Profesores de la UGR desarrollan un sistema de apoyo a la docencia basado en web que permite la privacidad de las calificaciones de los alumnos

NIVERSIDAD DE GRANADA
Profesores de la UGR desarrollan un sistema de apoyo a la docencia basado en web que permite la privacidad de las calificaciones de los alumnos

El modo más usual de informar a los alumnos de sus calificaciones es la publicación de listados con sus notas en cada asignatura. Esta acción vulnera el principio de privacidad ya que, de esta forma, se hacen públicos datos de carácter personal de los alumnos. En los artículos 6 y 11 de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) se recoge que para comunicar datos personales a un tercero se necesita el consentimiento previo del afectado. De este modo, todos los alumnos deberían hacer constar si permiten o no la notificación pública de sus calificaciones.

Esta fórmula, según los responsables del proyecto de innovación docente “Plataforma SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia)”, que coordina el profesor Antonio Cañas Vargas, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, crea un primer problema, ya que ciertos alumnos aceptarían dicha publicación pero otros no. Un segundo problema viene dado por el derecho que tiene el alumno, según los mismos artículos, a revocar dicha autorización en cualquier momento. “Creemos -afirman los responsables de este proyecto- que este camino no lleva a ninguna solución viable. Se ha optado por soluciones intermedias como puede ser la publicación de listas de notas donde sólo existe el número de expediente de cada alumno y su nota. Esta solución tampoco cumple el objetivo de privacidad si existen sistemas accesibles al público que permitan obtener el expediente de una alumno a partir de su nombre. La propuesta que parece más lógica es la de comunicar los resultados de las diferentes asignaturas personalmente a cada interesado. En este aspecto, las tecnologías de la información nos facilitan dicha tarea ya que es relativamente sencillo diseñar un entorno donde se permita el acceso personalizado al expediente de cada alumno según su nombre de usuario y contraseña”.

Garantizar la privacidad

Con este proyecto de innovación docente, en el que participan también los profesores Jesús Álvarez Martín, Rubén Arana Gómez, Mancia Anguita López, Francisco Javier Fernández Baldomero, Pedro Á. Castillo Valdivieso, Eva Martínez Ortigosa, Begoña del Pino Prieto, Alberto Rodrigo Gámiz y Eduardo Ros Vidal, el sistema SWAD permite un acceso personalizado a las calificaciones de cada alumno, ya que aunque el profesor envía al servidor un archivo con las calificaciones de todos los alumnos de una clase, cada alumno sólo puede ver las suyas.

Además, el programa permite que puedan realizarse a través de Internet la mayoría de las tareas de gestión relacionadas con una asignatura y sus alumnos, y se mejora la tutorización y comunicación en general con los estudiantes.

Para los alumnos, el sistema proporciona un mayor y mejor acceso a los materiales y la información sobre las asignaturas, ofreciéndoles la posibilidad de autoevaluación a distancia y la ampliación de los medios de comunicación entre ellos mismos, así como con sus profesores.

Para los responsables del proyecto, “la incorporación de servicios web automáticos de apoyo al aprendizaje, a la docencia y a la gestión de datos de los alumnos de una universidad es interesante porque facilita al profesor la realización de algunas tareas docentes y de gestión -como la difusión de documentos o la consulta de datos de los alumnos-, pero sobre todo porque propicia la autonomía y el autoaprendizaje del estudiante, ya que éste puede hacer uso de tales servicios desde cualquier lugar y en cualquier instante.

Descargar


El Servicio de Deportes de la Universidad de Granada amplía su oferta de actividades para el nuevo curso

CAPOEIRA, SALSA, KUNG FÚ / WU-SHÚ Y PILATES
El Servicio de Deportes de la Universidad de Granada amplía su oferta de actividades para el nuevo curso

El Servicio de Deportes de la Universidad de Granada oferta para el presente curso académico más de 30 actividades deportivas dirigidas a la comunidad universitaria. Además de las ya conocidas por los universitarios granadinos, la oferta de este curso se amplía con las siguientes disciplinas: capoeira, danza hindú, salsa, pilates, curso dirigido de musculación, mantenimiento, terapia postural y tonificación, piragua, vela, windsurf, kung fú / wu-shú y masaje terapéutico.

