Unas jornadas analizan las perspectivas del turismo

Unas jornadas analizan las perspectivas del turismo

BÁRBARA ALCALDE
@ Envíe esta noticia a un amigo

DÓLAR. Las unidades territoriales de empleo de Guadix, Iznalloz, Baza, Huéscar y Alfacar colaboran con la de Alquife en la organización de las Jornadas de Turismo Blanco y Verde que se celebrarán en Dólar el próximo 2 de noviembre. El delegado de Empleo, Luis Manuel Rubiales, será el encargado de inaugurar este encuentro.
Las ponencias correrán a cargo del director del Parque Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez o el presidente de la Federación de Deportes de Invierno, Juan Luis Hernández Linares. También participan el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias; el director general de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón; Arón Cohen, de la Universidad de Granada; y el responsable del Centro de Turismo de Interior de Andalucía, Manuel Muñoz.

Descargar


Luarca acogerá unas jornadas literarias sobre Aurora de Albornoz

OCCIDENTE

Luarca acogerá unas jornadas literarias sobre Aurora de Albornoz

José Antonio Pérez, durante la charla.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Se celebrarán los días 19, 20 y 21 del próximo mes de diciembre

Luarca, E. PELÁEZ

Luarca acogerá el próximo mes unas jornadas literarias centradas en la poetisa Aurora de Albornoz. Se celebrarán los días 19, 20 y 21 de diciembre dentro de los actos de homenaje que Valdés ha programado en el centenario del nacimiento de Severo Ochoa.

José Antonio Pérez, catedrático de Literatura Española en el Instituto de Enseñanza Secundaria Carmen y Severo Ochoa, que impartió una conferencia sobre «La familia Albornoz. Entre la política y la literatura», coordina estas jornadas junto con Leopoldo Sánchez Torres, profesor de Filología Española de la Universidad de Oviedo. Luis García Montero, catedrático de la Universidad de Granada y poeta, y Fanny Rubio, profesora titular de la Universidad Complutense, asistirán a las jornadas, según aseguró el conferenciante, quien pidió el reconocimiento a la labor de Aurora de Albornoz.

Descargar


Opinión – La cuestión del Estado

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
La cuestión del Estado
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LAS palabras no son eternas aunque suelen tener mayor vigencia que los sucesos cotidianos. Gracias a ellas, trabajamos en una realidad virtual, imaginaria cuya lentitud permite una mayor estabilidad. Decimos estado, pero hay muchos estados en diversas latitudes y características y en diversas épocas. Les llamamos estados con lo que introducimos una invariante en un mundo bastante fluido y fugaz.

Parece que estado viene de estar lo que se refiere a un territorio. Un estado sin territorio decimos que es una entelequia y mientras se inventa el estado virtual, no existe estado sin territorio que le proporcione estabilidad. No hay estados en el exilio y los gobiernos de este estilo sin territorio por mucha legitimidad que recaben no tienen modo de ejercerla. El estado, otro rasgo importante, se define por el ejercicio. Si no ejerces no estás. Por eso en la doctrina clásica, un gobierno de hecho se puede legitimar con el ejercicio. No conozco un estado con ciudadanos y sin territorio, por la sencilla razón de que los ciudadanos necesitan asentar las posaderas en lugares y este pequeño detalle, dada la miseria humana es un motivo de conflicto permanente y no sólo en las guarderías.

En el estado hay que estar y esto significa que como las viviendas tiene paredes, puertas y ventanas, o sea límites fronterizos, que no son sólo barreras sino que permiten entrar y salir.

El término estado en el mundo moderno pienso que parte de los estamentos o clases sociales que se denominaban en la Edad Media estados. De hecho en algún documento todavía se pide que digas tu estado, es decir soltero o casado. Es una reliquia del significado anterior. Ese requisito lleva camino de desaparecer de los documentos, entre otras razones, porque tener clase está mal visto, puesto que somos todos iguales o por lo menos conviene que lo parezca. La sociedad sin clases debe ser una sociedad sin estados.

