Cuatro estaciones literarias y juveniles

literatura

Cuatro estaciones literarias y juveniles

Patrí Diez
Entrega. El jurado del premio y 16 jóvenes que obtuvieron ayer algún tipo mención en el I Concurso de Relato Breve Cuatro Estaciones.

B.R.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Al Premio Internacional Federico García Lorca y al Premio de Poesía Javier Egea se suma ahora el Concurso de Relato Breve Cuatro Estaciones, dedicado a los escritores más jóvenes, para completar la apuesta que el Ayuntamiento de Granada ha hecho con el fin de fomentar la creación literaria. Así se pronunciaba el concejal de Cultura, Juan García Montero, durante el acto de entrega de los galardones a los 12 premiados –tres por cada una de las estaciones del año– de la primera edición del certamen narrativo.
La Concejalía de Juventud, con el apoyo del Área de Cultura y de la Universidad de Granada, ha hecho posible la organización de este concurso, con una dotación económica en premios de más de 3.000 euros.

El primer premio de cada estación consiste en una beca de 400 euros para gastos de matriculación y realización de un curso de escritura online de seis meses en www.escueladeescritores.com. Además, conlleva una noche en el Parador de San Francisco y entradas para actividades culturales organizadas por el Ayuntamiento de Granada.

Los segundos y terceros premios constan en una beca de escritura en la misma escuela y entradas para actividades culturales, pero el segundo incluye una cena en uno de los restaurantes con encanto de Granada, según las bases del concurso. También se han concedido dos accésit, que consisten en dos becas para acceder al curso de relatos breves que organiza la Casa de Porras.

Además, el concurso contaba con un premio especial de 600 euros, que ha quedado desierto, algo que el alcalde lamentó ayer en el acto que se celebró en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

El responsable de Cultura anunció que, entre las novedades de la próxima edición, destaca el que los jóvenes narradores concursarán en una única fase por premios de mayor cuantía –1.000, 500 y 300 euros– y que el tema, que en esta primera convocatoria ha sido libre, girará en torno a un rincón de Granada propuesto por la organización del concurso.

Junto a los ediles de Cultura y Juventud, y la directora de este Área, Concepción Ramos, el jurado de esta edición ha estado compuesto por Cristina Viñes, Miguel A. Cáliz, Mariano Maresca y José Vicente Pascual, en representación de la vida cultural de la ciudad.

Descargar


70 destacados profesores rechazan «el atentado» contra el libro de la Catedral

los autores acusan al arzobispo de paralizar su publicación

70 destacados profesores rechazan el atentado contra el libro de la Catedral

Rechazo a las críticas y cruce de comunicados

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La campaña para respaldar a los autores del libro de la Catedral que acusan al arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, de haber paralizado su obra ha reunido ya las firmas de unos setenta destacados profesores y catedráticos de la Universidad granadina, entre los que se encuentran Antonio Chicharro, Juan Varo, Gregorio Cámara y Antonio Carvajal.
Todos ellos han estampado su firma en un manifiesto de rechazo al atentado contra la creación cultural y científica que supone, a su juicio, la paralización de este libro, que ha enfrentado a sus autores con el arzobispo granadino.

Entre los profesores que han expresado su apoyo a los autores de la publicación se encuentran también Pilar Bertos, Andrés Pociña, Francisco José Manjón Pozas, Mauricio Pastor, Juan Luis Castellano, Fernando Nieto, Rafael Peinado, Enrique Raya, Miguel Orozco y Manuel Barrios.

Los firmantes –entre los que también hay becarios de investigación, estudiantes y administrativos– expresan su respaldo a los historiadores que trabajaron en la elaboración de la obra, según ellos encargada en su día por el anterior arzobispo de Granada, Antonio Cañizares, y el propio Cabildo de la Catedral, y se adhieren al manifiesto en el que se defiende la libertad de expresión y de cátedra.

El documento que circula por despachos universitarios para recabar apoyos critica la actitud de Martínez por hacer esfuerzos para detener la publicación de un libro científico. En opinión de los firmantes del manifiesto, que comienza con referencias a la Constitución Española y al artículo sobre la libertad de expresión, la forma de proceder del arzobispo es una inadmisible injerencia en el campo de la cultura que resucita el más negro proceder de los prelados que, como lumbreras del mundo, se consideraban dueños de la verdad y la palabra.