Por otro lado, la UGR ofrece la posibilidad de participar en los siguientes cursos: aquagym, curso de natación para adultos, matronatación, curso de natación infantil, terapia acuática y waterpolo, así como los habituales de la Escuela de Tenis.

El Servicio de Deportes de la UGR cuenta con más de 33.000 m² de superficie útil, además de dos pabellones y una piscina cubierta en los campus de Fuentenueva y Cartuja, así como instalaciones deportivas en Sierra Nevada y el Pantano del Cubillas.

Descargar


Patólogos analizan importancia de autopsia en víctimas tráfico

salud-patologia 05-10-2005

Patólogos analizan importancia de autopsia en víctimas tráfico

Unos ochenta médicos forenses y profesionales de anatomía patológica de diferentes comunidades autónomas analizarán mañana, día seis, en Logroño, la importancia de la autopsia médico-legal en las víctimas de accidente de tráfico, según informó hoy el Gobierno de La Rioja.

El Ejecutivo riojano, en un comunicado, añadió que este asunto se tratará en el V Curso sobre Patología Forense, organizado por su Consejería de Salud y el instituto de Medicina Legal de La Rioja.

La ponencia sobre la importancia de la autopsia médico-legal en las víctimas de accidente de tráfico marcará pautas de actuación para determinar el tipo de lesiones y las causas del fallecimiento, con el objetivo de obtener conclusiones que permitan paliar, en alguna medida, esta importantísima problemática en nuestra sociedad, precisó.

También se analizarán los mecanismos de muerte retardada en los traumatismos, como shock, sepsis, tromboembolismo y distress respiratorio; la guerra biológica; la importancia de la patología forense en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, las lesiones por bala o arma cortopunzante y por agentes químicos y biológicos.

El Gobierno de La Rioja indicó que la anatomía patológica es uno de los pilares básicos en los que se asienta el conocimiento médico y se encarga del estudio de lesiones visualizándolas, haciéndolas asequibles al análisis médico mediante el estudio morfológico de las estructuras dañadas.

Añadió que, generalmente, la ciencia forense se plasma en los casos en que existe una implicación voluntaria de terceras personas -homicidios- y también en aquellos fallecimientos accidentales en los que un análisis detallado de las causas y circunstancias de la muerte puede contribuir a tomar medidas que afectan a la integridad de las personas y a proteger su salud, como ocurre, por ejemplo, en los accidentes laborales o de tráfico.

Este curso tiene como fin compartir reflexiones y experiencias entre estos especialistas y enriquecer sus conocimientos en la patología forense.

Entre los conferenciantes figuran el presidente del Instituto Nacional de Medicina Legal de Portugal, Duarte Nuno Vieira; el catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Santiago de Compostela, Luis Concheiro; José Manuel Suárez, profesor titular de esta Universidad; y el catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, Francisco Nogales.

También intervendrán las patólogas forenses María Luz Morales y Gloria Mercedes Jiménez, ambas pertenecientes al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santafé de Bogotá, considerada, según el gobierno riojano, como el más prestigioso centro de medicina forense de toda América Latina.


La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

expansión hacia el área metropolitana

La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

Plantean un título conjunto con Teología

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La primera propuesta en firme para ofrecer suelo a la Universidad de Granada en el Área Metropolitana no es factible, según la institución académica. El millón de metros cuadrados que ha ofrecido Atarfe a la Universidad para que ubique sus edificios no servirán para sus propósitos al ser éste suelo protegido. De hecho el rector de la Universidad, David Aguilar, aclaró ayer que no tienen intención de acometer ningún proyecto basado en la utilización de suelo protegido; y el millón de metros cuadrados que ofrece Atarfe está en la Vega.
La Universidad no tiene intención de forzar la recalificación de terrenos y participar en un proceso de este tipo, lo que no significa que estudiemos todas las propuestas que nos lleguen, comentó Aguilar durante la inauguración oficial del curso en la Facultad de Teología.

