Acuerdo entre la Universidad de Granada y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

El próximo lunes, 21 de noviembre, a las 10 horas, se firmará un acuerdo específico entre la Universidad de Granada y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para el desarrollo de diversas actuaciones en relación con la lengua árabe en el marco del “Plan de Fomento del Plurilingüismo de Andalucía”.

El convenio, será suscrito por el rector, David Aguilar Peña, y Cándida Martínez López, Consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

El acuerdo contempla que ambas partes colaborarán en la programación y realización de actividades encaminadas a promover y difundir el conocimiento de la lengua y cultura árabes entre la población que cursa enseñanzas no universitarias, teniendo en cuenta la proximidad geográfica, la relación de Andalucía en el pasado y en la actualidad con el Mundo Árabe y los objetivos del “Plan de Fomento del Plurilingüismo de Andalucía”).

Convocatoria
Día
Lunes, 21 de noviembre
Día Despacho del Rector. Hospital Real
Hora 10 h.


Empleo en la Unión Europea y otros organismos internacionales

Con motivo de las mismas, y previa al acto inaugural, las instituciones organizadoras –el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la Unidad de Funcionarios Internacionales (UFI), y el Centro de Documentación Europea de la UGR– ofrecerán una rueda de prensa en la que se informará sobre el contenido de las jornadas, en concreto sobre las oportunidades en más de 150 Organizaciones Internacionales para profesionales en activo de instituciones, colegios profesionales, empresas, etc., así como para estudiantes –futuros profesionales–.

La rueda de prensa contará con la participación de Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Montobbio de Balanzó, embajador en Misión Especial del Ministerio de Asuntos Exteriores para la campaña “Promoción de la presencia de españoles en las Organizaciones Internacionales”; Javier Visus Arbesú (Jefe de Servicio de Relaciones Institucionales de la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía) y Luis Miguel Hinojosa Martínez (director del Centro de Documentación Europea).

Convocatoria
Día: Lunes, 21 de noviembre
Día: Salón de Rectores. Rectorado de la Universidad de Granada (Hospital Real)
Hora: 10,30 h.


Expertos de la UGR aseguran que la inmigración musulmana en España no es una situación puntual, sino una realidad ineludible

El ciclo de conferencias que organiza la Cátedra Emilio García Gómez de la UGR Inmigración e Islam en España tiene por objetivo debatir sobre el fenómeno migratorio en nuestro país, especialmente el procedente de países musulmanes, teniendo en cuenta que en la actualidad la presencia del Islam en Europa no supone una situación puntual o transitoria, sino que los musulmanes forman parte integrante e ineludible de las sociedades europeas. Las conferencias se celebrarán los días 21, 22, 23 y 24 de noviembre a las 19,30 h en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

La inmigración, factor de cambio
Posiblemente la inmigración sea uno de los principales factores de transformación social que afronta nuestro país, no exento de importantes conflictos de diversa índole, de cuya resolución pacífica depende la estabilidad social y la convivencia ciudadana. El hecho de que en un par de décadas España haya pasado de ser emisora de emigrantes a receptora de una creciente inmigración, ha tenido como consecuencia la introducción en el debate público de nuevos conceptos como integración, interculturalidad, multiculturalidad, intervención social, diversificación ciudadana, diversidad religiosa y políticas de inmigración.

En la conferencia inaugural Autoridad y Representación del Islam en España, Elena Arigita Maza abordará la visibilidad del Islam en España, un fenómeno relativamente reciente dentro del contexto europeo. No obstante, su reconocimiento jurídico tuvo lugar en una fecha temprana a través del Acuerdo de Cooperación con la Comisión Islámica de España firmado en 1992, en un momento en el que la comunidad musulmana era relativamente reducida. Entonces, el Islam en España no constituía un tema de debate público. Desde esa fecha, el crecimiento demográfico de la comunidad, especialmente debido a la inmigración marroquí, no sólo cambió radicalmente sus características sociológicas, sino que aumentó la visibilidad de los musulmanes en la sociedad española. El objetivo de esta conferencia es extraer algunas reflexiones sobre la construcción de referentes de autoridad religiosa islámica en el contexto español actual, en el que los atentados terroristas de Madrid han reactivado el proceso de interlocución con el Estado y precipitado un debate sobre el liderazgo musulmán.

