La comunidad musulmana pide los huesos del Triunfo

La comunidad musulmana pide los huesos del Triunfo
Begoña Damián. 27.02.2006
Y también los que aparecieron en Constitución, Realejo, Real de Cartuja y San Miguel. Quieren enterrarlos en el cementerio musulmán de la ciudad.Continúan artículo y comentarios
Darles sepultura en un emplazamiento similar al que fueron encontrados para que descansen en paz. Es lo que quiere hacer la comunidad musulmana de Granada con los huesos de la necrópolis de Puerta Elvira, cuyos primeros restos fueron hallados durante las obras del aparcamiento del Triunfo.

Así se lo han hecho saber al delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, con quien se reunieron a principios de año para trasladarle sus peticiones, según confirma a 20 minutos Zacarías Maza, miembro del Consejo de Mezquitas.

La comunidad musulmana reclama los huesos humanos encontrados en el cementerio islámico más extenso de Granada, el de Puerta Elvira, que data del siglo xi, y donde se calcula que hay miles de enterramientos.

Pero también, los que fueron hallados durante la última excavación en las obras de Constitución (en torno a un centenar de restos óseos), los encontrados en la calle Real de Cartuja y en las prospecciones de los makbaras (cementerios musulmanes) del Realejo y San Miguel. «Queremos recuperarlos para enterrarlos en el cementerio musulmán, como es debido», añade otro miembro de la comunidad islámica.

Custodiados en cajas

Por ahora, todos estos restos permanecen en cajas custodiadas por la Universidad de Granada, que investiga su origen, aunque el delegado de Cultura se «comprometió a estudiar» su demanda.

Hallada una nueva necrópolis

Una nueva necrópolis ha sido hallada durante la ejecución de unas obras en la calle Panaderos, en el Albaicín, según fuentes de la Delegación de Cultura. Aunque la excavación aún no ha concluido, las primeras investigaciones apuntan a que se trata de un cementerio con restos musulmanes y romanos, muy próximo al Arco de las Pesas y a la iglesia (antes mezquita) de El Salvador.

Descargar


El cuarteto Casals clausura el VIII festival Villa de La Zubia

VIVIR
CLÁSICA CRÍTICA
El cuarteto Casals clausura el VIII festival Villa de La Zubia
EMILIO LACÁRCEL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El cuarteto de cuerda Casals, el clarinetista J. L Estellés y el pianista C. Martínez Mehner clausuraron en el Auditorio Manuel de Falla el VIII Festival Internacional de Música Villa de La Zubia.

El cuarteto hizo gala de un sonido muy compacto y equilibrado, tocando a un alto nivel. El clarinetista J. L. Estellés se les unió para interpretar el Quinteto para Clarinete y Cuerda en si menor, op. 115 de J. Brahms, en el que todos estuvieron a gran altura, con un gran entendimiento, destacando los pasajes de virtuosismo realizados por Estellés, ejecutados con una gran seguridad. Junto al pianista C. Martínez Mehner interpretaron el Quinteto para Piano y Cuerda con un sonido limpísimo y equilibrado.

Dentro de las actividades incluidas en el festival destaca el II Congreso Internacional de Música, organizado por el grupo de investigación de la Universidad de Granada Patrimonio Musical de Andalucía, que realiza la tarea de recuperar un interesante y tristemente poco conocido repertorio musical andaluz.

Descargar


La ideología revolucionaria de Ghadafi – MANUEL VILLAR RASO

TRIBUNAABIERTA
La ideología revolucionaria de Ghadafi
MANUEL VILLAR RASO/
Imprimir Enviar

Publicidad

A propósito del 36 aniversario de su toma del poder, a sus 72 años el retrato del coronel Moammar El Ghadafi está en las marcas de las botellas de agua, en hoteles, restaurantes y en grandes carteles en todas las esquinas y avenidas de Trípoli, con subtítulos bajo su arrogante figura como El Libertador en el alba de la libertad, o Un gran río para un gran pueblo, aludiendo a los inmensos depósitos de agua dulce descubiertos en el subsuelo del desierto que llega bombeada al norte.

Y no es para menos, hoy el país es otro y la seguridad en Libia es absoluta, no hay hambre y nadie tocaría una cartera abandonada en medio de la calle, un policía acompaña a cada grupo de turistas, poblaciones como Ghadamés y Ghat, que vivían en medinas cerradas, con calles poco más anchas que pasillos y que recibían la luz y el aire por el cielo, el Coronel las ha sacado a campo abierto y hoy viven en bloques modernos por la periferia.