El crítico texto que ha reunido ya los setenta apoyos agrega que la condición de pastor de la Iglesia de Granada no le permite inmiscuirse en la creación cultural y científica, arrogándose unas prerrogativas que ni le son inherentes, salvo que reclame un estatus afortunadamente superado, ni posee, para rechazar la ilegalidad de la paralización de la obra.

A avivar la polémica entre los historiadores ha contribuido la próxima presentación de otra obra sobre la Catedral prevista para diciembre, pues entienden que se da luz verde a un libro distinto al que fue encargado en su día, ignorando los compromisos que adquirió su predecesor en el cargo.

Descargar


Un estudio de la UGR revela distintos mecanismos por los que se genera la violencia de género en los centros escolares

En los castigos o refuerzos, en las palabras, en los contenidos escolares o en el propio espacio que la escuela destina al ocio de niños o niñas se esconde con sutileza la violencia de género. Así lo revela un estudio desarrollado por investigadoras de la Universidad de Granada en cinco centros de enseñanza y en un total de 16 grupos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de la provincia, que pretende concienciar e informar al profesorado de las prácticas educativas, que de forma casi imperceptible, promueven la infravaloración de la mujer por su simple condición sexual.

Para analizar y determinar cómo la violencia de género puede impregnar la cotidianeidad escolar, el equipo de investigadoras ha llevado a cabo un trabajo intensivo de observación participante dentro del aula y en espacios compartidos, de forma que a cada centro ha asistido una antropóloga, permaneciendo con los grupos aproximadamente cinco horas diarias durante tres semanas.

La interacción entre el profesorado y el alumnado, entre los propios compañeros de clase, el contenido de la comunicación y todo lo relacionado con las conductas de las niñas y niños, así como las formas en las que se llevan a cabo los refuerzos y castigos para unos y otros, son algunos de los elementos que se han estudiado de forma diaria, según explica la directora del proyecto y profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, Carmen Gregorio Gil, quien añade que han partido de la definición de violencia como “cualquier práctica social que implica la desvalorización de lo femenino, así como el ejercicio de la dominación de forma consciente o sutil hacia las mujeres, invalidando o silenciando sus voces, controlando las acciones de sus cuerpos, desprestigiando las tareas asignadas históricamente a las mujeres o limitando y excluyendo los usos que hacen del espacio” para hacer el análisis de cada uno de los elementos anteriores.

Discriminación en las prácticas escolares
Una vez estudiados todos estos factores, las responsables de esta investigación han llegado a la conclusión de que “la violencia de género hay que observarla más allá de la supuesta mayor violencia ejercida por los niños sobre las niñas. Es necesario poner la atención en su reproducción mediante prácticas escolares que desvalorizan lo femenino o legitiman el uso de la fuerza física, modelando y naturalizando los cuerpos y acciones de los niños y las niñas”.

Esta conclusión se pone de manifiesto en algunas de las prácticas escolares diarias, como por ejemplo el hecho de que cuando las niñas hablan en público se les asignen determinadas atribuciones, impidiéndoles en muchos casos que expresen sus propias opiniones. También se puede observar esta discriminación en las prácticas sancionadoras, imponiéndoles a los chicos castigos físicos que, en ocasiones, conllevan la expulsión, mientras que a las chicas se les recrimina, atendiendo a referencias morales o éticas. Se puede apreciar, así mismo, en los propios contenidos escolares, en los que todavía se desvalorizan determinadas tareas que, históricamente, han desarrollado las mujeres, y finalmente, en los espacios de ocio destinados a unos y a otras, de forma que hay más áreas reservadas para los juegos que habitualmente realizan los chavales como el baloncesto o el fútbol, que para a otro tipo de actividades de práctica más usual entre las niñas.

Así, el principal objetivo de este informe es que el profesorado tenga herramientas para identificar todos aquellos elementos de los que no somos conscientes porque se encuentran, de alguna forma, totalmente integrados en la propia cultura de género, de forma que estén capacitados para transmitir a los niños valores que favorezcan la convivencia en igualdad de condiciones, eliminando poco a poco la violencia de género en el futuro.

