La Fundación Lorca contará con el Nobel Seamus Heaney

La Fundación Lorca contará con el Nobel Seamus Heaney

Laura García-Lorca sustituye en la presidencia de la institución a Manuel Fernández-Montesinos y Jesús de Polanco, Antonio Muñoz Molina y Juan Abelló son nombrados nuevos patronos

g. h.
celebridad. Seamus Heaney, nuevo patrono de la Fundación Lorca.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Fundación García Lorca abre una nueva etapa que pretende profesionalizar una institución para, según Laura García-Lorca, –nueva presidenta de la institución– hacerla menos familiar. Para ello, durante la reunión del Patronato de la Fundación que ha tenido lugar esta semana en Madrid, se ha acordado nombrar como nuevos patronos al Premio Nobel de Literatura Seamus Heaney y al escritor y director del Instituto Cervantes de Nueva York, Antonio Muñoz Molina. También a los empresarios Plácido Arango (presidente de la cadena de restaurantes Vips), Jesús de Polanco (presidente del grupo Prisa), Emilio Botín (presidente de SHC y vicepresidente de Bankinter) y Juan Abelló.
Todos ellos participarán en la institución a título personal y sin realizar aportación económica alguna, cuenta Laura García Lorca, quien explica que sólo realizarán tareas de apoyo y asesoramiento. Pensamos que la Fundación entra en una nueva etapa con el nuevo Centro Lorca y es necesario profesionalizar la institución.

Los miembros de la familia Lorca tomaron la decisión de reducir su presencia en el Patronato a únicamente dos miembros que representarán al Consejo de Familia. Por otra parte, con el nombramiento de los nuevos patronos, se ha querido fortalecer la que, sin duda, está llamada a ser una de las grandes fundaciones españolas en el ámbito de la cultura contemporánea.

De esta manera, el nuevo Patronato de la Fundación García Lorca está formado por: el Ministerio de Cultura, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada y Fundación Residencia de Estudiantes. Igualmente, a título personal, son nuevos patronos Matías Cortés, Julio Fermoso, José García Velasco, José Guirao, José María Nin y Mauricio Pollini. Y como representantes de la familia, quedan como patronos Manuel Fernández-Montesinos y Laura García Lorca.

Entre las acciones y actividades que se prevén realizar destacan la construcción del Centro Federico García Lorca y las actividades en colaboración con La Huerta de San Vicente: exposiciones, como la dedicada a Arthur Rimbaud, la inédita de Francisco Bores Para un Lorca, conciertos, talleres, lecturas, actividades para niños…

Una de las propuestas estrella para este año es la exposición Ever still, que bajo el comisariado de Hans Ulrich Obrist, convertirá La Huerta de San Vicente en el escenario del homenaje a Lorca de artistas contemporáneos como Douglas Gordon, Gilbert&George, Cerith Wyn Evans, Jonh Armleder, Tacita Dean, Pedro Reyes, Dominique González-Foerster o Rirkrit Tiravanija.

Para 2007 está prevista la presentación del manuscrito de Poeta en Nueva York que la familia adquirió en la casa de subastas Christies. Bajo el título Volveré mañana, supondrá uno de los grandes acontecimientos del panorama cultural. Por último, fue aprobado el proyecto pedagógico El Arcón de La Barraca que permitirá dar a conocer la persona y la obra de Federico García Lorca a los escolares; más de 1.500 colegios de toda la geografía española y los colegios españoles en el extranjero.

Descargar


«Un novelista debe contar historias y, si es posible, sin aburrir»

ENTREVISTA: JAVIER RODRÍGUEZ ALCÁZAR Premio Jaén
Un novelista debe contar historias y, si es posible, sin aburrir
GINÉS DONAIRE – Jaén
EL PAÍS – 21-12-2005
Javier Rodríguez Alcázar (Granada, 1965) ha sido el ganador del último Premio Jaén de Novela que convoca CajaGranada. En su primer libro, El escolar brillante (Literatura Mondadori), Rodríguez, que es doctor en Filosofía de la Universidad de Granada, novela la historia de un mal estudiante que, tras terminar la carrera en una universidad del sur de España, consigue, haciendo trampas, una beca para estudiar el doctorado y trabajar como lector en una universidad norteamericana, donde va descubriendo la necesidad de encontrar su vocación y hacerse dueño de su vida.