En la Revolución Francesa, los Estados Generales se reunieron con el Rey. Nosotros a los estados les llamamos Cortes, pues los estamentos cortan aunque no siempre reparten. En un estado moderno, llamar Cortes a una reunión de diputados, no es que sea anacrónico sino que oculta el hecho de que todos los diputados lo son de la nación indivisa, conforme al modelo jacobino francés. Una convención de iguales, más bien merece el nombre de Asamblea. No obstante, puesto que todos los diputados suelen votar a lo que el jefe de fila le indica, la igualdad es manifiesta hasta el punto que podrían ahorrarse mucho dinero en dietas, con la simple estrategia de reducir a dos los representantes. De todos modos no vamos a andar con perfeccionismos.

Antes lo que hoy entendemos por estados se llamaban reinos o monarquías como figura en el Quijote junto con las repúblicas. Los reinos son el territorio del rey que posee el territorio a título personal. El reino era un latifundio político más bien un unifundio, porque los cortesanos acabaron siendo simples aparceros.

La Corte es otra cosa. Es donde viven los cortesanos que son nobles próximos al rey. Los tiene más a mano y a la inversa, el cortesano trata de obtener mercedes del rey. Por tanto el término corte tiene dos sentidos, en este contexto, el de estados y el de lugares donde viven reyes y cortesanos.

¿Cuándo los reinos pasaron a llamarse estados? Probablemente a raíz de la Gran Revolución y de los mencionados Estados Generales. El reino ya no es cosa del rey sino de los estados. Claro que la significación actual no tiene que ver con esta historia sino más bien tienen el sentido de la institución más sólida, Tener estado (status) es ser alguien, si no tienes estado no es que seas libre es que nadie te quiere, lo que, salvo casos excepcionales no es manjar apetecible.

La unificación de los estados europeos se realizó en el siglo XIX y va ligada al triunfo del liberalismo que introdujo la idea de que el progreso humano era el fin del estado. De esa época son los ferrocarriles y las carreteras. El estado era conservador y progresista, lo primero porque la conservación es instinto de naturaleza y progresista porque el ser humano, obtendría el mayor de los progresos en la conservación.

El estado jacobino francés, fue un poco el modelo y el Código Civil (Código Napoleón) fue con matices adoptado por todos los países civilizados. Se dice civil diferenciándolo del militar y del canónico, que son estados distintos o lo fueron. En un estado con ser ciudadano, basta.

También es cierto que el concepto moderno de nación aparece en la misma época. Frente al reino de los Borbones, la Nación, es decir el conjunto de los nacidos en un territorio cuyo único rasgo de identidad es haber nacido en un territorio. Así todos los nacidos, la Nación soberana se constituye en Estado. El término nación, surge con el Romanticismo y paradójicamente es rehabilitado por las monarquías de la Restauración después de la derrota de Napoleón. El reino y la nación forman el estado. Así aparece en nuestra Constitución de 1812. También es cierto que dicho texto venerable también establecía el deber de los españoles de ser buenos y pacíficos, lo que visto el decurso histórico, coloca en la inconstitucionalidad casi dos siglos.

En las civilizaciones orientales es posible una nación repartida en varios estados, el caso de los kurdos es bien sabido. Los estados son en la India, la China, Indonesia, amalgama de muchas naciones, razas y tribus. La nación y la raza, por su cercanía a la condición biológica de cada cual, son términos emparentados. Forzando las cosas, los indios americanos, son naciones cuya entidad no coincide en general con un estado. En los países islámicos ocurre algo parecido. Las diversas tribus añaden a su nacimiento el matiz de su propia comunidad religiosa.

De todo este recorrido se deduce que la tendencia de hacer estados de las naciones que se identifican por origen, y sobre todo por lengua y cultura, es un fenómeno romántico, siempre y cuando no olvidemos que en el siglo XXI, ser romántico puede significar algo muy distinto a lo que cuenta mi amigo Pérez de la Blanca de Martínez de la Rosa.

