Los estudios abordan el suministro, usos energéticos e impacto natural

josé carlos rosales

Misa federal

@ Envíe esta noticia a un amigo

MIENTRAS el viernes pasado se debatía y aprobaba en el Parlamento de Cataluña la inclusión en su nuevo Estatuto de Autonomía del carácter laico de la enseñanza pública en aquella zona de España, la Universidad de Granada inauguraba el presente curso académico con una misa solemne en la Iglesia Católica de los Santos Justo y Pastor. Con la presencia del rector y de otras autoridades académicas, esta misa fue el primer acto oficial de una institución del Estado español (como lo es la Universidad de Granada) que, según la Constitución Española aún vigente, tendría que ser aconfesional. Contradicciones políticas de un país que todavía no tiene bien asumido el alcance de sus propias leyes pero que se dispone a establecer nuevos marcos jurídicos más centrados en la retórica declarativa que en la administración de una realidad desbordante.
La vida pública española está llena de símbolos religiosos y servidumbres eclesiásticas que no contribuyen a una sensata (y necesaria) separación entre la Iglesia Católica y el Estado. Se podrían gastar horas en discutir los matices que distinguen aconfesionalidad y laicismo. Podríamos enzarzarnos en debatir interminablemente los límites del Estado o de la Iglesia Católica. Pero no llegaríamos a ningún sitio porque, desde hace algún tiempo, casi todos los debates políticos españoles nacen viciados, crecen alimentados de recelos o equívocos y mueren bajo la descalificación rutinaria más estúpida. Alguien ha dicho (más bien lo han dicho casi todos los políticos) que las leyes aprobadas por una mayoría notable (del Parlamento nacional o de los parlamentos autonómicos) son indiscutibles y nadie las puede modificar. La disensión se ha vuelto sospechosa. Y el sentido común se está convirtiendo en el menos común de los sentidos. Será que el sentido común se está volviendo federal: en Cataluña es uno y en Granada otro. Me temo que la provechosa idea de una España plural acabe siendo su peor caricatura: desequilibrios, rivalidad, sordera.

Dentro de pocas semanas los obispos católicos saldrán a la calle para protestar por las tímidas reformas educativas del Gobierno de Zapatero. La religión (o las religiones), con todos sus sucedáneos, han regresado a la escena política en un momento en el que cada vez hay menos espacios comunes que nos integren a todos por igual. Aumentan los profesores de cualquier religión (incluida la musulmana) y disminuyen los protocolos y efemérides cívicas. Y, en medio de todo este guirigay, casi todos los partidos políticos de Cataluña han decidido barrer para adentro. O para afuera, según se mire. Porque, si estuvieran pensando en el interés general, llevarían sus propuestas laicas al Congreso de los Diputados y trabajarían para fortalecer la democracia. Así podríamos evitar tantas ceremonias religiosas católicas en nombre de un Estado aconfesional: boda del príncipe heredero, funerales en honor de militares muertos en acto de servicio o aperturas de curso con misa incorporada. Parece que lo único que interesa ahora es la financiación ventajosa, la identidad excluyente.

Por cierto, ¿las universidades catalanas también inauguran el curso con una misa católica?

