Fuensanta Coves apuesta por profundizar en los conocimientos científicos y universitarios para dar un salto de calidad en la gestión medioambiental

Fuensanta Coves apuesta por profundizar en los conocimientos científicos y universitarios para dar un salto de calidad en la gestión medioambiental
La consejera andaluza de Medio Ambiente ha presentado los cuatro tomos del trabajo ‘Modelos de Restauración Forestal’, el más completo estudio científico sobre la vegetación de 4,3 millones de hectáreas del monte mediterráneo andaluz.
Redacción• 20/12/2005 17:55:20
El objetivo de este trabajo es impulsar la transferencia de estos conocimientos técnicos hacia la gestión del medio natural andaluz.

La consejera, Fuensanta Coves, subrayó que los resultados de este trabajo aportan unas bases científicas y rigurosas de gran valor que tendrán un empleo práctico en la correcta gestión del paisaje vegetal andaluz. A su juicio, “se trata de una obra científica de una indudable utilidad, que contribuirá de manera nítida a dar coherencia científico-técnica a la toma de decisiones de la Administración ambiental en aspectos tan cruciales como la ordenación de recursos, programación de actuaciones o el fomento del desarrollo socioeconómico de las zonas forestales”.

El estudio abarca la amplísima diversidad del monte mediterráneo andaluz, recogiendo con detalle el conjunto de todos sus perfiles como las áreas secas, semiáridas y húmedas, y totalidad de sus zonas, desde el litoral hasta la alta montaña. En la elaboración de este trabajo, impulsado por la Consejería, han participado 24 doctores de cuatro Universidades andaluzas, coordinados por el catedrático de Botánica de la Universidad de Granada, Francisco Valle Tendero.

El trabajo ofrece un exhaustivo análisis sobre la vegetación andaluza e incluye un listado con todos los pueblos andaluces y su vegetación, además de detallados mapas con la cobertura vegetal. Las más de 4 millones de hectáreas de superficie vegetal no agrícola disfrutan de una gran diversidad y de unas características ecológicas singulares. Los cuatro volúmenes versan sobre la bioclimatología y biogeografía, series de vegetación, modelos de gestión de la vegetación y un anexo cartográfico y de series de vegetación edafohigrófilas.

Fuensanta Coves valoró el esfuerzo innovador de sus autores para plasmar modelos de restauración forestal que proponen una gestión mucho más activa del medio natural mediante el uso de técnicas de manejo de la vegetación, con vistas a facilitar la necesaria evolución del medio y la puesta en valor de las utilidades que aporta.

La apuesta científica de la Consejería ha supuesto la elaboración durante los últimos años de otros proyectos muy valiosos como el Subsistema de Información de la Biodiversidad, el del Clima, la Estrategia andaluza de Geodiversidad, el Plan Andaluz de Riberas o el Plan de control de la Desertificación.

Esta apuesta tendrá su continuidad con nuevos trabajos como Cartografías de vegetación a escala 1:10.000, nuevos inventarios de Flora y Etnobotánica, y planes de actuación por hábitats de especies de gran valor para los ecosistemas andaluces como los pinsapares, enebrales, artales, alcornocales o castañares.

Descargar


El Claustro de la UGR debate mañana el informe anual de gestión

Mañana jueves 22 de diciembre, a partir de las 10 horas, se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras sesión ordinaria del Claustro Universitario de la Universidad de Granada, que se desarrollará de acuerdo con el siguiente Orden del día:

1. Informe del Sr. Presidente

2. Presentación, debate y aprobación, si procede, del informe anual de gestión

3. Debate y aprobación, en su caso, del Proyecto de Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario

4. Ruegos y preguntas

Convocatoria
Día
Jueves, 22 de diciembre
Hora 10 h.
Lugar Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras. Campus Universitario de Cartuja


El Consejo Social de la UGR patrocinará una iniciativa para poner en contacto a empresas e investigadores universitarios

El Pleno del Consejo Social de la UGR, reunido esta mañana en la que ha sido su segunda sesión anual, ha acordado patrocinar con una aportación económica de 24 millones de euros el Proyecto “Fomento de las relaciones Universidad-Empresa”, que se ejecutará a lo largo del año 2006 con la intención de poner en contacto a las empresas con el ámbito universitario para establecer una relación bidireccional que permita satisfacer las necesidades en materia de I+D de las empresas, dando aplicación y salida a la investigación realizada en el seno de la Universidad de Granada.