Referencia
Profesora Carmen Gregorio Gil. Departamento de Antropología Social
Tel. 958 248 366 / 958 248 367.
Correo e. carmengg@ugr.es


Convenio marco de colaboración entre la Universidad de Granada y el Ministerio del Interior

Mañana, viernes, 18 de noviembre, a las 11 horas, se firmará un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Ministerio de Interior para el desarrollo actividades científicas de investigación, para el desarrollo tecnológico, y el intercambio de expertos y formación de personal.

El convenio será suscrito por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y Soledad López Fernández, subsecretaria del Ministerio del Interior.

Dicho convenio de colaboración tiene como objetivo el desarrollo de actividades conjuntas en áreas de investigación y desarrollo tecnológico, prestación de servicios técnicos, formación especializada, y prácticas de empresa.

Convocatoria
Día
Viernes, 18 de noviembre
Hora 11 horas
Lugar Despacho del rector. Hospital Real


La UGR participa junto a las principales instituciones granadinas y andaluzas en las V Jornadas de Víctimas del Terrorismo

La Universidad de Granada, representada por el vicerrector de Relaciones Institucionales e Internacionales Manuel Díaz Carrillo, participará en los actos de inauguración de las V Jornadas de Víctimas del Terrorismo que se celebrarán mañana viernes, 18 de noviembre, a partir de las 18 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. La inauguración contará también con la presencia de Gregorio Peces-Barba, Rector de la Universidad Carlos III y Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, María del Mar Moreno, Presidenta del Parlamento Andaluz, Juan José López Garzón, Delegado del Gobierno en Andalucía y José Torres Hurtado, Alcalde de Granada.

Asistencia y acercamiento a las víctimas
La Asociación Andaluza Víctimas del Terrorismo presenta la 5ª edición de las ya tradicionales Jornadas de Víctimas del Terrorismo, que este año se celebrarán en Granada los días 18, 19 y 20 de noviembre. Estas jornadas tienen como finalidad la condena del terrorismo, la toma de contacto entre las Asociaciones de Víctimas del Terrorismo y la unión de fuerzas en favor de los afectados. Con estos actos, se pretende transmitir a la sociedad la necesidad de implicarse en la erradicación del terrorismo por medio de la unión y convivencia de las víctimas, y con la presencia y colaboración de organismos oficiales y medios de comunicación. En el apartado de asistencia a las víctimas, los miembros del Gabinete Jurídico y Psicológico transmitirán a los participantes información técnica y atenderán las consultas personales que planteen los socios. Asimismo, se espera que las sesiones contribuyan a generar cordialidad, integración y acercamiento entre todos. Esta edición revestirá una especial relevancia, ya que supondrá el reconocimiento e implicación de la Junta de Andalucía y el Parlamento Andaluz en la Asociación.

Referencia
Prof. Manuel Díaz Carrillo. Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Tel. 958 243 143.
Correo e. madiaz@ugr.es


El Grupo de Trabajo para América Latina del Grupo Coimbra de universidades estudia un amplio acuerdo de colaboración en la UGR

La Universidad de Granada será la sede de un encuentro entre el Grupo de Trabajo de América Latina del Grupo Coimbra y la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo con el fin de estudiar la firma de un posible acuerdo de colaboración. El acto tendrá lugar mañana viernes, 18 de noviembre, a partir de las 10 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real. A la reunión asistirán representantes de diversas universidades europeas, así como un delegado del Grupo Coimbra.

Bases para el acercamiento

El acuerdo de cooperación entre el Grupo Coimbra y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo tiene como objetivo acercar las universidades de ambas redes mediante el desarrollo de un plan de trabajo común. La relación entre las redes, así como las actividades que se programen, se desarrollarán sobre la base de criterios de cooperación horizontal y reciprocidad. Se procurará que el plan de trabajo incorpore el mayor número de universidades y se promoverá la vinculación de aquellas instituciones que en el momento de la firma del acuerdo no cuenten con tradición de intercambios mutuos. Las acciones incidirán en aspectos como la movilidad estudiantil, con especial atención al intercambio de estudiantes de pregrado, aunque con la posibilidad de extender esta iniciativa a alumnos de doctorado bajo el auspicio de la Unión Europea; la movilidad del profesorado, con convocatorias que faciliten su estancia en el extranjero; y la organización conjunta de encuentros, seminarios y talleres temáticos, donde se tratará de focalizar una problemática común, así como la promoción del debate científico y la reflexión e investigación conjunta de la mano de especialistas de las distintas universidades.