Descargar


Misa federal

josé carlos rosales

Misa federal

@ Envíe esta noticia a un amigo

MIENTRAS el viernes pasado se debatía y aprobaba en el Parlamento de Cataluña la inclusión en su nuevo Estatuto de Autonomía del carácter laico de la enseñanza pública en aquella zona de España, la Universidad de Granada inauguraba el presente curso académico con una misa solemne en la Iglesia Católica de los Santos Justo y Pastor. Con la presencia del rector y de otras autoridades académicas, esta misa fue el primer acto oficial de una institución del Estado español (como lo es la Universidad de Granada) que, según la Constitución Española aún vigente, tendría que ser aconfesional. Contradicciones políticas de un país que todavía no tiene bien asumido el alcance de sus propias leyes pero que se dispone a establecer nuevos marcos jurídicos más centrados en la retórica declarativa que en la administración de una realidad desbordante.
La vida pública española está llena de símbolos religiosos y servidumbres eclesiásticas que no contribuyen a una sensata (y necesaria) separación entre la Iglesia Católica y el Estado. Se podrían gastar horas en discutir los matices que distinguen aconfesionalidad y laicismo. Podríamos enzarzarnos en debatir interminablemente los límites del Estado o de la Iglesia Católica. Pero no llegaríamos a ningún sitio porque, desde hace algún tiempo, casi todos los debates políticos españoles nacen viciados, crecen alimentados de recelos o equívocos y mueren bajo la descalificación rutinaria más estúpida. Alguien ha dicho (más bien lo han dicho casi todos los políticos) que las leyes aprobadas por una mayoría notable (del Parlamento nacional o de los parlamentos autonómicos) son indiscutibles y nadie las puede modificar. La disensión se ha vuelto sospechosa. Y el sentido común se está convirtiendo en el menos común de los sentidos. Será que el sentido común se está volviendo federal: en Cataluña es uno y en Granada otro. Me temo que la provechosa idea de una España plural acabe siendo su peor caricatura: desequilibrios, rivalidad, sordera.

Dentro de pocas semanas los obispos católicos saldrán a la calle para protestar por las tímidas reformas educativas del Gobierno de Zapatero. La religión (o las religiones), con todos sus sucedáneos, han regresado a la escena política en un momento en el que cada vez hay menos espacios comunes que nos integren a todos por igual. Aumentan los profesores de cualquier religión (incluida la musulmana) y disminuyen los protocolos y efemérides cívicas. Y, en medio de todo este guirigay, casi todos los partidos políticos de Cataluña han decidido barrer para adentro. O para afuera, según se mire. Porque, si estuvieran pensando en el interés general, llevarían sus propuestas laicas al Congreso de los Diputados y trabajarían para fortalecer la democracia. Así podríamos evitar tantas ceremonias religiosas católicas en nombre de un Estado aconfesional: boda del príncipe heredero, funerales en honor de militares muertos en acto de servicio o aperturas de curso con misa incorporada. Parece que lo único que interesa ahora es la financiación ventajosa, la identidad excluyente.

Por cierto, ¿las universidades catalanas también inauguran el curso con una misa católica?

Descargar


Unas jornadas analizan la cultura de la calidad turística

Unas jornadas analizan la cultura de la calidad turística

Responsables públicos, empresarios del sector y público en general invitados a asistir

a.p. • Guadix
El salón de actos de la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix acoge este viernes 30 de septiembre unas jornadas de trabajo en las que se analizará la cultura de la calidad turística y su papel esencial en el desarrollo de este sector. Se trata de una iniciativa de la Diputación Provincial de Granada y el Patronato de Turismo patrocinada por la Junta de Andalucía y programada en las localidades de Dúrcal, Guadix, Huéscar, Iznalloz, Las Gabias, Loja, Pinos Genil, Torvizcón y Vélez de Benaudalla con el fin de sensibilizar a responsables públicos, profesionales y empresarios sobre la cultura de la calidad turística.
En Guadix, la sesión de trabajo dará comienzo a las diez de la mañana y contará, en primer lugar, con la presencia de Enrique Torres Bernier, profesor titular de Economía de la Universidad de Málaga, para hablar de la calidad como elemento diferenciador de destinos turísticos. Una vez finalizada su intervención tomará la palabra Carlos Albacete Sáez, profesor de Economía de la universidad de Granada, quien se centrará en los siguientes aspectos sobre gestión de la calidad: definición de calidad, calidad de producto y calidad de servicio, sistemas de calidad, gestión de la calidad y su impacto en los resultados empresariales, y fórmulas para medir la calidad a partir de la presentación de los resultados de un estudio realizado para los alojamientos rurales.
Para finalizar, Sandra Ortiz Sañudo, Consultora Senior del sector Turismo de Novotec Consultores de Madrid, analizará el panorama actual de la calidad en el sector turístico español. Para ello ofrecerá una ponencia que se articula en base a catorce puntos que van desde los factores clave de la calidad en el sector turístico a la evolución del mismo, la norma ISO 9000, la Q de calidad o criterios de sostenibilidad, entre otros.
Podrán tomar parte en esta jornada de trabajo y análisis responsables públicos, profesionales y empresarios del sector turístico, así como público en general. Los interesados en obtener más información pueden dirigirse a la sede de la ADR, ubicada en el edificio de la antigua azucarera de la carretera de Murcia, o al propio Patronato Provincial de Turismo de Granada en el teléfono 958.247.146.

