Más de mil quinientas obras configuran el patrimonio artístico de la Universidad de Granada

Más de mil quinientas obras constituyen el patrimonio artístico de la UGR, según fuentes del Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructuras y Equipamiento de la institución académica, que acaba de editar un CD titulado “Obras Maestras de la Universidad de Granada”, en el que se incluyen fotografías y textos relativos a la extensa colección artística que atesora desde hace casi quinientos años.

“Obras Maestras de la Universidad de Granada” es la última entrega de una serie de proyectos editoriales de divulgación puesta en marcha por el vicerrectorado, y que consta de libros, carpetas, folletos y otros discos compactos, con la idea de dar cuenta de los bienes monumentales, artísticos, científicos o tecnológicos que conforman el patrimonio de la universidad. En este último disco editado para la colección, los textos de Isabel Caballero Gómez, Amparo García Iglesias, Concepción Mancebo Funes, Juana Muñoz Arroyo y José Luis Requena Bravo de Laguna acompañan a las distintas ilustraciones y fotografías de los bienes artísticos reseñados.

El origen de los bienes artísticos de la Universidad de Granada se remonta, según los responsables del Vicerrectorado, al año de fundación de la institución académica, y no se caracteriza por tener un origen único, sino que es el resultado de un largo proceso que se inició hace casi quinientos años y que aún continúa en nuestros días.

“Durante estos casi cinco siglos de historia –afirman– el patrimonio artístico se ha ido acrecentando gracias a los avatares históricos vividos en la propia institución y en la ciudad de Granada. Pongamos como ejemplo la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, las visitas reales a la ciudad, la política de depósitos de obras procedentes de museos como el Prado o el Bellas Artes de Granada, la celebración de certámenes y exposiciones…”

El vicerrectorado que dirige la profesora María Elena Díez Jorge contabiliza, entre el patrimonio artístico de la UGR, arcas, tapices, pinturas, esculturas, ornamentos, piezas de orfebrería, colgaduras, o emblemas reales, y entre los autores históricos más destacados figuran artistas de la talla de Juan de Cieza, José Risueño, Ambrosio Martínez Bustos, Jacques d´Arthois, Juan Sevilla, Pedro A. Bocanegra, Francisco Bayeu, Agustín Esteve, Rafael Tegeo, Manuel Gómez-Moreno, Elena Brockman, o Adela Ginés.

La edición de estos discos compactos, folletos y libros en los que se difunde el patrimonio configurado por las distintas colecciones artísticas, científico-tecnológicas, de artes decorativas, bibliográficas y documentales, coincide con la conmemoración, en el próximo año 2006, del 475 Aniversario de la fundación de la UGR. Según los responsables de esta edición, la vicerrectora de Patrimonio María Elena Díez Jorge, y la Directora del Secretariado de Patrimonio Esther Galera Mendoza, “el Patrimonio Cultural es producto, y a la vez manifestación, de la identidad de un pueblo, sociedad, o grupo de individuos. Es una riqueza colectiva compuesta tanto por bienes muebles e inmuebles como por bienes tangibles e intangibles, de naturaleza cultural y testimonio del hombre y su medio. Los edificios de valor histórico y artístico, las obras de arte, los libros y manuscritos, las colecciones científicas, las piezas y sitios arqueológicos, así como la música, las tradiciones orales, o la farmacopea son parte del Patrimonio Cultural de los pueblos e individuos, y por ello de instituciones como la universitaria”.

Obras
Algunas de las obras incluidas en el cd-rom

Referencia
Profesora Esther Galera Mendoza. Departamento de Historia del Arte
Tel. 958 240 617 / 240 691/ 243 010
Correo e. egalera@ugr.es


Un ciclo de conferencias de la UGR analiza el papel del mar Mediterráneo como eje vertebrador de civilizaciones y culturas

El Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Asociación de Amigos del Centro de Investigaciones Etnológicas “Ángel Ganivet”, organiza un ciclo de conferencias sobre el Mediterráneo. El primer conferenciante será el profesor Yannick Geffroy, de la Universidad de Niza. El profesor Geffroy es director del departamento Mediatec de dicha universidad, especializado en la relación entre ciencias sociales y comunicación. Además, dirige el Máster Europeo «Mediaciones Patrimoniales Mediterráneas». En su conferencia titulada Mediaciones patrimoniales en el Mediterráneo, Geffroy disertará en la Facultad de Filosofía y Letras sobre el concepto de mediaciones patrimoniales, con especial referencia a su aplicación al área mediterránea, y ofrecerá un panorama de este concepto a medio camino entre la comunicación y las ciencias humanas aplicadas. Esta concepción dio lugar a una nueva dimensión de la intervención patrimonial al abundar en la noción de ingeniería cultural y en el papel de mediador de la cultura en la gestión de lo social.

