Tres papás de baja en la Universidad

Tres papás de baja en la Universidad

granada hoy
al cuidado. Los progenitores podrán disfrutar del tiempo de permiso cedido por la madre.

@ Envíe esta noticia a un amigo

Ana González Tan sólo tres padres de los 5.500 trabajadores de la Universidad de Granada han pedido este año la baja por paternidad frente a las 36 mujeres que han hecho uso de este permiso. Y es que, pese a que la madre está obligada a disfrutar de las 6 semanas posteriores al parto, ambos cónyuges pueden repartirse los 72 días restantes de baja por maternidad, un derecho que no parece estar muy extendido entre los padres.
Es más, incluso aquellos que deciden hacer uso de esta posibilidad no disfrutan de ella durante más de 30 días, según explican desde el área de Seguridad Social de la Universidad de Granada. El único requisito para solicitar una baja de este tipo es haber sido padre y que la mujer también esté trabajando. Curiosamente, el primer padre de Andalucía que solicitó un permiso por paternidad fue un trabajador de la Universidad de Granada en el año 89. Nadie sabía qué había que hacer, así que los administrativos llamaron a Madrid para preguntar qué papeles había que rellenar y cómo. Era un derecho en vigor que había que ejercer, relata Javier Machado. Más seguimiento tiene entre las mujeres la solicitud de la hora maternal, una opción que les permite durante un año después del parto entrar a trabajar una hora más tarde o salir una hora antes de su puesto de trabajo para continuar con la lactancia.

Esta opción está también al alcance de los padres. Además de estas medidas, la Universidad de Granada intenta potenciar otras para conciliar la vida familiar y laboral, dos realidades que no son fáciles de conjugar, por lo que están aumentando considerablemente las consultas de mujeres que llegan hasta el gabinete de salud laboral con problemas de estrés, explican los técnicos de prevención de riesgos laborales de la Universidad de Granada. Los horarios de los comercios no están adaptados al tiempo libre de una mujer trabajadora, tampoco los de los colegios y a todo esto se une la sobrecarga de trabajo, explican desde el gabinete.

La rigidez de los horarios y de los turnos es otro de los inconvenientes a los que tienen que hacer frente las trabajadoras de la Universidad. Generalmente es la madre la que abandona el puesto de trabajo cuando un hijo enferma pero las bajas temporales, la incapacidad temporal son situaciones que no están contempladas, añaden desde el gabinete.

Existe otra posibilidad, la petición de la reducción de un tercio o dos tercios de la jornada de trabajo para aquellas personas que tienen que atender a hijos o padres con determinados problemas, una opción ésta que no ha solicitado ningún trabajador de la Universidad de Granada y que, eso sí, supone una disminución del 33 y del 66 por ciento del salario respectivamente.

Para que verdaderamente las personas consigan conciliar la vida laboral y familiar es necesario que los empleados dispongan de unos horarios flexibles y que haya días de libre disposición al alcance de todos, ésta es la única forma de que se pueda atender a los hijos, reclaman desde el gabinete de prevención de riesgos laborales de la Universidad de Granada.

Descargar


Algunas prácticas escolares conllevan violencia de género

Contactar
Anterior Volver Siguiente

GRANADA | EFE

Un estudio revela que la dominación del varón está implícita en algunas prácticas de los colegios y en muchos contenidos didácticos

La violencia de género está dentro de determinadas prácticas escolares, como el mayor espacio que se destina a las actividades de ocio de los varones, la diferencias de los castigos que se aplican a niños y niñas o los contenidos didácticos en los que se mantiene la clásica división de géneros.
Así se desprende del estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada, que analizaron la situación en dieciséis grupos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Granada para determinar cómo se generan las prácticas de dominación de género en la escuela.
Provocar la reflexión en el profesorado sobre un conjunto de comportamientos y actitudes que promueven la infravaloración de la mujer y aportar instrumentos de reflexión y análisis para contribuir a cambiar el sistema de relaciones de género son los principales objetivos del estudio, explicó su coordinadora, María Espinosa. «Nuestra principal finalidad es contribuir a cambiar la cultura de dominación de género desde la escuela, lugar que consideramos primordial porque es un espacio de socialización y de transformación de las relaciones de género», apuntó.
Explicó que la violencia de género es toda práctica social que implica la «desvalorización» de lo femenino y el ejercicio de la dominación hacia las mujeres, a partir de estrategias como la desautorización, la invalidación de sus voces, el control de sus cuerpos y expresiones, el desprestigio de las tareas asignadas o la limitación y exclusión de sus usos del espacio.
La interacción entre el profesorado y el alumnado y entre los propios compañeros, el contenido de la comunicación y todo lo relacionado con las conductas de niñas y niños, así como las formas en las que se llevan a cabo los refuerzos y castigos para unos y otros son algunos de los elementos que estudiaron.

Descargar


PhysikerInnen untersuchen Klimaeinflüsse durch Aerosole

PhysikerInnen untersuchen Klimaeinflüsse durch Aerosole
Forschung

Roland Dreger (Redaktion) am 27. Oktober 2005

In dem soeben begonnen Forschungsprojekt CALIPSO untersuchen PhysikerInnen der Universitäten Wien und Granada den Einfluss von Aerosolen – also kleinster Partikel in unserer Atmosphäre – auf die Sonneneinstrahlung und somit auf das weltweite Klima. Vieles in dem komplexen Zusammenspiel ist noch unklar.