El Consejo Social ha aprobado además el Proyecto de Presupuesto de la Universidad de Granada para 2006, elevado para su consideración el pasado lunes 19 por el Consejo de Gobierno, por un importe de 308.836.504 euros, y que supone un incremento del 11,29% en relación al ejercicio de 2005. Con este presupuesto, está previsto alcanzar por vez primera la suficiencia financiera de los gastos de personal mediante las aportaciones no finalistas de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y del Ministerio de Educación y Ciencia para los Campus de Ceuta y Melilla. En este sentido, el Pleno del Consejo ha agradecido a la Junta de Andalucía y a la Consejería de Innovación el esfuerzo realizado en el incremento del presupuesto destinado a la UGR y al Plan de inversiones para la misma previsto para los próximos cinco años.

Complementariamente, han quedado también aprobados el Catálogo de precios públicos de la Universidad y el Presupuesto del propio Consejo Social para 2006, que se eleva a un importe de 120.000 euros. El nuevo catálogo de precios actualiza, en torno al 3,7%, los que se cobran por uso de instalaciones, residencias, Colegio Mayor Isabel la Católica, bibliotecas, Centro de Instrumentación Científica y tratamientos de la Facultad de Odontología. Se mantienen los precios de los comedores universitarios, existentes desde el curso 2002/2003, en tres euros por comida.

En otro orden de cosas, el Pleno del Consejo ha acordado también patrocinar con 4.200 euros la realización del Curso “Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce visiones del problema”, a cargo del Centro Mediterráneo de la UGR, que analizará la conocida propuesta de José Luis Rodríguez Zapatero en la ONU, desde distintos enfoques y puntos de vista.

Han quedado además nombrados como Presidentes-Delegados de las distintas Comisiones del Consejo Social Javier Jiménez Ortiz (Relaciones con la Sociedad), José Luis Méndez Linares (Asuntos Económicos), Juan Pablo de Benavides González-Rivera (Asuntos Académicos) e Inmaculada López Calahorro (Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago).

El Pleno ha aprobado también 6 expedientes de alteración del Presupuesto de la Universidad de 2005, por importe global de 2.991.019,83 euros; y el régimen económico de 8 másters, 11 cursos de experto y 30 ordinarios, con 397 becarios y una aportación económica a la Universidad, aparte de cubrir costes, de 166.785,84 euros.

Por último, y para cerrar la sesión, el Pleno recibió información del vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque Martínez, acerca de la elaboración del Plan Estratégico de la Universidad de Granada, en la que están colaborando varios miembros del Consejo Social.

Referencia
Virtudes Molina Espinar. Consejera Secretaria
Tel. 958 243 030. Correo e. vir@ugr.es


Un nuevo Experto de la UGR introducirá a los alumnos las peculiaridades de la gestión empresarial en economía social

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Centro de Formación Continua presentan el curso de Experto Universitario en Gestión de Empresas de Economía Social que dará comienzo el próximo 9 de enero y finalizará el 30 de mayo de 2006. El curso se impartirá en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Gestión y administración de la economía social
El principal objetivo del Experto es el de dotar a los alumnos de un adecuado conocimiento de las peculiaridades que presenta la gestión empresarial en el mundo de la economía social. Además, se promoverá el dominio de las técnicas e instrumentos de gestión apropiados para afrontar la problemática de la dinámica económica de las cooperativas en sus distintas áreas funcionales. Los alumnos que finalicen satisfactoriamente el curso estarán capacitados para asumir labores de gestión y administración en empresas cooperativas y para ejercer la asesoría y consultoría en el ámbito de la economía social, y podrán realizar funciones de asesoramiento en este sector de la economía, como miembros de agencias o departamentos de creación de empleo o de fomento empresarial promovidos por instituciones públicas.

El Experto cuenta además con un enfoque eminentemente pragmático en consonancia con sus objetivos, combinando las vertientes teórica y práctica de las materias que conforman el programa del curso tanto en las sesiones presenciales como en los trabajos de carácter individual o colectivo. Asimismo, y con carácter obligatorio, todos los alumnos realizarán una estancia práctica tutelada en empresas de economía social. Estas prácticas permitirán conectar la enseñanza impartida con los problemas reales y conjugar los conocimientos con el contexto económico, social y empresarial en el que deben aplicarse, permitiendo, a su vez, el desarrollo de destrezas y habilidades, dotes de organización, responsabilidad, capacidad de trabajo en equipo y autonomía cuando así se requiera.