PROGRAMA

Día 21, lunes
Representación y autoridad del Islam en España, por Elena Arigita Maza, Doctora en Estudios Árabes e Islámicos. Investigadora en el Instituto Internacional para el Estudio del Islam en el Mundo Moderno de Leyden.
España y Marruecos ante el fenómeno migratorio, por Antonio Hernando Vera, Diputado por Madrid. Portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados en la Comisión de Trabajos y Asuntos Sociales en Materia de Inmigración. Licenciado en Derecho, ha trabajado para ATIME, entre otras organizaciones.

Día 22, martes
Migración y desarrollo en Marruecos, por Joan Lacomba, Doctor en Sociología y Profesor de Trabajo Social en la Universidad de Valencia. Especialista en inmigración musulmana en España.
Discriminación etno-religiosa y trabajo social: apuntes para la intervención con comunidades musulmanas, por Enrique Raya, Catedrático de Trabajo Social y Política Social de la Escuela Universitaria de Trabajo Social. Especialista en “Islam e inmigración”, es miembro del Observatorio sobre exclusión social y políticas de inclusión de Granada.

Día 23, miércoles
El Islam y la gestión de la diversidad religiosa, por Gunter Dietz, Profesor Titular de Antropología Social en la Universidad de Granada Sus líneas de investigación son los trabajos de campo etnográficos sobre colectivos inmigrantes, movimientos sociales y multiculturalismo en Hamburgo y en Andalucía.
El convenio hispano-marroquí sobre derecho de visita y devolución de menores, por Mercedes Moya, Profesora Titular de Derecho Internacional Privado. Es directora del Máster Universitario en Derecho de Extranjería de la Universidad de Granada. Es una destacada especialista en materia legislación de extranjería.

Día 24, jueves
Inmigración marroquí en España: una perspectiva de género, por Ángeles Ramírez, Profesora de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del Taller de Estudios Internacionales del Mediterráneo. Experta en inmigración y género en el Magreb.
La política española en materia de inmigración, por Ana Planet, Consejera Técnica de la Subdirección General de Coordinación y Promoción de la Libertad Religiosa de la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia. Profesora Titular de la Universidad de Alicante. Especialista en inmigración e interculturalidad en España.

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tel. 958 243 574 / 958 248 354 / 958 243 484. Móvil 630 375 616
Correo e. carmelop@ugr.es


LA AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE ANDALUCÍA Y LA UGR FIRMAN UN CONVENIO PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL AULA DE EMPRENDEDORES

LA AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE ANDALUCÍA Y LA UGR FIRMAN UN CONVENIO PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL AULA DE EMPRENDEDORES

La formación, la investigación y la difusión y colaboración, ejes para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los universitarios.

L. Sánchez
El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el director de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Miguel Ángel Serrano, han firmado en la mañana de hoy un convenio de colaboración para la creación del Aula de Emprendedores. Al acto asistió, además, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de Granada, Alejandro Zubeldía.

El Aula de Emprendedores es la “materialización programada” de las actuaciones que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (CICE) ha puesto en marcha para incentivar y fomentar el desarrollo de la cultura emprendedora entre los universitarios. La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) sufragará esta iniciativa con una aportación económica de 50.000 euros.

El director de IDEA y el rector de la UGR

Aunque Andalucía tiene el peso demográfico más elevado entre las Comunidades Autónomas de España (17,9%), representa el 15,1% del total de las empresas nacionales, según datos aportados por el director de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Miguel Ángel Serrano.

Áreas de acción

Las actividades se enmarcarán en tres campos de actuación: Formación, Investigación y Difusión, y Colaboración. Con relación ala primera de ellas, está prevista la inclusión de asignaturas sobre creación de empresas en distintas titulaciones, cursos de postgrado, organización y participación en seminarios, conferencias y congresos.

En cuanto a la Investigación, se iniciará una línea de investigación universitaria sobre creación de empresas Entrepreneurship y desarrollo empresarial, desde diferentes áreas y perspectivas del conocimiento.

Por último, el convenio también refleja el acercamiento de los participantes del aula a las iniciativas empresariales de la Universidad para “promover las empresas de base tecnológica o spin-off”, así como la colaboración con grupos de trabajo a nivel nacional e internacional. Por otro lado, infraestructuras como el BIC, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, estarán al servicio de esta iniciativa.

Emprendedores de la UGR

El proyecto contempla la creación de una web específica de Emprendedores de la UGR como lugar de contacto y difusión de las actividades y como establecimiento de oficinas de Creación de Empresas en sedes universitarias.

De esta forma, el Aula de Emprendedores, aunque estará ubicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, impulsará la cultura emprendedora y el desarrollo empresarial entre las diferentes áreas del conocimiento.