Trípoli y Bengazi son ciudades modernas con amplias avenidas, jardines, museos sobre la rica herencia romana de Sabrata y Leptis Magna, autopistas por los alrededores y, junto a ellas, interminables casuchas a medio construir en medio de una inmensa suciedad de plásticos, sobre los que los carteles del Coronel celebran su reinado con las grandilocuentes palabras de paz, amor e igualdad para todos.

Cualquier libio me consideraría un estúpido si negara que su Coronel es un ser especial, elegido por Dios, entre otras razones porque hombres y mujeres han sido educados para creerlo y no tienen elección, salvo los disidentes en el extranjero, que según lenguas confidenciales son muchos y de ahí que el Régimen se endurezca. Las niñas tienen escuelas y el ir a la escuela es un motivo poderoso para salir a la calle y flirtear a su manera, vestidas de la cabeza a los pies con velos que ocultan partes tan eróticas como las orejas, el pelo y el cuello, pantalones ceñidos que señalan sus nalgas sin pudicia, muy curiosas y simpáticas ellas con el extranjero al que se acercan para probar sus rudimentos de inglés y su coquetería descarada. El problema de la mujer libia, pasada la edad escolar, sin embargo, es otro y, salvo las afortunadas que acceden a las universidades, su destino será la casa, donde se las guarda en hornacinas como auténticas huríes de lujo a la espera de un hombre con dinero, porque ni se las ve en los negocios ni en las tiendas, salvo para hacer la compra.

La impresión, viajando por este inmenso país, tres veces España, con los desiertos más bellos de África, entre los que destaca el Acacus, es que hay muchas Libias o al menos dos muy claras, la rural que vive en el medievo y la urbana, centrada en tres o cuatro ciudades. En la rural, con el 90% del territorio, la mujer no existe y apenas se la ve. En la urbana, se la ve naturalmente, pero salvo excepciones sigue ausente de la vida pública y no lo tiene más fácil que en los países del Golfo Pérsico. La propaganda oficial, sin embargo, es otra y en El libro verde del Coronel, réplica del Libro rojo de Mao, hombres y mujeres son iguales ante la ley, pero nada más falso: El hombre está en la calle y la mujer en la casa, sujeta al respeto atávico de padres y maridos, sus señores naturales.

He visitado la universidad Al Haleb con la Universidad de Granada y he comprobado que las muchachas acceden a los estudios superiores; pero su insignificante presencia en la vida pública son la mejor prueba de la demagogia del Coronel. Entre sus grandes logros está la Academia Militar Femenina, la Jamashirya, cuerpo especial para la defensa de su democracia directa en el que las mujeres visten traje militar durante el día y manto de lino fino durante noche. De este cuerpo sobresalen las monjas revolucionarias o nuevas mujeres liberadas, guardianes de la revolución, el Rahibat, élite femenina muy poco conocida y de la que apenas se habla, pero de la que le gusta rodearse el Coronel, para algunos su guardia personal, responsables de su vida, y para la mayoría su harem. «Cada edad, cada civilización», dijo el Coronel en un discurso del año 84, «ha engendrado un movimiento de fervor religioso que ha existido antes del Islam y del Cristianismo, y que entregan su vida a Dios. ¿Por qué las cristianas se hacen monjas y vosotras os sentáis a ver? ¿Son las monjas cristianas más grandes que la Revolución de la Nación Árabe?». Esta élite de monjas revolucionarias y ángeles de pureza renuncia a la vida privada y al matrimonio: «situaciones que no están en contra de la naturaleza, pues en ambas las mujeres sois las perdedoras. Ni la vida privada ni el matrimonio son obligatorios en el Islam y vosotras no sois gallinas», finalizaba su discurso.

María Graeff-Wassink, que ha estudiado a fondo la ideología de Maommar el Ghadafi, dice en su libro, Mujeres en armas, que el Coronel intenta hermanar su ideología revolucionaria con la religión coránica y ambas chocan de plano con la vida actual. Ni convence a las feministas occidentales ni a las propias libias, que no pueden aceptar que el hombre sea el dador de la vida y el poder les venga de ellos. No lo pueden aceptar y no puede haber equilibrio de sexos si a las jóvenes se le prohíbe la libertad, la rebelión y el aborto, se condena la prostitución y siguen sometidas por leyes coránicas a padres y maridos como menores de edad, mientras el Gran Hermano vive rodeado de una hermosa legión de santas mujeres al servicio de la Revolución y del suyo propio.

