La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada celebra a su patrón, San Alberto Magno

PROGRAMA

– 12 h. Salón de Grados de la Facultad:

* Conferencia. «Perspectivas de la formación e investigación interdisciplinar en medio ambiente», a cargo del profesor José Luis Rosúa Campos, del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada

* Entrega de los Diplomas de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales, a los mejores expedientes de la Facultad

* Entrega de Premios a los ganadores en la fase de Distrito de las Olimpiadas de Matemáticas, Física y Química

* Entrega de Diplomas a los ganadores del XIV Concurso de Fotografía «Javier Verdejo» sobre naturaleza, medio ambiente, y denuncia de agresiones contra el entorno

* Intervención del decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita Villaverde

* Clausura del Acto por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña

– 13,30 h. Visita a los espacios en remodelación de la Facultad

OTROS ACTOS

– 10,30 h. Misa en la Capilla del Colegio Mayor Santa María (C/ San Jerónimo, nº 33). Actuará el Coro de la Facultad de Ciencias

– 14,30 h. Almuerzo de hermandad de los miembros de la facultad

Sala de Exposiciones:

Exposición micológica y exposición de artistas “Colectivo 2005”.
Abierta hasta el jueves, 17 de noviembre. La muestra exhibe los trabajos de los artistas del Colectivo 2005. Lenguajes y temáticas visuales heterogéneas. Un cúmulo de propuestas individuales que se vuelven colectivas dentro del marco artístico. Exponen:

* Mari Carmen Cayuelas Yébenes (obra pictórica)
* José Antonio Díaz González (obra pictórica)
* José Luis Martínez Martínez (obra pictórica)
* Joaquín Rosado (ilustración)
* Javier Blanco Castaño (obra pictórica)
* José Manuel García Ávila (obra pictórica)

Referencia
Prof. Juan Carlos Braga Alarcón. Vicedecano de Actividades Culturales
Tel. 958 246 606 / 958 243 379.
Correo e. decacien@ugr.es


Un programa de innovación de la UGR permite a los alumnos de Arquitectura la aplicación práctica de proyectos de obra

Un proyecto de apoyo a la docencia de la Universidad de Granada permite a los alumnos de la asignatura de Organización, Programación y Control de Obras entrar en contacto con su futuro campo de trabajo a través de la grabación del desarrollo de obras de construcción, así como con ejemplos reales de proyectos de obra de distintas características. La iniciativa, titulada “Aplicación de nuevas tecnologías a la docencia de la asignatura”, permite de esta manera al alumnado disponer de referentes útiles y reales de aplicación práctica de lo estudiado en la asignatura.

Coordinado por la profesora María Dolores Martínez Aires, del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR, este proyecto incorpora un programa informático que realiza de forma eficaz algunos de los problemas del aula de prácticas. Así, según los responsables del mismo, “este aspecto resulta imprescindible para la correcta formación del alumnado en una carrera primordialmente práctica en la que, debido al elevado número de estudiantes en cada grupo y asignatura, se hace imposible realizar prácticas de campo. Además, las múltiples responsabilidades legales que se derivarían frente a un posible accidente en alguna de las obras en las que se desarrollaran esas prácticas, alcanzaría a los técnicos de la obra, a los profesores responsables de la práctica y a la propia universidad”.

Con este programa, los autores del proyecto aspiran a motivar adicionalmente al alumnado, enseñándole a utilizar las redes informáticas y a desarrollar agilidad en el uso de programas técnicos de ordenador, al tiempo que supone un complemento de la formación en la asignatura y enriquece el currículo de los estudiantes. Los responsables de la iniciativa han optado por poner en marcha su sistema de apoyo docente a través del acceso identificado de la red de la Universidad de Granada, con el objetivo de aprovechar las ventajas que ofrece Internet para fines docentes, agilizando la transferencia de información desde cualquier lugar y abaratando el costo que se derivaría de otros sistemas tradicionales como materiales impresos o fotocopias para conseguir la información y documentación con la que se trabaja.

Para los responsables del proyecto, de esta manera, se incentiva además una herramienta muy práctica para los alumnos, al tiempo que se fomenta la investigación y se ofrece la opción al estudiante de ampliar sus conocimientos de manera autónoma.

En esta iniciativa participan, junto a la coordinadora, María Dolores Martínez Aires, los también profesores del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada, Manuel Martínez Rueda, José M. Carrascosa Martínez, Joaquín Durán Álvarez y Agustín Bertrán Moreno. “Ha sido una constante para el profesorado que constituye este grupo de trabajo y que desarrolla su labor docente en la asignatura de Organización, Programación y Control de Obras, –aseguran– aplicar en lo posible las nuevas tecnologías a la actividad docente de la materia. Así, desde 1980, año en que comenzamos a usar con fines docentes el primer ordenador que se adquirió en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, hasta hoy, hemos ido adoptando de forma progresiva pequeñas innovaciones dentro de las posibilidades que la economía y la docencia del centro y del departamento han permitido, tanto por lo que se refiere puramente a la docencia de la asignatura como a la gestión del alumnado”. Afirman los profesores que, en la carrera de Arquitectura Técnica, el número medio de matriculados en la asignatura de Organización, Programación y Gestión de Obras es de 550. “Este dato por sí sólo –explican– ya justificaría y obligaría a establecer la necesidad de un sistema que permita procesar la gestión de la información de cada estudiante recogida a lo largo del curso académico, así como completarla con la que se posea de cursos anteriores, en su caso”.

