Un alumno de la UGR obtiene el segundo premio a proyectos de fin de carrera de Arquitectura otorgado por la revista ‘Pasajes’

Eduardo Jiménez Morales, alumno titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, ha sido galardonado con el segundo premio nacional a proyectos de fin de carrera de Arquitectura que otorga la prestigiosa revista ‘Pasajes. Arquitectura y Crítica’ en colaboración con la empresa italiana de iluminación Iguzzini. Este concurso, que se celebra con carácter bianual, premia las propuestas más interesantes que surgen dentro del panorama nacional en el ámbito de la arquitectura, con el objetivo de descubrir nuevos talentos para el desarrollo de la profesión durante las próximas décadas. A esta última edición, correspondiente al período 2003-2005, se presentaron más de 180 proyectos de todas las Escuelas de Arquitectura de España.

Eduardo Jiménez ha obtenido el segundo premio del certamen por el proyecto ‘Paisaje de acontecimientos a través de los yacimientos arqueológicos’, un modelo de desarrollo alternativo al plan estratégico auspiciado por las instituciones públicas para la comarca del Noreste granadino. El trabajo de Eduardo Jiménez parte de la premisa de que Orce y la comarca del Altiplano granadino necesitan nuevas alternativas de desarrollo que no se basen exclusivamente en la explotación de la tierra y que apuesten por la valorización de sus singularidades patrimoniales. La propuesta de Jiménez plantea, en definitiva, un nuevo modelo económico en torno al turismo que adquiere su máxima eficacia en el acceso a experiencias de vida, en este caso, a un entorno de paisaje. La propuesta, que en principio puede suponer un choque entre una economía tradicional productiva y una economía cultural, contempla sin embargo las posibilidades del propio territorio, que abren un gran abanico de posibilidades: la situación de abandono y baja productividad de las tierras agrícolas y la potencialidad paleontológica y arqueológica de la práctica totalidad del territorio permiten establecer, según Jiménez, mecanismos de negociación entre los propietarios de las tierras agrícolas y los propios visitantes que van en busca de la experimentación del paisaje. Se trata, en palabras del premiado, “de desencadenar un proceso que, tomando como base la experimentación a través de los yacimientos arqueológicos, consolide una nueva economía basada en el aprovechamiento del interés turístico de la zona”.

Una red de pequeños edificios
El proyecto está diseñado como una estructura territorial flexible y cambiante capaz de articular y poner en valor el territorio, y cuyos componentes (un conjunto de pequeños edificios diseminados por el territorio) den cobertura a todo el conjunto de actividades y acciones que se van a desarrollar sobre el paisaje. En este conjunto, cada uno de los componentes está conformado por una asociación de usos (programas).
Eduardo Jiménez, que finalizó sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Granada en mayo de este año y actualmente trabaja en un proyecto urbano para el ayuntamiento asturiano de Ribadesella, recibirá mañana en la Biblioteca Nacional de Madrid el galardón de Iguzzini y ‘Pasajes’ a su proyecto. Como parte del premio, además de hacerle entrega de una retribución económica de seis mil euros, la revista de la editorial América Ibérica publicará el trabajo en sus páginas. El acto de entrega de premios servirá también para inaugurar la exposición pública de los catorce proyectos finalistas, que se exhibirán desde mañana en la Biblioteca Nacional, para recorrer próximamente todas las Escuelas de Arquitectura de España en una muestra itinerante.

Referencia
Eduardo Jiménez Morales
Tel. 606 030 958.
Correo e. mptp_ejm@yahoo.es


Profesores de la UGR desarrollan una web para alumnos de Botánica, con más de seiscientos archivos y trescientas imágenes

La Universidad de Granada ha puesto en marcha una web destinada a los alumnos de las distintas asignaturas de Botánica. Esta página, en la que se repasan una serie de conceptos genéricos sobre vegetales que son de gran utilidad para comprender el contenido de los programas docentes, forma parte de un proyecto de innovación docente que con el título “Introducción a la Organografía vegetal (Organografía y anatomía vegetal)”, coordina el profesor Manuel Casares Porcel.
Según los responsables del proyecto, se ha procurado adaptar el contenido de esta web al nivel de los cursos de iniciación a la Botánica, revisando los conceptos mediante más de seiscientos archivos y trescientas imágenes tomadas de la naturaleza o esquemas realizados ex profeso para la aplicación. Además, se incluyen vínculos a varias páginas de interés, locales e internacionales.
Además del coordinador, participan en este proyecto los profesores Mª de los Reyes González-Tejero García, Joaquín Molero Mesa, Ana Mª Negrillo Galindo y Francisco Pérez Raya. Desde hace ya algunos años, dos de los miembros del equipo elaboran unos apuntes de «Organografía floral» que han venido suministrándose a los alumnos, mediante fotocopias, como complemento docente de las asignaturas básicas de Botánica impartidas por los profesores adscritos a la Facultad de Farmacia. Esos apuntes que se desarrollaron a partir de ilustraciones realizadas a propósito para ellos, tenían la limitación de la baja calidad de reproducción que proporciona la fotocopia que además impide, para que sea asequible, la reproducción a color y dificulta la inclusión de imágenes fotográficas.