Descargar


Descubiertos los genes que causan el síndrome metabólico en niños obesos

VIVIR
Descubiertos los genes que causan el síndrome metabólico en niños obesos
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Científicos del Grupo Bioquímica de la Nutrición de la Universidad de Granada han detectado los genes causantes del síndrome metabólico en niños obesos, lo que abre la puerta a establecer tratamientos terapéuticos para combatir este síndrome, que afecta el 30 por ciento de niños con sobrepeso.

Esta enfermedad se caracteriza por un conjunto de alteraciones, como elevados niveles de triglicéridos, de ácido úrico y de insulina, así como hipertensión arterial y reducción del HDL o colesterol bueno, según informó ayer la página web Andalucía Investiga, en la que se recogen las investigaciones más destacadas de las universidades andaluzas.

Los expertos han seleccionado 64 genes candidatos, aquellos que se expresan de forma diferente en los niños que están predispuestos a padecer el síndrome metabólico. Estos datos fueron presentados por el profesor Ángel Gil, responsable de esta investigación en la reunión del European Childhood Obesity, celebrada en Viena. Los investigadores han utilizado una muestra de niños obesos y otros normales para su estudio y han observado que se dan casos de niños con sobrepeso que están predispuestos a padecer el síndrome.

Sin causas

Los científicos aún no han establecido las causas de esta susceptibilidad, aunque todo apunta a los denominados polimorfismos génicos: secuencias de genes particulares del individuo que le confieren determinados caracteres.

En el caso del síndrome, una serie de polimorfismos en varios genes interaccionando con el medio ambiente darían lugar a la aparición de la enfermedad en un grupo de niños, mientras que los polimorfismos de otros individuos no darían lugar a esa interacción.

Descargar


Misas universitarias, sí

CARTAS
Misas universitarias, sí
Alberto Tarifa Valentín-Gamazo./Patronato del Colegio Mayor Universitario Albayzín. Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Un año más la Universidad de Granada convoca a los actos de apertura del curso académico, un año más incluye la Misa del Espíritu Santo entre ellos, y un año más hay quien se ofende. Hay que decir que nuestra Universidad tiene un tesoro en sus tradiciones académicas, que cuentan con más de 500 años de antigüedad; hay que decir que una Misa no ofende a nadie, pues se puede asistir con mera formalidad e incluso no asistir; se puede añadir que para los muchos miembros de la comunidad universitaria que creemos en Dios y buscamos la verdad en nuestro trabajo, acudir al Espíritu Santo es muy recomendable. No me parece una falta de respeto y menos aún de inteligencia celebrar una Misa como acto público y oficial, y es plenamente constitucional.

El que quiera una universidad laica que la funde y celebre el paso de las estaciones; pero que no nos robe la grandeza de nuestras tradiciones acrisolada por los siglos. Atentamente,
Descargar


La Universidad se plantea crecer en el cinturón ante la falta de suelo en Granada

GRANADA
La Universidad se plantea crecer en el cinturón ante la falta de suelo en Granada
El rector criticó la falta de apoyo del Ayuntamiento de la capital, que hace seis años que retiene una licencia Las facultades de Comunicación y Ambientales serían las que abrirían en el área metropolitana
M. VICTORIA COBO/GRANADA

SERPIENTE MULTICOLOR. La procesión cívico-académica, a su paso por San Juan de Dios . /RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar

El curso universitario que se inauguró ayer oficialmente estará marcado por la incertidumbre. La Universidad se enfrenta en el 475 cumpleaños de su bula fundacional a la mayor reforma de su historia. La nueva ley universitaria, el mapa de titulaciones y la adaptación al Espacio Europeo cambiarán la esencia del modelo docente, pero también exigirán cambios físicos en la UGR, que tiene que seguir creciendo. Y precisamente este punto es uno de los que con mayor urgencia debe definir el rectorado, que ayer lanzó algunas críticas al Ayuntamiento por no encontrar la colaboración que se supone debe existir entre ambas entidades.