Por su parte, el rector de la UGR, David Aguilar, considera que esta línea de colaboración y trabajo está en sintonía con el nuevo modelo de convergencia europeo que figura en el plan estratégico de la Universidad”, para lo que es necesario “incorporar a las aulas la visión empresarial”.

Más información:

Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía

Descargar


A favor del R.E.A.C.H.

17/11/2005

A favor del R.E.A.C.H.
Universidad de Granada

Científicos de la UGR apoyan la propuesta sobre la restricción de productos químicos que aprueba mañana el Parlamento Europeo.

La producción mundial de compuestos químicos ha pasado de un millón de toneladas en 1930 a cuatrocientos millones de toneladas en la actualidad.

El proyecto pretende que todos los compuestos que se utilicen en la industria se registren, sean evaluados y autorizados, y además contempla la eliminación de algunas sustancias químicas nocivas

Investigaciones recientes apoyan la aprobación de este proyecto de ley, ya que sus resultados apuntan a que en la sangre de tres generaciones sucesivas hay una mezcla de hasta setenta sustancias químicas que no se producen de forma natural en el medio ambiente

La producción mundial de compuestos químicos ha pasado de un millón de toneladas en 1930 a cuatrocientos millones de toneladas en la actualidad. Su presencia se extiende a todos los sectores de la vida: retardantes de llama en ordenadores, plastificantes y conservantes en alimentos son algunos ejemplos. A pesar de ello, la información disponible sobre más del ochenta por ciento de los compuestos es insuficiente para poder prever sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente, así como el riesgo derivado de la exposición a los mismos. Y esto es precisamente lo que ha impulsado a un grupo de investigadores, entre los que se encuentra el profesor de la Universidad de Granada, Nicolás Olea Serrano, a promover un nuevo proyecto de ley, que, bajo el nombre de REACH, se aprueba mañana en el Parlamento Europeo.

La propuesta pretende que todos los compuestos que se utilicen en la industria se registren, sean evaluados y autorizados, y además contempla la restricción de sustancias químicas nocivas. Algo que ha provocado una fuerte oposición en Europa, especialmente por parte de algunos sectores de la industria química, ya que el proyecto de ley les obliga a hacerse responsables del análisis y evaluación de los riesgos de las sustancias químicas que fabrican o importan.

Para el equipo de científicos que promueve la nueva legislación, es esencial que la población apoye este proyecto ya que hay una cuestión de vital importancia que afecta a todos independientemente de la edad: los efectos que los compuestos tienen sobre la salud. De hecho, afirman que el aumento en la incidencia de algunas enfermedades como la diabetes, las alergias, la esterilidad y los trastornos de demencia, pueden deberse a la exposición a la que nos vemos sometidos durante el embarazo, la infancia y la vida adulta, que se traduce en enfermedades a largo plazo. Esto es especialmente preocupante en los fetos, ya que la exposición a los productos químicos afecta a su sistema hormonal.

Polémica con la industria
Así, REACH se ha convertido en uno de los paquetes legislativos más complejos al que las instituciones europeas han tenido que hacer frente. Alrededor de un millón setecientos mil puestos de trabajo dependen directamente del sector y otros tres millones más lo hacen indirectamente. Pero, por otro lado, la legislación vigente para los químicos presenta una gran falla, ya que distingue entre sustancias existentes (las que estaban en el mercado antes de 1981) y las nuevas (puestas en el mercado después de 1981). Según las cifras de la Comisión Europea, en el mercado existen unas trescientas nuevas sustancias que ya están sometidas a análisis para determinar los riesgos antes de autorizar su comercialización. Pero la mayor parte de las sustancias ?un 99% según la Comisión? son anteriores a 1981 y por tanto, no sujetas a los mismos requisitos de evaluación, si bien algunas de ellas ya han sido identificadas como prioritarias para efectuar la estimación de riesgos. Por este motivo, los científicos insisten en que la sociedad ha de apoyar la nueva ley que se aprobará mañana en el Parlamento Europeo, para alcanzar una legislación armonizada y común para todos los estados miembros europeos.

Descargar


Cetursa asegura las propiedades del Ayuntamiento

Cetursa asegura las propiedades del Ayuntamiento
ivan el 16/11/2005 a las 21:34:06 (102 visitas)
Cetursa asegura que nadie quitará la propiedad de los terrenos en la estación de esquí al Ayuntamiento

Miguel Angel Serrano, director de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, socio mayoritario de Cetursa, que gestiona la estación de Sierra Nevada, dijo hoy que mantienen abiertas todas las vías de diálogo con el Ayuntamiento de Granada para llegar a un acuerdo sobre los terrenos municipales. Serrano, que firmó hoy un convenio con la Universidad de Granada para la creación del Aula Emprendedora, señaló a preguntas de los periodistas que la pretensión de Cetursa es que sea un acuerdo de voluntad por ambas partes y no forzado, y sostuvo que nadie va a quitar la propiedad de ningún terreno a nadie.

