LA IMAGEN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LOS MAPAS

POLÍTICA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
16 de Enero de 2006

LA IMAGEN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LOS MAPAS

El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada inauguran una exposición sobre los inicios de la Cartografía científica en los siglos XVI y XVII. La muestra constituye un recorrido por distintos planisferios, no sólo como instrumentos científicos sino como pruebas documentales de la cosmovisión de la época

Carolina Moya

Las autoridades presentan la exposición

Un mapa no sólo constituye una representación geográfica de una parte de la superficie terrestre; también puede ofrecer información sobre una época. Así se concibe en la nueva exposición instalada en el Parque de las Ciencias, donde el museo interactivo y la Universidad de Granada han elaborado una muestra titulada Los inicios de la Cartografía Científica: La imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII.

En la exposición, que podrá visitarse hasta el próximo mes de mayo, ha colaborado el Observatorio de la Armada de San Fernando y se compone de libros e imágenes del fondo de la Biblioteca de la Universidad de Granada. “Es una manera de mostrar nuestro patrimonio escondido y divulgarlo a la sociedad”, ha comentado el rector de la UGR, David Aguilar, durante la inauguración. Por su parte, la presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias, Cándida Martínez, ha destacado la importancia de los mapas como elementos indispensables para reflejar la política, la sociedad, así como el desarrollo económico y tecnológico de una determinada época. En el caso de los siglos XVI y XVII, los mapas se desarrollan gracias a factores como el auge de la imprenta o los nuevos descubrimientos geográficos, según ha explicado Martínez.

Maneras de representar el mundo

Es curioso cómo se las ingeniaban en la antigüedad para suplir aquellas partes de mundo no conocidas en ese momento. En unos casos, continuaban la línea de costa o dibujaban en el interior del continente aquellos animales autóctonos de ese territorio. En el caso de los países o regiones, plasmaban iconográficamente lo más característico de la zona, como las gentes con las vestimentas tradicionales o escenas de cotidianeidad. “Representaban elementos característicos del país o región. De esta forma, aportan una información social y cultural aparte de la propiamente cartográfica”, ha explicado uno de los investigadores que ha catalogado el material que se presenta en la muestra, Jaime López.

El Rector de la UGR y la presidenta del Consorcio, en la muestra

La exposición se divide en cuatro ámbitos. El primero está dedicado a la Antigüedad y el Medievo. En esta parte, se muestran algunos elementos claves en la representación cartográfica, como la esfericidad de la Tierra y el uso de la Geometría y la Matemática en la elaboración de los mapas. La segunda parte se denomina Los mapas y la revolución científica y en ella se plasma el desarrollo de la cartografía en los siglos XVI y XVII, donde los criterios científicos se van imponiendo como sistema de comprensión del mundo.

La tercera sección se titula Una nueva cartografía para la nueva Europa y en ella se ilustra cómo se va conformando la imagen europea como continente y como entidad cultural. “Esta etapa supone una mirada del europeo sobre los nuevos territorios y sobre la propia Europa”, ha destacado Jaime López. Otra sección se dedica a las imágenes, escenas y figuras utilizadas en la Cartografía, que cumplen una función decorativa y una forma de captar las formas de vida del territorio representado. Además, la muestra incluye una colección de instrumentos utilizados en cartografía como un compás de eclipses, un transportador de ángulos o una brújula. La exposición se completa con talleres didácticos destinados a los escolares donde los niños aprenderán, por ejemplo, cómo utilizar una brújula para orientarse por el museo y tocarán mapas para invidentes.

Más información:

Parque de las Ciencias

Descargar


Una exposición muestra mapas originales de hace 400 años

Una exposición muestra mapas originales de hace 400 años

16/01/06 Informativos CanalSur
Bajo el título Los inicios de la cartografía científica, la universidad de Granada y el Parque de las Ciencias ofrecen desde hoy una exposición sobre los mapas de hace 400 años. En esta exposición también se puede contemplar comás de elipses, anteojos, brújulas usados para dibujarlos.

Conocer cómo fueron las fronteras del mundo hace 400 años ya es posible. El Parque de las Ciencias ofrece, desde el 17 de Enero y hasta el próximo mes de mayo, un recorrido por la cartografía científica de los siglos XVI y XVII a través de Los inicios de la Cartografía Científica: La imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII, una muestra producida por la Universidad de Granada en la que colabora el Observatorio de la Armada de San de Fernando.