La segunda conferencia, El pintor finlandés Albert Edelfelt y su viaje a España en 1881, se celebrará el próximo viernes 18 a las 12,30 horas, también en la Facultad de Letras, y correrá a cargo de la profesora Carmen Heikkila Díaz de Alda, de la Universidad de Tampere, Finlandia. La profesora Heikkila analizará en su conferencia la figura del célebre pintor Albert Edelfet, quien en 1881 realizó un viaje a España donde fue recensionado por el pensador Ángel Ganivet en sus “Cartas finlandesas”. Tras visitar nuestro país, ofreció en Finlandia una imagen a tono con la época. La profesora Heikkila Díaz de Alda también es autora de monografías sobre Luis Rosales y Ángel Ganivet.

Está previsto que el ciclo continúe en el mes de marzo próximo, con la presencia de los profesores Abdallah Hammoudi, de la Universidad de Princeton, y Víctor Morales Lezcano, de la UNED.

Referencia
Prof. José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología Social
Tel. 958 242 320. Móvil 630 664 250.
Correo e. jgonzal@ugr.es


Los encuentros y desencuentros entre la Geografía y la Historia presidirán un ciclo de conferencias de la Universidad de Granada

Durante mucho tiempo, la geografía y la historia se han desarrollado como saberes y ámbitos científicos bien diferenciados, pero con estrechas relaciones entre sí. Esa relación ha estado (y, en parte, no ha dejado de estar) muy presente en programas y manuales escolares, pero también en la formación universitaria y, por lo tanto, en numerosas investigaciones de especialistas de una y otra disciplina. Desde este contexto, la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz presenta Geografía e historia (y viceversa): ¿qué relaciones?, un ciclo de conferencias que tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación los días 14, 24 y 30 de noviembre a las 19,30 horas.

Pensar el tiempo, pensar el territorio
Según el director de la Cátedra, Aron Cohen, “hace años que esta fuerte conexión ha dado paso, particularmente en los planes universitarios, a trayectorias separadas. Cada una de ellas ha tenido desarrollos indudablemente fecundos, pero tampoco han faltado algunos bloqueos y efectos negativos de modas más o menos pasajeras”. El balance de estas trayectorias, que se abordará en el ciclo, “se presenta como un conjunto de reflexiones sobre el pasado, el presente y los horizontes de las relaciones entre dos formas de formar (y formarse) y de pensar lugares, territorios, sociedades y tiempos”. En palabras de este profesor de la UGR “el interés de este cuestionamiento va más allá del de los propios especialistas en una u otra materia, en la medida en que toca a las funciones de estos saberes y a su aportación a una educación del ciudadano: lo que se abordará es, en definitiva, las exigencias de un modo o unos modos de interesarse por el mundo en el que vivimos, desde el entorno más o menos próximo a la perspectiva amplia de los problemas de un mundo globalizado; un modo de estudio crítico, atento a la complejidad de los problemas humanos y, por ello, ajeno a las tentaciones de un pensamiento rápido”. El interés del ciclo está avalado por el contrastado prestigio y reconocimiento de los conferenciantes que componen el programa.

En la conferencia inaugural, Juan Sisinio Pérez Garzón analizará las relaciones entre poder, geografía e historia desde la implantación de ésta como asignatura en el sistema educativo en el siglo XIX para la formación de ciudadanos. Según el profesor, la historia “ha servido hasta ahora para formar españoles y, desde hace unos años también para formar catalanes, andaluces o riojanos. Ha sido el saber nacionalizador y patriótico por antonomasia”. Para el historiador, “la historia se configura como un saber nacional, como una asignatura patriótica y como una ciencia social. Todo ello a la par, y en tales parámetros está encarrilada nuestra profesión. Un proceso similar al que ha experimentado la geografía en su despliegue como asignatura formativa”.

Según Pérez Garzón, “tenemos que plantearnos el siguiente interrogante: ¿cuál es el conocimiento que tiene más valor? Y tras esa pregunta, asoma otra aún más polémica: ¿de quién, o a quién pertenece el conocimiento que más valor tiene? Tal es el poder cultural que alberga la profesión de historiar, y tales son las exigencias más inmediatas que nos reclaman hoy como ciudadanos de España, de Europa y como vecinos de los inmigrantes. Ahora bien, en este quehacer el historiador no funciona desde una burbuja de cristal”. Desde su punto vista, la profesión del historiador “está imbricada con los condicionantes propios de la sociedad en que vivimos, y de modo especial con los reclamos procedentes de los poderes políticos que nos han agregado condicionantes más fuertes aún si cabe. Son los espacios de poder académico, social, cultural y político, que se mezclan y relacionan entre sí”.