Con esta Libia del Coronel Moammar El Ghadafi he finalizado mis expediciones africanas que empezaron en solitario el 81 en Tombuctú, tras la historia de los moriscos españoles, y siguieron con estudios sobre la mujer africana con la Universidad de Granada por Mauritania, el Malí, Burkina Faso, Níger y Sudán, para acabar en Libia, la Libia del Coronel Moammar El Ghadafi, del que dicen las malas lenguas que el subsuelo libio es del Coronel y la superficie de sus 17 hijos. En el inmenso sur, ríos de leche y miel (petróleo y Gas), manan en inmensas cantidades por obra de la Exom americana, la Shell británica, la Total francesa y la Repsol española, mientras a la población anclada en el pasado, tal riqueza le llega a cuentagotas y siempre disfrazada por la huera ideología del Coronel, uno de los megalómanos más grandes del mundo actual.

Descargar


Las Jornadas Antiviolencia de Almansa, en su ecuador

SOCIEDAD
Las Jornadas Antiviolencia de Almansa, en su ecuador
Más de 1.000 personas han pasado ya por el Teatro Principal
LUIS BONETE
Es la problemática elegida este año, por la Universidad Popular y el Ayuntamiento para las mismas, después de que el año pasado se hablara de diálogo de civilizaciones y cruce de culturas. En esta ocasión, es la violencia desde todos los sectores, no sólo en los malos tratos a mujeres, sino otras como la delincuencia juvenil, el maltrato a los menores, el acoso laboral, además de la violencia doméstica de hijos a padres o viceversa y la violencia en los medios de comunicación.

Un ciclo que se inició el 14 de febrero y que finalizará el próximo 16 de mayo, con la última conferencia programada, bajo el lema «Violencia, medios de comunicación y nuevas tecnologí­as ».

Cuando ha llegado el ecuador de este ciclo de conferencias, se puede hablar de que ha captado el interés social, y después de los aceptables comentarios, parece asegurado el lleno, para las tres conferencias pendientes.

En este recorrido por la violencia y sus diversas formas, destacó Miguel Lorente Acosta, que como licenciado en Medicina y Cirugí­a, y profesor de medicina legal de la Universidad de Granada, hizo una disertación de por qué se producen las agresiones a las mujeres, cómo se siente y se vive esa violencia.

Quiso expresar que los crí­menes a los que asiste la sociedad, cometidos contra las mujeres, no dejan de ser una consecuencia extrema del machismo militante, de un modelo de autoridad masculina dominante. Esas muertes llegan como una consecuencia final, en una pareja donde ya se producen malos sí­ntomas hasta en los primeros pasos de la relación, lo que provoca desigualdad y desamparo creciente. Progresivamente se producen recortes de libertades, y donde se va aprovechando cualquier lazo fuerte, como los hijos, para ir aprovechando la situación, donde reina la amenaza constante. La presión se hace insoportable, y se aprovechan los lazos de cariño, en una espiral cada vez más compleja.

Básicamente quedó la idea para los asistentes, de que la sociedad tiene que seguir avanzando para cambiar pautas culturales arraigadas, que no pueden seguir vigentes por más tiempo.

VIOLENCIA JUVENIL. En cuanto a la violencia juvenil, llegó el turno de hablar de posibles soluciones o si la reinserción de los jóvenes delincuentes sirve para algo, y para ello, intervino Emilio Calatayud Pérez, como licenciado en derecho y magistrado del juzgado de menores de Granada.

En un lenguaje coloquial, popular, muy agradecido por la audiencia (fue una de las conferencias que más gustaron), quedó clara la idea de que la educación puede hacer mucho por evitar la violencia en estadios de edad temprana. Estamos en una sociedad, donde cada dí­a hay menos obligaciones, donde prende la idea, de que el sacrificio y los deberes son para otros, pero el individuo nada más que lo quiere todo sin precio. Los menores deben tener sus derechos legales, pero educarles en las obligaciones, que la ley existe, y que los padres y profesores, pueden hacer mucho por la evolución educativa de los menores. En este punto, lo que más preocupa es la reinserción de los menores que caen en los hechos violentos. Para Emilio Calatayud, es posible recuperar a través de la reinserción al 80% de los menores, aunque lo ideal serí­a recuperarlos a todos.

La violencia escolar, también tuvo su turno, con las palabras de Belén Martí­nez Fernández, licenciada en Psicologí­a Evolutiva, en el área de prevención, en la Universidad Complutense de Madrid, siguiendo con el alto nivel de contenido de las jornadas «antiviolencia ».