Partikel ist nicht gleich Partikel: Wie kleine Spiegel reflektieren helle Partikel in unserer Atmosphäre einen Teil des auf die Erde auftreffenden Sonnenlichts, während beispielsweise dunkle Rußpartikel teilweise diese Strahlungsenergie absorbieren. Jüngste Messungen der ForscherInnen des Instituts für Experimentalphysik der Universität Wien lassen nun einen stärkeren Einfluss dieser Absorption auf die Erwärmung der Erdatmosphäre vermuten, als bisher angenommen.

Lichtabsorption: die große Unbekannte

Im Wechselspiel von Sonnenlicht und Aerosolen, ist diese Lichtabsorption derzeit die größte Unbekannte, verdeutlicht der Leiter des österreichischen Projektteams, Univ.-Prof. Dr. Helmuth Horvath. Wird von den Partikeln viel Licht absorbiert, kann so viel Energie in Form von Wärme an die umgebende Luft abgegeben werden. Zugleich gelangt weniger Licht auf die Erdoberfläche, was dort zu einer Abkühlung führt.

Folgen noch nicht abschätzbar

Noch liegen zu wenige Messwerte vor, um genauere Aussagen über die Folgen und Stärke dieses Effektes zu machen, erklärt Horvath. Eine wärmere Atmosphäre und ein kälterer Erdboden könnten insgesamt aber zu einer stabileren Atmosphäre und dadurch zu einer geringeren Chance auf Niederschlag führen, so der Physiker.

Messungen in ganz Spanien

Genauere Daten soll nun das Projekt CALIPSO bringen. An ausgewählten Standorten in ganz Spanien wollen die Wiener und spanischen PhysikerInnen die in der Atmosphäre vorhandenen Partikel untersuchen. Die Wechselwirkung mit der Sonnenstrahlung und die chemische Zusammensetzung der Aerosole soll ebenso analysiert werden wie deren räumliche Verteilung. Auch Vergleiche mit Messungen in Wien sind geplant.
Spanien ist für die AerosolphysikerInnen besonders interessant, da hier Einflüsse vom Atlantik, vom europäischen Festland sowie von der Sahara für höchst unterschiedliche Bedingungen sorgen. So werden etwa regelmäßig große Mengen an Sand mit der Luftströmung aus dem Süden über die Iberische Halbinsel geweht.

Weltweit gefragte Messinstrumente

Erst vor kurzem ist ein fünfköpfiges Forschungsteam des Instituts für Experimentalphysik von einer Messkampagne aus Spanien zurückgekehrt. Mit dabei waren 500 Kilogramm Equipment. Die größtenteils in Wien entwickelten Messgeräte sind weltweit für die Analyse der optischen Eigenschaften von Partikeln in der Atmosphäre gefragt. Die Daten sollen nun in den nächsten Monaten ausgewertet werden.

In Europa nimmt Partikelanzahl ab

Wie Messungen der letzten Jahrzehnte belegen, hat die Anzahl der atmosphärischen Teilchen in Europa kontinuierlich abgenommen. Die Hauptursachen sind die fortschreitende technologische Entwicklung und die höheren Umweltauflagen. Währenddessen steigt ihre Konzentration in Asien rapide an. In China zum Beispiel wird der Energiebedarf größtenteils durch Verbrennung von Kohle gedeckt – eine enorme Produktion von Russpartikel ist die Folge.

Einfluss auf Monsun

Wie eine chinesische Studie zeigen konnte, resultiert daraus mittlerweile ein deutlicher Einfluss auf den alljährlichen Monsun. Die hohe Zahl der Partikel verringert die Sonneneinstrahlung und führt somit zu einer geringeren Aufheizung der Landmasse. Was wiederum bewirkt, dass sich die Niederschläge weniger weit nach Norden ausbreiten und sich die Dürrekatastrophen in dieser Region häufen. Im Süden hingegen kommt es immer öfters zu verheerenden Überschwemmungen. Mit Unterstützung aus Wien wurden die Ergebnisse dazu vor einigen Jahren veröffentlicht.

Auswirkungen weitgehend ungekannt

So zweifelt heute kaum jemand mehr daran, dass Aerosole in unserer Atmosphäre wesentliche Auswirkungen auf die Sonneneinstrahlung und damit auf das Weltklima haben. Wie stark diese Einflüsse allerdings sind und ob sie insgesamt zu einer Erwärmung oder Abkühlung der Erde beitragen, ist weitgehend unbekannt.

Partikel kennen keine Landesgrenzen

Obwohl die Teilchenkonzentration regional sehr unterschiedlich sein kann, stellen diese Aerosole nicht nur ein nationales Problem der einzelnen Staaten dar. Über Luftströmungen erfolgt ein Transport der Partikel oft über tausende Kilometer hinweg. So sind auch nur etwa 30 Prozent der Teilchen in Österreich hausgemacht, schätzt Horvath. (ro)

Das Projekt CALIPSO wird von der spanischen Regierung finanziert und ist auf 30 Jahre angelegt. Es wird in Kooperation der Universitäten Granada/Spanien und Wien durchgeführt. Zudem besteht im Rahmen des Abkommens Acciones Integradas des Österreichischen Austauschdienstes eine Zusammenarbeit mit der Universität Valladolid/Spanien. Vom 3. bis 6. September 2006 wird zum Thema Atmosphärische Optik eine Konferenz an der Universität Wien abgehalten.