Herramientas informáticas
Por otro lado, el mercado laboral obliga al futuro profesional a manejar las herramientas informáticas con soltura. “Además de poseer ciertas habilidades con los programas de utilidad general, el estudiante ha de dominar en la actualidad ciertas aplicaciones específicas de índole técnico que necesita y exige el mercado laboral. Esta razón hace necesaria la inclusión de un software que complemente las prácticas realizadas en tablero”. Este proyecto de innovación docente desarrolla, pues, una base de datos personalizada, con posibilidad de mejora continua y adaptabilidad, que fomenta y posibilita al profesorado realizar un conocimiento pormenorizado y un seguimiento continuado de los alumnos. Esto repercute, finalmente, en un mayor seguimiento de la asignatura por parte de los estudiantes, cuya consecuencias más destacables son un elevado porcentaje de calificaciones aprobadas y un grado de satisfacción mayor por parte de los mismos y del mismo profesorado, que ve cómo se consiguen los objetivos y fines programados para la asignatura.

Referencia
Profesora María Dolores Martínez Aires. Dpto. Construcciones Arquitectónicas
Tel. 958 246 297 / 958 246 299. Correo e. aires@ugr.es


INVESTIGADORES DE LA UGR TRABAJAN EN EL DESARROLLO DE UN DETERGENTE ECOLÓGICO, EFECTIVO, NO TÓXICO Y DE BAJO COSTE

INVESTIGADORES DE LA UGR TRABAJAN EN EL DESARROLLO DE UN DETERGENTE ECOLÓGICO, EFECTIVO, NO TÓXICO Y DE BAJO COSTE

El análisis de la capacidad de biodegradación y del nivel de toxicidad de los tensioactivos comerciales (componentes que ejercen la función de lavado) es una de las partes de este proyecto del que ya han obtenido los primeros resultados. Los alcoholes grasos etoxilados, empleados normalmente en detergentes industriales para superficies duras, son la mejor alternativa ecológica, junto a los alquilpoliglucósidos, entre los cuatro tensioactivos estudiados.

Universidad de Granada
La producción mundial de tensioactivos (componentes que ejercen la función de lavado en los detergentes) ascendió a dos mil millones de toneladas en el año 2001, incluyendo el jabón. Las expectativas de crecimiento de futuro son del tres al cuatro por ciento, un aumento que está íntimamente ligado a la demanda mundial de detergentes, cada vez mayor. Paralelamente a este auge, también crece la preocupación porque estos productos sean ecológicos, no tóxicos, de bajo coste y además efectivos.

En el diseño de detergentes biodegradables que respeten el Medio Ambiente, que se adapten a las necesidades de los nuevos tiempos y no tengan efectos nocivos sobre el ser humano, trabaja un equipo de investigadores de la Universidad de Granada cuyo estudio ya ha dado sus primeros resultados a través de una tesis doctoral, que bajo el título de ‘Biodegradación y toxicidad de los tensioactivos comerciales’, ha desarrollado Manuela Lechuga Villena, del Departamento de Ingeniería Química de la UGR.

Este primer estudio se ha centrado en el análisis de cuatro clases de tensioactivos presentes usualmente en formulaciones de detergentes comerciales: el alquibenceno sulfonato lineal, que se encuentra principalmente en lavavajillas manuales y detergentes textiles y que se sintetiza a partir de materias primas procedentes del petróleo no renovables; los nonilfenoles polietoxilados que se emplean habitualmente en detergentes industriales para superficies duras; los alcoholes grasos etoxilados, que han surgido como un intento de respuesta más ecológica a los nonilfenoles polietixolados y los alquilpoliglucósidos, procedentes de aceites y azúcares, materias primas completamente renovables, que además tienen propiedades detersivas excelentes y pueden ser la alternativa excelente al alquibenceno.

Alternativa ecológica y barata

Una vez realizado el análisis de estos cuatro componentes de lavado, reproduciendo las condiciones que se dan en ríos y mares en el laboratorio para determinar la toxicidad de estos productos sobre las bacterias marinas, la investigadora ha concluido que los alcoholes grasos etoxilados y los alquilpoliglucósidos muestran un excelente comportamiento toxicológico y de biodegradación, lo que los convierte en la mejor alternativa ecológica. Además, según explica Lechuga Villena, en un trabajo anterior realizado por los grupos de investigación de la UGR Tensioactivos, Enzimas y Emulsiones e Interfases y Tecnología Bioquímica, se demuestra que la combinación de estos tensioactivos conduce a productos comerciales de capacidad detersiva sobresaliente.