Esas declaraciones se producen en respuesta a la posibilidad de que Cetursa hubiera iniciado los trámites para la expropiación del telesilla Dílar, coincidiendo con la reanudación de las conversaciones con el Ayuntamiento para llegar a un acuerdo global sobre los terrenos de la sierra que son de propiedad municipal.

Por su parte, Cetursa manifestó hoy en un comunicado que a la negociación con el Ayuntamiento, reanudada desde el último acercamiento entre las partes el pasado 25 de octubre, está supeditada cualquier otra acción que se haga o se esté haciendo.

Cetursa tiene como objetivo seguir con su plan de inversiones, importante para esta provincia, y empleará todos sus recursos para continuar con dicho plan y poder utilizar los terrenos que para ello hace falta en uso, cesión, venta o cualquier otro mecanismo que los acuerdos, en primer lugar, y la ley, en segundo, permitan, agregó.

El pasado octubre, Cetursa instó al Ayuntamiento de Granada a reabrir las negociaciones partiendo de una oferta que incluye dos opciones: la de llegar a un acuerdo individual sobre el telecabina Borreguiles, ubicado en solares municipales y cuya remodelación considera la empresa fundamental para eliminar las colas de usuarios en la estación, o la de cerrar una solución global basada en la compra de los terrenos de la sierra que son de propiedad municipal.

Para negociar esta última opción, el Ayuntamiento solicitó la actualización del valor de esos terrenos, ya que la última peritación, que los cifraba en 3,7 millones de euros, era de 2001.

Serrano precisó hoy que esa actualización está ya siendo realizada por una empresa independiente y dijo que mantienen el compromiso de tenerla disponible antes de final de noviembre. El grupo municipal del PSOE acusó hoy por su parte al alcalde, José Torres Hurtado (PP), de abordar este asunto con deslealtad e irresponsabilidad política, en alusión a las declaraciones realizadas ayer por el regidor, quien consideró que Cetursa ha perdido los papeles si mantiene su intención de expropiar el telesilla Dílar. El portavoz del grupo municipal del PSOE, José María Rueda, instó al alcalde a que contribuya a mejorar la estación de Sierra Nevada, como parte de Cetursa que es, en lugar de limitarse a poner la mano para cobrar y de paso, echarle la culpa a todo lo que se mueve a su alrededor.
Descargar


Científicos de la UGR apoyan la propuesta sobre la restricción de productos químicos

MAÑANA SE APRUEBA EN EL PARLAMENTO EUROPEO
Científicos de la UGR apoyan la propuesta sobre la restricción de productos químicos

A24 16/11/2005.-La producción mundial de compuestos químicos ha pasado de un millón de toneladas en 1930 a cuatrocientos millones de toneladas en la actualidad. Su presencia se extiende a todos los sectores de la vida: retardantes de llama en ordenadores, plastificantes y conservantes en alimentos son algunos ejemplos. A pesar de ello, la información disponible sobre más del ochenta por ciento de los compuestos es insuficiente para poder prever sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente, así como el riesgo derivado de la exposición a los mismos. Y esto es precisamente lo que ha impulsado a un grupo de investigadores, entre los que se encuentra el profesor de la Universidad de Granada, Nicolás Olea Serrano, a promover un nuevo proyecto de ley, que, bajo el nombre de REACH, se aprueba mañana en el Parlamento Europeo.

La propuesta pretende que todos los compuestos que se utilicen en la industria se registren, sean evaluados y autorizados, y además contempla la restricción de sustancias químicas nocivas. Algo que ha provocado una fuerte oposición en Europa, especialmente por parte de algunos sectores de la industria química, ya que el proyecto de ley les obliga a hacerse responsables del análisis y evaluación de los riesgos de las sustancias químicas que fabrican o importan.

Para el equipo de científicos que promueve la nueva legislación, es esencial que la población apoye este proyecto ya que hay una cuestión de vital importancia que afecta a todos independientemente de la edad: los efectos que los compuestos tienen sobre la salud. De hecho, afirman que el aumento en la incidencia de algunas enfermedades como la diabetes, las alergias, la esterilidad y los trastornos de demencia, pueden deberse a la exposición a la que nos vemos sometidos durante el embarazo, la infancia y la vida adulta, que se traduce en enfermedades a largo plazo. Esto es especialmente preocupante en los fetos, ya que la exposición a los productos químicos afecta a su sistema hormonal.

