Sólo 3.500 cuevas están en uso, de las 11.500 que había en 1980

jornadas organizadas por el área de cooperación local de la institución provincial

Sólo 3.500 cuevas están en uso, de las 11.500 que había en 1980

La Diputación animó a los empresarios a competir en calidad para lograr que estos alojamientos se conviertan en un atractivo turístico

julio grosso
ALHAMA. Francisco Escobedo, Paulino Plata y Antonio Martínez Caler ayer en la localidad.

Á.CALLEJA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El interés despertado por las viviendas cueva ha llevado a la Diputación de Granada a organizar unas jornadas para abordar su problemática y animar a los empresarios a invertir en la rehabilitación de estos alojamientos como motor de desarrollo turístico.
En los últimos años dicho hábitat se ha transformado y mejorado considerablemente, una vez que se han incorporado instalaciones y servicios que elevan el nivel de confort a la vivienda. El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, reconoció ayer que la demanda de este tipo de alojamientos es elevada, aunque instó a los empresarios a competir en calidad. El cliente lo que demanda es calidad y no podemos competir con bajas calidades, debemos estar organizados, argumentó.

Martínez Caler precisó que en la actualidad existen en la provincia en torno a 3.500 cuevas habitadas, que representan el 82 por ciento de las cuevas de toda Andalucía, aunque a principios de los ochenta el número de este tipo de alojamientos rondaba las 11.500. Al confundir vivienda cueva con infravivienda hubo mucha gente que abandonó erróneamente las cuevas. Creo que el tema de las viviendas cueva es un campo amplio y debemos saber explotarlo, añadió el responsable de la institución provincial, que en los últimos años viene dedicando a la mejora de estos espacios 600.000 euros anuales.

Las jornadas, que fueron presentadas ayer en La Caleta por Martínez Caler y el delegado de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Pedro Fernández, cuentan con la participación de distintos expertos de la Universidad, urbanistas, arquitectos y empresarios.

Pedro Fernández, por su parte, apostó por facilitar los trámites administrativos a los municipios puesto que en la actualidad existen problemas para otorgar licencias e incluso litigios de titularidad o invasiones de superficie.

Tras la presentación, la profesora de la Universidad de Granada María Antonia López Burgos se refirió a los aspectos culturales y sociales de las cuevas a lo largo de las últimas décadas. López Burgos admitió que la imagen peyorativa que hasta hace poco se tenía de las cuevas está cambiando, y en la actualidad se asiste a un resurgir de este hábitat que sirve no sólo como vivienda principal, sino como secundaria o complejo hotelero, una rama turística de desarrollo local que puede ser interesante para el mundo rural.

Las jornadas finalizan hoy con la participación del representante de una compañía aseguradora y con una mesa redonda donde interviene el alcalde de Galera, Manuel Serral, los diputados de Turismo y Asistencia a Municipios, José López Gallardo y Belén Navarro, la gerente de las Cuevas Al-Jatib, María Isabel Valdivia, y el representante de la Junta, Juan Luis Granero.

Descargar


Apoyo a las víctimas

18/11/2005

Apoyo a las víctimas
Universidad de Granada

La UGR participa junto a las principales instituciones granadinas y andaluzas en las V Jornadas de Víctimas del Terrorismo.

Las Jornadas persiguen la condena del terrorismo, la toma de contacto entre las Asociaciones de Víctimas del Terrorismo y la unión en favor de los afectados.

Esta edición revestirá especial relevancia, ya que supondrá el reconocimiento e implicación de la Junta de Andalucía y el Parlamento Andaluz en la Asociación Andaluza de Víctimas del Terrorismo.

La Universidad de Granada, representada por el vicerrector de Relaciones Institucionales e Internacionales Manuel Díaz Carrillo, participará en los actos de inauguración de las V Jornadas de Víctimas del Terrorismo que se celebrarán hoy a partir de las 18 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

La inauguración contará también con la presencia de Gregorio Peces-Barba, Rector de la Universidad Carlos III y Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, María del Mar Moreno, Presidenta del Parlamento Andaluz, Juan José López Garzón, Delegado del Gobierno en Andalucía y José Torres Hurtado, Alcalde de Granada.