PROGRAMA
Lunes 14 de noviembre
Juan Sisinio Pérez Garzón
, Catedrático de Historia Contemporánea (Universidad de Castilla-La Mancha). Especialista en el siglo XIX español, especialmente en problemáticas como la de la revolución burguesa, el nacionalismo y la elaboración y la enseñanza de la historia. Conferencia La geografía y la historia, ¿ciencias para la nación o saberes para la ciudadanía? Los juegos del poder en su configuración

Jueves 24 de noviembre
Josep Fontana
, Catedrático de Historia Económica, ha enseñado Historia Contemporánea e Historia Económica en las universidades de Barcelona, Valencia y Autónoma de Barcelona. En la actualidad dirige el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens i Vives, (Universidad Pompeu Fabra). Uno de los grandes discípulos de Vicens y, a su vez, maestro reconocido como uno de los mayores referentes de la historiografía española desde hace varias décadas. Autor de aportaciones decisivas sobre el Antiguo Régimen en España y en el ámbito de la reflexión historiográfica. Conferencia El historiador y la geografía.

Miércoles 30 de noviembre
Josefina Gómez Mendoza
, Catedrática de Análisis Geográfico Regional (Universidad Autónoma de Madrid), miembro de la Real Academia de la Historia y Consejera de Estado. Ha sido Rectora de la Universidad Autónoma de Madrid y Presidenta de la Asociación de Geógrafos Españoles. Sus trabajos han abordado la historia y las políticas de conservación de la naturaleza, el urbanismo sostenible y las agriculturas periurbanas, e incluyen una larga dedicación a la historia del pensamiento geográfico. Conferencia Geografía e historia. Encuentros y desencuentros

Referencia
Prof. Aron Cohen Amselem. Director de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
958 243 632 / 958 243 484.
Correo e. acohen@ugr.es


Opinión – Arde París

TRIBUNAABIERTA
Arde París
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LA ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento, dice uno de los primeros artículos del Código Civil que, como es sabido, establece en sus preliminares principios válidos en general para los demás códigos.

A primera vista parece una barbaridad. Si se cae en la cuenta de que cualquiera puede alegar ignorancia ya no lo es tanto. Las leyes no podrían aplicarse nunca si la excusa de ignorancia fuese tenida en cuenta.

La legalidad internacional establece el derecho de los padres de elegir la educación que prefieran para sus hijos según sus opiniones pedagógicas, su ideología o su religión. La legalidad nacional, en su norma constitucional, que es ley de leyes, no es ambigua en este punto.

A pesar de todos estos antecedentes que responden a criterios derivados de las Declaraciones de Derechos Humanos, los políticos pueden aprobar una Ley de Educación (LOE) que obliga a todos los padres españoles a enviar sus hijos a escuelas e institutos que consagran como ideal pedagógico el fracaso escolar.

Pague usted sus impuestos para esto. Envíe usted a sus hijos al centro que quiera (y pueda), que se encontrará con un alumnado en formación y en trance de maduración, a quienes leen todos sus derechos y callan todos los deberes, en donde hace falta ser heroico para aprender (y enseñar) en un ambiente de pasividad e inercia fomentado por la Ley.

Estamos de acuerdo en que el Estado tiene el derecho de fijar unas condiciones de calidad mínimas, por debajo de las cuales un centro no tendrá autorización para impartir enseñanzas oficiales. Lo que no estaba previsto es que el Estado establezca condiciones por encima de las cuales el enseñar y el aprender entran en la ilegalidad o incluso en la delincuencia. O acepta usted la enseñanza bajo mínimos o le declaro fuera de la Ley.

Algunos políticos, los que saben leer, se han leído a Foucault y han aprendido que vigilar y castigar es la esencia de la educación burguesa cuya únicas misión es mantener los niveles jerárquicos en una sociedad injusta. El maestro en la escuela, el macho en el matrimonio, el policía en el barrio y el jefe de gobierno en el mismo gobierno, deben invertir sus papeles. El educador debe ser educado, el macho debe ser sometido, el vigilante debe ser vigilado y el jefe de gobierno debe ser gobernado.

El verdadero problema surge cuando «María Cristina me quiere gobernar». Estoy dispuesto a seguirle la corriente, pero entonces enarbolaré, cogeré los panfletos canónicos, consagrados por la crema europea de la intelectualidad, de Foucault, Deleuze, Derrida, etc. y, con ellos en la mano, alegaré indefensión frente a la hembra que somete, el colectivo que acosa, la calle que amenaza, donde los únicos respetados son los capos de la mafia, cuyos niveles de renta son envidiados por la generalidad de los ciudadanos.

El Estado debe regular los mínimos y le pagamos para que lo haga. No puede de ninguna manera infringir la norma comunitaria y la norma constitucional española, exigiendo una enseñanza bajo mínimos, una enseñanza en donde los delincuentes no precisan aprender las leyes, no sea se aperciban de que están a su favor.