Descargar


Carlos Gardel bajo el microscopio forense

Carlos Gardel bajo el microscopio forense

Todo indica que Carlos Gardel era francés

¿Cuál era la verdadera nacionalidad de Carlos Gardel, uruguayo de Tacuarembó o francés?. ¿ Bertha Gardés era realmente su madre?.
Un especialista forense develó casi por completo ayer las incógnitas en una conferencia que pronunció en la Universidad FASTA.
Raúl Torre, especialista en criminología y conocido por su intervención en el programa de “Forenses”, obtuvo respuestas, con el empleo de modernas técnicas de investigación forense, de varias incógnitas que se presentaron alrededor del caso de Carlos Gardel.

Torre es Comisario Inspector (R. ) de la Policía Bonaerense, PhD en Policía Científica, Profesor Universitario de la Universidad de Morón, del Instituto Universitario de la Policía Federal, de la Universidad del Aconcagua, del I-Salud Instituto Universitario y de la Universidad FASTA. Además, es autor de varios trabajos científicos, libros y publicaciones sobre el tema y tiene una gran experiencia personal en la investigación de casos policiales, en la mayoría, muy “resonantes”.

El criminalista explicó que para comenzar con los estudios tuvieron que partir desde un punto más sólido, o sea por las comparaciones entre Carlos Gardel y Bherta Gardés. De esta manera, podrían definir, desde un principio, la relación genética que existía entre ellos. Por lo que este investigador criminalístico y su equipo comenzaron con la identificación del perfil de Gardel. Primero, digitalizaron las imágenes de ambos con la computadora para hacer las comparaciones y encontrar los puntos de coincidencia, para esto se utilizó el sistema de BKA, usado por la policía criminalística como técnica de investigación. Este método se utilizó en el caso de Josef Mengele.

Durante la investigación, este equipo criminalístico descubrió que Gardel, en el año1904, estaba prontuariado por haberse fugado de su hogar, por lo que permaneció detenido y que en la declaración que firmó, decía que era francés.

En 1923, logra obtener el pasaporte argentino, en el que utiliza el nombre de Carlos Gardel. No obstante, “al comparar, por medio del sistema de FIS, las huellas digitales de Charles Gardés, hijo de padre NN y de Bherta Gardés, y las de Carlos Gardel, hijo de Carlos Gardel y de Bherta Gardés, las pruebas dieron positivas. Si el gráfico demostrativo de igualdades dactilográficas son exactamente las mismas, esto quiere decir que “Charles Gardés y Carlos Gardel son la misma persona” aclaró el disertante.

El avión de Gardel chocó con otro y se precipitó sobre la tierra, en Medellín (Colombia), en el año 1935. Su cuerpo estaba carbonizado y sus extremidades se habían consumido por completo por el fuego. Torre dijo que “la autopsia fue muy engorrosa, debido a que no se lograban a identificar a simple vista por las quemaduras que había sufrido” Sin embargo, los restos fueron identificados como Carlos Gardel, porque entre sus ropas se encontraba el pasaporte que así lo declaraba y por el buen estado de la dentadura, según el equipo forense de Colombia. No obstante, Torre afirmó que “era una barbaridad decir que era él por el buen estado de la dentadura, por la ropa y nada más”.

Por otro lado, el investigador criminalista argentino dijo que “en el año 1937, se exhumó el cuerpo para trasladarlo a Buenos Aires y, ene se momento, se dan cuenta que tiene un proyectil. Pero, eso tiene otra explicación, no es como se inventó que Gardel se había peleado con el piloto por una mujer y que había sido herido. La historia es que en el año 1915 fue herido debido a que se interpuso entre Roberto Guevara y un amigo del tanguero, en una pelea por una mujer. Ese proyectil quedó alojado en la zona subcutánea durante varios años”. Por lo que esa hipótesis quedaba totalmente descartada.

Testamento

Este documento fue robado del expediente, en el que se encontraba originalmente, y data del año 1933. Sin embargo, recién dos años más tarde se dio a conocer su contenido.

En este testamento figura “soy francés”, por puño y letra del mismo Gardel. Respecto a esto, Torre aclaró que “seguramente tuvo que ponerlo, porque era la única manera de que su madre pudiera cobrar la herencia.