Mapas originales del Fondo Antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada, instrumentos como un compás de elipses, unos anteojos, un transportador de ángulos, una brújula o una caja de accesorios con los que se desarrolló la cartografía de estos siglos y proyecciones de video sobre aspectos cartográficos son algunos de los elementos que podrán contemplarse en la exposición.

El objetivo de Los inicios de la Cartografía Científica: La imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII es mostrar los aspectos culturales que han marcado la cartografía europea durante los siglos XVI y XVII para poner de relieve el papel de la sociedad y la cultura en la producción de sus mapas, en el momento en el que se desarrolla el importante proceso histórico de la Revolución Científica, impulsora de los conocimientos y técnicas que harán del mapa una importante herramienta al servicio de nuestra sociedad. De este modo el museo incide una vez más en la unión de la ciencia y cultura al presentar la cartografía no sólo como un mero instrumento científico sino también como un vehículo de ideas, valores y pretensiones de la sociedad que lo produce.

Para conseguir estos fines la exposición se estructura en cuatro fases: La tradición medieval, que es cuando conviven dos tradiciones cartográficas que explicarán y contextualizarán la singularidad e importancia de la posterior cartografía científica; Los mapas y la revolución Científica, a partir del siglo XVI los criterios científicos se van imponiendo como sistema de comprensión cosmológica; Una nueva cartografía para la nueva Europa, es el periodo de los grandes descubrimientos, en el que nace el afán por el control de todos los territorios, así en la impresión de las nuevos mapas deberán incluirse los nuevos descubrimientos y La imagen del mundo, espacio en el que nos hablan de la percepción del mundo de la sociedad que está construyendo los mapas.

La exposición se completa con la edición de un catálogo que pretende reflejar el eje central de esta exposición, es decir, la aparición de la cartografía científica y el significado de ésta para la sociedad de la época. En esta publicación se incluyen todos los textos e imágenes de la exposición.

La proyección de videos sobre algunos ámbitos de la exposición, la organización de talleres didácticos en los que los más pequeños aprenderán la importancia de la cartografía a través de la elaboración de sus propios mapas y la celebración de un ciclo de conferencias impartidas por expertos en la materia son otras de las actividades que completan esta magnífica exposición que abre una ventana al mundo tal y cómo era hace 400 años.

Algunos objetos de la exposición

16/01/06

Último Boletín emitido en Radio Andalucía Información

Descargar


Cristóbal Colón, de momento

Las plumas y los tinteros

Publicado el Martes 17 de enero de 2006 a las 01:05 horas | Imprimir

Cristóbal Colón, de momento

Daniel Tercero

Citar a Cristóbal Colón es motivo, casi siempre, de controversia. Se sabe casi con seguridad que nació en 1451 y que murió en Valladolid en 1506. Y se sabe también, con bastante certeza, lo que hizo desde el momento en que decidió emprender el viaje a un nuevo mundo, aunque él creyese que tan sólo abría una nueva ruta para el comercio con Oriente. Pero todo lo que rodea a Colón es bastante misterioso, su vida privada, su lugar de origen, sus negocios, su carácter… casi nada conocemos de él como persona. De esta manera los investigadores e historiadores siempre han sido proclives a especular o afirmar teorías acerca de su origen humilde, que era genovés, que tenía buenas relaciones con las clases altas de la época…

Un grupo de científicos del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, liderados por José Antonio Lorente, quieren demostrar que Colón fue catalán y pirata. ¿Cómo pretenden demostrarlo? Desde la semana pasada están haciendo el análisis de ADN a más de cien personas apellidadas Colom, que es la traducción de Colón en catalán, que se han prestado voluntariamente al proyecto analítico. Una vez analizadas las muestras de los voluntarios, o ‘colones’ del siglo XXI, se realizarán comparativas con la información genética de Hernando Colón, que sabemos fue hijo de Cristóbal. Para que la prueba científica sea más fiable se realizarán análisis de voluntarios de Mallorca y Génova, lugares –o teorías más secundadas- donde se cree que pudiera haber nacido Cristóbal Colón.