La importancia de este trabajo reside en la extensa variedad de aplicaciones que tienen estos componentes en usos domésticos, cuidado personal, limpieza industrial y textil, hostelería, restauración o alimentación y por tanto, también en los múltiples efectos que pueden tener a corto y largo plazo no sólo sobre el medio ambiente, sino también sobre el propio organismo humano (acciones dermatológicas, neurológicas, cardiológicas, etc.).

Evitar que la gran proliferación de estos productos químicos acabe afectando al ser humano y a su entorno es precisamente uno de los principales objetivos de este proyecto. Por eso, estos primeros resultados constituyen un paso imprescindible para la formulación de un detergente que sea capaz de trabajar en medios menos agresivos y que consiga una alta eficacia de lavado, explica la investigadora, quien añade que éste es actualmente uno de los grandes retos en el campo de las empresas que se dedican a la comercialización de este tipo de detergentes, que serían muy bien acogidos tanto por los consumidores como por los productores que fabrican la maquinaria específica y necesaria en el proceso de lavado.

Más información:

Manuela Lechuga Villena
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Granada
Tel.: 958 244 075 / 958 243 308

email: nlvillen@ugr.es

Descargar


Mañana se lee la segunda tesis doctoral en Algeciras

universidad

Mañana se lee la segunda tesis doctoral en Algeciras

Su autor es Jesús Verdú, profesor en la Escuela de Derecho, y está dedicada a Gibraltar

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. Jesús Verdú Baeza, profesor de Derecho Internacional en la Escuela de Derecho de Algeciras, leerá mañana su tesis doctoral, que lleva por título Las controversias sobre Gibraltar y su incidencia sobre el medio ambiente de la bahía de Algeciras. Esta tesis es la tercera de Derecho Internacional que se lee en la Universidad de Cádiz en toda su historia. También es la segunda tesis de Derecho que se lee en Algeciras.
Cinco catedráticos de Derecho Internacional componen el tribunal que se desplazará a Algeciras para juzgar la tesis de Verdú Baeza. Lo integran el catedrático de la Universidad de Granada Diego Liñán Hogueras; el catedrático de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla Luis Pérez Prat; Juste Ruiz, catedrático en la Universidad de Valencia; Cristina Izquierdo Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid; e Inmaculada González García, de Cádiz.

Verdú, que lleva cuatro años trabajando en su tesis, piensa que sobre Gibraltar se ha escrito mucho porque es un elemento permanente en la política española. Pero agrega que para los asuntos ambientales hacía falta una percepción cercana a los problemas que se dan en la bahía , que no suele estar presente cuando el asunto de Gibraltar se aborda desde su vertiente política o diplomática.

Descargar


Investigadores UGR trabajan en detergente ecológico de bajo coste

UGR: Investigadores trabajan en la creación de un detergente ecológico de bajo coste

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) trabaja en el diseño de detergentes biodegradables de bajo coste que respeten el medioambiente, sean efectivos, se adapten a los nuevos tiempos y no tengan efectos nocivos sobre el ser humano.

Su trabajo ya ha dado sus primeros resultados a través de una tesis doctoral, que bajo el título de Biodegradación y toxicidad de los tensioactivos comerciales ha desarrollado Manuela Lechuga Villena, del departamento de Ingeniería Química de la UGR, según informó hoy la institución académica granadina.

Este primer estudio se ha centrado en el análisis de cuatro clases de tensioactivos (componentes que ejercen la función de lavado en los detergentes) presentes usualmente en formulaciones de detergentes comerciales.

Estos son el alquibenceno sulfonato lineal, que se encuentra principalmente en lavavajillas manuales y detergentes textiles, los nonilfenoles polietoxilados que se emplean habitualmente en detergentes industriales para superficies duras, los alcoholes grasos etoxilados, que han surgido como un intento de respuesta más ecológica a los nonilfenoles polietixolados y los alquilpoliglucósidos, procedentes de aceites y azúcares, materias primas completamente renovables.

Una vez realizado el análisis de estos cuatro componentes de lavado, reproduciendo las condiciones que se dan en ríos y mares en el laboratorio para determinar la toxicidad de estos productos sobre las bacterias marinas, la investigadora concluyó que los alcoholes grasos etoxilados y los alquilpoliglucósidos muestran un excelente comportamiento toxicológico y de biodegradación, lo que los convierte en la mejor alternativa ecológica.

Además, según explica Lechuga Villena, en un trabajo anterior realizado por los grupos de investigación de la UGR Tensioactivos, Enzimas y Emulsiones e Interfases y Tecnología Bioquímica, se demuestra que la combinación de estos tensioactivos conduce a productos comerciales de capacidad detersiva sobresaliente.

La importancia de este trabajo reside en la extensa variedad de aplicaciones que tienen estos componentes -usos domésticos, cuidado personal, limpieza industrial y textil, hostelería, restauración o alimentación- y por tanto, también en los múltiples efectos que pueden tener a corto y largo plazo no sólo sobre el medio ambiente, sino también sobre el propio organismo humano (acciones dermatológicas, neurológicas, cardiológicas, etc.)