Referencia
Prof. Dionisio Buendía Carrillo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tel. 958 243 704 / 958 242 884.
Correo e. dbuendia@ugr.es


Medio Ambiente presenta el estudio científico más amplio y completo de la vegetación del Monte Mediterráneo andaluz

Medio Ambiente presenta el estudio científico más amplio y completo de la vegetación del Monte Mediterráneo andaluz
(Andalucia)
La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, ha presentado hoy los cuatro tomos del trabajo ‘Modelos de Restauración Forestal’, el más amplio y completo estudio científico realizado hasta el momento sobre la vegetación de los 4,3 millones de hectáteas del monte mediterráneo andaluz, con el objetivo de impulsar la transferencia de estos conocimientos técnicos hacia la gestión del medio natural andaluz.

La consejera subrayó que los resultados de este trabajo aportan unas bases científicas y rigurosas de gran valor que tendrán un empleo práctico en la correcta gestión del paisaje vegetal andaluz. A su juicio, se trata de una obra científica de una indudable utilidad, que contribuirá de manera nítida a dar coherencia científico-técnica a la toma de decisiones de la Administración ambiental en aspectos tan cruciales como la ordenación de recursos, programación de actuaciones o el fomento del desarrollo socieconómico de las zonas forestales .

El estudio abarca la amplísima diversidad del monte mediterráneo andaluz, recogiendo con detalle el conjunto de todos sus perfiles como las áreas secas, semiáridas y húmedas, y totalidad de sus zonas, desde el litoral hasta la alta montaña. En la elaboración de este trabajo, impulsado por la Consejería, han participado 24 doctores de cuatro Universidades andaluzas, coordinados por el catedrático de Botánica de la Universidad de Granada, Francisco Valle Tendero.

El trabajo ofrece un exhaustivo análisis sobre la vegetación andaluza e incluye un listado con todos los pueblos andaluces y su vegetación, además de detallados mapas con la cobertura vegetal. Las más de 4 millones de hectáreas de superficie vegetal no agrícola disfrutan de una gran diversidad y de unas características ecológicas singulares. Los cuatro volúmenes versan sobre la bioclimatología y biogeografía, series de vegetación, modelos de gestión de la vegetación y un anexo cartográfico y de series de vegetación edafohigrófilas.

Fuensanta Coves valoró el esfuerzo innovador de su autores para plasmar modelos de restauración forestal que proponen una gestión mucho más activa del medio natural mediante el uso de técnicas de manejo de la vegetación, con vistas a facilitar la necesaria evolución del medio y la puesta en valor de las utilidades que aporta.

La apuesta científica de la Consejería ha supuesto la elaboración durante los últimos años de otros proyectos muy valiosos como el Subsistema de Información de la Biodiversidad, el del Clima, la Estrategia andaluza de Geodiversidad, el Plan Andaluz de Riberas o el Plan de control de la Desertificación.

Esta apuesta tendrá su continuidad con nuevos trabajos como Cartografías de vegetación a escala 1:10.000, nuevos inventarios de Flora y Etnobotánica, y planes de actuación por hábitats de especies de gran valor para los ecosistemas andaluces como los pinsapares, enebrales, artales, alcornocales o castañares.

Fuente: junta de andalucía

Descargar


PRESENTADO EL ESTUDIO CIENTÍFICO MÁS COMPLETO DE LA VEGETACIÓN DEL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

PRESENTADO EL ESTUDIO CIENTÍFICO MÁS COMPLETO DE LA VEGETACIÓN DEL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, apuesta por profundizar en los conocimientos científicos y universitarios para dar un salto de calidad en la gestión medioambiental.

Andalucía Junta
La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, ha presentado los cuatro tomos del trabajo Modelos de Restauración Forestal, el más amplio y completo estudio científico realizado hasta el momento sobre la vegetación de los 4,3 millones de hectáteas del monte mediterráneo andaluz, con el objetivo de impulsar la transferencia de estos conocimientos técnicos hacia la gestión del medio natural andaluz. La consejera subrayó que los resultados de este trabajo aportan unas bases científicas y rigurosas de gran valor que tendrán un empleo práctico en la correcta gestión del paisaje vegetal andaluz. A su juicio, “se trata de una obra científica de una indudable utilidad, que contribuirá de manera nítida a dar coherencia científico-técnica a la toma de decisiones de la Administración ambiental en aspectos tan cruciales como la ordenación de recursos, programación de actuaciones o el fomento del desarrollo socieconómico de las zonas forestales”.