<< zurück zur Übersicht
Descargar


La agricultura ecológica llegará a comercios, colegios y hospitales

La agricultura ecológica llegará a comercios, colegios y hospitales

Los agricultores estiman que en dos años la superficie ecológica cultivada en Granada pasará de 28.000 a 50.000 hectáreas

granada hoy
más sanos. Un agricultor muestra su cosecha de productos ecológicos.

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los comedores de los colegios granadinos serán los primeros de Andalucía en ofrecer a sus alumnos un menú a base de productos ecológicos. Junto a ellos los centros hospitalarios se unirán también a esta iniciativa con la que se pretende ofrecer una comida de máxima calidad a los comensales. No en vano, la demanda existente en la ciudad de este tipo de productos es muy elevada por lo que, desde hace algunos meses, la cadena de supermercados Covirán ofrecen este tipo de productos a un precio muy asequible.
En Granada, la producción ecológica ocupa más de 28.000 hectáreas de terreno (el 5 por ciento de la superficie total cultivada). El director general de Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía, Manuel González, cree que en dos años esta extensión alcanzará las 50.000 hectáreas con cultivos, principalmente, de pastos para la ganadería, olivar, cereales y frutos secos.

Ayer, más de 200 personas se reunieron en el Parque de las Ciencias de Granada para asistir a la constitución de la asociación granadina para la defensa y el fomento de la agricultura ecológica (GRAECO), allí analizaron la situación y las expectativas de esta producción y concluyeron que el sector no termina de despegar por la falta de organización de productores, técnicos y consumidores.

La producción hortofrutícola será la que más valor tenga porque tiene un potencial muy grande, de hecho hay muchos agricultores que ya nos han preguntado cómo convertir sus cultivos en ecológicos, añadió González.

Según el director general de agricultura ecológica de Andalucía existen dos factores que van a potenciar el futuro desarrollo de estos cultivos en Granada, el primero de ellos es la política agraria común que va a potenciar la sostenibilidad y, el segundo, la conciencia ambiental cada vez más afianzada entre los consumidores.

Cuando un ciudadano compra una manzana ecológica piensa que está cuidando el medio ambiente pero también en los beneficios que le va a reportar el producto a su salud, explica el director general de agricultura ecológica. Para que los consumidores puedan acceder a estos productos uno de los retos de la recién creada asociación será rebajar los precios. Buscamos productores que satisfagan la demanda existente, hasta ahora toda la producción que se generaba en la provincia salía fuera, lo que encarecía considerablemente los precios de estos artículos, desveló González.

En Granada existen en torno a 600 agricultores que se dedican a la producción ecológica.

Descargar


La violencia de género está implicita en prácticas escolares

IGUALDAD
La violencia de g?ro est?mpl?ita en pr?icas escolares
Un estudio realizado a alumnos de ESO, Bachillerato y Formaci??rofesional en Granada muestra c??en los colegios contin? educaci??on una marcada divisi??e sexos
EFE / GRANADA
La violencia de g?ro est?entro de determinadas pr?icas escolares, como el mayor espacio que se destina a las actividades de ocio de los varones, la diferencias de los castigos que se aplican a ni??y ni??o los contenidos did?icos en los que se mantiene la cl?ca divisi??e g?ros.

As?se desprende del estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada, que analizaron la situaci??n 16 grupos de ESO, Bachillerato y Formaci??rofesional de Granada para determinar c??se generan las pr?icas de dominaci??e g?ro en la escuela.

Provocar la reflexi??n el profesorado sobre un conjunto de actitudes que promueven la infravaloraci??e la mujer y aportar instrumentos de reflexi?? an?sis para contribuir a cambiar el sistema de relaciones de g?ro son los objetivos del estudio, explic?? coordinadora, Mar? Espinosa.

Espinosa apunt??e la ?principal finalidad es contribuir a cambiar la cultura de dominaci??e g?ro desde la escuela, lugar que consideramos primordial porque es un espacio de socializaci?? de transformaci??e las relaciones de g?ro ?. Asimismo, la coordinadora explic??e la violencia de g?ro es toda pr?ica social que implica la ?desvalorizaci??nbsp;? de lo femenino y el ejercicio de la dominaci??acia las mujeres, a partir de estrategias como la desautorizaci??la invalidaci??e sus voces, el control de sus cuerpos y expresiones, el desprestigio de las tareas asignadas o la limitaci?? exclusi??e sus usos del espacio.

La interacci??ntre el profesorado y el alumnado y entre los propios compa??s, el contenido de la comunicaci?? todo lo relacionado con las conductas de ni??y ni?? as?como las formas en las que se llevan a cabo los refuerzos y castigos para unos y otros son algunos de los elementos que estudiaron.

?A trav?de la investigaci??emos detectado una serie de aspectos o ejes donde principalmente se ponen de manifiesto y se reproducen las relaciones de poder y dominaci??n la escuela ?, asegur?? coordinadora del estudio.

En primer lugar, comprobaron que existe una desvalorizaci??e los mensajes de las chicas, lo que contribuye a su ?silenciamiento y a su alejamiento y exclusi?? la hora de ejercer el poder ?.

Esta discriminaci??ambi?se da en relaci??l cuerpo, de forma que, por ejemplo, los castigos a ni??y ni??son distintos. As? mientras a los varones se les aplican castigos corporales que en ocasiones conllevan la expulsi??a las f?nas se les imponen principalmente castigos morales, como hacerlas sentir culpables por la repercusi??e sus acciones o hacerles ver lo que se espera de ellas, con expresiones como ?eso es impropio para ti ?.