El rector, David Aguilar, que suele destacar por su prudencia, señaló en el discurso de apertura la «crítica situación» de algunos centros como las facultades de Económicas, Educación y Filosofía y Letras. Sus problemas de masificación se solucionarán en parte cuando se produzca el traslado de centros al Campus de la Salud, algo que no será realidad hasta dentro de al menos cinco años.

Sin embargo, en el caso de Filosofía y Letras la Universidad espera desde hace casi seis años una licencia municipal para acometer la obra de ampliación de este centro. Un nuevo módulo que se construiría en la zona de entrada de la facultad y cuyo proyecto ya se ha modificado siguiendo las alegaciones que hicieron los técnicos municipales. Sin embargo, la ampliación «sólo está pendiente de la decisión política por parte de nuestro Ayuntamiento, decisión que espero se produzca rápidamente y en la que prime tan solo la necesaria colaboración institucional», señaló Aguilar en su discurso.

De no aligerarse el proceso, el vicerrectorado de Infraestructuras ya ha explicado que perderán la subvención que les otorgó la Junta de Andalucía para llevar a cabo la obra, en la que se construirían ochenta despachos para aliviar la situación actual de los docentes, que se apilan hasta tres y cuatro en un sólo habitáculo.

Desacuerdo

Aunque el rector afirma que la relación es positiva, no es menos cierto que surgen ciertos desacuerdos. Uno de ellos es el de las posibilidades de edificación en los campus universitarios. La institución entregó hace más de un año los planes de ordenación urbana de Fuentenueva y Cartuja y, aunque no han recibido respuesta sobre los documentos, el rector señaló a IDEAL que la idea municipal es que la edificabilidad está saturada en ambos espacios. «En Fuentenueva es innegable pero nosotros defendemos que no lo está en Cartuja», dijo Aguilar.

A esto hay que unir que, por primera vez, la Universidad se plantea situar nuevas facultades no sólo fuera del centro, sino fuera de la capital. Así, y aunque es algo que se estima a medio plazo, Aguilar señaló que están «dispuestos a negociar en el menor tiempo posible con los municipios del área metropolitana» la incorporación de suelos. El rector incluso precisó que ya tienen ofertas al respecto y que serían para albergar las facultades de Ciencias y Tecnologías del Medio Ambiente, de Comunicación o de áreas técnicas.

Esta idea rompería con la tónica que han seguido habitualmente de desarrollar los cuatro campus existentes -Cartuja, Fuentenueva, Centro y Aynadamar- y de buscar enclaves emblemáticos en la zona histórica para sus servicios, como ocurriera con la compra del Kenia para ampliar el Centro de Lenguas Modernas. Además, el consistorio de la capital perdería a miles de alumnos dejando sus ingresos en la ciudad.

El asunto del crecimiento fue uno de los puntos que marcarán el inicio de curso pero hay que destacar que una de las mejores noticias es el apoyo económico que la Junta dará a las universidades este curso.

Presupuesto récord

Parece que les va a sentar bien a los académicos el cambio de consejería, para englobarse en la Innovación, Ciencia y Empresa, cuyo responsable, Francisco Vallejo, presidió junto al rector la inauguración del curso. El consejero destacó el esfuerzo económico que se ha hecho al duplicar el presupuesto universitario hasta alcanzar los 1.200 millones, cuando las andaluzas tienen «40.000 alumnos menos que hace cinco años y casi 4.000 profesores más». De este dinero, cinco millones de euros serán exclusivamente para la reforma del Espacio Europeo de Educación y además se pondrá en marcha el plan denominado Universidad Digital, que pretende incorporar las tecnologías a las aulas. La Junta multiplicará por seis la dotación para los grupos de investigación, alcanzando los sesenta millones de euros.