“Por todo ello –indican los responsables del proyecto–, hace ya algún tiempo que consideramos que sería deseable utilizar los recursos disponibles en la actualidad para mejorar la calidad de la información y la facilidad del acceso a la misma por parte de los alumnos, utilizando dibujos, esquemas en color y fotografías tomadas de la naturaleza para ilustrar conceptos relativos a la morfología de los vegetales superiores facilitando su reconocimiento y aprendizaje”.
“En definitiva –aseveran–, “la idea era sustituir las descripciones, con frecuencia cargadas de términos técnicos, por imágenes explicativas que resultan mucho más intuitivas y fáciles de recordar, reduciendo los textos a lo imprescindible para que resulten comprensivas las imágenes”.

Un documento gráfico
El objetivo de este proyecto de innovación docente es, pues, recoger en un documento asequible y lo más gráfico posible una serie de conceptos, casi siempre de fácil asimilación, que más tarde se utilizan en el aula. “Con el documento que hemos preparado, pretendemos que nuestros alumnos tengan en cualquier momento a su disposición un sistema de consulta lo más explicativo posible, sin ningún coste económico y construido a la medida exacta de nuestras necesidades y exigencias académicas. Además, de forma independiente, con esta experiencia nos proponíamos mejorar nuestra capacidad docente, familiarizándonos con los programas informáticos de construcción de páginas web, los sistemas de toma, edición y creación de imágenes, y con los métodos disponibles para suministrar información docente a través de la Red, ya que consideramos que esta herramienta será uno de los pilares de la enseñanza en el futuro inmediato”.
Entre otros apartados, el de “Organografía” es el núcleo fundamental del proyecto, donde se desarrolla pormenorizadamente la parte de información que los profesores están más interesados en transmitir. Así, minuciosamente ilustrada, la página recoge, mediante esquemas y fotografías originales, la anatomía, organografía, estructura y tipologías de los órganos que componen el aparato vegetativo y reproductor de los cormófitos, incluyendo la raíz, el tallo, las hojas, las flores, los frutos y las semillas.

Referencia
Prof. Manuel Casares Porcel.Departamento de Botánica (Farmacia)
Tel. 958 243 915 / 958 243 916. Correo e. mcasares@ugr.es


Una guí­a consensúa proceso de indicación y criterios para derivar

Universidad de Granada y Fundación Abbott lanzan el proyecto Ind-Dáder, que apoyan Sanidad, Consejo, boticarios y médicos de AP
Una guí­a consensúa proceso de indicación y criterios para derivar

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Casi cuatro años después de acoger la presentación del Consenso sobre atención farmacéutica (AF), que elaboró un grupo de expertos y publicó el Ministerio de Sanidad para fijar los cimientos sobre los que está construyendo este conjunto de servicios asistenciales en España, la Real Academia Nacional de Farmacia volvió la semana pasada a ejercer de anfitriona de un proyecto que nace son el reto de ayudar al farmacéutico a profundizar en uno de los tres servicios principales que definió aquél documento: la indicación farmacéutica.

Pedro Molina Porlán. pmolina@recoletos.es

Se trata del Programa Ind-Dáder, iniciativa del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada con la colaboración de la Fundación Abbott cuyo primer paso ha sido la publicación de una guí­a que desgrana con detalle el proceso completo de indicación farmacéutica según lo ha concebido un grupo de dieciséis expertos.

El proyecto irá tomando cuerpo a partir de 2006, cuando se publique una segunda guí­a que aborde los distintos sí­ntomas menores y su tratamiento farmacológico por grupos y, sobre todo, cuando se inicie, previa formación, una investigación en seiscientas farmacias de veinte provincias (las de las autonomí­as uniprovinciales y una o varias del resto, elegidas en un muestreo aleatorio) que servirá para poner en práctica a gran escala una metodologí­a que lleva gestándose, con sus preceptivos estudios piloto, más de dos años.

Así­, aunque aún queda tiempo para saber cuál será la aplicabilidad y eficacia real del método, el valor inicial del Ind-Dáder reside en la cantidad y representatividad de los apoyos recibidos en su bautismo. Porque en el acto dieron su bendición al programa la Agencia Española de Medicamentos (Aemps), el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, la Fundación Pharmaceutical Care, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), la práctica totalidad de los presidentes de los veinte colegios de farmacéuticos que colaborarán en la primera fase del proyecto y, lo que es más significativo por la pública y reiterada reticencia de la corporación médica a este movimiento profesional, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc).

Pero antes intervino M ª José Faus, directora del Grupo de AF de Granada, para desgranar los objetivos del programa, que van desde caracterizar el tipo de consulta que realizan los usuarios de las farmacias según el motivo, según requieran indicación u otro servicio farmacéutico (derivación al médico, seguimiento farmacoterapéutico, educación sanitaria u otros) y según las caracterí­sticas de los pacientes, pasando por conocer los sí­ntomas menores que originan indicación y por evaluar el efecto de la intervención farmacéutica hasta medir la satisfacción de los usuarios en relación al servicio.