En tercer lugar, Espinosa se?? que la dominaci??ambi?se refleja en la distribuci??e los espacios escolares en zonas ?m?prestigiadas y menos prestigiadas ?, tanto en el aula como en el centro escolar.

Otro factor que reproduce las relaciones de poder es el reparto de tareas y responsabilidades, afirm?? investigadora, que subray??e en la escuela ?se sigue reproduciendo el modelo cultural de g?ro dominante que hace una divisi??lara del trabajo de hombres y mujeres en la sociedad ?.
Descargar


Editado un estudio sobre la represión en Jaén

Editado un estudio sobre la represión en Jaén
Iniciativa de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
RAQUEL HERNÁNDEZ – Jaén
EL PAÍS – 21-11-2005
La destrucción del movimiento jornalero en Jaén y la persecución de las fuerzas de izquierdas en la primera mitad del siglo XX como consecuencia de la represión franquista, un estudio realizado por el investigador de la Universidad de Granada Francisco Cobo, es el punto de partida de la primera publicación editada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén (ARMHJ), que también reúne a lo largo de 200 páginas un borrador con el nombre de 2.300 muertos, la mayoría jornaleros fusilados en fosas comunes.

Este listado, que aparece por orden alfabético con la procedencia, fecha, causa y lugar de la muerte, ha sido elaborado por Santiago de Córdoba, vicepresidente de la ARMHJ, con la colaboración de las últimas investigaciones de los historiadores Luis Miguel Sánchez Tostado, Francisco Moreno y Francisco Cobo. El libro, patrocinado por la Diputación Provincial, Caja de Jaén y Caja Granada, incluye también testimonios de la época con la publicación de cartas inéditas que los presos escribían a sus familiares a la espera de su fusilamiento.

Bajo el título El exterminio de la experiencia democrática republicana, Cobo analiza cómo el fuerte afianzamiento del sindicalismo jornalero, que se vivió de forma especial en la provincia jiennense, marcó toda una estrategia represiva hasta los años 50. El control jornalero y campesino de los comités populares y otros órganos del poder local, y la violenta persecución dirigida contra los patronos agrícolas y los derechitas de cada pueblo en las revueltas previas a la Guerra Civil explica el carácter selectivo en el exterminio físico de los jornaleros más reivindicativos, subraya el profesor granadino.

En cuanto al Borrador para un estudio de la tragedia en la provincia de Jaén, 1932-1952, los nombres de los fallecidos aparecen secuenciados en cinco capítulos que introducen las ejecuciones por los consejos de guerra, las víctimas jiennenses en la provincia de Córdoba, las víctima s de los maquis de Sierra Morena, los campos de concentración y la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir por los condenados a trabajos forzosos y, por último, las víctimas jiennenses en los campos de exterminio nazis de Austria. Jaén, con 20.854 prisioneros, se convirtió en la segunda provincia andaluza con mayor número de presos en toda Andalucía. Por delante, sólo la superaba Córdoba, con 21.964, según los informes fechados en 1939 por el Cuerpo del Ejército de Córdoba, indica Santiago de Córdoba, para quien es necesario que sus nombres se conozcan después de más de 75 años de olvido.

La ARMHJ se constituyó en octubre de 2003 y desde entones ha llevado a cabo una intensa labor de investigación en fosas comunes de los cementerios de Jaén, Linares, Andújar, Martos, Arjona, Villacarrillo, Baeza y Bailén, principalmente. Junto a la publicación de estudios como éste, que también incluye una guía con las principales fuentes de información que pueden ayudar a la búsqueda de un familiar, la ARMHJ persigue como objetivos la creación de un centro documental histórico en Jaén sobre las víctimas del régimen franquista y sus actuaciones también van dirigidas al reconocimiento y homenaje de las víctimas, además de denunciar los vestigios franquistas que aún se pueden ver en muchas calles, espacios verdes y zonas recreativas de la provincia.

Descargar


Miles de personas se echan a la calle en Córdoba contra la violencia de género

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Sociedad
Miles de personas se echan a la calle en Córdoba contra la violencia de género
ABC/

La manifestación congregó a miles de personas por las calles de Córdoba. RAFA ALCAIDE

ImprimirVotarEnviar

CÓRDOBA. Unas 3.500 personas, según la Policía Local, exigieron ayer en Córdoba que termine la violencia de género, que ya ha causado en España 59 muertes en lo que va de año, por lo que la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres pidió que se cumplan los mandatos emanados de la Ley Integral.

El manifiesto de la marcha, que tuvo como lema «Ni una muerte más, ni una agresión má», apuntó que «durante el primer semestre de 2005 se han interpuesto más de 5.000 denuncias por malos tratos, sin embargo estos datos no incluyen a todas esas mujeres que sufren la violencia de género sin atreverse a denunciar, sin atreverse a romper el silencio».

«Se llama violencia de género porque el 95 por ciento de las personas que la ejercen son varones y es ejercida sobre mujeres por el mero hecho de serlo», explica el texto.

La marcha, que partió de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba y recorrió diferentes calles de la capital hasta su llegada a la Plaza de la Corredera, reunió a unas 3.500 personas, según informaron a Efe fuentes de la Policía Local, procedentes de 32 municipios de la provincia, de Málaga, Granada y Getafe (Madrid).

De este modo, el presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido, aseguró que «la ciudad y la provincia han estado a la altura, porque la violencia doméstica es un problema de toda la sociedad, pues la concienciación social y el compromiso con las víctimas es fundamental para que la Ley Integral cumpla con sus objetivos».