Además de las intervenciones del rector y el consejero, el tradicional acto de apertura de curso contó con la lectura de la memoria del año anterior por parte del secretario general, y la lección inaugural, que corrió a cargo de la profesora Pamela Faber y versó sobre La traducción del discurso científico y su terminología. El rector no quiso desaprovechar la oportunidad de ensalzar la facultad de Traducción, donde imparte docencia la profesora, un centro «joven, pero ya enormemente prestigiosa».

Descargar


Dicen haber hallado los genes del síndrome metabólico en menores obesos

Dicen haber hallado los genes del síndrome metabólico en menores obesos

GRANADA

Científicos del Grupo de Bioquímica de la Nutrición de la Universidad de Granada han detectado los genes causantes del síndrome metabólico en menores obesos, lo que abre la puerta a establecer tratamientos terapéuticos para combatir este síndrome, que afecta al 30% de menores con obesidad. Esta enfermedad se caracteriza por un conjunto de alteraciones, como elevados niveles de triglicéridos, de ácido úrico y de insulina, así como hipertensión arterial y reducción del HDL o «colesterol bueno».
Los investigadores han utilizado una muestra de menores obesos y otros que no lo son para su estudio, y han observado que se dan casos de niños con sobrepeso que están predispuestos a padecer el síndrome. Los científicos aún no han establecido las causas de esta susceptibilidad, aunque todo apunta a los denominados polimorfismos génicos: secuencias de genes particulares del individuo que le confieren determinados caracteres.

Descargar


El mal uso de los fármacos provoca uno de cada tres trastornos de la salud

El mal uso de los fármacos provoca uno de cada tres trastornos de la salud

Uno de cada tres trastornos de la salud tiene su origen en problemas relacionados con los medicamentos y un 76% de los mismos podrían haberse evitado, según los datos de un estudio presentado en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, clausurado ayer en Oviedo.

Agencias / Oviedo

El trabajo coordinado por la responsable del Grupo de Investigación en Atención Primaria, María José Faus Dáder, de la Universidad de Granada, estudia la prevalencia de los problemas relacionados con los medicamentos en los usuarios de urgencias.

Imprimir noticia | Volver | Ver opiniones | Tu opinión | Enviar noticia

Descargar


Descubren los genes causantes del síndrome metabólico en niños obesos

Descubren los genes causantes del síndrome metabólico en niños obesos

Científicos del grupo de Bioquímica de la Nutrición de la Universidad de Granada detectaron los genes causantes del síndrome metabólico en niños obesos, lo que abre la puerta a establecer tratamientos terapéuticos para combatir este síndrome, que afecta el 30 por ciento de niños con sobrepeso.

Agencias / Granada

Esta enfermedad se caracteriza por un conjunto de alteraciones, como elevados niveles de triglicéridos, de ácido úrico y de insulina, así como hipertensión arterial y reducción del HDL o colesterol bueno , según se explica en la web Andalucía Investiga, en la que se recogen las investigaciones más destacadas.

Imprimir noticia | Volver | Ver opiniones | Tu opinión | Enviar noticia

Descargar


Detectan los genes del síndrome metabólico

SOCIEDAD
EN EL AÑO 2031
Detectan los genes del síndrome metabólico

ImprimirEnviar

Científicos de la Universidad de Granada han detectado los genes causantes del síndrome metabólico en niños obesos, lo que abre la puerta a establecer tratamientos terapéuticos para combatir este síndrome, que afecta el 30% de niños con sobrepeso. Los expertos han seleccionado 64 genes candidatos, aquellos que se expresan de forma diferente en los niños que están predispuestos a padecer el síndrome metabólico, una patología que afecta al 30% de los niños obesos./EFE

Descargar


«No se priva de derechos a unos por reconocérselos a otros»