El espectro de la ignorancia atraviesa Europa. Arde París, y las fuerzas del orden ni son fuerzas ni son del orden, porque todos han leído que son culpables y que castigar al culpable lo criminaliza, mientras que castigar al inocente no es sino una humanitaria discriminación positiva. Pues los ciudadanos inocentes lo tienen todo y los culpables, se merecen lo mejor.

Arde París y Europa se estremece.

Salvo en Madrid, donde la normalidad más absoluta manifiesta la ignorancia de las leyes de la que alardean políticos y parlamentarios.

No se cumplen las leyes porque no se cumple la voluntad popular, porque se le esconde una reforma constitucional bajo el primoroso detalle de abolir la Ley Sálica y se esconde, porque saben que si convocan un referéndum sobre estas y otras cuestiones que están en juego, lo pierden.

Las televisiones nos informan al detalle de la gripe del pollo y de las tormentas tropicales. También abundan en asesinatos truculentos. Pero carecemos de información sobre lo más elemental.

¿Acaso la Ley de Ordenación de la Enseñanza está calculada para conseguir todos estos objetivos? ¿O quizá se trata de que los ciudadanos no sepan leer, contar y escribir, para que no lean ni cuenten ni escriban?

¿Arde París? Es tiempo de aprender todavía.

Descargar


Narbona

DICIÓN IMPRESA – Sevilla
Narbona
Por Celestino FERNÁNDEZ ORTIZ/

ImprimirVotarEnviar

En el año 1936, en vísperas del Alzamiento, se otorgaron los Premios de fin de carrera en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y el catedrático señor Pedroso dijo: «Hemos dado un premio a uno de derechas y otro a uno de izquierdas. Nadie podrá decir que somos parciales». El agraciado de la derecha se levantó y dijo: «Sí lo son, ya que mi premio es justo porque ofrezco mejor expediente; en cambio, el agraciado de la izquierda tiene un expediente impresentable». Pedroso sonrió y calló. El estudiante que hizo esta objeción, en tiempos tan peligrosos como los que se vivían, se llamaba Francisco Narbona González.

Yo le conocí muy poco después en el diario «FE», donde ya era un periodista consumado, y yo le llevaba un modesto trabajo, que me publicó.

Desde entonces fuimos amigos. Poco tiempo después de este encuentro yo me incorporé al Ejército y fui destinado al frente de Córdoba. Allí permanecí hasta el final de la guerra civil, que para mí terminó en Almerías donde por indicación de Dionisio Ridruejo fui designado jefe provincial de Propaganda y redactor del diario local. Una vez allí decidí estudiar Derecho y pedí mi traslado a Sevilla. Como premio de consolación, a falta de plaza en Sevilla en los periódicos de mi ciudad, me mandaron a «Patria», de Granada, donde en tres años obtuve el título. A continuación me mandaron a Sevilla, con un doble trabajo en el diario «FE» y en el que ostentaba el nombre de la ciudad. Mi satisfacción fue doble al encontrar que «FE» era dirigido ya por Narbona.

Un gozo adicional fue comprobar mi coincidencia con la sensibilidad política del director. Yo venía a asumir la sección de internacional en el preciso momento en que tenía el convencimiento de que la política germanófila que seguía nuestro gobierno era errónea. Yo creía que Hitler tenía perdida la guerra y me encontré con que Narbona, apretado por un círculo germanófilo, pensaba como yo. Me alentó, hasta extremos de complicidad, a insinuarlo con disimulo, día tras día, a través de mi artículo. Fuimos acosados, presionados y hasta denunciados. No tardó mucho en que se le descabalgara a él de la dirección. Yo seguí de puro milagro, ayudado, sin duda, por el viraje progresivo de los acontecimientos.

Narbona logró situarse en Madrid. Y, aquí, desapareció «FE» y llegué yo a ser director del diario «Sevilla». Desde el primer día empezó a enviarme crónicas de Madrid. Nuestra amistad fue entrañable y se alimentaba de mis frecuentes viajes a Madrid, en donde comíamos juntos en restaurantes a los que siempre Paco llegaba tarde acuciado por sus múltiples ocupaciones. Alguna vez le recordé lo que Talleyrand dijo de Napoleón: «No tiene más que un defecto: no es perezoso».

Paco era un caso increíble de actividad humana. Era redactor de «El Ruedo»; director y confeccionador de «Diez minutos»; corresponsal en Madrid de cuatro periódicos de provincias: colaborador de Radio Nacional de España y Televisión Española, y no recuerdo cuántas cosas más. ¡Ah, sí, trabajaba también de ayudante de Jerónimo Mihura, director de cine.

Aún me divierto evocando un día completo que pasé en los estudios de la CEA, donde se rodó «Confidencias», debut del huracán Sara Montiel.