Una nación-estado, es una auténtica ruptura con el modelo jacobino. Allí la Nación se constituye en Soberano, en estado, pero entendida como la asamblea de los nacidos frente a la monarquía y el reino.

¿Qué puede significar ahora nación cuando no se configura en relación a una monarquía y en oposición a ella, sino como una nación cuyos nacionales son nacidos de las mismas madres y en las mismas tierras que aquellos otros, ante quienes se quieren marcar las diferencias?

Por acortar este discurso que quiere ser más bien didáctico, cabe pensar que la nación que quiere ser estado, será en función de algún distintivo esencial. Hay docenas de guerras en el mundo por esta cuestión.

Se comprende que los nacidos en la vieja Inglaterra se sientan una nación con derecho a estado con respecto a Francia. No acabo de entender por qué los vecinos de un pueblo en razón de que tiene costumbres y lenguas ancestrales, decida que eso es suficiente soporte para un estado.

Más bien deberíamos pensar en otras razones que tienen que ver con el poder económico. Habría que estudiar si el desplazamiento de capitales hacia la periferia, cosa que en Granada conocemos bien, tiene que ver en esto.

Porque donde no hay razones, el sentimiento se alimenta del contenido de los bolsillos. Así reza el pueblo que: «el dinero no tiene patria». JOSÉ IBARROLA

Descargar


Niegan el acceso al laboratorio «para que no se estropee»

protesta de los alumnos de interpretación

Niegan el acceso al laboratorio para que no se estropee

Los estudiantes de Interpretación se quejan de que sólo se les deja utilizar la instalación dos horas semanales cuando necesitan doce

Sin profesora de alemán hasta enero

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los alumnos de Interpretación de la Universidad de Granada acudirán el próximo jueves en masa a la junta de la Facultad. Protestarán porque se les niega la entrada al laboratorio con cabinas de interpretación simultánea ya que es una dependencia con más de diez años de antigüedad y sufre constantes averías debido a su mal estado. Nos dicen que no podemos entrar porque el laboratorio se estropea y el coste de mantenimiento es muy alto pero todos hemos pagado una matrícula a principios de curso para que nos den unos servicios, explican los representantes de los alumnos.
A pesar de las condiciones en las que se encuentra la instalación los estudiantes dicen que los compañeros de cursos anteriores han venido realizando las prácticas en este laboratorio hasta 10 y 12 horas por semana, tal y como recomiendan los profesores, mientras que ellos deben conformarse con dos horas por cada idioma.

La realización de prácticas es absolutamente indispensable para lograr una buena formación y hasta ahora no se ha registrado ningún incidente debido al mal uso del laboratorio por parte de los alumnos, explican con indignación.

Fue a comienzos de curso cuando los estudiantes y profesores se encontraron con que no se les permitía realizar prácticas sin la supervisión de profesores. De ahí que iniciaran actos de protesta y la recogida de firmas para conseguir utilizar el laboratorio. La nueva medida fue adoptada por la Comisión de Gobierno de la Facultad. Después de celebrar una reunión con la decana para aclarar el asunto los alumnos decidieron tratar el problema en la próxima junta de Facultad.

La propuesta que presentarán los alumnos pedirá el uso del laboratorio al menos durante 6 o 7 horas por idioma a la semana. A la junta asistirán, además de compañeros que quieren hacer la especialidad de Interpretación en el futuro, aquellos que se solidarizan con la situación de los alumnos de último curso que se han decantado por la Interpretación.