Asistencia y acercamiento a las víctimas
La Asociación Andaluza Víctimas del Terrorismo presenta la 5ª edición de las ya tradicionales Jornadas de Víctimas del Terrorismo, que este año se celebrarán en Granada los días 18, 19 y 20 de noviembre.

Estas jornadas tienen como finalidad la condena del terrorismo, la toma de contacto entre las Asociaciones de Víctimas del Terrorismo y la unión de fuerzas en favor de los afectados. Con estos actos, se pretende transmitir a la sociedad la necesidad de implicarse en la erradicación del terrorismo por medio de la unión y convivencia de las víctimas, y con la presencia y colaboración de organismos oficiales y medios de comunicación.

En el apartado de asistencia a las víctimas, los miembros del Gabinete Jurídico y Psicológico transmitirán a los participantes información técnica y atenderán las consultas personales que planteen los socios. Asimismo, se espera que las sesiones contribuyan a generar cordialidad, integración y acercamiento entre todos. Esta edición revestirá una especial relevancia, ya que supondrá el reconocimiento e implicación de la Junta de Andalucía y el Parlamento Andaluz en la Asociación.

Descargar


Intercambio cultural

18/11/2005

Intercambio cultural
Universidad de Granada

El Grupo de Trabajo para América Latina del Grupo Coimbra de universidades estudia un amplio acuerdo de colaboración en la UGR.

El Grupo Coimbra integra a 39 universidades europeas situadas en históricas ciudades universitarias como Bolonia, Poitiers, Oxford, Trinity College, Heidelberg, Cambridge, Lovaina, Salamanca, Graz, Granada, Cracovia o Leiden.

El acuerdo fomentará las relaciones académicas e institucionales con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo y promoverá el acercamiento entre instituciones sin tradición de intercambios mutuos, desarrollando acciones que incidirán en aspectos como la movilidad estudiantil y del profesorado y la organización conjunta de encuentros, seminarios y talleres.

La Universidad de Granada será la sede de un encuentro entre el Grupo de Trabajo de América Latina del Grupo Coimbra y la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo con el fin de estudiar la firma de un posible acuerdo de colaboración.

El acto tendrá lugar hoy viernes, a partir de las 10 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real. A la reunión asistirán representantes de diversas universidades europeas, así como un delegado del Grupo Coimbra.

Bases para el acercamiento
El acuerdo de cooperación entre el Grupo Coimbra y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo tiene como objetivo acercar las universidades de ambas redes mediante el desarrollo de un plan de trabajo común. La relación entre las redes, así como las actividades que se programen, se desarrollarán sobre la base de criterios de cooperación horizontal y reciprocidad.

Se procurará que el plan de trabajo incorpore el mayor número de universidades y se promoverá la vinculación de aquellas instituciones que en el momento de la firma del acuerdo no cuenten con tradición de intercambios mutuos.

Las acciones incidirán en aspectos como la movilidad estudiantil, con especial atención al intercambio de estudiantes de pregrado, aunque con la posibilidad de extender esta iniciativa a alumnos de doctorado bajo el auspicio de la Unión Europea; la movilidad del profesorado, con convocatorias que faciliten su estancia en el extranjero; y la organización conjunta de encuentros, seminarios y talleres temáticos, donde se tratará de focalizar una problemática común, así como la promoción del debate científico y la reflexión e investigación conjunta de la mano de especialistas de las distintas universidades.

El Grupo Coimbra, fundado en 1985, es una asociación en la que participan Universidades europeas con una larga tradición y contrastada calidad, con el fin de crear vínculos académicos y culturales especiales que promuevan el desarrollo e internacionalización de sus miembros, la colaboración académica, la excelencia en la enseñanza y la investigación y el servicio a la sociedad. Otro de los objetivos del grupo es tomar parte en la política educativa europea y desarrollar mejores prácticas educativas a través del intercambio de experiencias.