El Grupo Coimbra, fundado en 1985, es una asociación en la que participan Universidades europeas con una larga tradición y contrastada calidad, con el fin de crear vínculos académicos y culturales especiales que promuevan el desarrollo e internacionalización de sus miembros, la colaboración académica, la excelencia en la enseñanza y la investigación y el servicio a la sociedad. Otro de los objetivos del grupo es tomar parte en la política educativa europea y desarrollar mejores prácticas educativas a través del intercambio de experiencias.

PROGRAMA DEL ENCUENTRO

1. Inauguración, Bienvenida y Aprobación del orden del día
2. Posible acuerdo de colaboración con el Grupo Montevideo
3. Programa de becas: debate sobre la Tercera Edición
4. Seguimiento y análisis del desarrollo en el Área Común de Educación Superior EU-LA
5. Debate sobre las ideas para la mejora de la comunicación interna e intercambio de buenas prácticas
6. Otros asuntos
7. Próximo encuentro
8. Clausura

Referencia
Prof. Manuel Díaz Carrillo. Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Tel. 958 243 143. Correo e. madiaz@ugr.es
Secretariado de Comunicación de la Universidad de Granada
Tel. 958 248 462. Correo e. comuv@ugr.es


LUCENA: Unemac propone que el futuro centro tecnológico de la madera cuente con 70 patronos

LUCENA: Unemac propone que el futuro centro tecnológico de la madera cuente con 70 patronos
3 de Noviembre de 2005

La Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba a(Unemac) apuesta por que un patronato compuesto por más de 70 patronos, con una aportación de 6.000 euros cada uno, sea el principio fundacional con que se ponga en marcha el futuro Centro de Innovación Tecnológica.

Así lo puso ayer de manifiesto el presidente de la organización, Manuel Aranda, en el encuentro en el que se reunieron más de un centenar de empresas procedentes de toda Andalucía, pertenecientes a distintas asociaciones del mueble y afines para evaluar el estado del proyecto, su adhesión al patronado y respaldar la propuesta de viabilidad del centro.

Junto a esta iniciativa, Unemac planteó que para la gestión del centro se contratará al Cemer mediante una asistencia técnica durante los diez primeros años de funcionamiento.

Aranda comentó en el encuentro que la estrecha colaboración mantenida entre el Cemer y el conjunto del sector de la madera, mueble y afines es suficiente aval para el éxito de este proyecto. «No vamos a permitir experimentos alquimistas que se diseñan desde un laboratorio sin ventanas y con un desconocimiento absoluto de la realidad».

Viabilidad del proyecto

Con respecto a la viabilidad económica del centro, «dado su voluntad de servicio a todo el sector de la madera, debe asumirse desde la voluntad política de la Junta de Andalucía», apuntó Unemac.

Según su presidente, «no se puede pretender imponer un modelo de cofinanciación que no ha sido conseguido en ningún centro tecnológico del sector en Europa tras más de 20 años de funcionamiento», y añadió que «por eso, los empresarios estamos dispuestos a asumir una cofinanciación del 50 por ciento a partir del décimo año. Hasta llegar progresivamente a ese objetivo, la Consejería de Innovación debe asumir el compromiso de garantizarnos la viabilidad de este proyecto».

Aranda puso de manifiesto a los empresarios que asistieron a la reunión el apoyo recibido por parte del alcalde de Lucena, José Luis Bergillos, así como el de os delegados provinciales de la Consejería de Innovación, Ciencia y empresa, Andrés Luque, y Empleo, Antonio Fernández, «ya que, sin estos apoyos, este proyecto no estaría a punto de convertirse en una realidad», apuntó.

Cemer y Scienter crean un grupo de expertos

El Consorcio de la Madera de Encinas Reales (Cemer) y el centro de investigación colaborador de la Universidad de Granada (Scienter España) presentaron ayer el proyecto comunitario «Posillipo», que será llevado a cabo por un consorcio de quince instituciones de varios países europeos que trabajan en áreas relacionadas con la educación y formación. El objetivo de la iniciativa es la creación de una comunidad virtual de expertos que promuevan la mejora de las pólíticas actuales de educación y aprendizaje permanente de los ciudadanos.