En este sentido, el máximo responsable de la Universidad dijo que, a largo plazo, el desarrollo de la institución podría producirse en el área Norte ya que se trata de un núcleo de comunicación por ferrocarril y por carretera muy importante, aunque hoy por hoy no sea factible porque estamos hablando de terrenos de máxima protección en la Vega.

En la reunión que mantuvieron ayer el rector de la Universidad con el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, este último ofreció a la institución un millón de metros cuadrados de suelo situados en la Vega, cerca de MercaGranada. En este terreno estarían las facultades de Comunicación, carreras técnicas relacionadas con el ámbito medio ambiental e institutos de investigación.

La posibilidad de ampliar las dependencias universitarias no es un proyecto inmediato, de hecho, según anunció el rector en su discurso inaugural del curso académico, no será hasta dentro de cinco años cuando se plantee esta posibilidad. Y es que, de momento la Universidad se volcará con el desarrollo de los nuevos edificios del Campus de la Salud en los que se ubicarán Medicina, Farmacia, Odontología y Ciencias de la Salud.

La de Atarfe, según informó Ideal, es la primera oferta de suelo concreta que recibe la Universidad de Granada pese a que, unos años atrás municipios como Jun, Churriana o Armilla habían manifestado su deseo de albergar algún edificio académico. El propio Ayuntamiento de Granada ofreció diálogo a la institución para estudiar su posible desarrollo en suelo de la capital, una oferta que la Universidad tendrá muy en cuenta antes de tomar una decisión.

Descargar


Sonia Morvan utiliza la pintura «fetiche» para hablar de raíces

exposición

Sonia Morvan utiliza la pintura fetiche para hablar de raíces

La Corrala de Santiago acoge la muestra de la autora granadina afincada en Marsella, donde trabaja para dar a conocer la cultura hispana

miguel rodríguez
preparación. Sonia Morvan ultimó ayer los detalles de su exposición, que se inaugura esta tarde en la Corrala de Santiago.

La Guerra cristalizó la forma de ver España

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Cada vez que habla de su pintura, Sonia Morvan alude a un hilo del que tira, guiada por el impulso y la espontaneidad, hasta que aparecen ante sus ojos, liberadas, las formas y los colores que absorben sus cuadros. Pero es otro hilo el que se enreda sin tregua en el proceso creativo de la autora granadina afincada en Marsella: es el de las raíces, el del recuerdo omnipresente de sus orígenes, el cordón umbilical de un autor con su pasado.
Gójar, pueblo natal de Morvan, transforma su imagen nostálgica en un universo donde la autora pone en contacto formas abstractas y figurativas que se comunican con equilibrio. Y entre todos los elementos que evocan a su tierra, la granada se ha convertido en su fetiche personal. La fruta que identifica la ciudad aparece en cada uno de los treinta cuadros que Morvan expone en la Corrala de Santiago desde esta misma tarde y hasta el próximo 28 de octubre.

A los dieciocho años se marchó a Marsella, donde reside desde entonces y donde ha consolidado un estilo espontáneo, sorprendente y reflexivo: La pintura me obliga a hacerme preguntas. Y me da respuestas. Una de las más impactantes de su trayectoria, según recordó, tiene el sello de autores como Van Gogh, cuya forma de transmitir emoción a través del color se tradujo, en su caso, en un sentimiento casi de dolor: Descubrí el color con los impresionistas, en París, y no sé si me volverá a ocurrir en mi vida algo parecido.

No es éste, sin embargo, el carácter del poso que deja la treintena de piezas que decoran estos días el espacio de la Corrala de Santiago por iniciativa de la Universidad de Granada. Acrílico y pastel son las técnicas dominantes en la muestra, que recoge motivos de azulejos granadinos e incluso, como confesó la autora, la imagen del pavo símbolo de la historia de Gójar, donde se criaban y se comían en Navidad. Quizá es el uso atrevido del color –y en algunos casos acertadamente estridente– el que confiere a las obras expuestas grandes dosis de optimismo.