En este caso, desde un punto de vista teórico y de enseñanza para todos, se destacó que hay que buscar formulas de responsabilidad y participación, para intentar bajar los í­ndices de violencia escolar, uno de los males de nuestro tiempo.

Belén Martí­nez, destacaba lo importante que es la educación en el seno de la familia, y que la represión, provoca más rechazo, y acaban generando más violencia por parte de los alumnos. Hay que abordar sus carencias y necesidades, no sólo ver la cuestión como solucionable con penas y marginación o separación del grupo. Se debe ir hacia un cambio de modelo pedagógico, fue su principal conclusión, para entre otras cosas, reforzar las buenas relaciones entre el alumnado.

SAVATER. Fernando Savater, provocó el llenazo. Si con las conferencias anteriores hubo lleno en el Principal, la llegada de Fernando Savater, provocó «el llenazo » y hubo que habilitar salas y pantallas, y todo se quedó pequeño, por la expectación levantada. Su disertación no podí­a ser de más rabiosa actualidad, con las esperanzas de una paz por parte de ETA, pero que desde el punto de vista de la ética, según Savater, lo abordó incidiendo en que el Gobierno, el estado de derecho no puede renunciar a ser vencedor, en un proceso que conduzca a un hipotético fin de ETA. Un gran turno de preguntas sirvió de termómetro, del interés social despertado en Almansa, sobre un tema de gran calado para todos. Incidió en que aunque se viva de lejos la violencia, la tenemos muy cercana en la vida cotidiana.
Descargar


La UGR participa en el mayor telescopio del mundo

La UGR participa en el mayor telescopio del mundo

El Gran Telescopio Canario ha costado más de cien millones de euros y mide casi 30 metros

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Universo estará un poquito más cerca de la Tierra dentro de unos meses. El Gran Telescopio Canarias (Grantecan), que está llamado a ser el más grande del mundo, calienta ya motores para ver su primera luz (esto es, emplearse por primera vez para observar el firmamento), y la Universidad de Granada está presente en este gran proyecto.
El catedrático de Astrofísica Eduardo Battaner participa desde 1999 en la Comisión de seguimiento del Grantecan, una de las mayores obras de la Ciencia española de todos los tiempos, que estará ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos de la Palma (Canarias). Un grupo encabezado por él forma parte de la formación EAST, encargada de la explotación científica de un espectrógrafo multi-objeto situado en el infrarrojo cercano del Grantecan denominado EMIR.

Con un presupuesto superior a los cien millones de euros, el Gran Telescopio Canarias posee unas dimensiones de casi 30 metros de alto por 13 de ancho, y su espejo (que será segmentado) mide 10,2 metros de diámetro.

El profesor Battaner forma parte, junto a otros expertos españoles y extranjeros, de ese comité encargado de la construcción, instalación y puesta en marcha del Grantecan. El grupo de la Universidad de Granada trabaja en estos momentos en el que será su primer proyecto realizado con la ayuda del nuevo telescopio: el estudio de los truncamientos del disco estelar de las galaxias.

La investigación auspiciada por la UGR precisa realizar observaciones de las galaxias con mucha nitidez, debido a que se pretenden observar las regiones externas más tenues, algo que, dado la distancia a la que se encuentran estas formaciones (cerca de 30 millones de años luz de nuestro planeta), sólo puede hacerse con un telescopio de las características técnicas del Grantecan.

Descargar


El Clínico finaliza sus últimas grandes obras previas al traslado

salud el centro hospitalario afronta un nuevo año con importantes retos

El Clínico finaliza sus últimas grandes obras previas al traslado

El cambio al nuevo edificio en el Parque Tecnológico de la Salud en 2009 condiciona las inversiones, que ya no serán importantes

jorge pimentel
comodidad. Este año se aplicarán cambios como la reforma de algunas habitaciones y la mejora de la accesibilidad.

Fuerte apuesta por la docencia y la investigación sanitaria

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Hospital Clínico San Cecilio de la capital afronta un nuevo año en su trayectoria asistencial a la vez que espera su traslado al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, PTS, previsto para 2009. Una mudanza que ha empezado a condicionar la actividad llevada a cabo en la sede actual del centro, que el año pasado realizó sus últimas obras importantes de reforma de servicios antes de afrontar el cambio.
En 2005 hicimos las últimas grandes obras que quedaban en el hospital. No podemos asumir ya reformas de calado y volumen porque no tiene sentido ya que nos vamos todos, confirmó la gerente del hospital, Áurea Bordons. No obstante, aseguró que hasta que se produzca el cambio al PTS hay que seguir haciendo pequeñas obras que den calidad en la atención diaria del paciente.