El estudio abarca la amplísima diversidad del monte mediterráneo andaluz, recogiendo con detalle el conjunto de todos sus perfiles como las áreas secas, semiáridas y húmedas, y totalidad de sus zonas, desde el litoral hasta la alta montaña. En la elaboración de este trabajo, impulsado por la Consejería, han participado 24 doctores de cuatro Universidades andaluzas, coordinados por el catedrático de Botánica de la Universidad de Granada, Francisco Valle Tendero.

El trabajo ofrece un exhaustivo análisis sobre la vegetación andaluza e incluye un listado con todos los pueblos andaluces y su vegetación, además de detallados mapas con la cobertura vegetal. Las más de cuatro millones de hectáreas de superficie vegetal no agrícola disfrutan de una gran diversidad y de unas características ecológicas singulares. Los cuatro volúmenes versan sobre la bioclimatología y biogeografía, series de vegetación, modelos de gestión de la vegetación y un anexo cartográfico y de series de vegetación edafohigrófilas.

Fuensanta Coves valoró el esfuerzo innovador de sus autores para plasmar modelos de restauración forestal que proponen una gestión mucho más activa del medio natural mediante el uso de técnicas de manejo de la vegetación, con vistas a facilitar la necesaria evolución del medio y la puesta en valor de las utilidades que aporta.

La apuesta científica de la Consejería ha supuesto la elaboración durante los últimos años de otros proyectos muy valiosos como el Subsistema de Información de la Biodiversidad, el del Clima, la Estrategia andaluza de Geodiversidad, el Plan Andaluz de Riberas o el Plan de control de la Desertificación. Esta apuesta tendrá su continuidad con nuevos trabajos como Cartografías de vegetación a escala 1:10.000, nuevos inventarios de Flora y Etnobotánica, y planes de actuación por hábitats de especies de gran valor para los ecosistemas andaluces como los pinsapares, enebrales, artales, alcornocales o castañares.

Descargar


La Corporación Tecnológica de Andalucía incorpora a ocho nuevas empresas

La Corporación Tecnológica de Andalucía incorpora a ocho nuevas empresas

La Corporación Tecnológica de Andalucía continúa creciendo con la incoporación, como miembros numerarios, de Heineken, Airbus y La Caixa. Para ello harán una aportación de 1 millón de euros en los próximos cuatro años. También como patrono se ha nombrado al Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña y en calidad de colaboradores se han unido a la institución innovadora las empresas Airzone, Servinform, Inno-Ben, Tino Stone Group y Reverté.

Como miembros colaboradores, se ha aprobado el nombramiento de los 5 representantes de los Grupos de Investigación, que representan a los cinco sectores de actividad preferente de la Corporación. Por sectores, dichos miembros serán Luis Rallo Romero (sector agroalimentario-Universidad de Córdoba), Federico Paris Carballo (sector aeroespacial y procesos productivos-Universidad de Sevilla), Victoriano Valpuesta Fernández (sector de Biotecnología), Antonio Gómez Expósito (sector energía y medio ambiente-Universidad de Sevilla) y Tomás Entrambasaguas Muñoz (Sector TIC-Universidad de Málaga).

Con éstas, son ya 62 los miembros de la Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía, que se constituyó el pasado mes de octubre: 42 empresas, 10 entidades financieras, 8 representantes de las Universidades andaluzas y 2 representantes de la Administración.

El Patronato que se ha celebrado en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía, ha aprobado la cuantía que va a destinar a financiar proyectos de I+D+i en el ejercicio de 2006: 28 millones de euros, que se repartirán en cuatro convocatorias.

Cibersur.com

2005-12-19 13:41:41

Descargar


Economía/Empresas.- Acisa prevé facturar 50 millones en 2005 y negocia «entrar» en el mercado aeronáutico

Economía/Empresas.- Acisa prevé facturar 50 millones en 2005 y negocia entrar en el mercado aeronáutico

Noticia publicada a las 16:36
lunes, 19 de diciembre de aaaa

Actualmente opera en ciudades como Shangai, en China y Arabia Saudí SEVILLA, 18 (EUROPA PRESS) La empresa andaluza Acisa, Aeronaval de Construcción e Instalación S.A. prevé facturar alrededor de 50 millones de euros en este 2005, un crecimiento moderado con respecto al pasado año, cuya cifra de facturación rondó los 42 millones, y negocia con una firma francesa entrar en el mercado aeronáutico.