Evitar que la gran proliferación de estos productos químicos acabe afectando al ser humano y a su entorno es precisamente uno de los principales objetivos de este proyecto. Por eso, estos primeros resultados constituyen un paso imprescindible para la formulación de un detergente que sea capaz de trabajar en medios menos agresivos y que consiga una alta eficacia de lavado, explicó la investigadora, quien añadió que éste es actualmente uno de los grandes retos en el campo de las empresas que se dedican a la comercialización de este tipo de detergentes.

La producción mundial de tensioactivos ascendió a dos mil millones de toneladas en el año 2001, incluyendo el jabón, y sus expectativas de crecimiento de futuro son del tres al cuatro por ciento, un aumento que está íntimamente ligado a la demanda mundial de detergentes, cada vez mayor. Paralelamente a este auge, también crece la preocupación por que estos productos sean ecológicos, no tóxicos, de bajo coste y además efectivos.

Descargar


UGR: Investigadores trabajan en la creación de un detergente ecológico de bajo coste

UGR: Investigadores trabajan en la creación de un detergente ecológico de bajo coste

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) trabaja en el diseño de detergentes biodegradables de bajo coste que respeten el medioambiente, sean efectivos, se adapten a los nuevos tiempos y no tengan efectos nocivos sobre el ser humano.

Su trabajo ya ha dado sus primeros resultados a través de una tesis doctoral, que bajo el título de Biodegradación y toxicidad de los tensioactivos comerciales ha desarrollado Manuela Lechuga Villena, del departamento de Ingeniería Química de la UGR, según informó hoy la institución académica granadina.

Este primer estudio se ha centrado en el análisis de cuatro clases de tensioactivos (componentes que ejercen la función de lavado en los detergentes) presentes usualmente en formulaciones de detergentes comerciales.

Estos son el alquibenceno sulfonato lineal, que se encuentra principalmente en lavavajillas manuales y detergentes textiles, los nonilfenoles polietoxilados que se emplean habitualmente en detergentes industriales para superficies duras, los alcoholes grasos etoxilados, que han surgido como un intento de respuesta más ecológica a los nonilfenoles polietixolados y los alquilpoliglucósidos, procedentes de aceites y azúcares, materias primas completamente renovables.

Una vez realizado el análisis de estos cuatro componentes de lavado, reproduciendo las condiciones que se dan en ríos y mares en el laboratorio para determinar la toxicidad de estos productos sobre las bacterias marinas, la investigadora concluyó que los alcoholes grasos etoxilados y los alquilpoliglucósidos muestran un excelente comportamiento toxicológico y de biodegradación, lo que los convierte en la mejor alternativa ecológica.

Además, según explica Lechuga Villena, en un trabajo anterior realizado por los grupos de investigación de la UGR Tensioactivos, Enzimas y Emulsiones e Interfases y Tecnología Bioquímica, se demuestra que la combinación de estos tensioactivos conduce a productos comerciales de capacidad detersiva sobresaliente.

La importancia de este trabajo reside en la extensa variedad de aplicaciones que tienen estos componentes -usos domésticos, cuidado personal, limpieza industrial y textil, hostelería, restauración o alimentación- y por tanto, también en los múltiples efectos que pueden tener a corto y largo plazo no sólo sobre el medio ambiente, sino también sobre el propio organismo humano (acciones dermatológicas, neurológicas, cardiológicas, etc.)

Evitar que la gran proliferación de estos productos químicos acabe afectando al ser humano y a su entorno es precisamente uno de los principales objetivos de este proyecto. Por eso, estos primeros resultados constituyen un paso imprescindible para la formulación de un detergente que sea capaz de trabajar en medios menos agresivos y que consiga una alta eficacia de lavado, explicó la investigadora, quien añadió que éste es actualmente uno de los grandes retos en el campo de las empresas que se dedican a la comercialización de este tipo de detergentes.

La producción mundial de tensioactivos ascendió a dos mil millones de toneladas en el año 2001, incluyendo el jabón, y sus expectativas de crecimiento de futuro son del tres al cuatro por ciento, un aumento que está íntimamente ligado a la demanda mundial de detergentes, cada vez mayor. Paralelamente a este auge, también crece la preocupación por que estos productos sean ecológicos, no tóxicos, de bajo coste y además efectivos.

Descargar


Los diarios de la provincia apuestan por la proximidad

mesa redonda

Los diarios de la provincia apuestan por la proximidad

El curso en Experto en Comunicación de la Universidad reunió a Ramón Ramos, director de Granada Hoy , Francisco Crespo, director de La Opinión y Eduardo Peralta, director del Ideal

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El director de La Opinión de Granada, Francisco Crespo, el director de Granada Hoy, Ramón Ramos, y el de Ideal, Eduardo Peralta, abogaron hoy por fortalecer la proximidad de los diarios en las provincias para garantizar el futuro de la prensa local en un mundo globalizado, tema de la mesa redonda en la que participaron hoy en la inauguración del Experto Universitario en Comunicación, que organiza la Universidad de Granada, celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
El primero en intervenir fue el director de La Opinión y Canal 21, Francisco Crespo, que definió la situación actual, con los grandes grupos de comunicación, como «tecnoglobalismo», en el que el flujo de información es unidireccional. Crespo destacó que debe ser la información «alternativa» la respuesta ante la globalización, puesto que la actual está demasiado «contaminada».