Pregunta. ¿Qué ha querido novelar en El escolar brillante?

Respuesta. Se trata de una obra deliberadamente abierta, diseñada para permitir varios niveles de lectura y más de una interpretación. Algunos lectores podrán leerla como una sátira, quizá divertida, de los ambientes académicos. Pero es posible que otros encuentren también, entre líneas, una invitación a reflexionar sobre cuestiones como la fidelidad, la vocación, la libertad o la fragilidad de la condición humana.

P. ¿Tiene algo de metáfora sobre nuestra sociedad?

R. En cualquier época, quienes han aspirado a mejorar su condición o, al menos, a sobrevivir partiendo de una situación de desventaja, se han tenido que valer de cualquier recurso que pudieran allegarse, incluyendo algunos procedimientos censurados socialmente. Por eso, a la hora de caracterizar mi personaje principal, Julio Aguilera, he podido tener presentes referentes tan lejanos en el tiempo y en el espacio como el Lazarillo de Tormes, el Huckleberry Finn de Mark Twain y el Holden Cauldfield de Salinger. Lo novedoso de nuestra época es que, junto a otras fuentes tradicionales de desigualdad que no han desaparecido (el linaje, la raza, la clase social), ciertas cualidades intelectuales y determinados saberes han adquirido ahora un prestigio social sin precedentes y son considerados, más que antes, origen de reconocimiento y de poder. Esto explica, en parte, por qué la vanidad es un pecado tan extendido en el ámbito académico y por qué nos encontramos en esos ambientes tantos personajes empeñados en parecer lo que no son.

P. ¿Considera la sátira y el humor necesarios?

R. No necesariamente. Pero yo he encontrado en la sátira y en la ironía dos recursos muy poderosos para provocar la reflexión sin afectación y sin pedantería. Uno de los miembros del jurado me confesó que cuando abrieron la plica les sorprendió mucho descubrir que soy profesor de Filosofía. Quizás porque se esperaría que un filósofo de profesión utilice su novela como una mera excusa para poner en boca de los personajes discursos moralizantes o prolijas reflexiones sobre la vigencia de la modernidad. El primer mandamiento de un novelista es contar historias y hacerlo, a ser posible, sin aburrir a los lectores.

——————————————————————————–

Utilidades
Descargar


Medicina y Farmacia ocuparán más de la mitad del área docente

Medicina y Farmacia ocuparán más de la mitad del área docente

granada hoy
vista aérea. El área docente de la Universidad se situará a la izquierda de la imagen, junto al nuevo hospital Clínico.

Á.C.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El área docente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud tiene la financiación garantizada –en torno a 95 millones de euros– y la distribución de los distintos equipamientos perfilada. El complejo docente, que ocupará una superficie aproximada de 97.000 metros cuadrados –de los que 63.000 se reparten Farmacia y Medicina–, será una realidad en 2010 o como muy tarde en 2011 aunque las facultades vinculadas al nuevo Hospital Clínico estarán terminadas en 2009, según anunció ayer el rector David Aguilar.
Aunque queda por concretar algunas de las partidas que se dedicarán a los distintos equipamientos docentes, el rector se congratuló de haber contribuido a desbloquear un proyecto sobre el que recaían muchas dudas en el año 2000, según reconoció el propio Aguilar. Ahora es una realidad tanto la faceta sanitaria con un hospital que será un referente en España, como los proyectos I+D, el compromiso empresarial y el avance imparable del área docente, argumentó.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud acogerá las facultades de Medicina, Odontología, Farmacia y la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (Enfermería, Fisioterapia, Logopedia, Terapia ocupacional y Podología). Independientemente de estos centros, se prevé un edificio que acoja aquellos departamentos compartidos por las facultades que por su cometido no estén incluidos en una determinada facultad.

El rector destacó la importancia del acuerdo alcanzado entre los decanos de las facultades implicadas, en relación al espacio que dispondrán para la docencia, y anunció que el próximo año se convocará el concurso de ideas para determinar la distribución de los volúmenes de los edificios, así como la tramitación administrativa. La intención de la UGR es que en un año esté resuelto el concurso de ideas y se proceda de inmediato a la urbanización de los terrenos, el primer paso para iniciar las obras de los primeros edificios en 2007 .