Otro estudio que se realizó fue sobre las diferentes firmas de Gardel, las que determinaron que era la misma persona la que firmó en todos los casos, por el tipo de trazo y de caligrafía, indudablemente era un solo hombre.

El testamento original está, actualmente, en la escuela de Escribanos en la ciudad de Buenos Aires y, agregó Torre, que “aunque, los especialistas uruguayos afirmen que ese documento es falso, por lo que Gardel era ciudadano uruguayo, lo único que está adulterado es la fecha, lo demás es completamente real”. Explicó el investigador que “en el documento se hicieron varios análisis para ver diferentes opciones y que como Gardel lo firmó con una pluma tipo cucharita, lastimó el papel y la tinta se escurrió. El testamento no está adulterado, sino que la fecha fue colocada con posterioridad”.

ADN

Aún quedan estudios para confirmar si Carlos Gardel era francés o uruguayo, no obstante, Torre afirmó en este encuentro que “a pesar que tenemos una eminencia a nivel internacional como es el Dr. Daniel Corach en estudios de ADN, en Argentina, hemos recurrido a una ayuda externa para mayor neutralidad. Por lo que está pensado convocar a un especialista de la Universidad de granada, España, muy reconocido por haber trabajado en la investigación del caso de Critóbal Colón, para que se realicen los análisis genéticos entre Carlos Gardel y su madre. De esta manera se terminaría con tantas dudas”. Explicó que Uruguay tiene un interés de reconocimiento debido a la sucesión del tanguero, mientras que Argentina solamente quiere terminar con el planteamiento por un interés cultural”.

Por un lado, hay muchos documentos que determinan que Gardel era uruguayo, pero, dijo el disertante,”la explicación de eso podría ser que si figuraba que era francés hubiera sido desertor de la Primera Guerra Mundial, además que, aunque aún no se ha confirmado, podría haber estado envuelto en un hecho más grave, del que no hay una total certeza, por lo que habrá que seguir investigando”.

El criminalista argentino finalizó su disertación aclarando que aún no se puede asegurar un cien por ciento que Gardel era francés, aunque las pruebas halladas son determinantes, porque todavía quedan elementos por analizar.

Descargar


La raí­z de harpagofito es útil en afecciones reumáticas

Alberto Bartolomé

La raí­z de harpagofito es útil en afecciones reumáticas

La raí­z de harpagofito ha demostrado actividad farmacológica como antiinflamatorio y analgésico, lo que convierte a esta planta en una opción terapeutica en procesos reumáticos como la lumbalgia.

La patologí­a reumática es la causa más frecuente de consulta en atención primaria. Un 70 por ciento de los mayores de 65 años sufren artrosis. Los objetivos en el tratamiento de la artrosis son: aliviar el dolor, mitigar la incapacidad y retener la progresión de la enfermedad, ha dicho Miguel Bernard, del servicio de Reumatologí­a del Hospital de La Paz, en Madrid. Los tratamientos pueden ser variados. Entre los no farmacológicos se encuentra la pérdida de peso y el ejercicio fí­sico; los farmacológicos se basan en analgésicos y antiinflamatorios.

Frente a las afecciones reumáticas existen otras alternativas basadas en plantas medicinales, como la raí­z de harpagofito. De la Harpagophitum procumbens se usan las raí­ces secundarias que contienen iridoides, harpagósido y compuestos polifenólicos. Tradicionalmente se ha usado esta planta para aliviar problemas gastrointestinales, aunque su actividad farmacológica también es antiinflamatoria, analgésica, antioxidante, ha explicado Teresa Ortega, profesora del Departamento de Farmacologí­a de la Universidad Complutense, en un seminario organizado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito). Esta raí­z inhibe la expresión de la ciclooxigenasa y la sí­ntesis de leucotrienos; además, frena la degradación de la matriz extracelular del cartí­lago.

Los ensayos clí­nicos en lumbalgia muestran una actividad positiva cuando se emplean preparados que contienen dosis de, al menos, 50 miligramos al dí­a de harpagósido, ha comentado Concha Navarro, catedrática de Farmacologí­a de la Universidad de Granada, que opina que otra de las ventajas de esta planta es la buena tolerabilidad y los pocos efectos adversos.

