidido ampliar el público destinatario del premio a todos los estudiantes de traducción de universidades españolas. El plazo de presentación de las traducciones, que deberán estar relacionadas con el tema “Gastronomía”, acaba el 30 de mayo a las 14 horas. La decisión del jurado se dará a conocer en octubre de 2006. El jurado estará formado por un mínimo de cinco miembros, uno de los cuales será nombrado presidente, y contará con especialistas en las lenguas de partida y de llegada. El premio podrá ser declarado desierto. El ganador recibirá 500 euros y habrá un accésit de 150 euros. El comité se reserva asimismo los derechos sobre los trabajos presentados para utilizarlos en actividades relacionadas con la docencia o la divulgación.

Este premio, el único de estas características que concede la institución académica granadina, pretende rendir homenaje al Ayala que vertió al español obras de Thomas Mann, Alberto Moravia y Rainer Maria Rilke además de numerosas traducciones del alemán, inglés, francés, italiano y portugués; como teórico, es autor de “Problemas de la traducción”, ensayo pionero en España en el que reflexionó “acerca del desesperado o más bien imposible arte de la traducción”.

Más información:
Servicio de Traducción Universitario (STU).
Tlf. 958 240 519
Correo e. stu@ugr.es
Web: www.ugr.es/local/stu


Cristóbal Colón y su entorno, objeto de examen en la UGR en el marco del V centenario de su muerte

En este año 2006 se cumple el V centenario de la muerte de Cristóbal Colón, sucedida en Valladolid el 21 de mayo de 1506. Cinco siglos después de su muerte, la Comunidad Iberoamericana de Naciones es una realidad consolidada, basada en lazos de lengua, cultura, valores e historia común. Para España, las relaciones con Ibero América han constituido siempre una de las prioridades de su política exterior con el objetivo primordial de contribuir al fortalecimiento de dicha comunidad.

La celebración de este acontecimiento es una buena ocasión para reforzar tal objetivo, impulsando aún más los lazos políticos y culturales existentes de España con las naciones iberoamericanas. Partiendo de esta idea, el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada dedica un ciclo de conferencias a analizar la figura del descubridor de América bajo el título Cristóbal Colón V Centenario (1506-2006). El Almirante y su entorno. Las jornadas tendrán lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, a las 20 horas, entre los días 21 al 24 de marzo.

PROGRAMA
– Día 21, martes

Conferencia “Colón. Sus enfermedades y remedios”, por Consuelo Varela Bueno, de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla

Conferencia “Canibalismo y sacrificios humanos en Mesoamérica”, por Miguel Botella López, de la Universidad de Granada
– Día 23, jueves
Conferencia “Colón y el Tratado de Tordesillas”, por Jesús Varela Marcos, de la Universidad de Valladolid
– Día 24, viernes
Conferencia “El indio en tiempos de Cristóbal Colón: repartimientos, encomiendas y esclavitud”, por Esteban Mira Caballos, profesor titular de ES (Badajoz)

Referencia
Prof. José Luis Barea Ferrer. Director del Seminario Estudios Latinoamericanos.
Tlfs. 958 243 484 / 243 655.
Correo e. jbarea@ugr.es