Para el director de La Opinión, el poder democratizador de internet constituye una «alternativa» a los grupos de información actual que «ávidos de negocio» han entrado de lleno en el mercado de los periódicos locales. Crespo considera que la «marginalidad» de los medios pequeños dejará de «serlo cuando dejen ser pasivos».

Por su parte, el director del Granada Hoy, Ramón Ramos, que indicó el «buen periódico local debe serlo de principio a fin», apostó por fortalecer la información local, pero sin dejar de lado la información nacional e internacional en el mismo producto.

El máximo responsable de dicho rotativo se refirió como ejemplo al accidente de la autovía del Mediterráneo, tras el que los diarios locales ofrecieron mucha más información que las cabeceras nacionales porque «la cercanía lo permite y los lectores, próximos a la catástrofe, así lo demandan».

Respecto a internet, Ramos indicó que «creo que queda mucho por hacer y por sembrar en ese campo» por parte de las empresas que actualmente consideran las ediciones digitales una «oferta subsidiaria».

El tercero en intervenir fue Eduardo Peralta, director de Ideal, que manifestó «frente a lo global se exige información local», que es la base del diario granadino. A su juicio, «la globalización y el pensamiento único, reinante en el mundo actual, exigen un esfuerzo por parte de los periodistas», que deben «atrincherarse en defensa de la libertad», añadió.

Asimismo, Peralta también se refirió al accidente laboral del pasado lunes para dar cuenta del papel que desempeñan las nuevas tecnologías y, según dijo, «con la actualización inmediata de la página web de Ideal» este dominio consiguió registrar el mayor número de visitas conocidas hasta la fecha.

Descargar


El juez que investiga el accidente de Granada decreta el secreto sumarial

LAS DILIGENCIAS DETERMINARÁN LAS RESPONSABILIDADES POR UN SUPUESTO HOMICIDIO IMPRUDENTE
El juez que investiga el accidente de Granada decreta el secreto sumarial

El juez recibe explicaciones de los técnicos. / la opinión

SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El magistrado dicta un auto para mantener sus actuaciones de forma reservada, salvo para el fiscal, durante un mes. Los juristas consideran excesiva la subcontratación en la A-7.

Manuel Oña.Granada
El juez Raúl Muñoz, titular del juzgado de instrucción 2 de

Almuñécar, decretó ayer mediante un auto el secreto de sus actuaciones por un tiempo no superior a un mes.

El secreto sumarial, que es aplicable a todas las partes salvo al Ministerio Fiscal, permitirá al juez practicar las diligencias de forma reservada para no perjudicar la investigación al objeto de determinar las posibles responsabilidades penales, concretamente un presunto homicidio imprudente, un delito ya imputado en otros siniestros laborales recientes.

En el auto, al que tuvo acceso el diario La Opinión de Granada, el juez que instruye el accidente en el que murieron seis trabajadores tras desplomarse parte de la estructura de un viaducto en construcción de la A-7 asegura que la especial gravedad y repercusión de los hechos y la complejidad de las primeras diligencias de investigación para esclarecer lo sucedido y determinar posibles responsabilidades penales aconsejan que las diligencias de instrucción no sean conocidas por las partes.

Tras el accidente, el instructor del caso decretó la paralización de las obras y prohibió el acceso a la zona de todas las personas que no cuenten con autorización expresa del juzgado para impedir la desaparición de pruebas que puedan servir para esclarecer los hechos desencadenantes del accidente.

El auto, con fecha de ayer, puede ser recurrido por cualquiera de las partes en el plazo de tres días.

El juez Raúl Muñoz, acompañado de otros agentes judiciales, visitó anteayer el lugar donde se produjo el accidente, que permanece en calma poco más de setenta y dos horas después de la tragedia.

Subcontratación excesiva

Expertos en Derecho Administrativo de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que es necesario desarrollar la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, que regula, en sus artículos 114 y 115, las subcontratas, porque hay que adaptarla a un fenómeno que ha evolucionado mucho en los últimos años.

En este sentido, los especialistas en la materia consideran excesiva la subcontratación que se ha producido en la Autovía del Mediterráneo (A-7).

Diversos juristas consultados aseguran que la agilización en los trámites para ejecutar una obra del calibre de la Autovía del Mediterráneo no puede estar reñida con la seguridad y garantías que exige el proceso de contrataciones, a lo que añaden que la Administración tiene que tener conocimiento por escrito, como establece la ley, del subcontrato a realizar, con indicación de las partes que van a ejecutar terceras empresas.