En aquellos años conoció a María Francisca Ruiz, que alternaba como novicia en el periódico y en el cine, y que pronto se afianzó en «Pueblo». No tardó mucho en que fueran marido y mujer y se trasladaran a Roma como corresponsales, ella, de «Pueblo» y él, de Radio Nacional de España y de Televisión Española. El pronto fue conocido de todos los españoles por sus brillantes crónicas diarias. Nuestra amistad siguió viva y activa, Fernández Asís nos unció al carro de sus diálogos radiofónicos y en «Hora Punta», donde se reunía con nosotros en sus frecuentes viajes a Madrid.

Al final de su larga actividad televisiva fue designado director del Centro Regional del Sur de TVE. A partir de entonces la reunión de los dos matrimonios, el suyo y el mío, era prácticamente diaria.

En Paco, curiosamente, se daban aliadas la calidad y la cantidad. Escribía con brillantez, humor e ironía. Y a partir de esta estancia en Sevilla desplegó caudalosamente su condición de escritor de raza. No puedo decir ahora cuántos libros ha escrito, principalmente sobre la fiesta nacional. Cito con especial emoción un libro dedicado a Sánchez Mejías y a la generación del veintisiete, que presentamos a medias Antonio Gallego, rector de la Universidad de Granada, y el que suscribe.

Jamás he visto un hombre con más sentido de la amistad, más humano, más sencillo y más bueno. Evoco con dolor su presencia en la presentación aquí, en Sevilla, de mi autobiografía. Aunque se sentó en la presidencia, no pudo hablar. Una sordera feroz le aislaba del mundo.

Sólo oía algo por teléfono, a través del cual yo comunicaba con él en el dramático final de Boadilla del Monte, asistido por María Francisca y donde estuvo escribiendo casi hasta recibir el viático. Que Dios lo premie.

Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer

Descargar


La Fundació La Caixa se adentra en siete siglos de historia romana en Balears

Guerreros menorquines y piezas procedentes del Museo de Mallorca.
Una diosa que fue hallada en Eivissa. Foto: JAUME MOREY

La Fundació La Caixa se adentra en siete siglos de historia romana en Balears
Una exposición con piezas halladas en excavaciones de las Islas da a conocer el proceso de romanización

M.DÍAZ

Los recientes descubrimientos sobre la época romana que han salido a la luz en Pollentia, Palma y Pollença imprimen una mayor actualidad a la exposición que ayer se inauguró en la Fundació La Caixa, tras dos años de trabajo, sobre «El món romà a les Illes Balears», cuya comisaria científica ha sido la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margarita Orfila, que es también directora de las excavaciones de Pollentia, mientras que el comisariado técnico lo ha llevado Francesca Tugores. A través de 200 piezas, la muestra hace un recorrido por los siete siglos de dominación romana con obras procedentes de 23 instituciones o coleccionistas privados. Entre ellas, los museos de Mallorca, Menorca, Pollentia y Eivissa. Y se presentan piezas surgidas en excavaciones isleñas que se encuentran en Nueva York, París, Madrid o Barcelona.

Orfila explicó ayer durante la inauguración que mediante esta muestra «cualquiera puede entender lo que era el mundo romano en general» porque se ha dividido en distintos ámbitos como «Las islas prerromanas», a las que los escritos antiguos se referían como Balears (Mallorca y Menorca), de cultura talayótica, y las Pitiüssa (Eivissa y Formentera», púnicas. «123 AC: el año de la llegada»: los romanos, según las fuentes escritas, llegaron a las islas «por la necesidad de parar la piratería aunque es sabido que el motivo principal era la estrategia comercial y militar; en el 123 antes de Cristo, Cecilio Metelo conquista Mallorca y Menorca y las Pitiüssa se incorporan a la órbita romana mediante un pacto». En cuanto a «La implantación territorial», las islas pasan a formar parte de la provincia Hispania Citerior, con sede en Tarraco, se fundan nuevas ciudades (Palma y Pollentia), se parcela el territorio y se trae a 3.000 colonos de Iberia. Otros capítulos son: «La imagen de los dioses», sobre las creencias religiosas y sus transformaciones; «Mare Nostrum, nuestro mar»; «De la cocina a la mesa»; «La joya como talismán»; «Cultura romana, cultura lúdica»; «Los rituales de la muerte» o «La transformación del mundo antiguo» y se finaliza con una reivindicación para un mejor conocimiento del pasado romano.

Descargar


Experto opina fatiga material pudo afectar maquinaria,no a cimbra

sucesos-desplome 09-11-2005

Experto opina fatiga material pudo afectar maquinaria,no a cimbra

La fatiga de los materiales, un deterioro que les afecta cuando sufren cargas cíclicas, pudo afectar a la maquinaria que movía la cimbra, pero no a esta estructura metálica auxiliar, utilizada en la construcción del viaducto sobre el río Verde de la Autovía del Mediterráneo, en Almuñécar (Granada).