Precisamente ayer se dio a conocer que la violencia de género está dentro de determinadas prácticas escolares, como el mayor espacio que se destina a las actividades de ocio de los varones, la diferencias de los castigos que se aplican a niños y niñas o los contenidos didácticos en los que se mantiene la clásica división de géneros.

Así se desprende del estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada, que analizaron la situación en dieciséis grupos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Granada para determinar cómo se generan las prácticas de dominación de género en la escuela. Provocar la reflexión en el profesorado sobre un conjunto de comportamientos y actitudes que promueven la infravaloración de la mujer y aportar instrumentos de reflexión y análisis para contribuir a cambiar el sistema de relaciones son los objetivos del estudio.

Descargar


Interesantes análisis sobre la protección del Patrimonio local

CULTURA
Primera Anterior Siguiente Última

Interesantes análisis sobre la protección del Patrimonio local
Por : Angel Meléndez

En un salón del Hotel Melilla Puerto se congregó ayer un grupo de profesionales relacionados en cierta forma con el Patrimonio de la ciudad y por particulares interesados en el tema, para escuchar los análisis de los participantes en el I Foro de Protección del Patrimonio Histórico Artístico, organizado por el presidente de la Fundación Melilla Monumental, José Vallés. Intervinieron Pilar Fernández, Francisco Saro, Antonio Bravo, Fernando Villada y Jesús Sáez.

Tras las intervenciones de los participantes en la mesa redonda organizada por el Foro del Patrimonio Histórico Artístico, habrá ahora que sacar las oportunas conclusiones sobre las teorías expuestas por los profesionales implicados en el sector.

La actividad ha contado con la organización de la Fundación Melilla Monumental, que en la ciudad preside José Vallés, y se ha visto apoyada por la Asociación de Estudios Melillenses, el Museo de Arqueología y de Historia de la Ciudad Autónoma y la Asociación de Estudios Ceutíes, pero además ha tenido la colaboración de la Real Cátedra Gaudí de la Universidad de Barcelona.

En el foro hna participado unos ponentes que se pueden catalogar “de lujo”, como son Francisco Saro Gandarillas que expuso sus amplios conocimientos sobre patrimonio ya que su experiencia melillense está avalada por su larga estancia en la ciudad donde se implicó con fuerza en los asuntos relacionados con la ciudad. De hecho, es socio fundador y primer presidente de la Asociación de Estudios Melillenses y actualmente ostenta al cargo de presidente honorario. Además, es desde 1998 académico por Melilla de la Real Academia de la Historia.

En su calidad de autor de numerosos estudios sobre la Melilla de la Edad Moderna y Contemporánea, Francisco Saro, expuso importantes datos sobre la patrimonialidad melillense.

Esta noche recibirá un homenaje en el Parador de Turismo consistente en la entrega del primer Premio Melilla Monumental como reconocimiento a su investigación y defensa del patrimonio local.

A raíz de la intervención de Pilar Fernández Uriel se podrán sacar iniciativas para establecer la línea de protección del patrimonio local, ya que la doctora en Historia Antigua y profesora titular de la UNED, es también miembro por Melilla de la Real Academia de la Historia y ha participado en Melilla en numerosas campañas de excavaciones y desde el año 1977 ha dirigido prospecciones y excavaciones en la ciudad.

Importantes además las opiniones vertidas por los melillenses Antonio Bravo y Jesús Sáez, cronista oficial de la Ciudad y presidente de la Asociación de Estudios Melillenses, respectivamente. Ambos, dados sus amplios conocimientos, señalaron la necesidad de establecer conclusiones sobre la línea que deberá seguir Melilla con respecto al patrimonio, pero además se contó con la experiencia que sobre el asunto posee la ciudad de Ceuta, a través de la presencia y la participación de Fernando Villada, licenciado por la Universidad de Granada, que ha realizado numerosas investigaciones en el campo de la Arqueología. Es miembro de la Asociación de Estudios Ceutíes y arqueólogo de Ceuta.

Descargar


The Universidad de Granada publishes a postcolonial view of the History of Medicine at the dawn of the 21st century

The difficulty about setting works in motion to define the fundamentals of a discipline like History of Medicine (this is, which are the theories, methodological proceedings, models and tendencies, views and present problems useful to understand this field of work) is a consequence of the social and intellectual atmosphere of the change of century. With these premises, professor of the department of Pathological Anatomy and Science History of the UGR, Rosa María Medina Doménech, deals with the work “The history of Medicine in the 21st century. A postcolonial view”, published by the Universidad de Granada Press.

The book has been structured in two parts. In the first one, “The History of Medicine at the dawn of the 21st century”, the author draws n historiographical landscape which intends to show some of the concerns of contemporaneous human sciences, besides clarifying and laying down the foundations which inspire the proposals for teaching the History of Medicine developed in the second section of the book.

“Structured in six points, besides the introduction –professor Medina says–, in this part I have dealt with generic questions such as the connections between theory and history, the review of some historical categories of analysis or the question of the complexity of historical explanation. Other aspects are focused on specific questions, particularly those concerning our discipline. I will tackle here the role of medical assistance, the review of the idea of science or the new fields of interest incorporated to the historical and medical agenda, such as the approaches to the new medical technologies and, particularly, of these with regard to the configuration of collective or individual identities”.