El paso del tiempo y la distancia física con su fuente de inspiración ha dado a Sonia Morvan las claves de un estilo intuitivo, muy gestual y cada vez más fuerte emocionalmente. Con todo esto, la creadora continúa su labor como miembro de la asociación cultural Horizontes del Sur, dedicada a difundir en Francia el mundo hispánico.

Entre los acontecimientos que lleva a cabo esta entidad, destaca un acto anual dedicado a creadores granadinos de varias disciplinas y un festival de cine en el que los directores españoles se convierten en protagonistas y dan a conocer sus trabajos. El año pasado, las dos líneas de trabajo se encontraron con la visita a Marsella de Chús Gutiérrez, cineasta granadina autora de El calentito, su última película.

Descargar


Más sobre las misas universitarias

CARTAS
Más sobre las misas universitarias
Rafael Gallego Sevilla./Catedrático del Departamento de Mecánica de Estructuras. Universidad de Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director del IDEAL: La inauguración del curso universitario con una misa católica es una burla al espíritu académico a la par que a la religión. La Universidad de Granada que tantos recursos dedica a proyectos y programas de integración, interculturalidad, intercambio, etc, desmiente esta vocación con la anacrónica misa de cada principio de curso, con las celebraciones de santos patrones de inexistente conexión con las titulaciones que presuntamente tutelan, con las comisiones universitarias oficiales que depositan flores a los pies de un icono religioso, con la pertinaz defensa de algunos Decanos/Directores/ Administradores/Jefes de centros y servicios de las vírgenes y crucifijos que aún pueblan las paredes de muchas aulas, salas, salones, recibidores y despachos de nuestra Universidad. Confundir estos residuos de un pasado medieval con tradiciones académicas es impropio de una institución que se quiere universal, puente entre culturas y punta de lanza del rigor de pensamiento y crítica.

Lamentablemente, aunque muy de acuerdo con ciertas tradiciones y prácticas religiosas multiseculares (milenarias para ser preciso), ya hay quién ha pedido en estas páginas (Alberto Tarifa, Cartas, IDEAL 1-X-2005) que aquellos que discrepemos de estas piadosas prácticas académicas nos vayamos de la Universidad de Granada y fundemos una más a nuestro gusto.

Recordémosle a D. Alberto esta cita: «Dan pena esos hombres piadosos, que no saben asistir a Misa». Relea esta máxima y afines del que quizá es su libro de cabecera y apreciará lo impío del acto académico que defiende con tan hueros argumentos como intolerancia.

Descargar


Utilizan botellas de plástico para descontaminar la atmósfera

ciencia-contaminacion 04-10-2005

Utilizan botellas de plástico para descontaminar la atmósfera

Un grupo de investigación del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada ha conseguido, mediante un proceso sencillo y de bajo coste, transformar botellas de plástico en un carbón activo homogéneo y selectivo capaz de absorber los contaminantes presentes en el aire.

Este grupo, perteneciente al Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, trabaja en un proyecto subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente para la obtención de carbón activo a partir de residuos poliméricos como materia prima, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR).

El carbón activo es un sólido con una gran superficie específica, pues presenta numerosos poros del orden de los nanómetros, que hace que el área de una pequeña cantidad sea equiparable a la extensión que ocupa un campo de fútbol, según el coordinador del grupo Francisco Javier López Garzón.

Se emplea en la fabricación de los filtros de los cigarrillos, en los procesos de catálisis, o en la descontaminación de la atmósfera, entre otras aplicaciones.

Es en el ámbito de la depuración de los efluentes gaseosos donde el grupo de investigación lleva trabajando cuatro años para la obtención de un carbón activo con una porosidad desarrollada y lo más homogénea posible, a la vez que se abaratan los costes de producción.