Registro

También explicó Faus los dos grandes pilares del método. El primero, que se propone una metodologí­a no por sí­ntomas sino global, encaminada a que el farmacéutico, como punto de partida ante cualquier demanda de qué me da para pueda discriminar los sí­ntomas menores de los que no lo son y entonces pueda derivar al servicio sanitario adecuado o aplicar el protocolo que crea conveniente según su criterio (ver gráfico). Y el segundo, que se incluye un procedimiento para el registro de la actuación y para comprobar cuál fue el resultado: Es muy importante que se documente lo que se hace, porque se realizan muchas acciones de tipo asistencial a diario de las que no queda constancia, afirmó.

Vea la guí­a Ind-Dáder completa en: www.correofarmaceutico.com/documentos

V. Baos, de la sociedad de médicos de AP: Este método no tiene puntos de fricción

Uno de los aspectos que todos y cada uno de los representantes institucionales que participaron la semana pasada en la presentación del programa de indicación farmacéutica Ind-Dáder destacaron de forma unánime es el hecho de que tanto en su diseño como en su próxima puesta en práctica se cuente con la participación activa de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc). Vicente Baos, coordinador del Grupo de Trabajo de Utilización de Fármacos de esta sociedad, explicó las razones de su apoyo: Cada vez más el paciente valora sus propios sí­ntomas y toma su decisión de a dónde ir, lo cual le lleva en muchos casos directamente a la farmacia. Esa es la realidad social, y no es mala. Por eso nos interesa a todos que la atención farmacéutica (AF) sea de calidad, para lo cual es muy beneficioso colaborar y compartir datos, en referencia a la utilidad de que el boticario pueda conocer los historiales farmacoterapéuticos.

Y es que, para él, se habla mucho de AF negativamente por desconocimiento.

Sin embargo, subrayó que en esta metodologí­a de indicación no hay un sólo punto de fricción entre las responsabilidades de médico y farmacéutico.

Y fue más allá: Apoyo al proyecto en la definición del abordaje clí­nico de los sí­ntomas menores; las reglas del juego son claras, honestas y enormemente colaborativas, y si sale bien todos saldremos ganando, los farmacéuticos, los médicos y lo más importante, la sociedad.

LOS MENSAJES

Juan Manuel Reol, presidente de la Real Academia de Farmacia: Se ha construido un gran puzzle

Esta iniciativa ha logrado crear un magní­fico puzzle porque ha sumado el apoyo de los pioneros de la atención farmacéutica con la Fundación Pharmaceutical Care, de la Administración, de la universidad, que aporta el sporte cientí­fico sin el cual no se lograrí­a nada, de la Sociedad de Farmacia Comunitaria y de los médicos de atención primaria, cuya presencia es fundamental.

Todo ello con el Consejo General detrás, todos empujando en la misma dirección.

Val Dí­ez, directora de la Agencia Española de Medicamentos: Es primordial que sumemos todos

Es importante que sumemos todos y que lo contemos. Tenemos que bajar tensiones en relación con todo el mundo del medicamento.

Pretendemos valorizar al farmacéutico y valorizar el campo de las especialidades farmacéuticas publicitarias. Los médicos están por un lado sobresaturados y por otro son aparentemente reacios a que se rompa el binomio sagrado médico-paciente, pero la realidad es que ellos no están para atender determinados sí­ntomas menores.

Espero que con los resultados que se obtengan de esta investigación se ayude a rebatir opiniones personales con datos y nos ayude también a nosotros a decidir mejor qué medicamentos deben ser de prescripción y cuáles no.

Federico Plaza, director general de la Fundación Abbott: Debe existir una relación clí­nica farmacia-paciente

Pretendemos transmitir una sistemática de trabajo para diferenciar sí­ntomas menores de aquéllos que no lo son, que parece sencillo pero no lo es tanto en la práctica. El qué me da para es el inicio de la relación clí­nica del farmacéutico con el paciente, que la hay como también la hay entre el paciente y el médico. Es fundamental que el boticario se integre en el equipo asistencial, como aliado del médico, y por eso hemos querido contar con el apoyo de la Semfyc. Los médicos, y especialmente los de primaria, son integrantes fundamentales de la atención farmacéutica.

José Ibáñez, presidente de la Sociedad de Farmacia Comunitaria: Es clave registrar lo que se hace

Necesitamos información sobre qué hace el farmacéutico en indicación y esto es lo que aporta esta investigación. Hay que disponer de criterios claros para saber si hay que derivar, pero también es clave registrar lo que se hace. Eso ayudará a que los médicos vean que el farmacéutico no pretende dar producto, sino ofrecer soluciones.

Descargar


Badiola hablará mañana sobre la seguridad de los alimentos

VIVIR
Badiola hablará mañana sobre la seguridad de los alimentos
C. GARCÍA/GRANADA

ImprimirEnviar

EN BREVE
F Mesa redonda: ¿Es seguro lo que comemos?

F A cargo de: Juan José Badiola.

F Participantes: José Mataix y Juan Luis Ramos.

F Día: Mañana 29 de noviembre.

F Hora: 19.30 horas.

F Lugar: Salón de actos del Parque de las Ciencias.

F Entrada: Libre hasta llenar aforo.