El rector espera que en 2009, año en el que está previsto que concluyan las obras del nuevo hospital Clínico, estén finalizadas y equipadas las infraestructuras vinculadas al sector de la sanidad como son la Facultad de Medicina, la Escuela Universitaria Ciencias de la Salud y el edificio de los servicios centrales del Campus Tecnológico de la Salud.

No obstante, el responsable de la institución académica aclaró que la planificación del Campus no está cerrada del todo pues se pretende dar cierta flexibilidad a las inversiones.

Por último, David Aguilar propuso para el siguiente quinquenio de inversiones en infraestructuras el desarrollo de un nuevo Campus relacionado con las nuevas tecnologías e ingeniería que responda

Descargar


El 25% de faltas graves de Andalucía ocurre en los coles de Sevilla

El 25% de faltas graves de Andalucía ocurre en los coles de Sevilla
En 2005 se han registrado más de 6.500 casos de este tipo en la provincia, según un informe del Consejo Escolar de Andalucía.
Actualizado el 22/12/2005 a las 08:31(CET)

Imprimir Noticia
Opina sobre la Noticia
Enviar a un amigo
La violencia escolar sigue preocupando a padres, profesores y administraciones. En el curso 2004/2005, 303 centros educativos sevillanos registraron más de 6.500 conductas o faltas negativas graves. Lo apunta el Consejo Escolar de Andalucía en su informe La convivencia en los centros educativos.

En Andalucía, se registraron 26.000 casos de este tipo. Sevilla acapara casi el 25% del total. Es decir, uno de cada cuatro casos tuvo lugar en la provincia. Se consideran faltas graves…

Casos graves

Agresión física a algún miembro del centro.

Injurias y otras ofensas.

Actos contra la salud y la integridad personal.

Vejaciones y humillaciones, sobre todo si tienen componente sexual, racial o xenófobo. También si se dirigen contra alumnos con necesidades especiales.

Amenazar o coaccionar.

Suplantación de la personalidad, falsificar o sustraer documentos.

Deteriorar las instalaciones o material del centro.

Reiteración de conductas contrarias a las normas del centro en el mismo curso.

Otros. Actos que impidan el desarrollo de las actividades o incumplir las correcciones que hayan sido impuestas.

303 colegios sevillanos dejaron constancia de las faltas graves que se produjeron en su seno en el programa Séneca de la Consejería de Educación.

Otros 572 centros que lo tienen no apuntaron incidentes en él y 30 sólo informaron de la inexistencia de actos de este tipo. Con Séneca se gestionan también las evaluaciones, el parte de faltas y otros elementos propios del funcionamiento diario de los colegios.

Fuera de clase

Un 5% de escolares sufre maltrato por parte de otros compañeros en las aulas. Un estudio del grupo Psicología de la Intervención en la Educación de la Universidad de Granada ha constatado que la violencia entre los alumnos continúa fuera de clase y que llega casi a un 30%. Agresiones físicas, amenazas verbales, exclusión o maltrato emocional se convierten en algunas de las fórmulas de bullying. Una variedad de hechos violentos que pueden provocar en las víctimas insomnio, problemas digestivos, cansancio, falta de autoestima, miedo e incluso ideas de suicidio.

Descargar


ALUMNOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UGR GESTIONAN SUS PROPIAS EMPRESAS A TRAVÉS DE UN SIMULADOR VIRTUAL

CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
21 de Diciembre de 2005

ALUMNOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UGR GESTIONAN SUS PROPIAS EMPRESAS A TRAVÉS DE UN SIMULADOR VIRTUAL

El proyecto de simulación empresarial ASIMOV, que cuenta con la financiación del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente y de Praxis Hispania, permite a los alumnos realizar negociaciones con agentes reales, certámenes de comunicación, ferias de productos, o juntas generales de accionistas.