Descargar


La Universidad de Granada dedica un ciclo de exposiciones y conferencias a la Revolución Cultural China

El Seminario de Estudios Asiáticos presenta la exposición De las manos negras al sol rojo. Los carteles de la Revolución Cultural China de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. La inauguración tendrá lugar el jueves 3 de noviembre a las 20 horas en la Corrala de Santiago y a las 21 horas en el Carmen de la Victoria. Los profesores de la UGR Miguel Gómez Oliver, Catedrático de Historia Contemporánea, y Pedro San Ginés, sinólogo y especialista en pensamiento de la revolución cultural china, analizarán la significación y el alcance de este movimiento de masas. La exposición forma parte de una serie de actividades dedicadas a “La Gran Revolución Cultural Proletaria”.

Lo simbólico en el comunismo
Los carteles sirvieron durante la Revolución Cultural como vehículo de información, transmisión y educación difundido desde las altas esferas, pero también construido en niveles inferiores, como muestran los carteles elaborados con planchas de madera. Independientemente de su origen, lo que demuestran estos discursos en imágenes es la tremenda carga de los elementos que los conforman. La escritura china se había convertido en mensaje e imagen muy temprano, ya que la utilización simbólica de escritura, colores y figuras es recurrente en su tradición. Cuando se habla de la China roja hay que recordar aspectos que permitieron que el comunismo entrara en China cargado de una simbolización, el inconsciente ideológico compartido, que se ajustaba con facilidad a su propia tradición. Nada mejor que el rojo para simbolizar el renacimiento, la abundancia, la riqueza, la alegría. Rojo, como sinónimo de sangre viva, y “rojo” (hong) como homófono de “grandioso”.

Un inconsciente colectivo que ayudó a alimentar símbolos nuevos con tradiciones antiguas: la identificación de Mao como un gran “sol” (tai yang) cubría su imagen no sólo de un halo de luminosidad, sino de un potencial asociado con el elemento generador por excelencia (yang). El Gran Timonel supo como nadie utilizar ese lenguaje de masas, componentes que convirtieron la Gran Revolución Cultural Proletaria en el mayor movimiento de China. En todo caso, no alcanzó su objetivo final, “transformar la educación, la literatura y el arte”. Los excesos derivados de los “golpes despiadados y frontales a todos los desafíos de la burguesía” fueron mucho más lejos de lo imaginable, con consecuencias terribles en la vida de millones de personas.

Las actividades dedicadas a la Revolución Cultural China se completan con un ciclo de conferencias que abrirá el jueves 10 de noviembre Francesca Dal Lago, doctora en arte por la universidad de Nueva York, con la tesis titulada «Entre lo elevado y lo pequeño. Modernismo, continuidad y misión moral en el grabado chino, 1930-1945». Dal Lago ha sido profesora de arte en las universidades de Montreal (Canadá) y Venecia, y ha participado en la organización de diversas exposiciones sobre arte contemporáneo chino en Nueva York y diferentes ciudades de Italia y China. Es una de las referencias internacionales sobre arte contemporáneo y arte comunista en China. La conferencia se impartirá en español bajo el título «La producción visual de la Revolución Cultural: imágenes con textos».

El día 17 se presentará la traducción al español de una obra de teatro/ópera revolucionaria: La linterna roja, traducida por Inmaculada González, responsable del Instituto Cervantes en Pekín, y editada por Edinexus. Las óperas revolucionarias fueron uno de los tipos de literatura fomentados por la viuda de Mao Zedong, Jiang Qing, en la que se combinan elementos de la ópera tradicional china con nuevas formas incorporadas desde occidente, todo ello con temática revolucionaria. Los presentadores serán, por parte de la editorial, Alejandro Pedregosa, y por parte de la Universidad Pedro San Ginés Aguilar y el profesor Zhang Zhenquan.

La última conferencia tendrá lugar el día 24 y correrá a cargo de Carlos Enríquez, de la Asociación Universitaria de Estudios Marxistas y director de la Revista Laberinto. En ella, abordará la repercusión de la revolución cultural en los movimientos comunistas europeos.

PROGRAMA

Referencia
Prof. Alicia Relinque Eleta. Directora del Seminario de Estudios Asiáticos
Tel. 958 243 591 / 958 243 484.
Correo e. relinque@ugr.es