Este año se celebrará el V centenario de la muerte del navegante, y los resultados de estas investigaciones, como de otras más, se darán a conocer hacia el mes de mayo con el inicio de la conmemoración oficial. ‘La teoría catalana’ –es decir, la que defiende que Cristóbal Colón nació en Cataluña- cada vez tiene más adeptos, tanto fuera como en Cataluña, y se publican cada vez más obras de divulgación sobre los argumentos que sostienen esta tesis. La mayoría de estos argumentos, cuando no todos, están basados en dudas e hipótesis. Es muy probable que nunca sepamos la verdad, al cien por cien, de su lugar de nacimiento, por ejemplo. Así, los partidarios de ‘la teoría catalana’ sostienen como argumentos a su favor que Colón utilizaba giros y léxico habituales en lengua catalana, que escribió cartas completas en catalán, o que algunos de los lugares descubiertos en América fueron bautizados con nombres catalanes. Tesis por otro lado poco contundentes como para asegurar categóricamente su lugar de origen.

Paralelamente, sorprende ver como de un tiempo a esta parte los historiadores y divulgadores –subvencionados- del nacionalismo catalán empiezan a cambiar sus discursos acerca del descubridor Cristóbal Colón. Hasta hace bien poco, Colón, no era más que un producto del más rancio centralismo castellano del siglo XVI, siendo lo más destacable del marinero el descubrimiento de un mundo nuevo donde España –aquí sí que utilizan la palabra- se encargó de masacrar a los pueblos indígenas. A partir de ahora está teoría se suavizará, al menos en Cataluña, y se presentará un Colón más humano y ‘más de la tierra’.

Pues bien, creo que nunca sabremos el origen real del personaje misterioso en cuestión, pero aunque lo supiésemos la historia no cambiará, por más que algunos se empeñen en ello. Colón descubrió un nuevo continente para los europeos bajo bandera de Castilla que fue quien financió los primeros viajes. Y las atrocidades que se hicieron posteriormente –muchas, demasiadas- debemos verlas con la perspectiva del tiempo. No podemos juzgar la actuación de los conquistadores de América del Sur con la visión de las personas del siglo XXI. Y, por otro lado, y aunque las comparaciones casi nunca son acertadas, no hay más que ver los porcentajes de indígenas, en la actualidad, de América del Sur y compararlos con los de América del Norte para darse cuenta de que un poco más al norte de donde guerrearon los Pizarro, Cortés y compañía se produjeron con posterioridad peores atrocidades. Aunque aquellas actuaciones no pueden justificar estas se deben tener en cuanta siempre.

A todo este embrollo histórico surge ahora otro interrogante –que no es nuevo-: ¿fue Cristóbal Colón el descubridor de América? ¿Quién fue el chino Zheng Hu, entonces? En febrero se conocerán los resultados del análisis científico para conocer si un mapa datado en el siglo XVIII –expuesto esta semana en Londres y Pekín- es copia de otro documento de 1418, por lo tanto anterior al descubrimiento de Colón, en el que aparece dibujado América del Norte y América del Sur, y figura el nombre de este explorador musulmán como conocedor de esas tierras. Todo esto dejando de lado a los seguidores de Leif Ericsson, el vikingo, que afirman que ya en el año 1000 había pisado tierras americanas… ¿Alguien da más?

Descargar


Opinión – Bares para los no fumadores

universidad

Un ciclo de Música de Cámara rescata manuscritos del siglo XIX

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La música de manuscritos granadinos del siglo XIX abrirá el XI Ciclo de Música de Cámara de la Universidad de Granada, que se celebrará hasta el próximo 23 de mayo y que estará integrado por un total de nueve conciertos dedicados a dar a conocer obras y agrupaciones representativas en el panorama de la música de cámara.
La agrupación musical y coral Camerata Amati, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, abrirá esta noche el ciclo con un programa dedicado a los manuscritos granadinos del siglo XIX compuesto por obras de Antonio Rodríguez de Hita y Antonio Luján bajo la dirección de Luis Otero. La Camerata Amati nació en 2004 para dar un espacio a la interpretación de obras de cámara en la que participaran los alumnos más destacados en interpretación de violín y viola de la profesora Heike Scharrer, concertino de la Camerata, y está formada actualmente por tres violines primeros, cuatro violines segundos, viola, violoncelo y contrabajo.

El programa del concierto de esta noche incluye las obras Oye, pues, divino amor (1776) de Antonio Rodríguez de Hita y Para divertir al Niño (1818), Dinos, mi vida (1818) y Ay, Jesús (1818) de Antonio Luján.