El catedrático de la facultad de Derecho de Granada, Rafael Barranco, aboga por que, en temas tan específicos y de tanta complejidad técnica como el de la obra del tramo de la Autovía del Mediterráneo en el que han muerto seis obreros, las subcontratas estén supeditadas a una autorización de la Administración y no sólo a la simple comunicación que hasta este momento llevan a cabo las empresas a las que se adjudican los trabajos.

Cree, de la misma forma, que el Estado tiene medios que garantizan la seguridad en estas labores y dispone de mecanismos indirectos para velar por que el proceso se lleve a cabo de una manera adecuada.

Además, las partidas que se subcontratan con terceros no pueden exceder un porcentaje superior al 50% del importe de la adjudicación, sin que la legislación especifique en este apartado un número máximo ni mínimo de sociedades que puedan intervenir en los trabajos, siempre que no se supere el margen antes citado del 50% de las cantidades adjudicadas.

Los límites en este sentido están definidos en el porcentaje que establece el artículo 115 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, precisó Barranco, quien también quiso dejar claro que la firma que subcontrata a una segunda o tercera no lo puede hacer en peores condiciones de las que se establecieron en un primer momento en el acuerdo que rubricó esta primera sociedad con la propia Administración, comentó finalmente.

Descargar


Márgenes y Vínculos cumple dos años

Márgenes y Vínculos cumple dos años

La fundación ha editado la Memoria de sus actuaciones donde se ha atendido a un total de 6.970 personas

información • La Janda
La Fundación Márgenes y Vínculos ha publicado su Memoria anual correspondiente al ejercicio 2004. Un completo documento informativo que permite conocer las actividades desarrolladas durante el año pasado, y proporciona una visión general a través de los datos estadísticos más significativos.
La Fundación Márgenes y Vínculos cuenta con 12 años de experiencia en la atención a la infancia, caracterizándose por su compromiso social y por la aplicación de un sistema de gestión de calidad. Sus orígenes se encuentran en la comarca del Campo de Gibraltar, y en la actualidad posee 4 centros en la provincia de Cádiz, concretamente en Los Barrios, Algeciras, Benalup y Cádiz, 2 en Sevilla, 1 en Granada y otro en Brasil.
Durante el pasado ejercicio se beneficiaron de sus servicios un total de 6.970 personas, un 42 % más con respecto a 2003, de las que 6.502 se enmarcan dentro de los fines de atención social; 447 en los de cooperación internacional con el proyecto La Casa de Los Niños ‘Río Azul’ en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) y 21 que participaron en la actividad ‘Cuentos del mundo’, pertenecientes a los fines culturales.
En la atención social encontramos seis líneas de actuación: servicio de prevención (4.413 usuarios), servicio de acogimiento familiar (512 usuarios), servicio de evaluación y tratamiento del abuso sexual (824 usuarios), servicio de Atención a Víctimas de Andalucía (360 usuarios), servicio de tratamiento a menores y jóvenes infractores (205 usuarios), centros residenciales (188 usuarios).
El servicio de prevención da cobertura a los siguientes programas: integración social de mujeres reclusas y ex-reclusas, madres e hijos/as inmigrantes, madres en riesgo de exclusión social, prevención del maltrato a la infancia y adolescencia y prevención de drogas. En la ciudad de Cádiz este servicio ha dado respuesta a 2.677 usuarios, y en el Campo de Gibraltar a 1.736.
Dos son los centros residenciales que posee la Fundación: el Centro de Acogida Inmediata ‘Luis Toribio de Velasco’ en Sevilla, dirigido a menores de 0 a 12 años que se encuentran en una situación de desamparo, ha atendido a 43 menores y 131 familiares. Y el Centro Terapéutico de Tratamiento para adolescentes con graves problemas de conducta en Benalup (Cádiz), ha atendido a 20 menores entre 14 y 17 años.
El servicio de acogimiento familiar se lleva a cabo en los Centros de Sevilla, Cádiz y Algeciras, para las provincias de Cádiz y Sevilla. Son 43 los menores que han sido acogidos por 41 familias. Se han realizado 104 sesiones informativas, además de otras actividades orientadas a la formación y selección de familias.
El servicio de atención a víctimas de Andalucía SAVA, se ubica en el Campo de Gibraltar. Ofrece información, asesoramiento y atención jurídica, psicológica y social a todas aquellas personas que hayan sido víctimas o perjudicadas por la comisión de cualquier tipo de delito o falta. Este servicio ha tenido 360 usuarios, de los que el 87 % son mujeres. De la tipología de los daños sufridos por las víctimas destacan los 156 psicológicos y 73 físicos.
El servicio de evaluación y tratamiento del abuso sexual cuenta con dos programas: menores víctimas de violencia sexual ha atendido a 287 menores de los que el 72,12 % corresponde a niñas y el 27,88 % a niños, y a 468 familiares. Y el programa de tratamiento a ofensores sexuales a 30 menores y 29 adultos.
El servicio de tratamiento a menores y jóvenes infractores ha tratado a 65 menores y 140 familiares. Este servicio da respuesta y contenido a la medida judicial de tratamiento ambulatorio impuesta por los Juzgados de Menores.
De los 6.970 usuarios durante 2004, 3.339 han sido menores y 3.631 adultos.
La Fundación ha participado en siete encuentros y/o seminarios y en seis investigaciones para las siguientes entidades: Universidad de Cádiz, Universidad del País Vasco, Consejería para la Igualdad y Bienestar social de la Junta de Andalucía, Defensor del Pueblo Andaluz, Save the Children y Ayuntamiento de Cádiz. También ha sido tutor del Practicum de Psicología de la Universidad de Granada e impartido un Practicum del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Cádiz.
El presidente de la Fundación, Juan Carlos Galiana Auchel, valora “de manera positiva los logros alcanzados, sin olvidar las dificultades que este tipo de organizaciones se encuentra a la hora de afrontar los proyectos. Ha sido un año de esfuerzo, consolidación, aprendizaje, formación, constancia, y todo ello se ve reflejado en el considerable incremento en el número de usuarios. Por último quisiera agradecer a todas aquellas personas, instituciones y empresas públicas y/o privadas que de manera desinteresada colaboran con nuestras iniciativas, dirigidas a los colectivos más desfavorecidos”.
La Memoria muestra, además, fichas individuales de otras acciones: financiación, ámbito de actuación, el patronato, fines, directorio de centros, relación con los medios de comunicación, recursos humanos, relaciones institucionales… Para más información pueden consultarla en la página web: www.fmyv.org. n