Es la opinión, expresada hoy a Efe, de Rafael Gallego, director del Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, experto en la fatiga de los materiales.

Según los primeros indicios, el accidente en el viaducto que causó el lunes la muerte a seis obreros se debió a fatiga de los materiales, según apuntó ayer el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera.

El profesor Gallego explicó que cuando materiales o elementos estructurales soportan cargas cíclicas de tracción-compresión, pueden sufrir un deterioro que podría originar su ruptura aunque el valor de las cargas esté por debajo del límite de rotura.

Añadió que la fatiga no tiene nada que ver con la edad del material, sino con cuántas veces ha sufrido el ciclo de carga, por lo que, aunque dijo desconocer el número de esos ciclos que ha soportado la cimbra del viaducto, opinó que no puede dar lugar a esa fatiga.

Gallego señaló que este fenómeno de deterioro aparece en elementos que sufren cientos de miles o millones de ciclos de carga, como por ejemplo los ejes de trenes, los motores o piezas móviles, por lo que es más habitual en mecánica o en estructuras que vibren por el viento como cables o postes.

La cimbra, en cambio, no es nada flexible, por lo que consideró poco probable que estuviese afectada por este fenómeno, que sí pudo influir en las máquinas que la movían.

Descargar


UGR researchers are working on an ecological, effective, non-toxic and low-cost detergent

Tensioactives world production (compounds exerting the wash function in detergents) amounted to two million tons in 2001, including soap. The expectations of future growth are from three to four per cent, an increase closely connected with the world demand of detergents, which is higher and higher. In parallel with this increase, concern is growing too, as far as these products must be ecological, non-toxic, cheap and, in addition, effective. A research team of the University of Granada is working on the design of biodegradable detergents respectful with the environment, which adapt to the needs of the new times and harmless to humans; their work has given the first results through a doctoral thesis that, under the title “Biodegradation and toxicity of commercial tensioactives”, has been developed by Manuela Lechuga Villena, of the department of Chemical Engineering of the UGR.

This first study has focused on the analysis of four types of tensioactives which are usually present in the formulations of commercial detergents: lineal alkylbenzene sulphonate, which can be mainly found in manual dish soap and textile detergents and which is synthetised from non-renewable oil raw materials; nonylphenols polyethoxilates commonly used in industrial detergents for hard surfaces; fatty ethoxilated alcohols, appeared as an attempt for a more ecological answer to nonylphenols polyethoxilates and alkylpolyglucosids from oils and sugars, completely renewable raw materials which also have excellent cleansing properties and can be an excellent alternative to alkylbenzene.

An ecological and cheap alternative
After the having analysed these four wash compounds reproducing rivers´ and seas´ conditions in the laboratory to determine the toxicity of these products on sea bacteria, the researcher has concluded that fatty alcohols ethoxilated and alkylpolyglucosids show an excellent toxicological and biodegradation behaviour, which turns them into the best ecological alternative. In addition, according to Lechuga Villena, a previous work carried out by the research groups of the UGR Tensioactives, Enzymes and Emulsions and Interfaces and Biochemical Technology confirms that the combination of these tensioactives leads to commercial products with an outstanding cleansing capacity.

The importance of this work of this work resides in the wide variety of implementations of these compounds –domestic uses, personal care, industrial and textile cleaning, hotel business, the restaurant and feeding industry– and, therefore, in their multiple effects in the long and short term not only on the environment, but also on human organism (dermatological, neurological, cardiologic actions, etc.)

One of the main objectives of this project is to prevent that the great proliferation of these chemical products ends up affecting humans and their environment. Therefore, these first results are “an indispensable step to formulate a detergent which is able to work with less aggressive means and with a high wash effectiveness”, explains the researcher, who adds that “this is at present one of the great challenges in the field of the companies that trade in this kind of detergents, which would be welcome both by consumers and by the producers who manufacture the specific and necessary machinery in the wash process”.


Reference
Prof Manuela Lechuga Villena. Dpt Chemical Engineering
Phone number. 958 244 075 / 958 243 308.
E-mail. nlvillen@ugr.es


Investigadores de la UGR trabajan en el desarrollo de un detergente ecológico, efectivo, no tóxico y de bajo coste

La producción mundial de tensioactivos (componentes que ejercen la función de lavado en los detergentes) ascendió a dos mil millones de toneladas en el año 2001, incluyendo el jabón. Las expectativas de crecimiento de futuro son del tres al cuatro por ciento, un aumento que está íntimamente ligado a la demanda mundial de detergentes, cada vez mayor. Paralelamente a este auge, también crece la preocupación porque estos productos sean ecológicos, no tóxicos, de bajo coste y además efectivos. En el diseño de detergentes biodegradables que respeten el Medio Ambiente, que se adapten a las necesidades de los nuevos tiempos y no tengan efectos nocivos sobre el ser humano, trabaja un equipo de investigadores de la Universidad de Granada cuyo trabajo ya ha dado sus primeros resultados a través de una tesis doctoral, que bajo el título de “Biodegradación y toxicidad de los tensioactivos comerciales”, ha desarrollado Manuela Lechuga Villena, del departamento de Ingeniería Química de la UGR.