Según la memoria anual del hospital, el año pasado se procedió a la reforma de las áreas de Pediatría, Medicina Interna y los Laboratorios de Análisis Clínicos, consideradas éstas grandes intervenciones a las que se sumaron la reforma de las consultas de Nefrología, el área de exploraciones de Neumología y la adaptación de habitaciones.

Para el presente año, las inversiones se destinarán a la mejora de la accesibilidad del hospital, de la comodidad y el acceso al área de atención al usuario, a la readaptación de Farmacia y un espacio unificado de preparación de citostáticos, a la zona de extracciones y preanalítica y al seguimiento de la mejora de las habitaciones. Todas son intervenciones calificadas como menores. Son pequeñas reformas que no hay que detener ya que el aquí y ahora es lo que importa, dijo la gerente del centro sanitario.

En el hospital llevan ya un tiempo preparándose para ese gran cambio, aunque Bordons aseguró que tienen un trabajo complicado ya que hay que seguir ofreciendo buenos servicios ahora pero también generar las transformaciones internas necesarias para que este traslado esté organizado.

La problemática está en la puesta a punto de todo el engranaje asistencial y de personal para que nada falle, aunque aún quedan tres años para que esto se produzca. No obstante, en el Clínico ya están surgiendo iniciativas para la adaptación como programar visitas para que los profesionales vayan haciéndose una idea de cómo va a ser el hospital, una actividad que se incrementará en 2007 y 2008.

Cualquier cambio genera inseguridades y miedos, comentó la gerente del Clínico. Además, este hecho, que limita la vida útil del actual edificio, hace que compatibilizar el trabajo actual con la previsión de futuro tenga sus dificultades y condicione costes, tiempos y opinión.

Pero la ilusión por el cambio es grande ya que el nuevo centro superará en mucho al actual en confortabilidad y accesibilidad, entre otros.

Mientras llega este momento clave, que supondrá la primera mudanza íntegra de un hospital en la provincia, el centro continúa con sus proyectos y actividades habituales.

Para este año 2006, el Clínico seguirá fomentando sus seis grandes objetivos: orientación al paciente, organización y producción asistencial, uso racional del medicamento, profesionales, docencia e investigación y tecnologías de la información e infraestructuras.

En relación a los pacientes, se continuará llevando a cabo el plan de mejora en la atención al ciudadano que incluye información sobre los resultados de las encuestas de satisfacción e incorpora un nuevo elemento, una encuesta sobre el confort en las habitaciones con la que se pretende que el área de mantenimiento reciba directamente cualquier déficit que encuentren los pacientes para su posterior arreglo.

Dentro del área asistencial, este año se seguirán generando transformaciones en el ámbito de los servicios y se consolidarán los cambios efectuados en 2005 en Cirugía, Medicina Interna, Neurología, Cardiología, Análisis Clínicos y Farmacia. Habrá modificaciones funcionales para tener servicios más adaptados a la realidad de los tiempos, comentó Bordons.

Además, el hospital continúa desarrollando los procesos asistenciales y las unidades de gestión clínica de forma que se está midiendo el impacto en la salud para ver si trabajar así implica mayores resultados para el paciente.

Respecto a las unidades de gestión clínica, el hospital espera que en 2008 todo el centro funcione con ellas.

En el ámbito del personal, este año seguirá la incorporación de los profesionales de la Oferta Pública de Empleo, que en lo que va de año ya han sido 261 personas.

También se continúa con la aplicación del protocolo frente a las agresiones, la puesta en marcha de la unidad de Salud Laboral y la creación de una nueva unidad de formación acreditable de forma que cuente para la bolsa, promoción interna y carrera profesional.

Esperamos potenciar las estructuras participativas para que todos los profesionales se impliquen en su propio proyecto, matizó la gerente del Clínico.