Para más información: Pulsa aquí

Descargar


Sánchez Pozo ingresa en la Academia de Farmacia Santa María de España

Sánchez Pozo ingresa en la Academia de Farmacia Santa María de España
Por : El Faro Murcia

La Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia celebró ayer, 15 de noviembre, el discurso de ingreso en esta institución como Académico Correspondiente de Antonio Sánchez Pozo, vicedecano de la Universidad de Granada.
El Académico de Número Guillermo Vivero Bolea fue el encargado de presentar el discurso que versará sobre “La convergencia en los estudios de Farmacia en Europa”
El acto, que se celebró a las 20.30 horas en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia (C/ Jaime I El Conquistador, 1. Entresuelo), contó con la asistencia de farmacéuticos, personalidades de la Universidad de Granada y diversas autoridades de la Administración Regional.

Descargar


Nuevo sistema de aprendizaje

16/11/2005

Nuevo sistema de aprendizaje
Universidad de Granada

Profesores de la UGR desarrollan un sistema de entrenamiento y autoaprendizaje para la resolución de problemas de Física.

Se trata de una herramienta pedagógica que, a través de una página web, permite a los alumnos disponer de diferentes materiales didácticos para la asimilación de conceptos, así como para el planteamiento físico y la resolución matemática de problemas.

Con el título ´Desarrollo de material didáctico para el autoaprendizaje de Fundamentos de Física en el primer curso de la licenciatura en Física´, la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente que surge como continuación de un proyecto anterior titulado ´Análisis comparativo de la enseñanza de la Física en el primer curso de Licenciatura en Física´ y que aspira a la elaboración de un instrumento de trabajo para elaborar material didáctico, un sistema de entrenamiento y autoaprendizaje en la resolución de problemas, y el desarrollo de una página web para la asignatura ´Fundamentos de Física I´.

El proyecto
Elaborado por los profesores del departamento de Física Aplicada de la UGR

Yolanda Castro Díez,

Inmaculada Foyo Moreno,

Juan Francisco Gómez Lopera,

Diego Pablo Ruiz Padillo y
Ramón Román Roldán, el proyecto ha sido coordinado por María del Carmen Carrión Pérez, quien asegura que ´la motivación para el primer proyecto se basaba en los insatisfactorios resultados académicos obtenidos durante los últimos cursos en la asignatura Fundamentos de Física I´.

Esta circunstancia hizo que el departamento se propusiera detectar las causas que motivaban esos resultados. Así, entre los logros de esta iniciativa cabe subrayar la propuesta y aprobación de una asignatura de libre configuración específica de Física denominada ´Física básica. conceptos y métodos´, planteada para formar y reforzar los conocimientos de Física en el primer curso de la licenciatura, con el objetivo de subsanar las posibles deficiencias y homogeneizar conocimientos.

Según los responsables del proyecto, cuya primera parte ya se experimentó el pasado curso, ´durante el desarrollo del proyecto anterior, detectamos que uno de los aspectos en los que los alumnos presentan mayores deficiencias es la resolución de problemas. Este punto es clave en el aprendizaje de la física.

Además, para el alumno supone una gran preocupación, ya que su evaluación normalmente está altamente ligada a ello´. Para tratar de dar respuesta a esta carencia, los responsables de esta iniciativa han desarrollado en este segundo proyecto un sistema de entrenamiento en la resolución de problemas, presentando de forma estructurada e interactiva aquellos aspectos que permitan avanzar al estudiante tanto en el planteamiento físico de los mismos, como en su resolución matemática. ´Así, el alumno podrá ir navegando por el problema, desde el planteamiento hasta la resolución final, encontrando en todo momento herramientas que le permitan resolver las dudas que se le planteen y detenerse en los pasos de mayor dificultad´.

Para profesores y alumnos
La experiencia realizada ha servido de forma directa, por un lado a los profesores que forman parte del equipo de este proyecto, y por otro, a los alumnos de primer curso de la licenciatura en Física.