Descargar


Una exposición cartográfica muestra el diseño del mundo de hace 400 años

Cultura
Una exposición cartográfica muestra el diseño del mundo de hace 400 años
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
Un recorrido por el mundo a través de documentos cartográficos de los siglos XVI y XVII, pertenecientes a la Universidad de Granada (UGR), es el tema central de la nueva exposición en el Parque de las Ciencias, que pretende mostrar cómo fueron las fronteras del mundo hace 400 años.

Durante el acto de inauguración de la exposición, titulada Los inicios de la Cartografía Científica: La imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII, la consejera de Educación, Cándida Martínez, subrayó que se pretende «abrir una ventana al mundo tal y como era hace cuatrocientos años».

La muestra, que se podrá visitar hasta el próximo mes de mayo, se estructura en cuatro partes, en las que se explica la singularidad e importancia de la cartografía científica, el sistema de comprensión cosmológica, el afán de la época por controlar los nuevos territorios y la nueva sociedad que se construye en los mapas.

Martínez dijo que el museo ha querido unir «la ciencia con el momento social, económico y político de la época», para presentar la cartografía «no sólo como un mero instrumento científico sino también como un vehículo de ideas, valores y pretensiones de la sociedad que la produce».

Contenido

Mapas originales del Fondo Antiguo de la Biblioteca General de la UGR, instrumentos como un compás de elipses, unos anteojos, un transportador de ángulos, una brújula o una caja de accesorios con los que se desarrolló la cartografía de estos siglos y proyecciones sobre aspectos cartográficos son algunos de los elementos que podrán contemplarse en la muestra.

Por su parte, el rector de la UGR, David Aguilar, explicó que los documentos han sido aportados por la Universidad y por el Observatorio de la Armada de San Fernando , con la colaboración del equipo de arqueólogos encabezado por Rafael Fernández del Aguila.

«La muestra pretende divulgar el patrimonio cultural y científico de Granada de la manera más intensa posible para trasladarlo a los ciudadanos», manifestó Aguilar, que añadió que, en su opinión, las representaciones cartográficas expuestas son «de gran riqueza conceptual y belleza material». El rector de la UGR avanzó que, una vez finalizada la muestra, se editará un catálogo donde se refleje la aparición de la cartografía científica y su significado para la
Descargar


Los niños aprenden a ser superdotados

PSICOLOGÍA
Los niños aprenden a ser superdotados

ImprimirEnviar

El grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, ha detectado que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto. Esta conclusión supera las teorías clásicas que basan el ser superdotado exclusivamente en el coeficiente intelectual.

Descargar


El mundo al alcance de la mano

VIVIR
El mundo al alcance de la mano
La muestra Los inicios de la cartografía científica ofrece, en el Parque de las Ciencias de Granada, un recorrido por los territorios de hace 400 años
ÁNGELES PEÑALVER //FOTOS: JUAN ORTIZ / GRANADA

ImprimirEnviar

LA Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias han sumado esfuerzos para que el ciudadano del siglo XXI -bien acostumbrado a saber que la tierra es redonda y a moverse en ella gracias a los Sistemas Globales de Posición (GPS)- se haga una idea de cómo los habitantes de los siglos XVI y XVII dibujaban el mundo y se orientaban en él. Este reconfortante salto en el tiempo se recoge en la muestra Los inicios de la cartografía científica: la imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII, que permanecerá en el museo granadino hasta el próximo mes de mayo. Planos, astrolabios, transportadores de ángulos y brújulas, entre otros objetos, adornan las tres salas de la muestra, un testimonio de primera mano de lo que fue esta Revolución Científica.

Atlas maior

En la exposición, destaca una pieza que los jesuitas atesoraban en Granada: un ejemplar de la obra más importante que se imprimió en el siglo XVII, el Atlas maior o Geographia Blaviana, fruto del anhelo editorial de Johanes Blaeu (1662-1672), que describió en 11 volúmenes el mundo con toda suerte de detalles. Esos 600 planos tuvieron en su época una tirada de alrededor de 300 ejemplares, que conjugaban una gran calidad de estampación y grabado con un laborioso coloreado manual.