Generalmente, los carbones activos comerciales se obtienen a partir de precursores como el hueso de la aceituna, la cáscara de almendra, o la cáscara de coco, productos naturales heterogéneos que dan lugar a carbones también heterogéneos, nada selectivos en cuanto a la absorción de sustancias contaminantes.

Los científicos han hallado una alternativa en el uso de polímeros orgánicos como precursores que, sin embargo, son muy caros.

De ahí que se haya escogido un polímero de desecho como es el tereftalato de polietileno, conocido comúnmente como PET, material de plástico usado principalmente en la fabricación de envases de bebidas.

Teniendo en cuenta que este residuo se cifra en millones de toneladas en toda Europa, se trata de una materia prima abundante y de fácil disponibilidad.

La transformación del PET en carbón activo se lleva a cabo mediante un proceso de pirólisis, es decir, se quema el material en un horno especial y en ausencia de oxígeno, de forma que éste no reaccione con el carbón, que es el producto deseado.

Los investigadores afirman haber conseguido un carbón activo altamente poroso y uniforme y con una gran selectividad, tal y como lo han demostrado a través de los ensayos de absorción realizados con moléculas de diferente tamaño, desde nitrógeno a vapores orgánicos.

Ante los resultados obtenidos, el equipo está experimentando con otros materiales poliméricos, a la vez que optimiza el proceso de producción para alcanzar un rendimiento del 60 por ciento, pues una fracción importante del PET se volatiliza durante el mismo, y hay que recuperarla y convertirla en carbón.


ANDALUCÍA – Investigadores andaluces crean una empresa a partir de estudios del orujo de la aceituna

[05/10/2005]
ANDALUCÍA – Investigadores andaluces crean una empresa a partir de estudios del orujo de la aceituna
Junta de Andalucía

La sociedad Maninvest comercializará las dos patentes de los profesionales granadinos, sobre productos farmacológicos y como aditivos en la alimentación animal
Andalucía, 4 de octubre de 2005 – Científicos de los departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto de investigación dirigido a la obtención de los ácidos oleanólico y maslínico, a partir del orujo seco procedente de la etapa de molturación de las aceitunas. Estos dos compuestos se han mostrado efectivos como base de productos farmacológicos relacionados con el tratamiento de enfermedades infecciosas y como aditivo en la alimentación animal. Tras un periodo experimental, los investigadores esperan el lanzamiento de estas dos aplicaciones, que situarían a Andalucía como líder mundial a través de la sociedad Maninvest SL.

El objetivo de Maninvest es la investigación, aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico. Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial.

El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que les ha permitido a los investigadores registrar dos patentes por la UGR para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género Cryptosporidium, y otra en el caso de los virus causantes del sida, pues las pruebas biológicas han demostrado que puede actuar intracelularmente y que evita considerablemente la salida del virus desde la célula infectada hacia el medio. Por otra parte, este mismo compuesto ha sido utilizado para estimular el crecimiento de la trucha arcoiris, Oncorhynchus mykiss, de gran importancia comercial dentro de la acuicultura continental, y de doradas, mediante su adición al pienso, registrándolo como aditivo zootécnico en la Unión Europea.

Actualmente, una nueva línea de investigación tiene por objeto estudiar el efecto que el ácido maslínico tiene sobre las células cancerígenas. Hasta ahora, las pruebas realizadas con dos líneas celulares, HT29 y CACO2, carcinoma de colón 2, han puesto de manifiesto que el ácido maslínico es un perfecto anticancerígeno, pues aumenta la apoptosis celular de las células cancerígenas sin afectar a las células normales.

No obstante, los investigadores pretenden desarrollar nuevos campos de aplicación, para lo que cuentan con la Universidad de Granada tras firmar un contrato de colaboración para la producción del ácido maslínico en la planta piloto ubicada en la Facultad de Ciencias.

Descargar


Nuevo Máster en Granada

5/10/2005

Nuevo Máster en Granada
Universidad de Granada

La Universidad de Granada pone en marcha la tercera edición del Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público.