La raí­z de harpagofito ha demostrado una acción analgésica periférica, con eficacia antiinflamatoria; es eficaz en lumbalgias inespecí­ficas. Esta planta también tiene contraindicaciones: Es recomendable no administrarla con anticoagulantes, ni en úlceras gastroduodenales, ni en embarazadas.
Descargar


La Junta concede a Granada y Sevilla la mitad de las ayudas a la investigación

La Junta concede a Granada y Sevilla la mitad de las ayudas a la investigación

Aula Emprendedora apoyará la creación de empresas

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Dos de cada tres proyectos no han sido seleccionados. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha preseleccionado 56 proyectos de la Universidad de Granada (UGR) dentro de la convocatoria de incentivos a la investigación correspondiente a 2005. Aunque esto la convierte en la primera universidad andaluza en número de proyectos seleccionados, prácticamente igualada con la de Sevilla (55), la institución granadina había tramitado 180 solicitudes de sus investigadores para conseguir ayudas, por lo que sólo fueron aprobadas un 30 por ciento.
El proceso de selección ha despertado críticas entre algunos científicos que se han puesto en contacto con este periódico. Le achacan arbitrariedad y favoritismo por la falta de un criterio objetivo para medir cuestiones como los resultados esperados en función de la relevancia científica y viabilidad del proyecto, algo que supone el 40 por ciento de su valoración según la Orden que regula estas ayudas (BOJA 138 del 18 de julio de 2005). Asimismo critican la determinación de áreas científicas prioritarias que no incluyen disciplinas como Química o Biomedicina.

El vicerrector de Investigación de la UGR, Rafael Payá, destacó ayer que ésta es la primera vez que la Junta realiza una convocatoria general para que todos los grupos andaluces opten a conseguir ayudas para financiar sus proyectos. Para ello, la Consejería ha consignado 60 millones de euros para el periodo 2005-2006, que se destinarán tanto a universidades como centros del CSIC de Andalucía. De estos fondos, 24 se destinarán a financiar a los grupos y 36 en concepto de incentivos a proyectos de investigación de excelencia.

Para Rafael Payá, las acusaciones de arbitrariedad no tienen justificación, ya que la selección de los proyectos la ha realizado un organismo independiente –la recién creada Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria– con arreglo a la calidad de la propuesta. Sin embargo, Payá sí achaca a la convocatoria precipitación e improvisación. La lista definitiva de proyectos seleccionados se cerrará a finales de este mes –ya van tres listados–, pero, por cuestiones presupuestarias, estos proyectos se tendrán que evaluar y pagar antes de que finalice el año, algo que normalmente se hacía en tres meses. En esas condiciones, la Agencia de Evaluación tendrá que examinar los 800 proyectos presentados en toda la región. Payá cree que finalmente serán financiados más del 90 por ciento de los seleccionados.

Sin embargo, lo que la mayoría de los vicerrectores de las universidades andaluzas sí critican es el modo de establecer las ayudas a la contratación de personal, que suponen más del 70 por ciento de los 16 millones de euros destinados a la convocatoria de 2005. Al financiar los proyectos se permite que el investigador responsable seleccione directamente al personal contratado –sea becario, postdoctoral, etcétera–, lo que difiere de los anteriores concursos públicos donde los interesados competían entre ellos y se valoraba su currículo. Éste es el sistema utilizado en las convocatorias nacionales y europeas.

La cuestión de fondo es el cambio de filosofía de la nueva consejería en cuanto a la financiación de la investigación. Según Payá, en la anterior etapa –regida por la anterior Consejería de Educación y Ciencia–, había un Plan Andaluz de Investigación que repartía los recursos entre los grupos andaluces para que compitiesen fuera, es decir, para que optasen a la financiación en Madrid o Bruselas. Lo que se hace ahora es fomentar la competencia entre los propios grupos andaluces, ya que el máximo que pueden recibir de la convocatoria de Innovación son 250.000 euros mientras que los proyectos del Ministerio otorgan 100.000. Esto supone un cambio brusco con respecto al modelo anterior, que, según Payá, era más conveniente estratégicamente para Andalucía ya que estaba dando buenos resultados. Además, el vicerrector granadino no cree que la etapa anterior fuese la del café para todos, crítica que se realizó al modelo previo donde todos los grupos recibían financiación. Esto se hacía según criterios de calidad, por lo que no todos recibían lo mismo.

Descargar


De la atracción a la agresión, las emociones de dos mujeres en ‘Bufones de la luna’

De la atracción a la agresión, las emociones de dos mujeres en Bufones de la luna

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Bufones de la luna, de Elena Alonso Tur, representa en un cuadro onírico la dualidad barroca del ser humano y su forma de debatirse entre la ficción y la realidad, la máscara y la apariencia. La obra, que fue premiada en 2004 con el Premio a la Creación Artística en la modalidad de Teatro que concede la Universidad de Granada, se representará hoy, a las ocho y media de la tarde, en el Centro Cívico del Zaidín.
El montaje del Aula de Teatro de la Universidad lleva a escena las relaciones de dos mujeres, sus emociones cambiantes, desde la atracción más poderosa y sensual hasta la agresión.