Cuando Carlos III suprimió la orden de los jesuitas, en Granada, los 11 tomos de la copia íntegra de la Geographia Blaviana pasaron de la biblioteca de los religiosos al colegio de San Pablo, sede de la Universidad de Derecho, actual propietaria de esta reliquia. En los expositores se pueden ver de cerca y con detenimiento cuatro de estos libros, que ha salido para la ocasión de la caja fuerte de la Universidad.

El Atlas maior no sólo refleja el territorio descrito, sino que incluye dibujos muy pormenorizados de los habitantes que vivían esos terrenos, sus vestimentas…

Una tabula romana

La visita -que comienza con una tabula geográfica romana que se perdió y se volvió a copiar en la Edad Media- se estructura en cuatro bloques.

El primero, La tradición occidental: la antigüedad y el medievo, que versa sobre la Antigüedad Clásica, cuando aparecieron elementos clave en la representación cartográfica que luego permanecerán, con alteraciones, en la cartografía científica, como son la esferidad de la tierra y el uso de la geometría y las matemáticas en la elaboración de los mapamundis.

El segundo, Los mapas y la revolución Científica, arranca a partir del siglo XVI, cuando los cambios sociales, económicos y científicos propician un gran avance y perfeccionamiento de esta disciplina.

El tercero, Una nueva cartografía para la nueva Europa, refleja el periodo de los grandes descubrimientos, en el que nace el afán por el control de todos los territorios. Por ello, la impresión de las nuevas cartas debe incluir obligatoriamente las tierras descubiertas.

El cuarto, La imagen del mundo, evidencia que hasta que los planos no se convirtieron en herramientas estandarizadas y abstractas en muchos de ellos se incluyeron y anotaron informaciones muy superiores a las propias topográficas.

El recorrido se completa con seis elementos de medida y cálculo cartográfico, originales de los siglos XVI al XIX, empleados en la elaboración de los atlas y que han sido cedidos temporalmente por el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando (Cádiz).

El conjunto de mapas procede íntegramente del Fondo Antiguo de la Biblioteca General de la UGR.

La consejera de Educación, Cándida Martínez, concluyó que con la muestra se pretende «abrir una ventana al mundo tal y como era hace cuatrocientos años». «Pretendemos divulgar el patrimonio cultural y científico de Granada de la manera más intensa posible para trasladarlo a los ciudadanos», manifestó David Aguilar, rector de la UGR, que añadió que, en su opinión, las representaciones cartográficas expuestas son «de gran riqueza conceptual y belleza material».

Esta delicadeza queda, asímismo, reflejada en el cuidado catálogo de la exposición, que incluye algunas actividades didácticas para los más pequeños. En sus páginas, figuras de la talla de Antoine de Saint de Exupery, Jorge Luis Borges y Saramago confiesan su fascinación por esta disciplina, que refleja las necesidades e inquietudes de una sociedad determinada.

La exposición se completará con la celebración de un ciclo de conferencias impartidas por expertos en la materia, así como con vídeos, actividades y talleres didácticos, donde los más pequeños aprenderán la importancia de la cartografía a partir de la elaboración de sus propios mapas.

, MÁS INFORMACIÓN I Parque de las Ciencias. t 958 131 900. www.parquedelasciencias.com

Descargar


Estudian el impacto del metro en los edificios

VIVIR
INGENIERÍA
Estudian el impacto del metro en los edificios

ImprimirEnviar

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada trabaja en el diseño de un nuevo procedimiento, más fiable y menos costoso, para evaluar los efectos de las vibraciones producidos por el paso del metro y el ferrocarril de alta velocidad sobre edificios y estructuras colindantes. La investigación concluirá a finales de año.

Descargar


Miguel Ríos presentará el acto donde Ayala y Saramago reciben los premios de Diputación

DEPORTES OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Titulares del día

Lo más leído

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Galerías

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Deporte Base

Expectativas

Inmobiliario

XLSemanal

[CANALES]

Agricultura

Cibernauta

Ciclismo

Descargas | PDF

Entrevistas

Esquí

Formación

Hoy Cinema

Hoy Inversión

Hoy Motor

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Amistad

Blogs

Chat

Foros

Juegos

Sudoku

EDICIÓN IMPRESA
Provincia
Miguel Ríos presentará el acto donde Ayala y Saramago reciben los premios de Diputación
Se celebrará el próximo 3 de febrero y está previsto que asista el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero
IDEAL/GRANADA

HONORES. Miguel Ríos compartirá el honor de ser granadino con dos grandes de la literatura. /IDEAL

ImprimirEnviar

Miguel Ríos presentará el acto que la Diputación de Granada ha organizado para el próximo 3 de febrero en la que Francisco Ayala y José Saramago recogerán sus respectivas distinciones como hijos Predilecto y Adoptivo de la Provincia, y la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud lo hará con la medalla de oro de la institución. Al acto está prevista la asistencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves y de otras destacadas figuras de la política y la cultura a nivel nacional y autonómico.