Universidad de Granada
Un total de 40 alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, seleccionados en la segunda edición del proyecto de innovación docente ASIMOV (‘Aplicación de simuladores en los Estudios de la Producción y de las Operaciones’), han tenido la posibilidad de gestionar su propia empresa desde un simulador, a través de una página web habilitada para este proyecto.
Se trata de una iniciativa que cuenta con la financiación del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada y de la compañía Praxis Hispania, que presta además soporte tecnológico al proyecto. Como novedad, en esta segunda edición se ha desarrollado toda la simulación a través de web, y con este fin, los responsables del programa han habilitado la dirección www.ugr.es/local/asimov.

De esta manera, los alumnos han podido aprovechar las ventajas de la interactividad de la red para desarrollar actividades complementarias a la simulación: negociaciones con agentes reales, certámenes de comunicación, ferias de productos y juntas generales de accionistas.

Los 40 alumnos seleccionados han simulado cinco años de la vida de una empresa a lo largo de un mes. El objetivo de este proyecto es, según su coordinador, el profesor Daniel Arias Aranda, analizar la posible implantación de simuladores en las titulaciones de Ciencias Empresariales en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Además del profesor Arias Aranda, participan en el programa Mª Carmen Haro Domínguez, José Antonio Martín-Lagos Contreras, Mercedes Romerosa Martínez, Andrés Navarro Paule y Rosa Cortés Cortés. Según los responsables del proyecto, los resultados de la edición anterior confirmaron un alto nivel de satisfacción por parte de los alumnos participantes, quienes sugirieron la incorporación de esta metodología en alguna asignatura en su titulación. Otros objetivos del proyecto son el desarrollo de habilidades de negociación, la potenciación de la capacidad de iniciar un negocio para futuros emprendedores y complementar las actividades de prácticas en empresa. Para la profesora Carmen Haro, además, el uso de simuladores fomenta el sentimiento de competición en los alumnos, lo que influye positivamente en su motivación a la hora de abordar el estudio de nuevas técnicas de gestión de la empresa.

Aunque son muchas las escuelas de negocio europeas y norteamericanas que utilizan simuladores en estudios de postgrado, la generalización de esta tecnología en titulaciones de pregrado dista mucho de ser una realidad a pesar de que cada día tienen mayor presencia en el ámbito empresarial. Para Mercedes Romerosa y Andrés Navarro, que ya utilizaron simuladores en su etapa como directivos de una gran multinacional, las experiencias de simulación son utilizadas a menudo por las empresas, tanto para actividades de selección de personal como de formación y adiestramiento con excelentes resultados.

Descargar


EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES ALTERA LOS NIVELES DE LAS HORMONAS SEXUALES Y DE CRECIMIENTO SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

El consumo de alcohol en jóvenes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento
22/12/2005 – 01:47
IBLNEWS, AGENCIAS

Un estudio del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada (UGR) revela que el consumo de alcohol en adolescentes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según indicaron a Europa Press fuentes de Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Así, en este informe se han determinado los niveles de hormonas sexuales y de crecimiento en jóvenes
adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre 13 y 17 años con síntomas de intoxicación etílica aguda.

De esta forma, los resultados de este estudio han puesto de manifiesto que en este estado de embriaguez, los varones muestran una disminución importante de los niveles de testosterona, mientras que en las mujeres se produce un aumento significativo de los mismos.

Igualmente, hay que tener en cuenta que la testosterona juega un papel crucial en la pubertad, ya que es la responsable en esta época de la vida de la aparición de los caracteres sexuales del varón como la voz grave, la masa muscular, la distribución de vello corporal, la libido o la potencia sexual.

En cuanto a las mujeres, este aumento de testosterona también es perjudicial, ya que en condiciones fisiológicas los niveles de testosterona son muy bajos, pues la principal hormona sexual femenina es el estradiol, responsable de los caracteres sexuales femeninos entre ellos del ciclo menstrual.

Los resultados también han demostrado que en ambos sexos se produce una disminución significativa de la hormona del crecimiento. Además, también se debe recalcar que durante la adolescencia se produce el estirón puberal con un considerable aumento de la talla. Por tanto, una disminución de la hormona de crecimiento en este periodo puede ocasionar una disminución de la talla final del individuo.