La Junta organiza un ciclo gratuito de cine ecológico
El presidente del Consejo General del Colegio Nacional de Veterinarios, Juan José Badiola, participa mañana a en una mesa redonda en el Parque de las Ciencias donde se tratarán los controles que existen sobre los alimentos que comemos y las últimas crisis alimentarias como la gripe aviar, la fiebre aftosa o las vacas locas.

El profesional, que es catedrático en Sanidad Animal de la Facultad Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, explicará cómo se han tratado estos acontecimientos y las cuestiones que se van aprendiendo para el futuro. «Por ejemplo, ahora sabemos que los patógenos pueden cambiar y viajan de un continente a otro», apunta.

Junto a él intervendrán en la mesa redonda José Mataix, miembro del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada y Juan Luis Ramos, director de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC.

Descargar


Más de 60 historiadores elaboran un libro de homenaje al investigador José Szmolka

VIVIR
VIVIR
Más de 60 historiadores elaboran un libro de homenaje al investigador José Szmolka
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Más de sesenta historiadores han participado en la elaboración de un libro con el que la Universidad de Granada rinde homenaje a José Szmolka Clares, que fue alumno y profesor de la institución docente granadina y dejó un abundante legado como investigador de la Granada mudéjar. El volumen, coordinado por los profesores de la Universidad de Granada Antonio Luis Cortés, Miguel Luis López-Guadalupe y Francisco Sánchez-Montes, contiene trabajos sobre historia, desde la antigüedad hasta nuestros días.

En el amplio legado investigador de Szmolka, ya fallecido, destaca su contribución al conocimiento de la Granada mudéjar y de la figura del Conde de Tendilla, informó la Universidad granadina. Los autores del libro, de más de 900 páginas, subrayan que «lejos de quedarse en visiones localistas», Szmolka enlazó la historia local o regional «con los parámetros más amplios que encuadraban la política y la vida socioeconómica del reinado de los Reyes Católicos».

Descargar


Sin cargas familiares

VIVIR
Sin cargas familiares
El cambio de valores y el empeño en prolongar la juventud propagan el estilo de vida dinki, parejas que aplazan la paternidad para disfrutar de su independencia
TEXTO: MARINA MARTÍNEZ / FOTO: SUR. ARCHIVO / MÁLAGA/

PREFERENCIAS. Los dinkis suelen viajar más que las familias tradicionales, con una especial predilección por los países extranjeros.

ImprimirEnviar

EL DINKI
Qué significa: El término procede del inglés Double income no kids, que significa doble ingreso sin hijos.

Quiénes son: Es una nueva etapa dentro de las sociedades modernas que engloba a parejas de hecho o de derecho que viven juntas e independizadas de sus padres. Se considera un periodo de transición antes de tener un hijo y convertirse en una familia.

Cuántos son: En España hay unas 800.000 parejas dinkis. De ellas, 104.000 residen en Andalucía, según datos de Millward Brown.

Cómo se definen: El dinki se caracteriza por su marcado individualismo, dinamismo, narcisismo y hedonismo. Sus principales deseos son la estabilidad económica y la evolución profesional. Además, conceden menos importancia al concepto de familia.

Cuáles son sus hábitos: Almuerzan en restaurantes al menos tres veces por semana, utilizan a menudo Internet (también para compras), viajan un 40% más que las familias tradicionales y gastan el doble en cultura (cine, libros, música). Valoran la estética y el bienestar.

Un público joven, urbano y con poder adquisitivo ideal para la publicidad
La comodidad y la dedicación al trabajo, principales excusas
SON la alegría de la casa, pero hay quien prefiere verlos en la del vecino o el hermano. Y no sólo porque dejan temblando el bolsillo a final de mes. Tener hijos es algo más. O menos, según se mire. Todo cambia cuando llegan. Y la libertad es lo primero que se pierde. Al menos eso es lo que piensan miles de parejas en las que ambos miembros trabajan y que retrasan cada vez más la paternidad para disfrutar de su independencia. Son los dinkis (double income no kids), que ya representan el 4% de la población española. Un informe de la empresa Millward Brown así lo atestigua. El cambio de los valores sociales, la incorporación de la mujer al trabajo y el empeño en prolongar la juventud han extendido este fenómeno, que ha crecido un 75% en España en los últimos cinco años.

A los nuevos modelos familiares hay que añadir ahora, por tanto, esta etapa de transición entre el cobijo paterno y la creación de una familia propia. El momento ideal para saborear la relación. No hay que olvidar que los dinkis suelen ser personas individualistas, dinámicas, ambiciosas y hedonistas, que dan más importancia al bienestar que al concepto de familia. «La actitud ha cambiado. Formar una familia se ve ahora como algo negativo. Aunque, en el fondo, existe un trasfondo de miedo ante una responsabilidad que puede coartar esa vida en pareja», considera la psicóloga María José Zoilo.

Antes, sin embargo, esa autonomía ni se planteaba. Como recuerda Pablo Galindo, profesor de Sociología de la Universidad de Granada, los valores sociales han cambiado. «Hace unos años, el matrimonio era algo necesario para tener hijos. Hoy, la sociedad no impone obligaciones, hay alternativas novedosas. De un modelo de educación familiar basado en la autoridad y el respeto se ha pasado a otro permisivo. Los niños crecen sin saber lo que es la responsabilidad y el sacrificio; la emancipación se retrasa y el valor de la estructura familiar se debilita», opina Galindo.