El curso pretende formar a profesionales en los diferentes ámbitos de actuación en los espacios abiertos.

Hoy 5 de octubre dará comienzo la tercera edición del Máster Universitario en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, propuesto por el Departamento de Botánica de la UGR, con el que la institución académica pretende cubrir el vacío existente de profesionales universitarios del ámbito, capacitados para intervenir en los espacios abiertos.

El programa
El programa dotará a los profesionales de las herramientas necesarias para el diseño y restauración de los espacios abiertos en perfecta armonía con el medio ambiente y el patrimonio histórico. Aborda el paisaje tanto en sus escalas más amplias (el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades), como en las más reducidas (el espacio urbano, el parque urbano, el jardín).

También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos, todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados.

El programa incorpora en todas las materias una fuerte formación práctica, y contempla la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del máster.

Descargar


Curso de pintura

5/10/2005

Curso de pintura
Universidad de Granada

Un curso de la UGR enseña a los alumnos a realizar pinturas e ilustraciones de animales en su entorno natural.

El seminario cuenta con la presencia de Juan Varela Simó, pintor naturalista, biólogo, miembro de la Artists for Nature Foundation y dibujante de Félix Rodríguez de la Fuente.

Los profesores impartirán conocimientos de Zoología y técnicas específicas de dibujo y pintura complementados con nociones de Conservación ecológica.

Tras el buen desarrollo obtenido en la primera edición, el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes presenta la segunda entrega del curso Arte en la Naturaleza: Pintura e Ilustración Zoológica, que se desarrollará del 20 al 28 de octubre en la Facultad de Bellas Artes.

Se trata de un seminario de 9 créditos, dirigido tanto a científicos como a artistas, y cuenta esta vez con la participación de ponentes del prestigio de Juan Varela Simó, pintor naturalista, biólogo, miembro de la Artists for Nature Foundation y dibujante de Félix Rodríguez de la Fuente. Dentro del curso -con el que colaboran diversos organismos y empresas-, se realizarán tres excursiones, una de ellas con noche en casa rural para aprovechar la luz del amanecer y del crepúsculo. Además, los alumnos realizarán prácticas en el Parque de las Ciencias y exposiciones de sus obras.

Pintura en semilibertad
El principal interés del curso radica en su carácter eminentemente práctico, que comprende el trabajo del natural sobre animales en su medio con prácticas en los Parques Naturales de Castril y Huétor, la zona esteparia del Temple y la pantaneta de Alhama, y en semilibertad, en el Mariposario y el Taller de Rapaces en Vuelo del Parque de las Ciencias de Granada.

Además, se incluyen los ejemplares de museo de la colección del Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada. Los objetivos del curso son facilitar conocimientos básicos de Zoología y de técnicas específicas de dibujo y pintura para su utilización con fines creativos en el campo artístico y en la ilustración científica que serán complementados con nociones de Conservación ecológica, Fotografía de naturaleza, Ilustración Vegetal y Pintura de Paisaje.

Objetivo
Como objetivo global, la síntesis del conocimiento artístico y científico aportará datos e ideas que, una vez experimentadas, pueden generar nuevas perspectivas en la formación de artistas y científicos.

Descargar


La UGR y una empresa granadina diseñan la producción de fármacos contra enfermedades infecciosas a partir del orujo seco

UNIVERSIDAD DE GRANADA
La UGR y una empresa granadina diseñan la producción de fármacos contra enfermedades infecciosas a partir del orujo seco

Científicos de los Departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto de investigación dirigido a la obtención de los ácidos oleanólico y maslínico, a partir del orujo seco procedente de la etapa de molturación de las aceitunas. Estos dos compuestos se han mostrado efectivos como base de productos farmacológicos relacionados con el tratamiento de enfermedades infecciosas y como aditivo en la alimentación animal. Tras un periodo experimental, los investigadores esperan el lanzamiento de estas dos aplicaciones, que situarían a Andalucía como líder mundial a través de la sociedad Maninvest SL.