La propuesta para conceder a Francisco Ayala el título de Hijo Predilecto de la Provincia de Granada y a José Saramago el de Hijo Adoptivo, fue aprobada por el pleno de la corporación provincial el pasado 28 de junio de 2005. En un principio, la Diputación granadina tenía previsto entregar las distinciones el pasado 11 de noviembre, pero debido a la ausencia justificada del Nobel José Saramago, que debía presentar su última novela en la misma fecha, y la de Francisco Ayala, que sufrió un accidente doméstico que lo ha mantenido en reposo, se pospuso el acto para otra fecha que, finalmente, se fijó para el próximo 3 de febrero.

Otros galardones

A esos premios van a unirse otros galardones que propuso el propio presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler. Se trata de la fiesta popular del Cascamorras, común a las ciudades de Baza y Guadix, por mantener viva una tradición de siglos y alcanzar cotas importantes de popularidad hasta el punto de haberse convertido, incluso, en un atractivo turístico; la deportista María José Rienda, campeona de esquí, por los éxitos conseguidos durante la pasada temporada, que han devuelto la ilusión por el deporte de la nieve a miles de ciudadanos y acrecentado el interés que por sí sola ya despierta la estación invernal de Sierra Nevada, y el municipio de Cúllar Vega, por la lucha que sus mujeres han encabezado contra los malos tratos en el hogar y la violencia de género, especialmente después de la trágica muerte de Ana Orantes a manos de su marido; muerte que conmovió a todos y fue el desencadenante de una

Descargar


¿Ancestros de Colón en Castellón?

Estás en: Castellón

REPORTAJE
¿Ancestros de Colón en Castellón?

Una productora valenciana intenta localizar la rama familiar del navegante entre todos los ciudadanos con su apellido Guillermo Colón ya ha comenzado su investigación.
ÁFRICA VENTURA (17/01/2006)

Publicidad

El ancestro de Cristobal Colón podría residir en Castellón. Una productora valenciana baraja esta posibilidad y está ultimando una lista de contactos en la que figuran todas las ramas familiares de la provincia con el apellido del ilustre navegante.

Con esto pretendemos determinar el origen y la zona geográfica donde se encuentra el ancestro de Colón, explica Pedro Pastro, productor ejecutivo del documental cuya primera parte ya se estrenó en el canal Discovery Channel en el 2004. Con los datos que recopilen, realizarán la segunda parte e invitarán a participar a aquellos que, voluntariamente, se hayan sometido a las pruebas y, por, supuesto, al que resulte descender de este primer Colón.

Los investigadores realizarán pruebas de ADN que consisten en tomar una muestra de la saliva a través de un algodón. Éstas serán remitidas a la Universidad de Granada, que determinará su correlación con el ADN del descubridor de América. La participación es voluntaria y todos el proceso, confidencial, asegura Pastor, que todavía no puede concretar cuántas personas de la provincia figurarán entre las llamadas.

Aun así, Mediterráneo ha comprobado que al menos 21 familias poseen este apellido. No vamos a realizar pruebas a cada persona, sino a uno de la familia, ya que el ADN paterno se transmite íntegro de padres a hijos, explica el productor ejecutivo de un proyecto que verá la luz en el mes de mayo.

De momento, Guillermo Colón Bueso es un castellonense interesado en este tema que posee una amplia documentación sobre la posibilidad de pertenecer a la familia ancestral del navegante. Asegura que todos los Colón de Castellón provienen de José Antonio Colón Lacalle, un valenciano que llegó a La Plana desde la Pobla Llarga. Aun así, después de estudiar toda la descendencia no logra encajarlo. Y es que la productora baraja tres teorías y Colón podría proceder de Génova, Mallorca, Barcelona, Valencia y Alicante, donde también se están tomando pruebas.