´Consideramos que, con respecto de los profesores, la experiencia ha sido muy positiva, ya que la metodología de trabajo utilizada ha permitido la discusión y puesta en común de numerosos temas, tanto de Física en sí, como de metodología y forma de impartir y difundir conceptos que a veces pueden resultar áridos y difíciles para los alumnos. Además, y considerando el proceso de reforma en el que nos encontramos inmersos de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, creemos que tanto la metodología de trabajo seguida como el material desarrollado, pueden ser interesantes de cara al muevo marco de trabajo en que nos vamos a encontrar inmersos en breve´, aseguran los responsables del proyecto.

´En cuanto a los alumnos, consideramos que los beneficios de este proyecto están aún por llegar y ser evaluados. De hecho, hemos solicitado otro nuevo proyecto de innovación docente, donde uno de los objetivos será la evaluación, por parte de los alumnos de primer curso de la Licenciatura en Física, de la propia página web y de los materiales didácticos utilizados´.

Descargar


Expertos piden una «buena» política farmacéutica en caso de pandemia aviar

EDICIÓN IMPRESA
CULTURA
Expertos piden una «buena» política farmacéutica en caso de pandemia aviar
Se ha encontrado «un efecto resistente» en el virus «y eso es preocupante» La vacuna contra la gripe convencional «no protege porque no tiene nada que ver»
ANNA GOMIS/ALICANTE

PREVENCIÓN. Ruiz-Bravo (i), Jaime J. Carbonell y los doctores Ramos y Navarro, ayer. / ÁNGEL GARCÍA

ImprimirEnviar

La cura se encontrará cuando se conozca qué cepa está en los humanos
Tres expertos en Microbiología españoles advirtieron ayer en Alicante de la necesidad de «llevar una buena política farmacéutica en caso de que se genere una pandemia de gripe aviar».

Los doctores Alfonso Ruiz-Bravo y Alberto Ramos, ambos catedráticos de la Universidad de Granada, y el jefe de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de la ciudad andaluza, José María Navarro, analizaron la situación actual de la gripe aviar en las instalaciones del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante.

Los especialistas alertaron de que en una de las cepas que ha sido aislada «se ha encontrado un efecto resistente» a los antivirales «y eso es preocupante», según el doctor Ramos, que admite que el riesgo de pandemia «por su puesto que existe». Los tres doctores coincidieron en que el riesgo de que el virus mute y se contagie entre humanos «es evidente», pero que también «es impredecible».

«No sabemos cómo ni cuándo ocurrirá» la mutación, según el doctor Ruiz-Bravo. El doctor Ramos explica que podrían darse tres supuestos: «Que se originase la pandemia en un tiempo breve y rápido, que fuese de forma lenta o que no se llegue a producir porque se quede aislada y no se propague».

Cuantos más virus haya «en el medio más posibilidades hay de que se produzca la mutación», añadió el doctor Ramos. Por eso, apuntó que lo que hay que hacer es «evitar la cepa que lo permite y evitar que crezca el número de contagios entre las aves».

Control y vigilancia

El jefe de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, José María Navarro, explica que en España «se están haciendo controles» y que «la situación aquí nada tiene que ver con la de los países asiáticos», ya que en esas zonas carecen de medidas suficientes de higiene y protección.

También asegura que, por los datos de que disponen los científicos, el virus no puede ser contraído por la ingesta de aves o huevos infectados.

Afirma que en España la situación «está controlada» y que la vigilancia se ha intensificado. Así, apunta que lo que hay que hacer es «vigilar a las aves migratorias, dar consejos a los viajeros» que vayan a países afectados y «ayudar mucho a esas regiones que sí tienen el problema».

El científico insistió ayer en concentrar los esfuerzos de las autoridades sanitarias donde realmente se han registrado los problemas hasta el momento, es decir, en los países del sureste asiático. El doctor Ramos añade que las medidas de prevención y planificación adoptadas por el Gobierno español y la Organización Mundial de la Salud son «correctas» y que están trabajando «muy bien».

En caso de que se produjese la mutación, «afectaría más a la población anciana y a la infantil», que son los grupos de edades que también son más sensibles frente a la gripe convencional.