In the second part, “Decentring the History of Medicine as a teaching project”, after drawing the historiographical fundamentals, Medina Doménech deals with certain proposals for a teaching program. The first section shows the institutional framework and the programmatic aims of the discipline, reporting some evidences that show the perception of teaching by the students of the Faculty of Medicine of Granada.

The author also presents “some of the teaching proceedings I have been using in my teaching practice. Given the enormous spread of what we could call «our discipline» –those contributions of historical nature focused on the study of questions connected with health and disease–, the mission of preparing a synthesis that includes a reasonable discussion of tendencies and objects of analysis becomes a titanic task nowadays”.

Reviewing the idea of science
The text also deals with medical assistance and reviews the own idea of science and medical technologies as well as certain suggestions for a teaching program. According to professor Medina, “a substantial number of teaching projects, unfortunately unpublished, have dealt, with profundity and rigor, the framework of our field of work. These projects have defined in the last years a not only reasonably comprehensive framework, but very fruitful too, including from the history of ideas to social history with more or less extensive incursions, according to the case, in the new routes of cultural history, speech studies or its productive relationship with anthropology. In my opinion, a similar attempt would not have contributed anything new to the excellence of the many works carried out, some of which have provided an essential basis for this proposal”.


Reference
Professor Rosa María Medina Doménech
Department of Pathological Anatomy and Science History
Phone number. 958 248 297 / 958 248 357. E-mail. rosam@ugr.es


Master internazionale “Architettura Storia Progetto”

Master internazionale “Architettura Storia Progetto”
Scadenza per le preiscrizioni fissata al il 31 dicembre 2005
——————————————————————————–

17/11/2005 – Il Master Architettura | Storia | Progetto nasce come evoluzione del Corso di Perfezionamento in Storia della Progettazione Architettonica della Facoltà di Architettura di Roma Tre. Lunione con le Università di Valladolid, di Granada, di Porto e di Waterloo permette un programma di alta qualità, sia per larticolazione multidisciplinare dei contenuti scientifici che per la ricchezza dellofferta didattica, che prevede la co-partecipazione di docenti e studenti sia italiani che canadesi e spagnoli e, nel futuro anche statunitensi e cileni.
Ai corsisti è offerta lopportunità di svolgere un periodo di studio a Roma, presso la Facoltà di Architettura dellUniversità Roma Tre, e un periodo equivalente presso una delle Università consorziate per il Master.

Direttore
Mario Manieri Elia
e-mail mmanieri@uniroma3.it

Coordinatore
Francesco Cellini
e-mail f.cellini@uniroma3.it

Consiglio del Corso
Alessandro Anselmi – Pio Baldi – Francesco Cellini – Mario Manieri Elia – Lorenzo Pignatti – Ignacio Represa – Jose Luis Rosúa – Bruno Toscano

Il programma, esteso su tematiche di interesse comune sia per gli studenti stranieri che per quelli italiani, risulta fondato sulla centralità del progetto architettonico, collocato in contesti di grande significatività, quale quello della città storica di Roma, e assunto come elemento qualificante la proposta didattica. Ponendo, in tal modo, il lavoro di progettazione alla prova di una integrazione complessa in una stratificazione di epoche e di linguaggi, tale da richiedere un alto livello teorico e professionale del progettista.
Con una approfondita analisi critica del lavoro progettuale (individuale e collettivo) che ha contribuito, nelle varie epoche, alla trasformazione dellambiente della vita umana, il Master pone al centro della sperimentazione didattica il rapporto tra Storia e Progetto.
Tale approfondimento, sviluppato in unottica trasversale decisamente innovativa, appare essenziale per dotare tutti gli operatori che agiscono nel settore della progettazione architettonica – dalla programmazione, alla innovazione, al recupero e al restauro – di un supporto storico-critico e metodologico, di alto livello tecnico e culturale.
Storia e Progetto, quindi, come settori di lavoro intellettuale e di sperimentazione non sufficientemente approfonditi e artificiosamente distaccati nei corsi tradizionali di Architettura, in realtà bisognosi di rafforzare la propria fondativa interazione, centrale in un processo produttivo che deve svilupparsi con continuità dalla conoscenza al progetto e allintervento.

Il Corso è riservato ai laureati nei corsi universitari italiani in Architettura, Beni Culturali, Ingegneria (Edile-Architettura), Lettere (Archeologia, Storia dellArte) e nei corsi europei e non europei equivalenti. I laureandi che intendono frequentare il Corso possono preiscriversi, purché lesame di laurea avvenga in data precedente allinizio delle lezioni.
Gli studenti riceveranno, al termine del secondo modulo, il titolo di Master Architettura | Storia | Progetto.
È obbligatoria la partecipazione ad almeno l80 % delle lezioni.
Possono accedere al Corso candidati italiani e stranieri.
A coloro che abbiano frequentato il Corso di Perfezionamento in Storia della Progettazione Architettonica (Roma Tre), saranno riconosciuti i crediti acquisiti, con corrispondente riduzione del carico formativo e della tassa discrizione.