Descargar


El puerto isla, opción para salvar los escollos políticos y ambientales

EDICIÓN IMPRESA
PUERTO EXTERIOR DE PASAJES
El puerto isla, opción para salvar los escollos políticos y ambientales
El proyecto plantea una plataforma frente a Jaizkibel, sin tocar la ladera y unida a tierra por un puente. Tendría una superficie de 45-50 hectáreas y otras 60 en tierra
FERNANDO SEGURA/

ImprimirEnviar

A la búsqueda del consenso
UGT afirma que la actividad del puerto exterior creará empleo y Txingudi Bizirik que se perderá
«Apuesto por el diseño de puerto exterior que genere más consenso»
SAN SEBASTIÁN. DV. Un puerto isla o un puerto apoyado en los acantilados de Jaizkibel. Estas dos alternativas se barajan para sacar la infraestructura portuaria del interior de la bahía Pasajes y así permitir la regeneración de la zona. Ambas ofrecen ventajas e inconvenientes y será la sociedad Jaizkibia, en la que están representadas todas las instituciones competentes en la cuestión, incluido el Gobierno central, la que decidirá qué modelo de infraestructura se construirá, si finalmente se da luz verde al proyecto.

Jaizkibia se reunirá la última semana de este mes y analizará el diseño de la dársena. A día de hoy, las dos alternativas se encuentran en una fase previa de desarrollo.

La opción más definida y la única presentada hasta ahora públicamente es la que plantea construir un nuevo puerto apoyado en los acantilados de Jaizkibel. El Ministerio de Fomento ha realizado los primeros estudios sobre la viabilidad técnica de este modelo. El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) ha construido una enorme maqueta y está ensayando en ella la fuerza del oleaje y otras variables. En junio del año pasado visitó el Cedex una delegación encabezada por el diputado general y de la que formaron parte los miembros del Consejo de Administración del puerto de Pasajes. Los máximos responsables del centro explicaron la viabilidad técnica del proyecto.

La novedad, por tanto, proviene de la opción del puerto isla. Novedad incluso en España, ya que no hay ninguna infraestructura de este tipo en todo el litoral. El diseño de unos muelles que no toquen los acantilados fue encargado hace meses, al poco tiempo de constituirse la Comisión Interinstitucional para la regeneración de la bahía, embrión de la sociedad Jaizkibia. La comisión encomendó el desarrollo de esta alternativa a un equipo formado por cinco arquitectos e ingenieros guipuzcoanos, así como a especialistas de la Universidad del País Vasco, de la Universidad de Granada y de la Politécnica de Barcelona.

Un concepto

El puerto isla de momento no es más que una idea, un concepto, pero ofrece dos ventajas que podrían inclinar la decisión a su favor. La primera estriba en que se deja incólume el acantilado, espacio que cuenta con diversos grados de protección ambiental. Además, permitiría sumar el apoyo de EA, partido que forma parte del Gobierno Vasco y del Ejecutivo foral y que hasta ahora se ha mostrado muy reticente hacia el proyecto que estudia el Cedex.

Esta alternativa se basa en la construcción de una plataforma artificial frente a Jaizkibel, unida a tierra firme por un puente con una longitud de 200 metros. Se ejecutaría mediante el ensamblaje de cubos prefabricados, anclados al fondo marino. Se trata de una técnica conocida y muy utilizada en la actualidad, tanto para la construcción de nuevos puertos como para su ampliación, como es el caso de Gijón.

El puerto isla se plantea con una superficie mínima de 45-50 hectáreas, algo mayor que el actual, que dispone de 38. El espacio previsto se considera suficiente para dar servicio a la industria siderúrgica guipuzcoana, principal usuaria de Pasajes. Además, se podrían desarrollar proyectos que aprovechen el viento o las mareas para producir energía, o la instalación de una central de ciclo combinado.

Puerto seco

La técnica de construcción mediante módulos permite ampliaciones posteriores. No obstante, la infraestructura se contempla integrada dentro de un sistema más complejo y que prevé disponer de zonas de apoyo en tierra firme, lo que se conoce como puerto seco. Este se ubicaría en el polígono de Larramon (Lezo), que cuenta con 30 hectáreas. A esta superficie se podrían añadir otras en el mismo entorno, hasta sumar 60 hectáreas directamente ligadas a la actividad portuaria, como el almacenaje de contenedores.