ENTREVISTA: GREGORIO CÁMARA VILLAR Catedrático de la Universidad de Granada
No se priva de derechos a unos por reconocérselos a otros
EL PAÍS – Madrid
EL PAÍS – Sociedad – 01-10-2005
El catedrático de Derecho Constitucional de Granada, Gregorio Cámara, asegura que la ley recurrida se ajusta al marco de posibilidades que la Constitución permite. La clave de bóveda de toda la argumentación del recurso del Partido Popular radica en que la garantía institucional del matrimonio presente en el artículo 32.1 de la Constitución quedaría completamente desnaturalizada, toda vez que ésta incluye el principio heterosexual, explica Cámara. De esta manera, los recurrentes denuncian que la institución matrimonial constitucionalmente protegida en su imagen maestra -esto es, en la concepción vigente en la sociedad en cada tiempo y lugar- no resultaría ya reconocible, quedando privada de sus condiciones de existencia real y dejándola reducida a un simple nombre. Sostienen además que con ello se priva de derechos a quienes legítimamente los tienen para reconocer nuevos derechos a otros sujetos, alterando lo dispuesto en la Constitución, agrega.

Es verdad que el matrimonio quedó garantizado en el artículo 32 conforme a una imagen maestra propia del momento constituyente, que incluía el principio heterosexual. Sin embargo, hay dos razones fundamentales y articuladas que contradicen la argumentación del recurso. Por un lado, una interpretación acorde con el pluralismo social, con la secularización y el antropocentrismo característicos de nuestros días, legitima las opciones de configuración libre de la convivencia afectiva y familiar a partir del principio de libre desarrollo de la personalidad y de la libre orientación sexual, (artículos 10.1, 14 y 9.2 de la Constitución).

Por otro lado, cabe sostener que la imagen maestra de la institución ha cambiado en los últimos años en España como en otros países, de tal manera que es muy discutible que el principio heterosexual forme ya parte de su contenido nuclear garantizado. Una neta mayoría de españoles considera que las parejas homosexuales estables deben tener derecho al matrimonio (66.2%, según el CIS de junio de 2004). Además, el argumento de que se está privando de derechos a unos por reconocerlos a otros, no se sostiene. El matrimonio sigue siendo reconocible en su configuración nuclear y no se priva a nadie que antes lo tuviera del derecho a contraerlo.

Descargar


Scientists of the UGR develop a new method to purify water based on the simultaneous use of ozone and activated coal

A research team of the University of Granada has developed a new method of water purification which has aroused the interest of several and research centres such as the Swiss Institute for Environmental Science and Technology and the US company Carole Engineers. It is a system based on the simultaneous use of ozone and activated coal, highly effective and specialized on the treatment of water for human consumption and, besides, it is faster and more reliable than the proceedings existing in the market.

The research work, which started four years ago with the object of reducing the necessary ozone dose to eliminate different types of organic pollutants present in water allocated for human consumption, leaded to a much more complex result, as the scientists managed to prove that “they could not only reduce the dose, but also produce an increase in the speed of elimination of the organic pollutants present in water thanks to the transformation of the ozone into radicalary species of great reactivity to such pollutants”, points out the supervisor of the project and professor of the University of Granada, José Rivera Utrilla.

A more feasible and economical process
The use of ozone is one of the most effective water at present but, however, the effectiveness of the ozone is limited faced with some of the most toxic pollutants. Therefore, the researchers completed the ozonization process adding low doses of activated coal –a material with high absorbent properties both of organic and inorganic compounds which can be prepared from a variety of raw materials and industrial waste such as almond shells, olive pits, oil coke, wood, mineral coal and biomass– “which make the process technologically more viable, economically more feasible and, in addition, with the quality of increasing the effectiveness of ozone as a depurative agents”, points out professor Sánchez Polo, one of the researchers of the group.

The novelty and effectiveness of this new system for water treatment has allowed this research group of the UGR to process several patents, which will be conceded in the next months, as well as the contribution of the National Plan for Research through the financing of all the research work.

Although the method has been designed to be applied on water purification process, it can also be applied on the purification of urban sewage, swimming pools and liquid effluents, like those of the textile industry, whose pollutants have centred part of the project.

Urban sewage purification to be reused on irrigation systems is other of the main applications of this new treatment system and a possible solution to tackle problems of water supply like present ones due to the drought. By means of this method, water purification and reuse would be “less expensive, faster and more effective through other systems which are being used at present”, the researchers say.


Reference
Juan Antonio Muñoz Orellana
Office for the Transference of Research Results (OTRI)
Phone number: 958 240 938 / 958 244 337
E-mail. orellana@invest.ugr.es