Descargar


Un acuerdo favorecerá el diálogo sobre vivienda

Un acuerdo favorecerá el diálogo sobre vivienda

Redacción

Sevilla-
El delegado de la Junta de Andalucía en Sevilla, Demetrio Pérez, ha anunciado la próxima firma de un acuerdo con la patronal de la construcción, Gaesco, en materia de vivienda, que favorezca el diálogo y la concertación entre consumidores y empresarios, según informó la Junta. Pérez se refirió a los esfuerzos que se hacen en la actualidad para «tratar de conseguir una plataforma adecuada que fomente la interlocución entre los representantes de la patronal de la construcción y los consumidores para lograr un mejor desenvolvimiento de las relaciones de consumo, abordando así las peculiaridades propias del sector». En este sentido, indicó que se trabaja desde el Consejo Provincial de Consumo en la constitución de un órgano sectorial dedicado a todo ello.
Por otro lado, en la inauguración de las Jornadas sobre Consumo y Vivienda, Pérez aludió a la reciente aprobación del Reglamento andaluz de Información al Consumidor en la Compraventa y Arrendamiento de Vivienda, (Decreto 218/2005 de 11 de octubre), que «va a suponer un instrumento que garantice al consumidor que va a recibir una adecuada información». El nuevo Reglamento refuerza derechos de los consumidores, obligando a partir de ahora a la elaboración y entrega de un documento informativo en el que consten los principales datos del bien que pretende adquirir y estableciendo un plazo de tres días antes de la firma del contrato como mínimo para que el adquirente deba recibir del vendedor una copia de los documentos más relevantes. En las Jornadas, desarrolladas ayer, participaron inspectores de consumo de la Junta, representantes de los consumidores, de Gaesco, así como el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Granada, Francisco Pertiñez Vilches.
Descargar


Un estudio de la UGR señala la falta de apoyo a los disléxicos en los colegios como uno de los principales factores de fracaso escolar

No aprenden la correspondencia entre los sonidos y las letras, confunden las palabras al leerlas o escribirlas, no conocen las reglas ortográficas pese al entrenamiento que reciben en la escuela y la mayoría tiene una gran capacidad intelectual, en algunos casos, incluso por encima de la media. Se trata de la dislexia, una patología muy difícil de reconocer, que se ha convertido en una causa muy importante del fracaso escolar. Así lo asegura la profesora de la Universidad de Granada, Francisca Dolores Serrano que acaba de concluir un estudio sobre la importancia de los problemas fonológicos y ortográficos en los disléxicos, en el que se pone de manifiesto el escaso apoyo y atención que reciben los niños que tienen este problema por parte de los centros educativos y de los propios padres, por no conocer el problema.

Aunque reconoce que la dislexia tiene carácter persistente, afirma que con ayuda, un tratamiento adecuado y una detección precoz, se puede evitar que los niños terminen por aburrirse y abandonen la formación académica “sin tener oportunidad de comprobar todo lo que pueden conseguir gracias a su gran capacidad intelectual”.

En este sentido, Serrano alude a cómo la falta de conocimiento de algunos profesores y padres, que tachan al alumno de perezoso o “torpe”, puede contribuir al abandono y al rechazo por parte del niño de todo lo que tenga relación con la lectoescritura.

Ausencia de apoyo
La investigación, que comenzó en el año 2002, se ha basado en una muestra conformada por 31 disléxicos de edades comprendidas entre los 8 y los 15 años. Precisamente, la poca atención que se le presta a este problema y la ausencia de asociaciones y colectivos “ha complicado la tarea de selección de los sujetos que, en la mayoría de las ocasiones, se ha realizado a través del ‘boca a boca’ o mediante el contacto con los departamentos pedagógicos de los institutos”.