No renunciar a sí mismo

Pero esto al dinki no le afecta. Su reto es vivir en pareja, crear un hogar, pero sin renunciar a sí mismo. Y si no hay nadie que le despierte por la noche con llantos o le obligue a salir antes del trabajo, mejor. Yamina Pérez, técnico de Millward Brown, lo tiene claro: «La incorporación de la mujer al mundo laboral y la importancia de la autorrealización personal han propiciado que cada vez se retrase más la llegada de los hijos».

Pero tampoco los medios de comunicación se han mantenido al margen. Los mensajes calan en la sociedad con un poder dominante. «Los medios provocan una socialización perniciosa. Hoy lo que otorga prestigio es la etiqueta de joven, la persona que no representa esta identidad se siente rechazada socialmente. De ahí que sea muy normal ver a adultos que siguen reproduciendo estilos de vida más propios de los jóvenes que los de su edad respecto a ropa, gustos y empleo del tiempo libre», advierte Galindo, para quien la consigna predominante es la búsqueda del placer inmediato.

Hacer planes a largo plazo ya no se lleva. Especialmente, porque las condiciones laborales y económicas actuales no lo permiten. Bajo esta premisa, los dinkis optan por disfrutar del presente, sin más preocupaciones. Para ellos, la estabilidad financiera y la evolución profesional están por encima de todo. Prefieren, por tanto, hacer horas extra a cambiar pañales. A nadie amarga un ascenso. Aunque tampoco un buen viaje o una sofisticada cena. El dinki es consciente de que sus caprichos se acaban desde el momento en el que ve la primera ecografía de su hijo.

Y es que donde comen dos no comen tres. Tener descendencia tiene sus gastos. Y el dinki no está dispuesto a compartirlos. Al menos, en un principio. Porque este fenómeno suele ser temporal, pero, en ocasiones, puede convertirse en un estilo de vida permanente. El riesgo están en caer en la monotonía. María José Zoilo lanza el aviso: «Hemos cambiado la cultura del esfuerzo por la cultura del ocio. La sociedad de hoy es más egoísta y ve el ahorro como algo negativo. Prefieren vivir al día. La clave está en saber organizarse y marcar los límites, porque el disfrute también puede convertirse en rutina».

Instinto maternal oculto

El dinki es firme candidato. No hay más que echar un vistazo a su agenda: reuniones de trabajo, cena con los amigos, comidas con clientes, salidas los fines de semana… Por si fuera poco, el instinto maternal parece diluirse cada vez más. Hasta tal punto que desaparece. Hoy se sabe que es más producto de la socialización que de la genética. «Cada vez se valora menos la paternidad frente a otras cuestiones, como el trabajo o el ocio», justifica el profesor Galindo. En su opinión, una de las principales causas ha sido la pérdida de terreno de la religión, que hacía pensar que lo correcto estaba en sus dictados.

Ese cambio de mentalidad y educación ha dado un giro a la sociedad. Ni bueno ni malo. Como señala Pablo Galindo, se trata simplemente de un cambio de referentes. «Antes, los hijos eran una garantía de sustento para los padres en su vejez. Ahora no se hacen planes tan a largo plazo», considera.

No importa, por tanto, estar al borde de los 40 para experimentar la paternidad. En otros tiempos, lo normal era ser madre a los 20. Hoy es habitual ver a personas en la cincuentena con hijos que aún están en el colegio. «Por una parte, es una ventaja, porque los padres son más maduros; pero también es un hándicap, porque tienen más achaques y están más cansados», observa María José Zoilo.

Ahora, los dinkis buscan una evolución en la familia, con nuevos roles más acordes con los valores y deseos actuales y donde la mujer no esté en una posición de inferioridad frente al hombre. De hecho, uno de los rasgos en común de esta nueva tribu es el reparto igualitario de las tareas del hogar. Como sostiene Yamina Pérez, los dinkis «representan la modernidad, son el motor de cambio dentro de los nuevos hogares». Y hasta entienden de otra forma el concepto de hogar. Según el estudio de Millward Brown, sus viviendas suelen ser espacios abiertos, minimalistas, con muebles funcionales y con un mayor peso del diseño.

Amigos de las novedades

Asimismo, este tipo de familias se inclinan más que otras por las novedades del mercado y lo último en tecnología. Suelen ser más proclives a adquirir DVD y a comprar por Internet. Además, invierten más en estética y ropa, y viajan un 40 por ciento más que las familias tradicionales.

La envidia para el resto de los mortales está servida. Especialmente, para muchos jóvenes que desearían emanciparse y no pueden por motivos económicos. «Los individuos sujetos a la dependencia paterna se ven presionados por la sociedad porque no están a la altura. Corren así el riesgo de sufrir más estrés y ansiedad por la sensación de fracaso y pérdida que les produce, frente a la de ganancia de los dinkis», apunta Zoilo.