Descargar


Un enlucido picassiano

PATRIMONIO | Han logrado un envejecimiento desacelerado

Un enlucido picassiano

Detalle del proceso de recuperación de uno de los grabados. C. Criado

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

La Casa Natal restaura las alteraciones propias del papel de sus libros ilustrados. Roturas, manchas y decoloraciones, entre los desperfectos. Por A. Guillén. Málaga

La evolución iconográfica de Pablo Picasso y buena parte de su inagotable imaginario creativo, como la mitología, las mujeres o el mundo de los toros establecieron una estrecha conexión con el malagueño a través de la ilustración de libros, una faceta que luce con más intensidad a partir de los esfuerzos de la Fundación Picasso por velar por esta parcela tan desconocida como poco estudiada del genio.
En los últimos meses, la colección de libros ilustrados de la Casa Natal se ha visto rejuvenecida, gracias a los beneficios de una intensa conservación preventiva que se ha practicado a este conjunto bibliográfico.
Noelia García, experta en papel de la Universidad de Granada, se ha encargado de que este fondo, compuesto por un total de 30 títulos, lograra un envejecimiento desacelerado para que las alteraciones que afloren en un futuro sean predecibles.
La especialista explica que tras un examen previo se determinó que la conservación del fondo era buena, que había sido manipulado de una forma adecuada, pero detectaron algunas alteraciones propias de la degradación de la celulosa, como la acidez, algunas esquinas escamadas, roturas en los lomos, manchas, tanto en las primeras como en las últimas páginas, y algunas decoloraciones.
Calidad. Noelia Ruiz detalla que la calidad del papel de los libros de la Casa Natal es excelente, muy artesanal, aunque con todo ello, la experta recalca que es un material vivo y la degradación es inevitable.
Tras el estudio de las alteraciones, piezas como `Dos Contes´ (1947), de Ramón Reventós; `Veinte poemas´ (1948), de Góngora, o `Carmen´ (1949), de Prósper Merimée se les midió el `ph´ para determinar el nivel de acidez, se les retiró la suciedad acumulada, siempre superficial; repararon los cortes y los desgarros, reintegración de zonas perdidas y la encuadernación y montaje.

Descargar


Publicada en edición facsímil la novela vanguardista de Ayala ‘Cazador en el alba’

VIVIR
VIVIR
Publicada en edición facsímil la novela vanguardista de Ayala Cazador en el alba
Apareció en el mercado cuando el escritor granadino tenía sólo 24 años y supuso «el final de su aventura vanguardista juvenil»
ALFREDO VALENZUELA. EFE/SEVILLA

García Montero ha prologado la edición facsímil de la novela. /EFE

ImprimirEnviar

Publicidad

La novela vanguardista de Francisco Ayala Cazador en el alba ha sido publicada en edición facsímil por el Centro Cultural de la Generación del 27, con motivo del centenario del escritor granadino, cuya candidatura al Premio Nobel respalda la Consejería de Cultura andaluza, entre otras instituciones.

Esta novela, publicada en Madrid en diciembre de 1930, supuso para Ayala «la conclusión de su aventura vanguardista juvenil», en forma de «narración metafórica, desrealizadora, de lirismo puro» que «alcanza la plenitud al mismo tiempo que el autor descubre el final de una época y la necesidad de un cambio de perspectivas», según destaca el poeta Luis García Montero, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, en el prólogo para esta edición, editado como separata del libro. En el momento de su publicación, el escritor granadino tenía sólo 24 años pero, según García Montero, había aprovechado muy bien el tiempo ya que «después de formarse como novelista en los recursos decimonónicos tradicionales se había unido como crítico y como narrador al grupo vanguardista que intentó revolucionar el género a partir de Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.

Para entonces, Francisco Ayala no sólo había concluido sus estudios de Derecho, sino que se había ganado un puesto de profesor ayudante de Derecho Político y había disfrutado desde noviembre de 1929 de una pensión de estudio en Alemania. De la precocidad literaria de Ayala da muestra que, antes de la publicación de esta novela y haciendo sus trabajos de creación literaria compatibles con sus estudios de Derecho, había publicado Tragicomedia de un hombre sin espíritu, Historia de un amanecer y El boxeador y un ángel, además de cuatro novelas cortas en Los lunes del Imparcial.

La novela Cazador en el Alba se publicó en la Colección Valores Actuales, publicada hasta 1931 por Ediciones Ulises, única colección en España, junto a Nova Novorum, de la Revista de Occidente, dedicada a la novela vanguardista de la segunda y tercera décadas del siglo XX.

Libros a 4 pesetas

De esta colección sólo llegaron a publicarse nueve títulos, cuyos ejemplares se vendían a cuatro pesetas y que ahora se consideran fundamentales para conocer la narrativa de los prosistas de la Generación del 27.

Como se puede leer en las últimas páginas de esta edición facsimilar, la Colección Valores Actuales, nació con la idea de agrupar «a todos los escritores de lengua castellana que puedan representar un claro exponente de los valores actuales literarios, es decir, a todos aquellos escritores de esta generación de 1930 que tienen acento propio, que se han desligado, desprendido, de los credos estéticos que forman el gran tópico literario anterior». Finalmente, de la Colección Valores Actuales sólo se publicaron nueve títulos.