El presidente de Acisa, Miguel Ángel Ruiz Frutos, explicó a Europa Press que esta semana se reunió con una sociedad francesa con la que está negociando su participación, a través de la tecnología, en proyectos aeroespaciales, al tiempo que descartó colaborar en iniciativas de este tipo –como anteriormente le han ofrecido– en ámbitos como la comercialización, la instalación o montaje de piezas.

Igualmente, apuntó que siempre han querido participar en la industria aeroespacial, si bien los planteamientos de Acisa pasaban por el desarrollo de la tecnología y nunca nos han dejado colaborar en esta materia, de forma que en esta ocasión, tras varios intentos fallidos, les ha gustado mucho nuestro trabajo y con toda seguridad en enero tendremos resultados. Aunque no hagamos el radar del avión, si podemos desarrollar toda la parte de comunicaciones, precisó.

Por otra parte, destacó que Acisa en sus áreas de actividad –tráfico, puerto, tráfico urbano e interurbano, ferrocarriles, alumbrado público– está proyectándose en el mercado internacional y explicó que actualmente están desarrollando en Shangai (China) y en Arabia Saudí un sistema de tráfico.

En relación a la presencia internacional, el presidente de Acisa dijo que, aunque parezca sorprendente trabajamos más fuera de Andalucía y de España, si bien en la comunidad cuenta con una buena cartera de clientes como Aena, Renfe, CSIC, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, el Gobierno vasco o el Ejército de tierra.

De esta forma, precisó que desde hace tres años en Granada ha desarrollado un sistema de control de uso indebido del carril bus a través del que se obtiene una implantación gráfica del paso de vehículos por un carril bus, generando de forma automática la documentación necesaria para la gestión de la denuncia y sanción.

AUMENTO DE LA VELOCIDAD En este sentido, aseveró que con esta implantación se ha aumentado en cinco kilómetros la velocidad media de los autobuses –se ha pasado de 11 a 16 kilómetros– algo, a su juicio, increíble que ha disminuido en un 60 por ciento el uso del vehículo privado con la consiguiente mejor circulación del tráfico público. Este sistema que sólo existe en Londres, se está probando actualmente en el Ayuntamiento de Madrid.

Por otra parte, también están llevando a cabo una línea de equipos para realizar un eficaz control de acceso de vehículos a áreas con usuarios y horarios restringidos mediante el uso de tarjetas de identificación de radio frecuencia y pivotes escamoteables que funciona mediante lectura automática de matrícula.

Acisa se constituyó en 1978, cuenta actualmente con 500 empleados, su sede central se encuentra en Sevilla, aunque en Madrid y en Barcelona también tiene dos oficinas. Asimismo, la firma andaluza posee un departamento de desarrollo de tecnología propia en el que trabajan 30 personas en busca de técnicas que impulsen la I+D+i.

Descargar


El presupuesto de la UGR para 2006 sube un 11% hasta los 308.836.504 €

El presupuesto de la UGR para 2006 sube un 11% hasta los 308.836.504 €

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) aprobó hoy por unanimidad el proyecto de su presupuesto para el año 2006, cifrado en 308.836.504 euros, lo que supone un incremento del 11,29 por ciento respecto al presupuesto inicial del año anterior.

En este presupuesto, que será elevado al Consejo Social para su aprobación definitiva, destaca el hecho de que por vez primera se alcanza el equilibrio entre ingresos y gastos en el capítulo 1 (nóminas del personal), según informó hoy la institución académica en un comunicado.

Se alcanza así uno de los retos esenciales para la política económica de la Universidad de Granada en los últimos años, en los que tuvo que hacer un importante esfuerzo para cubrir la totalidad de los gastos de personal (la UGR aportó para esta partida un 17,12 por ciento en 2001, 11,42 por ciento en 2002, 9,64 por ciento en 2003, 9,14 por ciento en 2004 y 6,07 por ciento en 2005). El cumplimiento de los compromisos financieros de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (para centros localizados en Granada) y del Ministerio de Educación y Ciencia (para los centros de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) permite, pues, cubrir el cien por cien de los gastos de personal.