Se trata del primer estudio realizado en España que aborda el problema del consumo de alcohol en un segmento de la población más joven, ya que hasta el momento, las investigaciones relacionadas con esta problemática se habían centrado en el estudio de los efectos perjudiciales del alcohol en personas adultas y con un hábito de consumo elevado, prácticamente alcohólicos.

El consumo de alcohol en adolescentes constituye un grave problema social, ya que según estudios epidemiológicos existentes, en los países industrializados el 35 por ciento de los bebedores habituales son menores de 16 años.

Descargar


La UGR fomentará la relación entre empresarios e investigadores

25.944, uno de los quintos premios, vendido en Granada

Sorteo de Navidad Cadena SER

La UGR fomentará la relación entre empresarios e investigadores

El pleno del Consejo Social de la Universidad de Granada acordó hoy patrocinar, con una aportación de 24 millones de euros, un proyecto consistente en poner en contacto a empresas e investigadores universitarios que ejecutará en 2006.

El proyecto, denominado Fomento de las relaciones Universidad-Empresa, pretende establecer una relación bidireccional entre ambos ámbitos para satisfacer las necesidades en materia de I+D de las empresas, dando aplicación y salida a la investigación realizada en el seno de la Universidad de Granada. El Consejo Social ha aprobado además el proyecto de presupuesto de la Universidad para 2006, elevado para su consideración el lunes pasado por el Consejo de Gobierno, informó hoy la Universidad.

Con el presupuesto, que asciende a 308,8 millones de euros y supone un aumento del 11,29 por ciento respecto a 2005, la institución prevé alcanzar por primera vez la suficiencia financiera de los gastos de personal mediante las aportaciones no finalistas de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y del Ministerio de Educación y Ciencia para los campus de Ceuta y Melilla. También han quedado aprobados el catálogo de precios públicos de la Universidad y el presupuesto del Consejo Social para 2006, que se eleva a 120.000 euros.

El nuevo catálogo de precios actualiza, en torno al 3,7 por ciento, los que se cobran por uso de instalaciones, residencias y otros, según la Universidad, que informó también del acuerdo para patrocinar con 4.200 euros la realización del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce visiones del problema.

Descargar


La Junta dota con más de 108 millones de euros al Plan de infraestructuras de la UGR

La Junta dota con más de 108 millones de euros al Plan de infraestructuras de la UGR

La Junta ha dotado con más de 108 millones de euros el plan de infraestructuras de la Universidad de Granada para el periodo 2006-2010.

El Rector habla de partida sin precedentes equiparable a la de Sevilla y que supone un incremento del 54% respecto a los últimos diez años . En cinco años se podrán concluir proyectos prioritarios para la institución académica especialmente en el Campus de la Salud.

La Universidad contará hasta 2010 con más de 108 millones de euros para mejorar sus infraestructuras.

La partida, dotada por la Junta, supone un 33% más frente a los 70 millones recibidos en los últimos diez años. Según el Rector, es una inversión sin precedentes equiparable a la de Sevilla. Desbloquea el Campus de la Salud cuyo reparto de suelo del área docente se acordó este lunes con los decanos de las facultades .El concurso de ideas de los edificios se convocará el próximo año.

El plan de inversiones también garantiza la financiación de otros proyectos ajenos al Campus. Destaca entre otros, la rehabilitación del Hospital Militar para acoger la escuela de arquitectura, la del Palacio de la Madraza. También se harán obras nuevas como los Estudios de Comunicación Audiovisual en Cartuja. Superadas estas prioridades el reto es conseguir más suelo.

El rector asegura que finalizado su mandato ,dentro de dos años, el nuevo equipo de gobierno tendrá garantizado gracias al plan de inversiones la financiación de todos los proyectos ahora comprometidos.

Descargar


El consumo de alcohol en jóvenes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según un estudio

El consumo de alcohol en jóvenes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento
22/12/2005 – 01:47
IBLNEWS, AGENCIAS

Un estudio del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada (UGR) revela que el consumo de alcohol en adolescentes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según indicaron a Europa Press fuentes de Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Así, en este informe se han determinado los niveles de hormonas sexuales y de crecimiento en jóvenes
adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre 13 y 17 años con síntomas de intoxicación etílica aguda.