La colección prometía en cada ejemplar un retrato del autor y unas páginas autobiográficas y, según García Montero, Ayala tuvo suerte pues la imagen suya que apareció en Cazador en el alba y que se reproduce en esta edición facsimilar es un dibujo debido a la mano de Alfonso Ponce de León.

Descargar


Villar Ribot habla en Guadix del compromiso de Francisco Ayala con la libertad

VIVIR
VIVIR
Villar Ribot habla en Guadix del compromiso de Francisco Ayala con la libertad
J. J. PÉREZ/GUADIX

Villar Ribot junto al escritor Antonio Enrique, en Guadix. /T. FANDILA

ImprimirEnviar

Publicidad

El filólogo y poeta granadino Fidel Villar Ribot fue el ponente de la última sesión del Aula Abentofail, de Guadix, una de las más largas de las celebradas hasta el momento. Así correspondía el objeto de su brillante exposición: Ayala: cien años vivos.

Ante un público joven, Villar Ribot trazó un retrato de Ayala desde la amistad. El filólogo granadino partió de lo estrictamente humano para trascender a lo literario. Villar Ribot se detuvo en el compromiso de Ayala con su idea de la libertad y su compromiso político con la II República. Ese compromiso se plasmó en la vuelta de Ayala desde Buenos Aires a Madrid una vez estallada la Guerra Civil, a pesar de que ya estaba asentado en la capital argentina como catedrático de Sociología. «Se trata de un caso insólito, Ayala venía cuando otros intelectuales se iban», resalto Fidel Villar Ribot.

La sesión, celebrada en el salón de plenos del consistorio accitano, fue dedicada tanto por el ponente, Fidel Villar, como por el director del aula, el también escritor Antonio Enrique, a Emilio Orozco, profesor de ambos en la Universidad de Granada.

Descargar


Las mujeres serán el 20% de la tropa en 2007

POLÍTICA
Politica
Las mujeres serán el 20% de la tropa en 2007

ImprimirEnviar

Publicidad

Las mujeres supondrán el 20% de la tropa profesional del Ejército de Tierra el año próximo de mantenerse la actual tasa de crecimiento. Así se desprende de un estudio sobre la mujer en el Ejército, realizado por la Dirección de Investigación y Análisis para el Combate en colaboración con la Universidad de Granada. EFE

Descargar


Edición facsímil de ‘Cazador en el alba’

Edición facsímil de Cazador en el alba

ALFREDO VALENZUELA (EFE)
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La novela vanguardista de Francisco Ayala Cazador en el alba ha sido publicada en edición facsímil por el Centro Cultural de la Generación del 27 con motivo del centenario del escritor granadino. Esta novela, publicada en Madrid en diciembre de 1930, supuso para Ayala la conclusión de su aventura vanguardista juvenil, en forma de narración metafórica, desrealizadora, de lirismo puro que alcanza la plenitud al mismo tiempo que el autor descubre el final de una época y la necesidad de un cambio de perspectivas, según destaca el poeta Luis García Montero, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, en el prólogo para esta edición, editado como separata del libro.
En el momento de su publicación, el escritor granadino tenía sólo 24 años pero, según García Montero, había aprovechado muy bien el tiempo, ya que después de formarse como novelista en los recursos decimonónicos tradicionales se había unido como crítico y como narrador al grupo vanguardista que intentó revolucionar el género a partir de Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.

Para entonces, Francisco Ayala no sólo había concluido sus estudios de Derecho, sino que se había ganado un puesto de profesor ayudante de Derecho Político y había disfrutado desde noviembre de 1929 de una pensión de estudio en Alemania.

De la precocidad literaria de Ayala da muestra que, antes de la publicación de esta novela y haciendo sus trabajos de creación literaria compatibles con sus estudios de Derecho, había publicado Tragicomedia de un hombre sin espíritu, Historia de un amanecer y El boxeador y un ángel, además de cuatro novelas cortas en Los lunes del Imparcial.

La novela Cazador en el Alba se publicó en la Colección Valores Actuales, publicada hasta 1931 por Ediciones Ulises, única colección en España, junto a Nova Novorum, de la Revista de Occidente, dedicada a la novela vanguardista de la segunda y tercera décadas del siglo XX. De esta colección sólo llegaron a publicarse nueve títulos, cuyos ejemplares se vendían a cuatro pesetas y que ahora se consideran fundamentales para conocer la narrativa de los prosistas de la Generación del 27.