Ello permitirá contar con más recursos para políticas propias en investigación, calidad docente, prácticas de alumnos, financiación de centros e institutos, enseñanzas propias, extensión y cooperación, obras propias e inversión bibliográfica, entre otras. Los gastos se dirigirán, en sus grandes cifras, a las áreas de Cooperación, Promoción y Difusión en el Exterior, para la que se ha consignado una partida de 1.830.000 euros, Acción Social, con 3.487.373 euros, Becas y Ayudas Propias a Estudiantes, con 722.736 euros, Servicios Complementarios a la Enseñanza, con 5.246.341 euros, Enseñanzas Universitarias, con 269.688.643 euros e Investigación Científica, con 27.861.411 euros.

Estas cifras suponen incrementos destacados en áreas concretas de la gestión universitaria, gracias a los cuales -en palabras del gerente, José Jiménez Benavides- se alcanza una situación positiva que, con todo, sigue invitando a la contención y a la moderación en el gasto. Los incrementos más destacados son los experimentados por el Plan de Inversiones en Investigación e Infraestructura, de un 28,82 por ciento, Personal, que incluye nuevas contrataciones, estabilización del personal, desarrollo de las relaciones de puestos de trabajo, de un 7,66 por ciento, Bibliotecas, de un 5 por ciento y el área integrada por la Oficina de Relaciones Internacionales, Institutos de Investigación, Centros y Actividad Académica y Programas Erasmus Mundus, de un 4 por ciento.

Dentro de este mismo punto del orden del día, fue aprobado el nuevo Catálogo de Precios Públicos de la Universidad de Granada para el 2006 para su posterior elevación al Consejo Social. El Consejo de Gobierno acordó establecer un incremento de 3,7 por ciento, equivalente a la subida del IPC entre octubre de 2004 y octubre de 2005, aplicable a todos sus servicios, salvo a Comedores Universitarios, que permanece inalterado, y al Servicio de Deportes, que verá incrementados los precios sólo a partir de octubre de 2006.

Descargar


La Policía Local y los Bomberos melillenses aprenderán la lengua de signos

La Policía Local y los Bomberos melillenses aprenderán la lengua de signos

La Policía Local y los Bomberos de Melilla aprenderán nociones básicas de la lengua de signos a través de un curso que impartirá la Escuela de Seguridad Pública el próximo mes, gracias a la colaboración de las consejerías de Bienestar Social y Seguridad Ciudadana.

Según explicó el director de la academia policial, Diego Giner, este curso supondrá el fin de una de las ‘asignaturas pendientes’ de los cuerpos de seguridad y de emergencia, que en la actualidad deben recurrir a intérpretes para saber qué desean las personas sordas cuando acuden a pedir ayuda a la Policía Local o a los Bomberos. De esta manera, se facilita además la integración social del colectivo sordo

Los agentes policiales y los funcionarios del Servicio de Extinción de Incendios que normalmente están en el mostrador de entrada y por ende, los que atienden al público, serán quienes reciban las clases de lengua de signos, con las que aprenderán los conocimientos más básicos del sistema con el que se comunican los sordos.

Aunque la idea de la Escuela de Seguridad era impartir este ciclo formativo este mes para aprovechar algunos fondos restantes de los presupuestos de la Consejería de Bienestar Social de este año, finalmente ha sido imposible y se ha pospuesto para finales de enero.

Será en esa fecha cuando se desplace hasta nuestra ciudad una intérprete de la Universidad de Granada, aunque también han ofrecido su colaboración para llevar a cabo este curso las asociaciones de sordos y discapacitados de nuestra ciudad, quienes han aplaudido esta importante iniciativa.

Descargar


Expertos andaluces identifican los genes del síndrome metabólico

Expertos andaluces identifican los genes del síndrome metabólico

REDACCIÓN | GM MADRID |

Científicos del grupo de investigación Bioquímica de la Nutrición de la Universidad de Granada han detectado los genes causantes del síndrome metabólico en niños obesos, enfermedad que se caracteriza por un conjunto de alteraciones que incluye niveles elevados de triglicéridos, de ácido úrico y de insulina, así como hipertensión arterial y reducción del colesterol HDL, y que afecta al 30 por ciento de los niños obesos.

Fuentes de Andalucía Investiga, programa de divulgación científica de la Consejería andaluza de Innovación, Ciencia y Empresa, explicaron que estos expertos han seleccionado 64 genes candidatos; es decir, aquellos que se expresan de forma diferente en los menores que están predispuestos a padecer el síndrome metabólico.