De esta forma, los resultados de este estudio han puesto de manifiesto que en este estado de embriaguez, los varones muestran una disminución importante de los niveles de testosterona, mientras que en las mujeres se produce un aumento significativo de los mismos.

Igualmente, hay que tener en cuenta que la testosterona juega un papel crucial en la pubertad, ya que es la responsable en esta época de la vida de la aparición de los caracteres sexuales del varón como la voz grave, la masa muscular, la distribución de vello corporal, la libido o la potencia sexual.

En cuanto a las mujeres, este aumento de testosterona también es perjudicial, ya que en condiciones fisiológicas los niveles de testosterona son muy bajos, pues la principal hormona sexual femenina es el estradiol, responsable de los caracteres sexuales femeninos entre ellos del ciclo menstrual.

Los resultados también han demostrado que en ambos sexos se produce una disminución significativa de la hormona del crecimiento. Además, también se debe recalcar que durante la adolescencia se produce el estirón puberal con un considerable aumento de la talla. Por tanto, una disminución de la hormona de crecimiento en este periodo puede ocasionar una disminución de la talla final del individuo.

Se trata del primer estudio realizado en España que aborda el problema del consumo de alcohol en un segmento de la población más joven, ya que hasta el momento, las investigaciones relacionadas con esta problemática se habían centrado en el estudio de los efectos perjudiciales del alcohol en personas adultas y con un hábito de consumo elevado, prácticamente alcohólicos.

El consumo de alcohol en adolescentes constituye un grave problema social, ya que según estudios epidemiológicos existentes, en los países industrializados el 35 por ciento de los bebedores habituales son menores de 16 años.

Descargar


El alcohol altera las hormonas sexuales de los jóvenes

El consumo de alcohol en jóvenes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento
22/12/2005 – 01:47
IBLNEWS, AGENCIAS

Un estudio del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada (UGR) revela que el consumo de alcohol en adolescentes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según indicaron a Europa Press fuentes de Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Así, en este informe se han determinado los niveles de hormonas sexuales y de crecimiento en jóvenes
adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre 13 y 17 años con síntomas de intoxicación etílica aguda.

De esta forma, los resultados de este estudio han puesto de manifiesto que en este estado de embriaguez, los varones muestran una disminución importante de los niveles de testosterona, mientras que en las mujeres se produce un aumento significativo de los mismos.

Igualmente, hay que tener en cuenta que la testosterona juega un papel crucial en la pubertad, ya que es la responsable en esta época de la vida de la aparición de los caracteres sexuales del varón como la voz grave, la masa muscular, la distribución de vello corporal, la libido o la potencia sexual.

En cuanto a las mujeres, este aumento de testosterona también es perjudicial, ya que en condiciones fisiológicas los niveles de testosterona son muy bajos, pues la principal hormona sexual femenina es el estradiol, responsable de los caracteres sexuales femeninos entre ellos del ciclo menstrual.

Los resultados también han demostrado que en ambos sexos se produce una disminución significativa de la hormona del crecimiento. Además, también se debe recalcar que durante la adolescencia se produce el estirón puberal con un considerable aumento de la talla. Por tanto, una disminución de la hormona de crecimiento en este periodo puede ocasionar una disminución de la talla final del individuo.

Se trata del primer estudio realizado en España que aborda el problema del consumo de alcohol en un segmento de la población más joven, ya que hasta el momento, las investigaciones relacionadas con esta problemática se habían centrado en el estudio de los efectos perjudiciales del alcohol en personas adultas y con un hábito de consumo elevado, prácticamente alcohólicos.

El consumo de alcohol en adolescentes constituye un grave problema social, ya que según estudios epidemiológicos existentes, en los países industrializados el 35 por ciento de los bebedores habituales son menores de 16 años.

Descargar


El consumo de alcohol en jóvenes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según un estudio

El consumo de alcohol en jóvenes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según un estudio

Noticia publicada a las 20:45
miércoles, 21 de diciembre de aaaa

GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

Un estudio del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada (UGR) revela que el consumo de alcohol en adolescentes altera los niveles de las hormonas sexuales y de crecimiento, según indicaron a Europa Press fuentes de Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Así, en este informe se han determinado los niveles de hormonas sexuales y de crecimiento en jóvenes adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre 13 y 17 años con síntomas de intoxicación etílica aguda.