Además de realizar entrevistas personalizadas en las que se han analizado tanto la historia personal como académica del disléxico, cada uno de ellos se ha sometido a pruebas fonológicas, ortográficas, de lectura y escritura, así como a cuestionarios de memoria e inteligencia. Los resultados obtenidos se han comparado con los extraídos en una muestra compuesta por niños que tiene su misma edad cronológica y con aquellos que tienen su misma edad lectora.

Así, se ha podido comprobar, en primer lugar, y, pese a las tesis que consideran que no existe la dislexia en español, que hay personas que manifiestan este problema a través de dos factores fundamentales: los errores ortográficos al escribir y las confusiones al leer, así como la lentitud con la que hacen ambas cosas, una situación que persiste, aunque “el castellano tiene una estructura simple y pese a años de aprendizaje y tratamiento”.

En segundo lugar, que las dificultades afloran de forma más clara y, por tanto, eso facilita el diagnóstico, cuando los requisitos de la escritura y la lectura se hacen mayores, y por último, que existen dos tipos de disléxicos: los superficiales (que tienen que leer letra a letra para poder comprender el texto) y los fonológicos, que al no reconocer la correspondencia entre sonido y letra cambian o inventan la palabras que leen.

De una forma u otra y aunque este problema es de carácter, Serrano insiste en que tanto la evolución del niño como la consecución de sus objetivos dependen de los padres y profesores, que han de estar atentos y percatarse del problema a tiempo para que, a través de un tratamiento adecuado, estos pequeños puedan explotar al máximo las grandes cualidades intelectuales de las que están dotados.

Referencia
Profesora Francisca Dolores Serrano. Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación
Tel. 649 626 135 (Móvil).
Correo e. fdserran@ugr.es


El proyecto AulaABIERTA de la UGR para crear un nuevo espacio vinculado a la Facultad de Bellas Artes entra en su segunda fase

El proyecto AAABIERTA celebra la siguiente fase del proyecto de autoformación y autoconstrucción que está realizando en la Universidad de Granada. La iniciativa, actualmente en marcha, finalizará mañana martes, 22 de noviembre. Desde el inicio de este curso, la asociación AAABIERTA, en colaboración con la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, vienen desarrollando un proyecto conjunto que plantea la construcción de un nuevo espacio vinculado a las dependencias de la Facultad de Bellas Artes. Por la peculiar manera en que este espacio ha sido concebido y en coherencia con el uso previsto, debe ser desmontable y absolutamente ágil en su proceso de proyección y usos potenciales. Su realización implicaría un coste mínimo, ya que los equipos de trabajo han conseguido a través de donaciones el material necesario. El resultado más espectacular ha sido el ofrecimiento por parte de la Diputación de Granada de una nave industrial en proceso de demolición.

El desmontaje dio ocasión para armar el curso «AAABIERTAdes/mon/ta/je. Curso Práctico de Seguridad y Salud en Obras de Construcción». Una veintena de alumnos, dirigidos por Santiago Cirugeda, transformaron el desmontaje en auténtico trabajo de campo. Concluido ya, las piezas útiles han sido almacenadas para su posterior utilización en la construcción del espacio definitivo. Siguiendo la filosofía de la iniciativa, en la que cada necesidad se convierte en un fin en sí misma, el curso se ha organizado con la intención de diseñar, en función de los materiales obtenidos y de forma colectiva, el AulaABIERTA. De nuevo, bajo la dirección de Santiago Cirugeda y las intervenciones de los arquitectos Ángel Fernández Avidad, Ignacio Valverde y Gianluca Stasi, el diseñador industrial Román Torré y el colectivo BASURAMA, el taller abordará de forma intensiva el proceso de creación de un programa constructivo propio, las fases necesarias para la elaboración colectiva del proyecto de construcción, su formalización en planos y maquetas, y proporcionará información sobre aquellos lugares comunes en los que AABIERTA se sitúa.