Descargar


Destrucción-construcción

OPINIÓN
CARTAS
Destrucción-construcción
Miguel Higueras Pérez./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: El 14 de noviembre pasado, Juan Calatrava Escobar, Director de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada, escribía un artículo titulado Granada y la arquitectura contemporánea: otra vez. En dicho artículo, a la par que pedía mesura, debate profundo y diálogo fluido, arremetía contra aquellos que, so capa de una dudosa representatividad ciudadana, emitían sólo insultos en vez de críticas ponderadas, congelados como están en el siglo XIX, contra las realizaciones de los modernos arquitectos que, salvo algunos (¿por qué no se dicen sus nombres?), son el no va más. El tufo que desprendía el artículo del señor Calatrava era de un corporativismo lógico, si por lógico entendemos, en este caso, la comunión de diversos intereses. Pero si alguien nos pide a los ciudadanos granadinos que midamos nuestras críticas sobre determinadas obras arquitectónicas, ¿por qué se adopta, por parte de quien debería responder aún con más mesura crítica, una posición tan radical que sólo transmite descalificación hacia los que defienden también sus posiciones mediante la descalificación, según se nos dice? Puede que haya habido gente con un inmoderado afán de desprestigiar a los arquitectos. ¿Pero es que acaso no hay en Granada ni un solo justo para el director de la ETS de Arquitectura que nos devuelva la esperanza de la salvación? ¿O sólo se admiten las opiniones de los expertos, de los académicos? ¿Y el resto qué? Es verdad que a veces los ciudadanos nos fijamos exclusivamente en valores tan relativos como lo bello o lo feo. ¿Pero qué quieren pedirnos más, señores académicos, si cuando criticamos la forma del pasadizo construido en la famosa muralla, de apenas un metro de ancho, se nos llama ineptos porque nos da miedo? El caso es que estos asuntos de la arquitectura sí pueden estar sometidos al control democrático de los ciudadanos. Porque la ciudad la tenemos considerada como nuestra casa; por ello la amamos de igual modo que muchas veces la sufrimos. Es verdad que a los ciudadanos no nos corresponde opinar sobre qué tipo de vacunas han decidido ponernos los médicos de un hospital; pero en lo concerniente a cuestiones urbanísticas, sí que podemos ejercer nuestro derecho democrático a opinar. Y a veces es bueno, como ahora sucede, que las voces de los responsables técnicos, que algo tienen que ver con el urbanismo en Granada, salgan de sus despachos para conocerles, aunque para ello sea necesario algún tipo de exabrupto, sobre todo cuando no se entiende muy bien qué diablos hay detrás de conceptos tales como construcción-destrucción o de memoria consolidada e innovación. Me gustaría que el señor Calatrava explicara cuál es el sentido objetivo de estos conceptos aplicados, por ejemplo, a la Alhambra, a la Catedral, al Paseo del Salón, al Camino de Ronda, a las aberrantes urbanizaciones del área metropolitana, etc. Y otra cosa más: ¿existe realmente el sentido objetivo a la hora de ordenar arquitectónicamente a una ciudad como Granada? ¿Cómo se determina eso?

Descargar


El 30% de toda la investigación universitaria

VALLADOLID
VALLADOLID
El 30% de toda la investigación universitaria

ImprimirEnviar
J. M. L. VALLADOLID Coincidiendo con la celebración de la Semana de la Ciencia, unos 80 alumnos de bachillerato de tres institutos de Valladolid y uno de Palencia participaron ayer en una jornada de puertas abiertas, en la que pudieron visitar la Facultad y escuchar a Miguel Cabrerizo, catedrático de la Universidad de Granada y Premio Europeo de Física 2002 y asistir a una proyección del Grupo Universitario de Astronomía.

Un centro «complejo», como explicó ayer su decano, en el que coexisten siete titulaciones diferentes -dos diplomaturas, cuatro licenciaturas y una ingeniería superior-, donde se imparte docencia y donde se lleva a cabo investigación básica, aplicada e innovación y desarrollo (I+D) con transferencia directa de tecnología a las empresas y a los sectores productivos. En ella trabaja el 9% del profesorado y personal investigador de toda la UVA, que llevan a cabo más de 260 proyectos de investigación (el 30% de toda la universidad), y que disponen de unos diez millones de euros (en torno al 31,5% de todos los fondos captados por la universidad).

Descargar