Pero, ¿realmente salen ganando? Todo depende de lo que cada uno entienda por calidad de vida. Unos ven cumplidos su sueño al tener un hijo, otros no lo ven ni en sueños. Al menos, en un primer momento. Luego muchos se arrepienten. «Aunque nos empeñemos, no somos eternamente jóvenes. Por eso, mucha gente que no ha tenido hijos se decide cuando es demasiado tarde y eso puede causar frustración e incluso estados de depresión», añade la psicóloga.
Descargar


La Junta selecciona sólo un proyecto de de la UGR dentro del área de Salud

políticas de apoyo a la investigación

La Junta selecciona sólo un proyecto de de la UGR dentro del área de Salud

A pesar de que la investigación sanitaria es una de las áreas destacadas de la Universidad de Granada sólo un proyecto de este ámbito ha sido seleccionado

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada (UGR), líder en producción científica en Andalucía, se ha visto perjudicada en una de sus líneas de investigación de referencia por el cambio en la política científica de la Junta. Sólo un estudio del ámbito de la Salud ha sido seleccionado por la Consejería de Innovación en la convocatoria de este año para financiar proyectos de investigación de excelencia. Ésta es la principal conclusión de un informe interno elaborado por la institución académica granadina al que ha tenido acceso este periódico.
Al trato recibido por la investigación sanitaria se añade que la UGR fue la que más proyectos presentó en todas las áreas (205), de los cuales sólo 56 han sido preseleccionados. Esto significa que apenas un 27 por ciento pasaron la criba. Las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide se sitúan por encima de la media con un 34 y 38 por ciento, respectivamente. Otras como Almería apenas superan el 7.

Esto, unido a la importancia que se le otorga a las ingenierías –donde Sevilla obtiene 10 preselecciones de un total de 22 en toda Andalucía, por sólo 1 de Granada–, ha llevado a algunos científicos a criticar el proceso, calificándolo de centralista y de promover el favoritismo en el reparto de fondos públicos.

Granada se identifica con la investigación en Salud. Si ésta se perjudica, se está perjudicando a Granada, advierte Rafael Payá, vicerrector de Investigación de la UGR, donde hay casi 50 grupos en el área Ciencia y Tecnología de la Salud, pero sólo un proyecto seleccionado. En toda la comunidad hay 6.

Los grupos de Salud de Granada han salido profundamente perjudicados en esta convocatoria, que Payá define como más tecnológica que científica, algo discutible porque ya hay otra convocatoria para proyectos de colaboración con empresas donde lo que se prima es la tecnología. Ésta ha sido la primera vez que la Junta, a través de la Consejería de Innovación, abre un proceso para financiar proyectos de investigación de cualquier área científica. La iniciativa es la que mayor aumento presupuestario ha recibido (36 millones de euros, 16 este año y 20 en 2006).

Si el terreno de la Salud ha sido perjudicado, otras áreas como Ciencias de la Vida han salido beneficiadas. Con menos investigadores en Andalucía ha conseguido 33 proyectos preseleccionados, cinco veces más que los de Salud. Aunque son áreas con intereses parecidos, el campo de Salud agrupa en Granada a los investigadores de Medicina y Farmacia –facultades que obtienen 4 y 2 preselecciones, respectivamente–. Por su parte, Ciencias de la Vida se concentra en la sección de Biología de la Facultad de Ciencias.

Destaca el caso de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde prácticamente todos los grupos de este área han recibido financiación (6), entre ellos el liderado por Bernat Soria. Humanidades, con 579 grupos en toda Andalucía, es la gran masacrada con sólo 29 proyectos concedidos.

La Universidad de Granada destaca en estudios medioambientales (9 selecciones) y en jurídicos (10). Esto hace que empate formalmente con Sevilla en número de proyectos preseleccionados (56 por 55, respectivamente), algo que, para el vicerrector de Investigación de la UGR, no refleja la realidad: Esta universidad (de Granada) es, como mínimo, un 25 por ciento mejor que cualquier otra andaluza en producción científica, declara. ¿Centralismo y favoritismo? Lo único que digo es que hay datos que llaman la atención y que esta convocatoria es manifiestamente mejorable, puntualiza.

La recién creada Agencia Andaluza de Calidad ha sido la encargada de evaluar los proyectos, proceso que ha tenido que hacer en tiempo récord y para el que ha tenido que recurrir a expertos de la agencia nacional. El proceso no ha sido suficientemente riguroso, reflexiona Payá. Se ha valorado más quién era el investigador principal del proyecto, entre otras cosas porque no había tiempo. De fondo está el cambio de prioridades investigadoras de la nueva Consejería de Innovación. En las 16 áreas que establecía la convocatoria no aparece Salud, aunque sí Biotecnología. No creo que haya nadie en Andalucía que no considere la investigación en Salud prioritaria, manifiesta Payá, aunque reconoce que este tipo de decisiones son políticas y es el Gobierno el que tiene que tomarlas. Aun así, la nueva orientación de la política científica de la Consejería está levantando críticas por parte de todas las Universidades andaluzas.