Este primer estudio se ha centrado en el análisis de cuatro clases de tensioactivos presentes usualmente en formulaciones de detergentes comerciales: el alquibenceno sulfonato lineal, que se encuentra principalmente en lavavajillas manuales y detergentes textiles y que se sintetiza a partir de materias primas procedentes del petróleo no renovables; los nonilfenoles polietoxilados que se emplean habitualmente en detergentes industriales para superficies duras; los alcoholes grasos etoxilados, que han surgido como un intento de respuesta más ecológica a los nonilfenoles polietixolados y los alquilpoliglucósidos, procedentes de aceites y azúcares, materias primas completamente renovables, que además tienen propiedades detersivas excelentes y pueden ser la alternativa excelente al alquibenceno.

Alternativa ecológica y barata
Una vez realizado el análisis de estos cuatro componentes de lavado, reproduciendo las condiciones que se dan en ríos y mares en el laboratorio para determinar la toxicidad de estos productos sobre las bacterias marinas, la investigadora ha concluido que los alcoholes grasos etoxilados y los alquilpoliglucósidos muestran un excelente comportamiento toxicológico y de biodegradación, lo que los convierte en la mejor alternativa ecológica. Además, según explica Lechuga Villena, en un trabajo anterior realizado por los grupos de investigación de la UGR Tensioactivos, Enzimas y Emulsiones e Interfases y Tecnología Bioquímica, se demuestra que la combinación de estos tensioactivos conduce a productos comerciales de capacidad detersiva sobresaliente.

La importancia de este trabajo reside en la extensa variedad de aplicaciones que tienen estos componentes –usos domésticos, cuidado personal, limpieza industrial y textil, hostelería, restauración o alimentación– y por tanto, también en los múltiples efectos que pueden tener a corto y largo plazo no sólo sobre el medio ambiente, sino también sobre el propio organismo humano (acciones dermatológicas, neurológicas, cardiológicas, etc.)

Evitar que la gran proliferación de estos productos químicos acabe afectando al ser humano y a su entorno es precisamente uno de los principales objetivos de este proyecto. Por eso, estos primeros resultados constituyen “un paso imprescindible para la formulación de un detergente que sea capaz de trabajar en medios menos agresivos y que consiga una alta eficacia de lavado”, explica la investigadora, quien añade que “éste es actualmente uno de los grandes retos en el campo de las empresas que se dedican a la comercialización de este tipo de detergentes, que serían muy bien acogidos tanto por los consumidores como por los productores que fabrican la maquinaria específica y necesaria en el proceso de lavado”.

Referencia
Prof. Manuela Lechuga Villena. Dpto. Ingeniería Química
Tel. 958 244 075 / 958 243 308.
Correo e. nlvillen@ugr.es


Homenaje el Quijote

Homenaje el Quijote
Universidad de Granada

Hispanistas, novelistas y traductores se reúnen en el Ciclo de la Universidad de Granada dedicado al Quijote.

La Universidad concluye con estos actos el año dedicado a la figura de Don Quijote y a Cervantes con motivo de su IV Centenario.

La novelista y poeta Lucía Etxebarría, el poeta y traductor Luis Alberto de Cuenca y el hispanista y traductor Dong Yansheng son algunos de los especialistas invitados.

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada continuará a lo largo de los meses de noviembre y diciembre con su programa de actividades dedicado a la figura de Don Quijote y a Cervantes.

Con motivo de su IV Centenario, hispanistas, novelistas y traductores de reconocido prestigio examinarán al personaje y sus múltiples dimensiones. Los actos se celebrarán los días 8, 11 y 29 de noviembre y el 17 de diciembre en distintas sedes de la UGR. Entre los especialistas invitados, destaca la presencia del hispanista y traductor del Quijote al chino Dong Yansheng, la novelista y ganadora de los premios Nadal, Planeta y Barcarola de poesía Lucía Etxebarría y Luis Alberto de Cuenca, ganador del Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Traducción, ex-director de la Biblioteca Nacional y ex-Secretario de Estado de Cultura.

Barcarola, 25 años de poesía
Un ciclo de conferencias, una representación teatral y la presentación del número especial de la revista de poesía Barcarola servirán de homenaje y broche de oro a esta obra cumbre de la literatura universal y protagonista absoluta de 2005 en el ámbito cultural.