De esta forma, los resultados de este estudio han puesto de manifiesto que en este estado de embriaguez, los varones muestran una disminución importante de los niveles de testosterona, mientras que en las mujeres se produce un aumento significativo de los mismos.

Igualmente, hay que tener en cuenta que la testosterona juega un papel crucial en la pubertad, ya que es la responsable en esta época de la vida de la aparición de los caracteres sexuales del varón como la voz grave, la masa muscular, la distribución de vello corporal, la libido o la potencia sexual.

En cuanto a las mujeres, este aumento de testosterona también es perjudicial, ya que en condiciones fisiológicas los niveles de testosterona son muy bajos, pues la principal hormona sexual femenina es el estradiol, responsable de los caracteres sexuales femeninos entre ellos del ciclo menstrual. Los resultados también han demostrado que en ambos sexos se produce una disminución significativa de la hormona del crecimiento. Además, también se debe recalcar que durante la adolescencia se produce el estirón puberal con un considerable aumento de la talla. Por tanto, una disminución de la hormona de crecimiento en este periodo puede ocasionar una disminución de la talla final del individuo.

Se trata del primer estudio realizado en España que aborda el problema del consumo de alcohol en un segmento de la población más joven, ya que hasta el momento, las investigaciones relacionadas con esta problemática se habían centrado en el estudio de los efectos perjudiciales del alcohol en personas adultas y con un hábito de consumo elevado, prácticamente alcohólicos.

El consumo de alcohol en adolescentes constituye un grave problema social, ya que según estudios epidemiológicos existentes, en los países industrializados el 35 por ciento de los bebedores habituales son menores de 16 años.

Descargar


El rector de la UGR destaca los fondos «sin precedentes» que recibirá, al suponer un incremento de más del 50%

GRANADA
El rector de la UGR destaca los fondos sin precedentes que recibirá, al suponer un incremento de más del 50%

A24 21/12/2005.- El rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, valoró hoy la importancia de los fondos sin precedentes que recibirá la institución universitaria por parte de la Junta de Andalucía, que invertirá en el periodo 2006-2010 y dentro del Plan de Infraestructuras un total de 108.079.966,44 euros, una cifra que supone un incremento superior al 50 por ciento de lo invertido por la institución académica en los últimos diez años (1994-2004) y que alcanzó los 70 millones.

En rueda de prensa, el rector subrayó que con estas cifras la Universidad granadina se convierte en la primera en inversiones dentro de la comunidad autónoma, seguida de Sevilla y Málaga.

En opinión del rector, la Junta ha tenido en cuenta datos y criterios objetivos como son el número de universitarios así como la envergadura de los proyectos académicos presentados por cada una de las universidades andaluzas.

La mayor parte de los fondos se destinará a la construcción de las nuevas sedes de las facultades de Medicina, Farmacia, Odontología y de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud en el área docente del Campus de la Salud.

Aguilar destacó el incremento en superficie útil que tendrán dichos centros, puesto que la E.U. de Ciencias de la Salud pasará de 6.787 a 12.000 metros cuadrados; Farmacia pasará a contar con 36.000 metros cuadrados frente a los 24.000 que tiene en la actualidad y Medicina contará con 30.000 metros cuadrados frente a los 21.000 actuales.

Además, la UGR también acometerá con esta partida la finalización de las obras ya iniciadas como la rehabilitación del Hospital Militar que será la sede de la ETS de Arquitectura y la rehabilitación de La Madraza, así como el nuevo módulo para nuevas tecnologías e imagen de la Facultad de Bellas Artes.

En relación a las inversiones en las que la UGR tendrá que financiar parte de las mismas se encuentran la adaptación de los edificios que queden libres con el traslado al Campus de la Salud, los despachos y la biblioteca de la Facultad de Derecho y el Módulo II de la ETS de Informática y la creación de un edificio de investigación en el Campus de Cartuja.

Por otro lado, el rector insistió en que si bien a corto plazo y dentro de este plan quinquenal la Universidad no plantea aumentar su suelo, esta necesidad de suelo vendrá a largo plazo, puesto que Campus como el de Fuentenueva están al límite.

Descargar