Referencia
Prof. Víctor Borrego Nadal. Departamento de Escultura
Tel. 958 242 970 / 958 243 098. Correo e. aaabierta@aaabierta.org


El grupo «Almazara» presenta en la Universidad de Granada un repertorio que conjuga tonadas flamencas y canción popular

En ocasiones, el flamenco cobra forma de espectáculo en el que lo antiguo y lo moderno se integran con naturalidad. Ejemplo de ello es el concierto de música flamenca que presenta la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada a cargo del grupo Almazara. El acto tendrá lugar mañana martes 22 de noviembre, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Los componentes de la formación son Esther Crisol, cante y violín, Nicolás Ortiz, violín y laúd y Vicente Márquez, guitarra. Procedentes de distintos ámbitos musicales y con un gran bagaje a sus espaldas, proponen una nueva manera de entender el flamenco, así como algunas de las canciones más populares del repertorio tradicional andaluz.

Flamenco y tradición
El repertorio de Almazara está compuesto por piezas tan conocidas como La Tarara, El Zorongo, El Café de Chinitas o Romance de los Peregrinos, junto con otras más flamencas como bamberas, tientos, tangos y alegrías. Estos cantes han sido arreglados añadiendo a la tradicional base flamenca de guitarra y voz otros instrumentos como el violín y el laúd, con el fin de crear nuevas sonoridades. Durante el espectáculo, se alternan de manera fluida pasajes a dos violines, guitarra y violín, laúd y guitarra y, por supuesto, guitarra y voz, garantizando una atrayente variedad y manteniendo al mismo tiempo toda la hondura flamenca.

Vicente Márquez “Tente”, nacido en Granada, entró en contacto desde muy temprana edad con el mundo de las músicas tradicionales de distintas regiones y formó parte de diversos grupos en los que se fue configurando tanto su faceta de guitarrista y percusionista como la de compositor. Nicolás Ortiz Medina, granadino, desarrolló su formación musical en la Agrupación Musical San Francisco de Cájar desde 1989, donde desarrolló diversas facetas como instrumentista hasta especializarse en instrumentos de púa como la bandurria y el laúd, además de la guitarra. Por último, Esther Crisol de la Fuente, también granadina, comenzó a interesarse por el baile flamenco a los cinco años. Realizó estudios en la Escuela de Arte Dramático y danza de Granada, pero fue en las veladas de la peña de arte flamenco La Platería, a las que asistía desde pequeña con su padre, donde adquirió la curiosidad por este arte.

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384. Correo e. fjlara@ugr.es


Interesantes análisis sobre la protección del Patrimonio local

CULTURA
Primera Anterior Siguiente Última

Interesantes análisis sobre la protección del Patrimonio local
Por : Angel Meléndez

En un salón del Hotel Melilla Puerto se congregó ayer un grupo de profesionales relacionados en cierta forma con el Patrimonio de la ciudad y por particulares interesados en el tema, para escuchar los análisis de los participantes en el I Foro de Protección del Patrimonio Histórico Artístico, organizado por el presidente de la Fundación Melilla Monumental, José Vallés. Intervinieron Pilar Fernández, Francisco Saro, Antonio Bravo, Fernando Villada y Jesús Sáez.

Tras las intervenciones de los participantes en la mesa redonda organizada por el Foro del Patrimonio Histórico Artístico, habrá ahora que sacar las oportunas conclusiones sobre las teorías expuestas por los profesionales implicados en el sector.

La actividad ha contado con la organización de la Fundación Melilla Monumental, que en la ciudad preside José Vallés, y se ha visto apoyada por la Asociación de Estudios Melillenses, el Museo de Arqueología y de Historia de la Ciudad Autónoma y la Asociación de Estudios Ceutíes, pero además ha tenido la colaboración de la Real Cátedra Gaudí de la Universidad de Barcelona.