Las actrices en las que recae el peso de dar vida sobre el escenario a estos dos personajes femeninos son Esther Sanz y Teresa Socas. La dramaturgia y dirección de Bufones de la luna corre a cargo del director del Aula, Rafael Ruiz Álvarez, que cuenta con José Guerrero como ayudante de dirección.

Producida por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la institución académica, el montaje cuenta con la escenografía del trabajo de Lorena Meana, responsable también de la cartelería y el programa de mano. La producción ejecutiva recae en el Aula de Teatro de la Universidad.

Además, el reparto de la obra se completa con Alicia Oliveira, que se encarga de la peluquería y el maquillaje de las actrices, y Rafael Ruiz, que pone música al montaje teatral.

Los interesados en asistir a la representación podrán recoger su invitación en el Centro Cívico.

Descargar


Los Príncipes no presidirán este año la entrega del Premio Lorca

premio lorca

Los Príncipes no presidirán este año la entrega del Premio Lorca

El Ayuntamiento ya ha cursado invitaciones al Gobierno y la Junta para la ceremonia, que se celebrará el día 12 de diciembre con la presencia de la ministra mexicana de Cultura

maría de la crz
Segunda edición. El poeta mexicano José Emilio Pacheco es el galardonado de este año.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

gRANADA. José Emilio Pacheco recogerá el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca el próximo día 12 de diciembre, a las siete de la tarde, en el Auditorio Manuel de Falla y con la presencia de la ministra de Cultura de México, Sari Bermúdez. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, informó ayer de la participación de la ministra en la gala y confirmó que la gala de entrega del galardón no podrá contar este año con la presencia de ningún miembro de la Casa Real. Ya nos han comunicado que no va a ser posible que esté presente el Príncipe de Asturias, por las dificultades de su agenda y la reciente maternidad de la Princesa, que les impedirá presidir la ceremonia, declaró el responsable de Cultura.
El edil informó que ya se está coordinando con el agregado cultural de la embajada de México todo lo que tiene que ver con la visita de la ministra de este país, y el programa de actividades de Pacheco en Granada. Aunque falta por ultimar varios detalles –entre ellos la fecha, pues no se sabe si los actos se realizarán antes o después de la entrega de la distinción– ya se puede adelantar que su duración será de tres días. Como se hizo el año pasado con Ángel González, el primer día se presentará la antología poética de José Emilio Pacheco editada en la colección editada por el Ayuntamiento Granada Literaria . En esta ocasión, el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez, realizará el prólogo de esta selección de poemas. Juan García Montero también adelantó ayer que, tanto el segundo como el tercer día, habrá una mesa redonda donde participarán, a petición de Emilio Pacheco, poetas de la ciudad de Granada y dos profesoras de la Universidad de Salamanca.

Además de concretar el programa de las jornadas de estudio que protagonizará José Emilio Pacheco durante su estancia en Granada el próximo mes de diciembre, el Ayuntamiento ya han cursado las invitaciones a los principales responsables nacionales y autonómicos. Esta semana se ha invitado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; a la ministra de Cultura, Carmen Calvo; igualmente se ha hecho con el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y la consejera de Cultura, Rosa Torres, destacó García Montero, que espera contar con su presencia porque se trata de un premio muy importante de poesía para Granada, pero también para la comunidad autónoma y para España, tanto por su prestigio y por su dotación económica.

Nos gustaría contar su asistencia por la entidad del premio y por la propia entidad del galardonado, un poeta mexicano que ha sabido unir la cultura española con la de su país. Como granadinos sentimos muy orgullosos del premio y nos encantaría contar con la asistencia de las dos máximas autoridades políticas, del país y de la comunidad, pero a nosotros no nos corresponde más papel que el de invitarles, comentó García Montero.

El Premio Internacional Federico García Lorca es el galardón poético de mayor dotación económica de las letras hispanas, con 50.000 euros. Aunque era casi desconocido en España, el jurado de esta segunda edición del Premio García Lorca se decidió por José Emilio Pacheco –que ya había recibido el IV Premio Internacional Octavio Paz en 2003 y el Premio Internacional Alfonso de los Reyes en el año 2004– porque es uno de los más grandes autores hispanoamericanos y debido, sobre todo, a su personal trayectoria literaria y al permanente compromiso social que hay en toda su obra.

Descargar