Exposición sobre Acogimiento Familiar

Bajo el lema ‘Acogimiento familiar: otra forma de vivir en familia’, la Consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro Garzón, ha inaugurado en la Sala Guadalquivir de Sevilla una muestra donde se recogen desde la visión de los ojos infantiles que cautiva por su mezcla de ingenuidad y profundidad, de sencillez y riqueza, un paseo por el acogimiento familiar a través de paneles informativos con dibujos y textos.
El contenido de la exposición además incluye en programa educativo informático ‘La Casa Mágica’ de la Obra Social de ‘La Caixa’, visitas guiadas organizadas para niños y niñas de 5º y 6º de Primaria, concurso de dibujos, punto de información sobre el acogimiento familiar, conferencias y mesa redonda. Con esta iniciativa la Fundación Márgenes y Vínculos, pretende contribuir sobre la “cultura del acogimiento familiar”.
La exposición ha estado organizada por la Obra Social de la Fundación ‘La Caixa’, ASEAF (Asociación Estatal de Acogimiento Familiar, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, la Fundación Márgenes y Vínculos y APRONI. Esta exposición está abierta al público desde el 18 de noviembre en horario de 10 a 14 y 16 a 19 en días laborables y sábados y festivos de 10 a 14 horas. Desde la Fundación se hace un llamamiento a todas
Descargar


Churriana crea un premio de arte en homenaje a Domingo Sánchez Mesa

DEPORTES OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Televisión

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Galerías

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Deporte Base

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Amistad

Blogs

Chat

Foros

Juegos

Sudoku

VIVIR
VIVIR
Churriana crea un premio de arte en homenaje a Domingo Sánchez Mesa
La primera edición se dedica a la escultura de tema sacro, especialidad del imaginero granadino
B. GALLEGO-COÍN/GRANADA

ImprimirEnviar

Dedicó toda su vida al arte y «jamás hubiera imaginado que hoy estaríamos en su taller de la calle Buensuceso, presentando un premio internacional de creación artística que lleva su nombre», comentaba ayer con emoción el hijo del gran imaginero granadino, Domingo Sánchez Mesa.

El Ayuntamiento de Churriana de la Vega ha convocado el Primer Premio Nacional a la Creación Artística Escultor Domingo Sánchez Mesa, como homenaje al artista nacido en este pequeño pueblo el 1 de febrero de 1903.

El tema de la primera edición del certamen -que patrocina la Fundación Caja Rural con 9.000 euros- es la escultura de tema sacro, la especialidad más practicada por Sánchez Mesa.

La técnica fijada es modelado en barro y después cocido, pudiendo estar policromada o no en su totalidad con las pátinas y tonos que el autor decida. El plazo de presentación de las obras concluye el próximo día 30, a las 14 horas.

La organización del concurso ha creado un primer premio de 6.000 euros y un accésit de 1.500 euros. Las obras premiadas y seleccionadas serán expuestas en la galería de exposiciones del Centro Municipal de Cultura de Churriana durante el mes de diciembre de 2005 hasta su clausura el 10 de enero de 2006.

Ciclo de conferencias

El alcalde de Churriana, Vicente Valero, destacó ayer la satisfacción que supone para su pueblo la creación de este certamen «de carácter internacional que en próximas ediciones se dedicará a otras ramas de la creación como la música o la pintura». Está previsto un ciclo de conferencias sobre escultura que complemente la creación del premio.

Domingo Sánchez Mesa, hijo predilecto de Churriana de la Vega, fue uno de los mejores imagineros españoles del siglo XX.