En el foro hna participado unos ponentes que se pueden catalogar “de lujo”, como son Francisco Saro Gandarillas que expuso sus amplios conocimientos sobre patrimonio ya que su experiencia melillense está avalada por su larga estancia en la ciudad donde se implicó con fuerza en los asuntos relacionados con la ciudad. De hecho, es socio fundador y primer presidente de la Asociación de Estudios Melillenses y actualmente ostenta al cargo de presidente honorario. Además, es desde 1998 académico por Melilla de la Real Academia de la Historia.

En su calidad de autor de numerosos estudios sobre la Melilla de la Edad Moderna y Contemporánea, Francisco Saro, expuso importantes datos sobre la patrimonialidad melillense.

Esta noche recibirá un homenaje en el Parador de Turismo consistente en la entrega del primer Premio Melilla Monumental como reconocimiento a su investigación y defensa del patrimonio local.

A raíz de la intervención de Pilar Fernández Uriel se podrán sacar iniciativas para establecer la línea de protección del patrimonio local, ya que la doctora en Historia Antigua y profesora titular de la UNED, es también miembro por Melilla de la Real Academia de la Historia y ha participado en Melilla en numerosas campañas de excavaciones y desde el año 1977 ha dirigido prospecciones y excavaciones en la ciudad.

Importantes además las opiniones vertidas por los melillenses Antonio Bravo y Jesús Sáez, cronista oficial de la Ciudad y presidente de la Asociación de Estudios Melillenses, respectivamente. Ambos, dados sus amplios conocimientos, señalaron la necesidad de establecer conclusiones sobre la línea que deberá seguir Melilla con respecto al patrimonio, pero además se contó con la experiencia que sobre el asunto posee la ciudad de Ceuta, a través de la presencia y la participación de Fernando Villada, licenciado por la Universidad de Granada, que ha realizado numerosas investigaciones en el campo de la Arqueología. Es miembro de la Asociación de Estudios Ceutíes y arqueólogo de Ceuta.

Descargar


60 profesores universitarios firman contra la negativa del arzobispo de Granada a publicar un libro de arte

60 profesores universitarios firman contra la negativa del arzobispo de Granada a publicar un libro de arte

MANUEL ALTOZANO | Granada
EL PAIS/ – 17-11-2005

Sesenta catedráticos y profesores titulares y asociados de la Universidad de Granada han plantado su firma en un manifiesto que acusa al arzobispo de la capital, Javier Martínez, de atentar contra el derecho fundamental a la creacción y producción literaria. Martínez ha impedido la publicación de un libro sobre la catedral de Granada escrito por una treintena de especialistas -españoles y extranjeros- en Historia e Historia del Arte que su antecesor en el cargo y hoy prelado de España, Antonio Cañizares, encargó a los autores.

El manifiesto, titulado Atentado contra la creación cultural y científica, está encabezado por el texto del artículo 20 de la Constitución. En él, se acusa a Martínez de atentar contra ese artículo por detener la publicación de un libro científico sobre el recinto catedralicio de Granada algo considerado por los firmantes una indadmisible injerencia en el campo de la cultura que resucita el más negro proceder de los prelados que se consideraban dueños de la verdad y la palabra.

El arzobispo debe saber que cualquier estudioso puede investigar, escribir, dar conferencia u opinar sobre la fábrica de la catedral de Granada, su historia y las obras de arte que atesora, lo mismo que de cualquier otro templo de nuestra diócesis, dice el texto del escrito. A la ilegalidad de su inaudito proceder añade una manifiesta incoherencia banderiza, porque lo que impide es la publicación de un libro encargado por su predecesor, Antonio Cañizares, y el cabildo de la catedral a un amplio equipo de especialistas, continúa.

Entre los firmantes se encuentran el ex rector de la Universidad de Granada (UGR), Pascual Rivas, María Elena Martín-Vivaldi, decana de la facultad de Letras de esa misma institución, o el poeta y profesor de Teoría de la Literatura Antonio Carvajal, así como otros antiguos altos cargos de la UGR que se han querido sumar a la causa denunciando la actitud del arzobispo.