Il Master si svolge in due moduli semestrali:
• il primo Modulo (M1) , (in lingua italiana, 250 ore, 30 crediti), avrà luogo a Roma, da aprile a giugno 2006, presso la Facoltà di Architettura (Roma Tre), nelle sedi dellAgiletum e dellex Mattatoio, ed è impostato sui criteri generali della progettazione urbana in contesti storico ambientali complessi, individuati soprattutto nella città di Roma.
• il secondo Modulo (M2) , (250 ore, 30 crediti), ha luogo presso una delle sedi consorziate a scelta del corsista. Si svolge, con modalità e orari stabiliti dalle singole sedi, in 3/4 mesi entro il periodo tra settembre 2006 e aprile 2007.
Lopzione avverrà in base agli interessi personali e alle offerte delle singole Università consorziate, specializzate nei campi:
– della sostenibilità ambientale e della valorizzazione del territorio e del paesaggio;
– del restauro ambientale e della progettazione dei giardini;
– del restauro architettonico e urbano in contesti storici;
– del progetto urbano e delle forme della residenza.

Gli interessati dovranno far pervenire entro il 31 dicembre 2005 la domanda di pre-iscrizione secondo le modalità esplicitate nella
scheda del master .
È ammesso al Master un numero massimo di 27 iscritti.
Laccesso al Master sarà subordinato a una graduatoria per titoli, che terrà conto del Curriculum degli studi, del portfolio dellattività svolta, sia di progettazione, sia pubblicistica.
La tassa discrizione è stabilita in euro 3.000,00 da versare in due rate. Ai detti importi va aggiunta la tassa regionale (contributo ADISU) di euro 108,33 e il pagamento del bollo virtuale di euro 10,33. Liscrizione al Master dovrà essere effettuata entro e non oltre il 10 marzo 2006.
È prevista altresì lammissione in soprannumero di uno studente borsista, che dovrà assolvere, in cambio della borsa equivalente alla tassa di iscrizione (euro 3.000,00), i compiti di assistenza al Corso. I candidati interessati dovranno specificare nella domanda di pre-iscrizione di voler concorrere allassegnazione di tale borsa.

Tutte le informazioni nella scheda formazione di edilportale.com

redazione@edilportale

Descargar


Asignaturas de religión y lógica constitucional

Asignaturas de religión y lógica constitucional

Juan Antonio Aguilera Mochón
Rebelión

Ante la reivindicación, por parte de muchos padres y de algunas asociaciones de carácter religioso, de un estatus de ‘asignatura fundamental’ para la religión en la escuela, le pido al lector un sencillo pero atento análisis de las siguientes proposiciones, tomadas como premisas:

1ª. El artículo 27.3 de la Constitución dice que «Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones».

2ª. En ningún artículo de la Constitución se dice que esa formación religiosa y moral deba realizarse en la escuela.

3ª. Las convicciones de los padres son muy diversas. Entre otras cosas, pueden ser religiosas o irreligiosas.

4ª. En el artículo 16.2 de la Constitución encontramos que «Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias».

5ª. En el artículo 9.2 de la Constitución se lee que «Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas». Y en el Artículo 14: «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social».

6ª. El artículo 16.1 de la Constitución proclama que «Ninguna religión tendrá carácter estatal». El Tribunal Constitucional aclaró hace ya más de veinte años: «El derecho a la libertad religiosa de cada persona comprende también, en general, y específicamente en un Estado que se declara aconfesional… el de rechazar cualquier actitud religiosa del Estado…» (Auto nº 359, de 29-5-1985).

Si considera que todas las premisas son ciertas –como parece evidente–, reflexione ahora sobre si las siguientes conclusiones no son inevitables:

1ª. Todos los padres tienen los mismos derechos respecto a la garantía, por parte de los poderes públicos, de que sus hijos reciban una formación acorde con sus convicciones particulares. Los padres con convicciones religiosas no tienen ese derecho en mayor grado que los demás. Por tanto, si sólo se satisface el derecho de los padres con ciertas convicciones religiosas mediante el establecimiento de una asignatura específica, se está discriminando al resto.

2ª. Una solución que buscara respetar el principio de igualdad sería la de que hubiera tantas opciones de asignaturas –o incluso de centros– ‘de convicciones particulares’ como fuese necesario. Esto ya se lo planteó el Tribunal Supremo (sentencia de 30-6-94), pero concluyó que «los poderes públicos no pueden garantizar que en todos y cada uno de los puntos del territorio nacional existan Colegios o Centros de enseñanza que respondan a las preferencias religiosas y morales de todos y cada uno de los padres españoles». (Naturalmente, habría que atender, además, el deseo de los padres que no quieren que sus hijos tengan una asignatura de convicciones). Esa solución es, por tanto, inviable.

3ª. Aunque fuese posible ofrecer tantas asignaturas como convicciones particulares hubiere, no podría hacerse sin obligar a los padres a declarar sobre su ideología, religión o creencias. En realidad, esta obligación anticonstitucional ya se impone cuando se oferta alguna asignatura de convicciones.

4ª. El Estado aconfesional no puede adoptar ninguna actitud religiosa: no puede tomar partido en materia de creencias y promover alguna religión, ni la religión en general. Las asignaturas de religión tienen el fin evidente de promocionar la religión. Si el Estado incluye una asignatura de religión en los centros de enseñanza, está promocionando esa religión, con lo que viola su aconfesionalidad. Y si el Estado, en vez de ayudar a promocionar una religión, lo hace con muchas, incluso con todas, lejos de ser aconfesional, sería pluriconfesional; en este caso, la Constitución debería decir «Todas las religiones tendrán carácter estatal», o la versión igualitaria: «Todas las convicciones y creencias tendrán carácter estatal».