La edición especial de Barcarola recoge poemas inéditos que celebrados escritores han publicado en esta revista literaria, un testimonio de la poesía en lengua castellana del pasado siglo, reflejada en las voces de los autores más significativos y reconocidos, desde el modernismo a la generación del 27, el realismo social, los novísimos… In Memoriam homenajea a poetas ya desaparecidos que dejaron su huella en una publicación, Barcarola, que cumple ahora 25 años.

Descargar


«Emprendedores y creación de empresas»

Emprendedores y creación de empresas
Universidad de Granada

Grupos de emprendedores se reúnen en la UGR para compartir sus experiencias en la creación y consolidación de empresas.

Inaugurarán estas jornadas el delegado de la Consejería de Empleo, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el presidente del Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada, Miguel Romero Sánchez.

A partir de hoy, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales acogerá las V Jornadas ´emprendedores y creación de empresas´, que reunirán hasta el viernes 11 a emprendedores de distintos entornos sectoriales para compartir sus experiencias en el competitivo mundo de la puesta en marcha y el mantenimiento de empresas.

Objetivo
El objetivo de estas jornadas es fomentar el espíritu y la iniciativa empresarial entre los asistentes a las mismas, y para ello contarán con las intervenciones de destacados ponentes del ámbito académico, empresarial y político.

Además de oír las experiencias de otros empresarios, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer las políticas de fomento que la Junta de Andalucía está llevando a cabo, el capital inicial con que deberán contar para poner en funcionamiento sus iniciativas o las estrategias iniciales de publicidad y marketing.

La inauguración correrá a cargo del delegado provincial de la Consejería de Empleo, Luis Rubiales López, así como del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Lázaro Rodríguez Ariza, y del presidente del Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada, Miguel Romero Sánchez.

Descargar


Opinión – No estamos locos

federico vaz

No estamos locos

@ Envíe esta noticia a un amigo

ENTRE las informaciones que suelen llegar a las redacciones destacan por abundantes y por inútiles muchas de las que comienzan por Un estudio científico demuestra que…. Por alguna inexplicable fijación esas notas informativas que, por ejemplo, la Universidad de Granada emite con insistencia y que marcan los quince minutos de fama de una oscura tesina antes de ser olvidada para siempre, fascinan a los directores y editores, que se apresuran a darle espacio en sus páginas e informativos.
Pero en alguna ocasión ese estudio elaborado en un ignoto departamento universitario cobra una relevancia tal que llega a sublevar a la población. Granada Hoy recogió el pasado sábado la campaña de firmas que han impulsado vecinos de la comarca del Marquesado que sienten su dignidad herida por una tesis doctoral elaborada en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, en la que se señala a esta comarca como la que ostenta el récord nacional de casos de ansiedad, depresión y alcoholismo. Dios me libre de la osadía discutir el rigor que cabe suponer a dicha tesis, pero la reacción de los vecinos me resulta tan enternecedora como sólidamente documentada y cargada de razón. Se podrían haber limitado a un No estamos locos, leñe, pero los argumentos que emplean en su protesta hacen enrojecer de vergüenza a más de uno. Recuerdan que la pobreza pasó por estas tierras como un huracán arrastrando toda la sangre joven hacia Cataluña y Alemania, que aquí sólo quedan los viejos, cuyas vidas prolonga el agua pura que baja por las acequias de Jeres; nos escupen a la cara que el precio de la soledad y del olvido es precisamente la locura, la depresión, el alcohol…

Tal vez los que estamos locos seamos los demás, los que alguna vez pasamos por ese paraíso despoblado y no decidimos quedarnos a vivir en él, a arrimar el hombro en lugar de ser voceros de las promesas eternamente incumplidas. Que ocupados en tesis y antítesis olvidamos que la eterna espera de que se cumpla una promesa de salvación tras otra lleva inexorablemente a la melancolía: que si fueron fábricas de autobuses, ahora son plantas solares, que ahora el turismo rural les va a hacer ricos, que las vides experimentales crearán aquí la segunda Ribera del Duero, que pronto el poblado minero de Alquife tornará de pueblo fantasma en Marina DOr sin mar, que si Dios nos da la espalda creeremos en Mercadona…

Estudios científicos demuestran que los malos gobernantes y los malos empresarios llevan a la locura a quienes creen en ellos. Siempre nos quedará la duda de si es más loco el loco o el loco que lidera a los locos. En la cara Norte de Sierra Nevada hay un paraíso pero pide a gritos que le hagamos caso para no escapar a la melancolía. Pide niños y familias dispuestas a trabajar y a sacar adelante su tierra a cambio tan solo de saber que tienen un futuro.

Descargar