Los autores del libro, 35 profesores de siete universidades españolas y una francesa, consideran que Martínez no tiene potestad para frenar la publicación del libro. Su representante legal, Ignacio Valenzuela, va a reclamar daños y perjuicios al arzobispado por los dos años de trabajo que algunos de ellos han empleado para sacar adelante el volumen. Cajasur se comprometió a editarlo antes del pasado verano, cuando la entidad todavía estaba dirigida por el sacerdote Miguel Castillejo, con quien Martínez mantuvo duras disputas mientras dirigía la diócesis de Córdoba.

Descargar


La primera tesis de Traducción en Soria aborda los problemas de los traductores con las expresiones metafóricas económicas

La primera tesis de Traducción en Soria aborda los problemas de los traductores con las expresiones metafóricas económicas

Dirigida por los profesores Manuel Ramiro y Pedro Antonio Fuertes, será leída mañana a partir de las 10 horas en la Sala de Juntas del centro

Mañana viernes, 18 de noviembre, la Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación acogerá a partir de las 10 horas la lectura de la primera tesis doctoral que se lee en este centro y una de las primeras en el campus de Soria. En concreto, la tesis titulada Las expresiones idiomáticas en los Diccionarios de Economía: estudios de presencia y propuesta de codificación desde una perspectiva y traductológica, elaborada por la profesora del Departamento de Lengua Española del área de Traducción e Interpretación, María Esther Fraile Vicente, se enmarca dentro de las investigaciones que en el campo de la traducción se están realizando en el centro de la Universidad de Valladolid.

Además la lectura de la tesis de María Esther Fraile va a contar con un tribunal de excepción, ya que en él estarán Enrique Alcaraz Varó, quizás el autor español más conocido internacionalmente por sus trabajos de didáctica y lexicografía, que son utilizados por los estudiantes y profesores de lingüística, traducción y filología de todo el mundo. Además de África Vidal, experta en Teoría de la Traducción y autora de varios libros que analizan la influencia de la ideología en la traducción de obras literarias. Lo completan traductores de prestigio internacional como son Eva Sanmaniego Fernández, profesora de la UNED, Roberto Mayoral Asensio, profesor de la Universidad de Granada, además del decano de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, Miguel Ibáñez Rodríguez. Todos ellos participan desde ayer en el Curso La Traducción en un mundo global: aspectos lexicográficos, terminológicos y cognitivos que durante los días 16 y 17 de noviembre reúne a algunos de los expertos más importantes del mundo en el campo de la lexicografía, la terminología y la lingüística cognitiva, y que dirige precisamente uno de los dos directores que han llevado la tesis doctoral de María Esther Fraile, Pedro Antonio Fuertes Olivera junto a Manuel Ramiro Valderrama.

La tesis doctoral que se leerá mañana es un estudio de los problemas con los que se encuentran los traductores con las expresiones idiomáticas metáforicas relacionadas con la economía en diccionarios y glosarios. Es decir, inflación galopante es un ejemplo de una expresión idiomática metafórica, porque su significado en este caso si es traducido a otro idioma no puede ser literal, ya que galope es una acepción referida al caballo, por lo que los traductores se ven obligados a hacer interpretaciones, y para ello necesitan de diccionarios y glosarios que faciliten estas traducciones.

Lo que María Esther Fraile ha descubierto en esta investigación es esto precisamente, que muchos diccionarios en papel y electrónicos usan sistemas codificados que los alumnos tienen dificultades de interpretar. Y para ello desarrolló una prueba práctica con treinta y cinco alumnos de segundo de Traducción con una traducción de un texto de carácter divulgativo del inglés al español, en la que se les facilitó más de treinta diccionarios. Por este motivo en la tesis se plantea cómo se pueden mejorar este tipo de diccionarios y baraja cómo uno de los métodos la imitación de los modelos terminológicos que se aplican en la traducción automática.
Descargar


El ministro de Justicia participa mañana en el ForoHuelva, espacio de debate creado por Diputación de Huelva y El Monte

El ministro de Justicia participa mañana en el ForoHuelva, espacio de debate creado por Diputación de Huelva y El Monte

HUELVA, 17 Nov. (EUROPA PRESS) –

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, participará mañana en el ForoHuelva, un espacio de debate creado por la Diputación de Huelva y la Caja de ahorros El Monte para analizar temas de especial interés y actualidad.