La conclusión final, que, como vemos, parece ineludible por varias razones concluyentes (pero bastaría una), es que no se pueden impartir asignaturas de convicciones particulares –y no se puede, por tanto, ofertar la Religión– en los centros de enseñanza sin contravenir la Constitución (en particular, los artículos 9, 14 y 16); dicho de otra manera, sin atentar contra los principios de igualdad y de respeto, por parte del Estado, a las convicciones de los ciudadanos; en otras palabras, sin atentar contra derechos humanos. El Estado respetaría el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones (las de los padres) precisamente no inmiscuyéndose en el asunto, dejando en libertad la iniciativa de esos padres –siempre que se respete la ley, claro está–, protegiendo sus derechos de asociación y manifestación… Ningún tipo de convicciones y creencias particulares tendría privilegios estatales, pero tampoco habría intromisiones por parte del Estado: de ninguna manera podría ser éste ‘antirreligioso’, por ejemplo.

En apoyo de esa conclusión final, yo añadiría –atendiendo a lo que sabemos sobre el contenido doctrinal de algunos cuerpos de creencias muy extendidos que reclaman su asignatura– reflexiones acerca de los problemas que supone la eventual defensa, en las asignaturas de convicciones, (a) de juicios y normas morales que van contra la Constitución y los derechos humanos (por ejemplo, respecto a los derechos de los homosexuales), y (b) de afirmaciones netamente anticientíficas (por ejemplo, las del creacionismo). Asimismo sería conveniente considerar hasta qué punto la segregación de los alumnos según las convicciones de sus padres es una fuente potencialmente generadora de conflictos, tanto entre los alumnos como entre los padres (actualmente ya lo es, si bien generalmente en bajo grado). Y, por último, la reflexión más importante –aunque también suele ser la más relegada­– creo que debe hacerse sobre los derechos de los niños; en 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, en la que se establece (Artículo 14.1) que «Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión».

* Juan Antonio Aguilera Mochón. Profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada

Publicado en La Opinión de Granada el 12-11-05.

Descargar


La Universidad de Granada publica una visión poscolonial de la historia de la Medicina en los albores del siglo XXI

La dificultad de poner en marcha trabajos que definan la fundamentación de una disciplina como la Historia de la Medicina (es decir, cuáles son las teorías, procedimientos metodológicos, modelos y tendencias, visiones y problemáticas actuales que sirven para comprender este ámbito de trabajo) es una consecuencia del ambiente social e intelectual del cambio de siglo. Con estas premisas, la profesora del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la UGR, Rosa María Medina Doménech, afronta la obra “La historia de la Medicina en el siglo XXI. Una visión poscolonial”, publicada por la Editorial Universidad de Granada.

El libro se estructura en dos partes. En la primera, “La Historia de la Medicina en los albores del siglo XXI”, la autora traza un paisaje historiográfico que trata de mostrar algunas de las preocupaciones que recorren a las ciencias humanas contemporáneas, además de clarificar y asentar los fundamentos que inspiran las propuestas para la enseñanza de la historia de la Medicina que desarrolla en la segunda sección del libro.

“Estructurada en seis puntos, además de la introducción –apunta la profesora Medina–, en esta parte he abordado cuestiones genéricas como las relaciones entre teoría e historia, la revisión de algunas categorías históricas de análisis o la cuestión de la complejidad en la explicación histórica. Otros aspectos se centran en cuestiones específicas que atañen de forma particular a nuestra disciplina. Aquí trataré el papel de la asistencia médica, la revisión de la idea misma de ciencia o abordaré nuevas áreas de interés que se han incorporado a la agenda histórico-médica, como es el caso de los acercamientos a las tecnologías médicas y, de forma particular, de éstas en relación a la conformación de identidades colectivas o individuales”.

En la segunda parte, “Descentrar la Historia de la Medicina como proyecto docente”, tras dibujar la fundamentación historiográfica, Medina Doménech aborda ciertas propuestas para un programa docente. En el primer apartado, muestra el marco institucional y los fines programáticos de la disciplina, dando cuenta también de algunos testimonios que indican la percepción de la docencia por el alumnado de la Facultad de Medicina de Granada.

La autora señala, igualmente, “algunos de los procedimientos docentes que de forma particular he venido utilizando en mi práctica educativa. Dada la enorme expansión de lo que en un sentido amplio podríamos denominar «nuestra disciplina» –aquellas aportaciones de carácter histórico centradas en el estudio de cuestiones en relación a la salud y la enfermedad–, la tarea de realizar una síntesis que aporte una discusión razonable de tendencias y objetos de análisis, se convierte hoy en día en una empresa titánica”.

Revisión de la idea de ciencia
En el texto, se abordan también la asistencia médica, la revisión de la idea misma de ciencia, las tecnologías médicas, así como determinadas propuestas para un programa docente. Según la profesora Medina, “un número sustancial de proyectos docentes, lamentablemente inéditos, han ido abordando, con profundidad y rigor, el marco de nuestro campo de trabajo. Estos proyectos han ido definiendo en los últimos años un encuadre no sólo razonablemente comprensivo, sino muy fructífero, que abarcaba desde la historia de las ideas a la historia social, con incursiones, más o menos extensas según los casos, en las nuevas rutas de la historia cultural, los estudios del discurso o en los fructíferos parentescos con la antropología. Un empeño similar no hubiera, a mi entender, aportado nada novedoso a la excelencia de muchos de los trabajos ya realizados, algunos de los cuales han proporcionado una base imprescindible para esta propuesta”.

Portada
Portada del libro

Referencia
Profesora Rosa María Medina Doménech
Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia
Tel. 958 248 297 / 958 248 357. Correo e. rosam@ugr.es