Descargar


Proyecto de convenio para la transformación del Campo Chico

Proyecto de convenio para la transformación del Campo Chico

PA y PP pedirán en el pleno a la Junta soluciones para la situación del Aguilar y Eslava

josé luis serena • Cabra
El equipo de gobierno municipal trabaja en un convenio urbanístico referente a los terrenos del Campo Chico, pertenecientes a la Fundación Aguilar y Eslava. Este proyecto ha sido iniciado tras la presentación de una sugerencia al avance del PGOU por parte de la Fundación Aguilar y Eslava para cambiar la calificación de los terrenos.
Los terrenos, que se suelen utilizar como campo deportivo y anteriormente como recinto ferial, tienen en la actualidad una consideración de equipamiento docente y el Ayuntamiento paga a la Fundación una cantidad anual para el uso de los mismos. No creemos que la mejor solución para estos terrenos sea expropiarlos para construir un nuevo centro educativo, ha explicado la delegada municipal de Urbanismo, Eva Ostos (PP).
Según Eva Ostos, la solución que el equipo de gobierno considera más adecuada sería un proyecto de convenio según el cual la Fundación cedería al Ayuntamiento unas dos terceras partes del terreno, que podrían destinarse a instalaciones educativas complementarias al IES Aguilar y Eslava (ubicado en una zona cercana a los terrenos) y el resto sería calificado como suelo residencial acorde a las características de la zona. El Campo Chico tiene unos 9.500 metros cuadrados de superficie ordenada (unos 6.000 metros serían cedidos al Consistorio).
Además en el futuro convenio, que podría ser llevado a la próxima sesión plenaria municipal, se contempla una cláusula que en la zona de arboleda existente en el Campo Chico se crearía un jardín botánico y un centro de interpretación o aula de formación de ese espacio, que ocuparía la actual casa del guarda. Esta zona quedaría dentro del equipamiento del Ayuntamiento aunque la gestión del jardín botánico correspondería a la Fundación y la casa del guarda pertenecería a la Fundación Aguilar y Eslava.
Moción IES
El equipo de gobierno municipal compuesto por PA y PP presentará en la próxima sesión plenaria municipal, que se celebrará a finales de febrero, una moción para instar a la Consejería de Educación que adopte las medidas oportunas dirigidas a solucionar las graves deficiencias de las instalaciones del IES Aguilar y Eslava, que según andalucistas y populares afectan al desarrollo de las tareas educativas de dicho centro.
La portavoz del grupo municipal popular Eva Ostos y el presidente del PP de Cabra, Adolfo Molina, han presentado los contenidos de la moción y han criticado la actitud de la delegada provincial de Educación, María Dolores Alonso, respecto a este tema. En la propuesta se pide además la construcción de instalaciones complementarias al centro y se invita a la delegada provincial a que visite el IES, y que atienda a las peticiones realizadas por la Fundación Aguilar y Eslava.
Cuando parecía que la sensibilidad de la Junta se iba a invertir en el instituto, vino el delegado del gobierno en Córdoba y dice que no sabe lo que va a pasar y una de las opciones que dan es construir un centro nuevo ha manifestado Adolfo Molina, que ha precisado que está pendiente una visita del presidente del PP andaluz Javier Arenas al centro para comprobar in situ la situación.
Los populares han rechazado la construcción de un nuevo centro porque defienden el carácter histórico de un edificio que alberga al IES Aguilar y Eslava desde hace más de 300 años. Lo que tiene que hacer la Junta es poner en valor y apostar por el edificio que alberga el Aguilar y Eslava, ha precisado el presidente de los populares egabrenses.
Por su parte la portavoz del grupo municipal del PP, Eva Ostos, se refería al trato discriminatorio de la Junta hacia este centro educativo, aspecto éste reflejado en la moción, donde se expresa que la comunidad educativa del Aguilar y Eslava no puede ser objeto de un trato discriminatorio por no desarrollar su actividad en un edificio propiedad de la Junta de Andalucía.
El Instituto Aguilar y Eslava se instituyó en el año 1679 por legado testamentario de Don Luis Aguilar y Eslava bajo la advocación de la Limpia y Pura Concepción de María. Se llamó Real Colegio de Estudios Mayores, de acuerdo con la Real Cédula otorgada por Carlos III en 1777, la cual homologaba sus estudios con los que se cursaban en la Universidad de Granada.

Publicaciones del Sur, S.A.

Descargar