Entre otros galardones y reconocimientos consiguió la medalla al mérito en el trabajo y la medalla de oro que concede el Ayuntamiento de Granada.

Hijo de agricultores, «desde muy pequeño tuvo muy claro que quería dedicar su vida al arte», explica su hijo, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Domingo Sánchez-Mesa Martín. «La gran ilusión de mi padre era que la gente rezara delante de sus imágenes».

Este sueño del escultor se ha cumplido. Obra de Sánchez Mesa son el paso del Misterio de la Oración en el Huerto de Granada, el Cristo de los Escolapios o el Corazón de Jesús de la Catedral de Málaga, entre otras muchas repartidas por toda España y Latinoamérica. «Mi padre jamás hizo obra en serie, cada pieza era exclusiva, de ahí el carácter tan especial de cada una».

Formación

El escultor granadino se formó en Los Escolapios y en la Escuela de Arte de Granada, donde fue alumno de Eduardo Espinosa. Su primer estudio lo abrió en la Casa de las Chirimías de la Carrera del Darro, más tarde se mudó a la calle Ánimas y, finalmente, se estableció en Buensuceso 23, el taller donde ayer se presentó este premio, «para darle un carácter de mayor intimidad», apuntó el alcalde.

«La biografía de Sánchez Mesa -añadió Vicente Valero- es ejemplo de esforzada itinerancia vital por los caminos rectos del trabajo, en un campo que tanto necesita del sacrificio personal».

Descargar


Moneo apadrina en Madrid el proyecto para salvaguardar la sede de la Rodríguez-Acosta

VIVIR
Moneo apadrina en Madrid el proyecto para salvaguardar la sede de la Rodríguez-Acosta
IDEAL/MADRID

ImprimirEnviar

El arquitecto Rafael Moneo apadrinó en Madrid el Proyecto XXI, un programa de captación de recursos, a través de socios protectores, en sus distintas modalidades, de la Fundación Rodríguez-Acosta, para salvaguardar y conservar la sede de esta institución, un carmen considerado uno de los conjuntos monumentales e histórico-artísticos más importantes de España. Los fondos se dedicarán a la conservación, rehabilitación, equipamiento y optimización de infraestructuras del carmen sede de la Fundación. El Proyecto XXI cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Universidad de Granada, y de entidades como Comarex, CajaGranada, Grupo Lo Mónaco y JJ Consulting, entre otras.

El acto celebrado ayer en el Hotel Palace de Madrid contó con la participación del arquitecto Moneo, del presidente de la Fundación, Miguel Rodríguez-Acosta Carlström, y del director del centro, José María Luna. A la presentación del Proyecto XXI acudieron representantes del mundo empresarial y cultural.

La Fundación Rodríguez-Acosta es una entidad privada de carácter cultural y sin ánimo de lucro constituida en 1941, tras la muerte del pintor José María Rodríguez-Acosta.

Descargar


El saber no tiene edad

Melilla
El saber no tiene edad
El Aula de Formación Abierta de la Universidad de Mayores entregó ayer las becas a los 15 graduados de la primera promoción de Melilla
TEXTO : BEATRIZ PÉREZ FOTO: LUBNA AMAKHTARI/ MELILLA

ACTO. Las mujeres son mayoría en esta promoción de 15 alumnos que durante tres años han cursado múltiples materias.

ImprimirEnviar
EL ansia de saber no tiene edad y un ejemplo representativo de esto son los 55 alumnos matriculados en el Aula Permanente de Formación Abierta, un programa de la Universidad de Granada dirigido a personas mayores de 50 años con espíritu abierto al conocimiento, dispuestos a sumergirse en el amplio espectro de las nuevas tecnologías, el arte, la salud, la economía o la psicología.

Ayer se inauguró el nuevo curso 2006-2007, además de graduarse la primera promoción de esta iniciativa que comenzó en Melilla hace cuatro años. Son 15 alumnos con un espíritu más estudiantil si cabe que los que comienzan su andadura en la universidad convencional, que pusieron el cierre a tres años de formación continua.

El programa formativo se divide en tres cursos de ocho meses, al final de los cuales se obtiene el título de Graduado Universitario en Programas para Mayores. Las mujeres se llevan la palma y representan el grueso de los estudiantes, como suele pasar en la mayoría de los acontecimientos culturales, según explica el coordinador de esta iniciativa, Miguel Ángel Pérez Castro.

El reclamo informático

El sistema de prejubilaciones ha contribuido a su vez a generalizar estas propuestas educativas en toda Europa, la gente disfruta de más tiempo libre cada vez a una edad más temprana, y muchas personas encuentran aquí una vía de entretenimiento, además de un apoyo para no quedarse descolgados en las nueva sociedades de la información. La informática es por ello una de las asignaturas más demandadas. La Universidad de Mayores se apoya en clases de carácter más participativo y refuerza los conocimientos impartidos con visitas a museos, exposiciones o reuniones con alumnos de otras sedes cercanas, como la que tuvo lugar el año pasado en Melilla, que congregó a 130 estudiantes.
Descargar