El objetivo de Maninvest es la investigación, aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico. Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial.

El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que les ha permitido a los investigadores registrar dos patentes por la UGR para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género Cryptosporidium, y otra en el caso de los virus causantes del sida, pues las pruebas biológicas han demostrado que puede actuar intracelularmente y que evita considerablemente la salida del virus desde la célula infectada hacia el medio. Por otra parte, este mismo compuesto ha sido utilizado para estimular el crecimiento de la trucha arcoiris, Oncorhynchus mykiss, de gran importancia comercial dentro de la acuicultura continental, y de doradas, mediante su adición al pienso, registrándolo como aditivo zootécnico en la Unión Europea.

Actualmente, una nueva línea de investigación tiene por objeto estudiar el efecto que el ácido maslínico tiene sobre las células cancerígenas. Hasta ahora, las pruebas realizadas con dos líneas celulares, HT29 y CACO2, carcinoma de colón 2, han puesto de manifiesto que el ácido maslínico es un perfecto anticancerígeno, pues aumenta la apoptosis celular de las células cancerígenas sin afectar a las células normales.

No obstante, los investigadores pretenden desarrollar nuevos campos de aplicación, para lo que cuentan con la Universidad de Granada tras firmar un contrato de colaboración para la producción del ácido maslínico en la planta piloto ubicada en la Facultad de Ciencias.

Descargar


Una treintena de jóvenes serán tutores de los nuevos estudiantes del Campus

Una treintena de jóvenes serán tutores de los nuevos estudiantes del Campus

El programa, Guíame, se desarrollará a través de internet durante 4 meses

Almería, Una treintena de jóvenes en el último año de carrera serán tutores y guías de los alumnos de primer curso que ingresan este año en las diferentes titulaciones de la Universidad de Almería. Será a través del programa Guíame, gracias al cual los nuevos estudiantes del Campus se informarán de todos los servicios que oferta la UAL, desde becas a deportes o bolsa de empleo. Joaquín Álvarez, director del Secretariado de Orientación Educativa, presentaba ayer la iniciativa, similar a la que ya hay en la Universidad de Granada o la Pablo Olavide, pero allí denominado programa Lazarillo.

Su logo es un muñequito que es ciego que se deja guiar por otro que no lo es, afirmaba el responsable académico, al tiempo que añadía que los alumnos de último año de carrera van a tutorizar durante cuatro meses a los alumnos de primero. A cada tutor se le va a asignar el primero de su propia titulación. Y va a ayudar a que los nuevos estudiantes conozcan muy rápido los servicios de la UAL, las becas, deporte, empleo, campus, biblioteca, etc..

Las optativas serán uno de los principales objetos de aclaración por los tutores. Joaquín Álvarez explica que muchas veces los alumnos de primero eligen las optativas por lo fáciles que son y luego se dan cuenta de que han hecho una serie que no les sirve. Pero el alumno de último año de carrera les puede dar la doble información. Por un lado, puede recomendar las más fáciles y por otro lado las optativas que más pueden beneficiar a la formación de su compañero.

Este programa se inició el año pasado experimentalmente, con la Facultad de Humanidades y Experimentales. Pero este año se ha ampliado a todo el Campus y se ha hecho virtual. Es decir, todos los tutores hablarán con los alumnos de primero a través de la plataforma y van a tener un chat abierto, un foro y sólo cuando algún alumno de primero lo requiera se van a ver físicamente el tutor y el tutorizado. Así mismo, esto se organizará por semanas. Empezaremos con la semana de la Biblioteca. Y todos los alumnos de primero tendrán abiertos 30 foros de biblioteca. Tendrán la clave de acceso de su propio tutor y entre ellos se podrán comunicar. Además, a los tutores se les está sometiendo a un proceso de formación.

Noticias relacionadas:
La Fiscalía quiere perseguir a los padres que no impidan que sus hijos hagan novillos
Descargar