La superficie del puerto isla resulta sensiblemente inferior a la del que se apoya en Jaizkibel (230 hectáreas, frente a 45-50). Sin embargo,el primero tendría cuatro kilómetros de muelles, frente a tres del segundo. La diferencia de superficie se compensaría con el citado puerto seco de Lezo. Por lo que se refiere a la capacidad y eslora de los barcos que podrían atracar, en principio no habría límites en ninguno de los dos.

En los estudios iniciales se ha calculado un coste de 600 millones para el puerto isla y de 800 para el de Jaizkibel. El primero requeriría de un plazo de 5-6 años para su construcción, en tanto que el segundo siete.

Cualquiera que sea la decisión sobre el puerto, será necesaria la perforación del monte Jaizkibel. La infraestructura deberá estar conectada con la red de carreteras y ferroviaria mediante túneles con capacidad para cuatro viales y una doble vía férrea.

Descargar


Concluyen los trabajos de excavación en el pozo localizado en el dolmen de Menga

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Concluyen los trabajos de excavación en el pozo localizado en el dolmen de Menga
Los expertos revelan que la profundidad de la oquedad, determinada en 19,5 metros, coincide con la longitud de la cámara del yacimiento megalítico
CARMEN MARTÍN/ANTEQUERA

ImprimirEnviar

SITUACIÓN DEL POZO DEL DOLMEN DE MENGA 19,5 m. de longitud Planta Pozo Cámara Corredor Atrio Alzado Pozo Planta. En la vista de la planta puede apreciarse que desde el inicio de la cámara hasta el final del dolmen hay 19,5 m. 19,5 metros de profundidad Alzado En esta vista se observa que la profundidad del pozo es de 19,5 m., la misma que tiene la longitud de la cámara. FUENTE: La necrópolis tartesia de Antequera y SUR
Hasta hoy todas las publicaciones y enciclopedias muestran una imagen del dolmen de Menga que pasará a la historia. Y es que en el futuro las distintas recreaciones del yacimiento megalítico deberán reflejar el pozo que ha sido puesto al descubierto con las excavaciones que se han realizado en el interior del yacimiento megalítico y que ya se han dado por concluidas, según afirmó ayer el director de los trabajos, Francisco Carrión.

El final de la excavación del pozo, localizado tras el último pilar del dolmen de Menga, ha determinado que éste tiene una profundidad de 19,5 metros, exactamente la longitud que tiene la cámara del yacimiento megalítico. ¿Casualidad o una obra de la ingeniería prehistórica? Eso aún no lo pueden determinar los expertos, pero lo cierto es que el hallazgo es un nuevo indicio que da mayor peso a la principal hipótesis con la que trabaja Carrión, profesor titular del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y miembro del Instituto Andaluz de Geofísica.

Concretamente, el experto afirma estar cada día más convencido de que el pozo situado en el interior del dolmen es de la Edad de Bronce, por lo que puede ser anterior o coetáneo a la construcción del dolmen de Menga. Asimismo, Carrión considera que el pozo, en el que se localizó agua a los 17,5 metros de profundidad, pudo ser construido para la subsistencia del poblado, ya que en la Edad del Bronce se produjeron grandes periodos de sequía y el agua en la Vega de Antequera era salubre. Ahora la similitud de metros entre la profundidad del pozo y la longitud de la cámara del dolmen da un poco más de fuerza a esta tesis, ya que los constructores del pozo pudieron conocer en su día lo que medía la cámara de Menga o viceversa.

Libre de agua

Pero para llegar a los 19,5 metros de profundidad el equipo de excavación, que trabaja con la ayuda de la empresa Hermanos Campano, ha tenido que emplear su tiempo. Y es que tras localizar el agua, la continuación de los trabajos cobró dificultad porque no se podía extraer el líquido con la bomba que habitualmente se empleaba y, por ello, tuvieron incluso que precisar la ayuda de los bomberos del Parque de Antequera.

Sin embargo, finalmente la excavación ha podido concluirse con una bomba propia que ha sido acondicionada para este trabajo. Carrión apunta que ahora el pozo está libre de agua, aunque ésta ya está empezando a brotar por sí sola. Asimismo, Carrión anunció que ha comenzado la excavación del túmulo y del antiguo camino del conjunto dolménico que dirige Bartolomé Ruiz.

Descargar