Descargar


La Facultad de Ciencias acoge un ciclo de cine ecológico

La Facultad de Ciencias acoge un ciclo de cine ecológico

La versión de Blade Runner rechazada por la Warner se incluye en una serie que comienza hoy

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Aula Magna de la Facultad de Ciencias acoge desde hoy un ciclo de cine ecológico que se prolongará hasta el miércoles 30 de noviembre y que permitirá a los asistentes visionar algunas películas que son muy difíciles de ver en el circuito comercial. Se trata de una iniciativa que organiza la Consejería de Medio Ambiente con la colaboración de la revista Fila Siete, la Universidad y el Cine Club Universitario de Granada.
El ciclo se inaugura hoy dentro de la sección Naturaleza, con la proyección del filme Nómadas del viento, de Jacques Perrin, un espectacular documental sobre las aves migratorias desarrollado con técnicas de rodaje revolucionarias, que logra que el espectador se sienta un ave más. La presentación del filme correrá a cargo de Esther Viceras Alarcón, profesora de la Universidad de Granada.

Mañana martes, María Luz Díaz Guerrero, directora del Centro de Innovación Educativo Huerto Alegre, presentará dentro del apartado Cambio climático la película Blade runner, dirigida por Ridley Scott. Se trata de una película-icono de la ciencia ficción y que llega al ciclo en la versión que se reestrenó en 1992 en todo el mundo añadiendo una serie de secuencias y suprimiendo el final que la Warner impuso en su día, tras los resultados de un test de pantalla. Como cierre del ciclo, el miércoles llegará el turno, dentro de la sección calidad de vida, para el documental Atrapados en el hielo, de George Butler, que narra la historia de Ernest Shackleton y su intento, al mando de 27 marinos, de atravesar a pie la Antártida. El filme será presentado por Álvaro Martínez Sevilla, de la Universidad de Granada.

Descargar


La Junta pretende cerrar la financiación del Metro en una reunión el 7 de diciembre

ha convocado por separado a los ayuntamientos de los cuatro municipios implicados en el proyecto

La Junta pretende cerrar la financiación del Metro en una reunión el 7 de diciembre

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Junta pretende cerrar un acuerdo que permita suscribir el convenio de financiación del Metro ligero de Granada en la reunión que el próximo 7 de diciembre mantendrá por separado con los ayuntamientos de los cuatro municipios implicados en el proyecto, entre ellos el de la capital.
Según informaron fuentes de la Consejería de Obras Públicas, en la negociación con el Ayuntamiento de Granada, la que más dificultades ha presentado hasta ahora, la administración autonómica partirá de la última propuesta que le hizo.

En esa propuesta, según explicó recientemente la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, la Junta ofrecía al Ayuntamiento la posibilidad de que, si opta por pagar a plazos la financiación que le corresponde, pueda elegir si asumir un 6 por ciento de los intereses que se deriven de ello, como se ha fijado para Málaga y Sevilla, o un tipo por debajo de ése si la administración conseguía un porcentaje inferior en el mercado.

Según las fuentes, el Ayuntamiento condicionó entonces esa propuesta a que la cesión de suelo municipal que tendrá que hacer para la instalación de las cocheras –que servirán de almacén y taller de los trenes del metro– constara como aportación y se restara al montante económico que le corresponde asumir.

En concreto, los cuatro ayuntamientos deben asumir el 17 por ciento del total de la financiación, y de ese porcentaje, al Ayuntamiento de Granada le corresponde abonar en torno al 80 por ciento por tratarse del municipio que mayor trazado abarca. El 20 por ciento restante será asumido por los otros tres ayuntamientos implicados, el de Maracena, Armilla y Albolote.

La Junta ha recibido ya los cinco proyectos constructivos del metro: el tramo cero, entre Albolote y Maracena; el uno, entre Maracena y el Estadio de la Juventud; el primer subtramo del 2, comprendido entre el Estadio de la Juventud y el río Genil; el segundo subtramo del 2, entre el río Genil y el Campus de la Salud; y el proyecto de talleres y cocheras. Sólo resta recibir el de prolongación hasta Armilla, retrasado por las alegaciones presentadas en su día por su ayuntamiento, según la Consejería, que prevé que la redacción esté finalizada en febrero.

En la actualidad, esos cinco proyectos están siendo sometidos a supervisión y análisis por parte del Ente Público de Gestión de Ferrocarriles Andaluces, dependiente de la Consejería.

Una vez analizados, los proyectos, que deberán ser aprobados por la Consejería antes de su licitación, serán remitidos a los cuatro ayuntamientos para que tengan conocimiento de los mismos.

La Consejería pretende sacar a licitación alguno o la totalidad de los cinco proyectos antes de que concluya el mes de diciembre.

El presupuesto estimado de esos cinco proyectos más el de prolongación de Armilla, incluyendo el material móvil, ascenderá a unos 360 millones de euros, si bien el definitivo dependerá de la oferta económica de las empresas adjudicatarias.

Entre febrero y marzo, la Consejería podría adjudicar el proyecto, tras lo cual, el Consejo de Gobierno deberá autorizar el crédito para afrontar el inicio de la obra que, según Obras Públicas, podría comenzar en el verano de 2006.

Descargar


El resultado del estudio sobre los restos de Colón se presentará el próximo año

El resultado del estudio sobre los restos de Colón se presentará el próximo año

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, afirmó ayer que los resultados de la investigación que desarrolla para esclarecer si los auténticos restos de Cristóbal Colón son los que alberga la Catedral de Sevilla o los que permanecen en la República Dominicana se presentarán en 2006, coincidiendo con la celebración del V Centenario de su muerte, «con independencia» de que Santo Domingo ceda sus supuestos restos del almirante para llevar a cabo un estudio.