Los científicos, que han utilizado una muestra de niños obesos y otra de menores con peso normal para su estudio, observaron que la expresión diferencial de los genes se da en los niños con sobrepeso que están predispuestos a padecer el trastorno. Aún no han establecido las causas de esta susceptibilidad, aunque todo apunta a los denominados polimorfismos génicos, unas secuencias de genes particulares del individuo que le confieren determinados caracteres.

En el caso del síndrome metabólico, una serie de polimorfismos en varios genes interaccionando con el medio ambiente daría lugar a la aparición de la enfermedad en un grupo de niños, mientras que en los polimorfismos de otros individuos no se produciría esa interacción, según las investigaciones desarrolladas por este grupo.

Con estos resultados, los investigadores pretenden diseñar un biochip de ADN para el diagnóstico precoz del síndrome metabólico en los individuos susceptibles genéticamente.

Descargar


El MEC destinará a Melilla cerca de 13 millones de euros en 2006

EDUCACIÓN
Enviar Imprimir Primera Anterior Siguiente Última
El MEC destinará a Melilla cerca de 13 millones de euros en 2006
Por : Angel Meléndez

De esta forma Murillo explicó que no considera que el presupuesto de 2006 sea más bajo que el del año anterior sino que parece inferior porque no se contabiliza todo el curso académico. “No es una de las áreas que baja, porque en el ejercicio final no está contabilizado el año escolar que finaliza en junio y en el monto total no creo que disminuya sino que aumentará con respecto al ejercicio anterior.

Convenios con instituciones
Las inversiones de la Dirección Provincial del MEC en programas ascienden a 7.206.983 euros destacando el convenio firmado por la ministra de Educación y el presidente de la Ciudad Autónoma para extender la labor educativa a sectores que requieren un mayor esfuerzo.

De hecho el convenio se centra en hacer extensiva la labor educativa a estos sectores que requieren un refuerzo adicional. Por tanto, la inversión de 1.634.800 euros, está enfocada al desarrollo de actividades de Compensación Educativa y de Formación de Jóvenes y Adultos Desfavorecidos que se desarrollaran a través de programas de actividades y programas de formación.

Además, el MEC ha firmado otros convenios de colaboración con diversos organismos o instituciones como son los casos de la ONCE, la Confederación Nacional de Sordos, el Banco Central Europeo, el Banco de España el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Dirección General de Tráfico o la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Actuaciones propias
Asimismo se han puesto en marcha numerosas actuaciones y programas para intentar erradicar en lo posible el fracaso escolar.

Entre otros y en virtud del convenio entre el MEC y la Universidad de Granada con el Campus de Melilla se ha organizado el denominado Plan PROA dotado con un crédito extraordinario para centros y formación.

En este mismo marco del fracaso escolar se han establecido programas de prevención del absentismo, de cooperación territorial “Rutas viajeras”, de Escuelas Viajeras, de Inmersión Lingüística o de Formación del Profesorado, entre otros.

También se dedicarán 86.947 euros en comedores escolares; 500.000 euros en Bibliotecas Escolares o 149.803 euros en transporte escolar.

Obras y equipamientos
En este capítulo se han destinado 2.386.772 euros a través de créditos desconcentrados para equipamiento de la Dirección Provincial, obras de mejoras y equipamiento en diversos centros y gastos de funcionamiento.

Ademas, se han aprobado 3.229.540 euros para previsión de obras presupuestadas referidas tanto a un centro de Educación Infantil y Primaria, otro de Secundaria, un centro de Enseñanzas Artísticas, Idiomas y Adultos y un Pabellón Polideportivo en el Campus de la Universidad de Granada en Melilla.

Defensa de la LOE
Al margen del tema presupuestario el responsable de la Dirección Provincial del MEC realizó una defensa de la LOE que se acaba de aprobar en su primer trámite parlamentario. Tras comentar que espera que el proceso final de aprobación se produzca en los próximos meses de marzo o abril, Juan José Murillo, comentó que la nueva ley abre nuevas perspectivas de programas, de formación e incluso de locales y medios por lo que se ha incrementado el presupuesto que acompañaba en principio a la ley, pasando de 6.000 a 7.000 millones de euros.

Por tanto, alentó tanto al profesorado como a los padres de alumnos a que participen en el desarrollo de la nueva ley.

Descargar