Según explicaron sus organizadores en una nota remitida a Europa Press, en esta nueva cita el ministro de Justicia, que será presentado por Javier Barrero, secretario de la Mesa del Congreso de los Diputados y secretario general del PSOE de Huelva, pronunciará a partir de las 19.30 horas en el Hotel NH Luz Huelva una conferencia que lleva por título Ciudadanía y Administración de Justicia.

La presencia de Juan Fernando López Aguilar en ForoHuelva supone mantener el más alto nivel de esta plataforma de debate que tiene como objetivo traer a Huelva a representantes del mundo de la política, la economía, la ciencia o la cultura, entre otros ámbitos de interés social.

De hecho, por ForoHuelva han pasado ya el ministro del Interior, José Antonio Alonso, el consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y el investigador español Bernat Soria.

Juan Fernando López Aguilar, militante del PSOE desde 1983, ha destacado especialmente por su trabajo como parlamentario, sobre todo en la comisión de Justicia e Interior.

El ministro es licenciado en Derecho con premio extraordinario y premio nacional fin de carrera por la Universidad de Granada y en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

Asimismo es doctor en Jurisprudencia con premio extraordinario por la Universidad de Bolonia y máster en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad de Boston. También es profesor titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y, desde 1993, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es, además, catedrático Jean Monnet de Derecho e Integración Europea y ha publicado varios libros de jurisprudencia y colaborado en numerosos artículos y estudios especializados en revistas científico-jurídicas.

Descargar


El ministro de Justicia participa mañana en el ForoHuelva, espacio de debate creado por Diputación de Huelva y El Monte

El ministro de Justicia participa mañana en el ForoHuelva, espacio de debate creado por Diputación de Huelva y El Monte

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, participará mañana en el ForoHuelva, un espacio de debate creado por la Diputación de Huelva y la Caja de ahorros El Monte para analizar temas de especial interés y actualidad.

Según explicaron sus organizadores en una nota remitida a Europa Press, en esta nueva cita el ministro de Justicia, que será presentado por Javier Barrero, secretario de la Mesa del Congreso de los Diputados y secretario general del PSOE de Huelva, pronunciará a partir de las 19.30 horas en el Hotel NH Luz Huelva una conferencia que lleva por título Ciudadanía y Administración de Justicia.

La presencia de Juan Fernando López Aguilar en ForoHuelva supone mantener el más alto nivel de esta plataforma de debate que tiene como objetivo traer a Huelva a representantes del mundo de la política, la economía, la ciencia o la cultura, entre otros ámbitos de interés social.

De hecho, por ForoHuelva han pasado ya el ministro del Interior, José Antonio Alonso, el consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y el investigador español Bernat Soria.

Juan Fernando López Aguilar, militante del PSOE desde 1983, ha destacado especialmente por su trabajo como parlamentario, sobre todo en la comisión de Justicia e Interior.

El ministro es licenciado en Derecho con premio extraordinario y premio nacional fin de carrera por la Universidad de Granada y en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

Asimismo es doctor en Jurisprudencia con premio extraordinario por la Universidad de Bolonia y máster en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad de Boston. También es profesor titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y, desde 1993, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es, además, catedrático Jean Monnet de Derecho e Integración Europea y ha publicado varios libros de jurisprudencia y colaborado en numerosos artículos y estudios especializados en revistas científico-jurídicas.

Descargar