El científico ha dicho que permanece a la espera de recibir la autorización de la República Dominicana para poder analizar los supuestos restos del descubridor que se conservan allí. Así, apuntó que «quizá» ese país esté aguardando «a que se presenten los resultados de los restos de Sevilla para decidir si colaboran».

Trabas burocráticas

Lorente indicó que aquel país «todavía está valorando si nos los ceden» para que comparemos su ADN con el del hermano del almirante, Diego Colón, y así verificar su autenticidad. Según dijo, aquel gobierno «tiene unos cauces distintos, porque hay diferentes instituciones implicadas, y todo ello conlleva un camino que es más prolongado que el nuestro». Sin embargo, no descartó que quiera conocer los resultados de los estudios de la capital hispalense antes de decidir si accede a participar.

En cuanto al desarrollo de los trabajos, manifestó que la tarea es «difícil», porque «los restos están muy deteriorados».
Descargar


60 historiadores homenajean en un libro a un estudioso del arte mudéjar

60 historiadores homenajean en un libro a un estudioso del arte mudéjar
EFE – Granada
EL PAÍS – 28-11-2005
Más de 60 historiadores han participado en la elaboración de un libro con el que la Universidad de Granada rinde homenaje a José Szmolka Clares, que fue alumno y profesor de la institución docente granadina y dejó un abundante legado como investigador de la Granada mudéjar.

El volumen, coordinado por los profesores de la Universidad de Granada Antonio Luis Cortés, Miguel Luis López-Guadalupe y Francisco Sánchez-Montes, contiene trabajos sobre historia, desde la antigüedad hasta nuestros días y supone un tributo a su labor como docente e investigador en el campo de la historia.

Entre el amplio legado que dejó el investigador José Szmolka Clares, ya fallecido, destaca su contribución al conocimiento de la Granada mudéjar y, especialmente, de la figura del Conde de Tendilla, según los responsables de la Universidad granadina. Los autores del libro, de más de 900 páginas, subrayan que lejos de quedarse en visiones localistas, Szmolka enlazó la historia local o regional con los parámetros más amplios que encuadraban la política y la vida socioeconómica del reinado de los Reyes Católicos.

Investigaciones globales

Su primer trabajo en ese campo, titulado El traslado del cadáver de la reina Isabel y su primitivo enterramiento, está fechado en 1969 y desde entonces realizó numerosas aportaciones al conocimiento de aquella época desde perspectivas muy variadas.

Todas sus investigaciones están siempre tratadas con un concepto global del periodo, según los responsables del volumen editado en Granada. Concluidos sus estudios en la Universidad de Granada, José Szmolka inició su andadura profesional como profesor ayudante en la antigua Facultad de Filosofía y Letras para pasar después, como profesor adjunto, al Colegio Universitario de Jaén, desde donde regresó, ya como titular, a la facultad granadina en el curso 1985-1986.

Descargar


Por los esturiones

Por los esturiones
Universidad de Granada

Presentado en la UGR un encuentro internacional de expertos que abordarán medidas para evitar la extinción de los esturiones.

La secretaria general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, María Teresa Sáez Carrascosa y los vicerrectores de Investigación y de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, Rafael Payá Albert y Gabriel Cardenete Hernández, han explicado esta mañana las líneas fundamentales de la ?I Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa?.

El encuentro pretende aunar las experiencias de distintos especialistas para en la recuperación de los stocks de los esturiones en libertad.

La secretaria general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, María Teresa Saéz Carrascosa y los vicerrectores de Investigación y de Ordenación Académica de la UGR, Rafael Payá Albert y Gabriel Cardenete Hernández, han presentado esta mañana en el Salón de Rectores del Hospital Real la ?Primera Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa?. El encuentro, que se celebrará desde el próximo lunes en el Palacio de Villamena, reunirá a más de un centenar de científicos y especialistas procedentes de España, Francia, Rusia, Alemania, Italia y Estados Unidos.

Durante el acto de presentación, que ha estado presidido por un molde del último esturión capturado en el Guadalquivir (un ejemplar de más de ocho kilos de peso), los responsables del encuentro han indicado que los principales objetivos de esta reunión científica son definir las medidas que deberán adoptarse en el futuro para recuperar los stocks de esturiones sureuropeos en medio libre, así como promover la recuperación de los esturiones y la acuicultura como herramientas de desarrollo sostenible.

Los avances en el cultivo de los esturiones y su importancia económica y científica son otros de los aspectos que se abordarán en la reunión. Al respecto de su interés para la ciencia, los organizadores del encuentro han señalado la peculiaridad de los esturiones como fósiles vivientes que se encuentran a caballo entre los peces y los tetrápodos.

Los expertos que se darán cita en Granada con motivo de esta reunión aprovecharán además este espacio para presentar los resultados de las últimas investigaciones que aseguran que existen, como mínimo, dos especies de esturiones en Europa Occidental y los datos que demuestran, tras muchos años de investigación multidisciplinar, que el Acipenser naccarii es autóctono del Guadalquivir y de todo el Sur de Europa, compartiendo estos hábitats con el Acipenser sturio.

Descargar