Profesores de la UGR desarrollan un sistema de apoyo a la docencia basado en web que permite la privacidad de las calificaciones de los alumnos

NIVERSIDAD DE GRANADA
Profesores de la UGR desarrollan un sistema de apoyo a la docencia basado en web que permite la privacidad de las calificaciones de los alumnos

El modo más usual de informar a los alumnos de sus calificaciones es la publicación de listados con sus notas en cada asignatura. Esta acción vulnera el principio de privacidad ya que, de esta forma, se hacen públicos datos de carácter personal de los alumnos. En los artículos 6 y 11 de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) se recoge que para comunicar datos personales a un tercero se necesita el consentimiento previo del afectado. De este modo, todos los alumnos deberían hacer constar si permiten o no la notificación pública de sus calificaciones.

Esta fórmula, según los responsables del proyecto de innovación docente “Plataforma SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia)”, que coordina el profesor Antonio Cañas Vargas, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, crea un primer problema, ya que ciertos alumnos aceptarían dicha publicación pero otros no. Un segundo problema viene dado por el derecho que tiene el alumno, según los mismos artículos, a revocar dicha autorización en cualquier momento. “Creemos -afirman los responsables de este proyecto- que este camino no lleva a ninguna solución viable. Se ha optado por soluciones intermedias como puede ser la publicación de listas de notas donde sólo existe el número de expediente de cada alumno y su nota. Esta solución tampoco cumple el objetivo de privacidad si existen sistemas accesibles al público que permitan obtener el expediente de una alumno a partir de su nombre. La propuesta que parece más lógica es la de comunicar los resultados de las diferentes asignaturas personalmente a cada interesado. En este aspecto, las tecnologías de la información nos facilitan dicha tarea ya que es relativamente sencillo diseñar un entorno donde se permita el acceso personalizado al expediente de cada alumno según su nombre de usuario y contraseña”.

Garantizar la privacidad

Con este proyecto de innovación docente, en el que participan también los profesores Jesús Álvarez Martín, Rubén Arana Gómez, Mancia Anguita López, Francisco Javier Fernández Baldomero, Pedro Á. Castillo Valdivieso, Eva Martínez Ortigosa, Begoña del Pino Prieto, Alberto Rodrigo Gámiz y Eduardo Ros Vidal, el sistema SWAD permite un acceso personalizado a las calificaciones de cada alumno, ya que aunque el profesor envía al servidor un archivo con las calificaciones de todos los alumnos de una clase, cada alumno sólo puede ver las suyas.

Además, el programa permite que puedan realizarse a través de Internet la mayoría de las tareas de gestión relacionadas con una asignatura y sus alumnos, y se mejora la tutorización y comunicación en general con los estudiantes.

Para los alumnos, el sistema proporciona un mayor y mejor acceso a los materiales y la información sobre las asignaturas, ofreciéndoles la posibilidad de autoevaluación a distancia y la ampliación de los medios de comunicación entre ellos mismos, así como con sus profesores.

Para los responsables del proyecto, “la incorporación de servicios web automáticos de apoyo al aprendizaje, a la docencia y a la gestión de datos de los alumnos de una universidad es interesante porque facilita al profesor la realización de algunas tareas docentes y de gestión -como la difusión de documentos o la consulta de datos de los alumnos-, pero sobre todo porque propicia la autonomía y el autoaprendizaje del estudiante, ya que éste puede hacer uso de tales servicios desde cualquier lugar y en cualquier instante.

Descargar


La UGR formará a expertos universitarios para la mediación y el arbitraje en conflictos familiares

GRANADA
La UGR formará a expertos universitarios para la mediación y el arbitraje en conflictos familiares

El Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada propone para este año el curso de Experto Universitario en Mediación Familiar, que se desarrollará en las aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología a partir de mañana 6 de octubre y hasta mayo de 2006.

Los nuevos modelos de familia han producido un cambio en la distribución de los roles entre cónyuges, de modo que las rupturas matrimoniales se presentan cada vez más conflictivas. La mediación es un procedimiento que puede evitar el proceso judicial en muchas ocasiones y, en otras, canalizarlo por una vía más rápida y menos traumática para los implicados en un conflicto. Así, la figura del mediador ha de dominar las habilidades psicológicas básicas para ejercer el acuerdo amistoso en procesos de separación y divorcio. El curso formará una nueva categoría profesional que reúna los conocimientos de derecho y psicología necesarios para ejercer de árbitro en situaciones de enfrentamiento familiar.

El curso está dirigido a titulados y estudiantes de último curso de Derecho, Sociología, Psicología, Trabajo Social, Educación Social y profesionales cuya actividad se desarrolle en el ámbito de la problemática familiar.

Descargar


Por el bienestar familiar

6/10/2005

Por el bienestar familiar
Universidad de Granada

La Universidad de Granada formará a expertos universitarios para la mediación y el arbitraje en conflictos familiares.

El curso abordará los nuevos modelos familiares y las técnicas básicas de mediación y apoyo en situaciones de enfrentamiento en la familia

El Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada propone para este año el curso de Experto Universitario en Mediación Familiar, que se desarrollará en las aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología a partir de mañana 6 de octubre y hasta mayo de 2006.

Los nuevos modelos de familia han producido un cambio en la distribución de los roles entre cónyuges, de modo que las rupturas matrimoniales se presentan cada vez más conflictivas. La mediación es un procedimiento que puede evitar el proceso judicial en muchas ocasiones y, en otras, canalizarlo por una vía más rápida y menos traumática para los implicados en un conflicto.

Así, la figura del mediador ha de dominar las habilidades psicológicas básicas para ejercer el acuerdo amistoso en procesos de separación y divorcio. El curso formará una nueva categoría profesional que reúna los conocimientos de derecho y psicología necesarios para ejercer de árbitro en situaciones de enfrentamiento familiar.

¿A quién está dirigido el curso?
El curso está dirigido a titulados y estudiantes de último curso de Derecho, Sociología, Psicología, Trabajo Social, Educación Social y profesionales cuya actividad se desarrolle en el ámbito de la problemática familiar.

Descargar


Científicos de la Universidad de Granada desarrollan diferentes proyectos de investigación en el Polo Sur

Tras los glaciares helados que pueblan el océano antártico se esconden no sólo algunas de las investigaciones más ambiciosas del último siglo. Detrás de las bases, las campañas y las expediciones de científicos de todo el mundo, subyace un universo natural inigualable con paisajes de película y la historia de una conquista que comenzó en 1819 con el acercamiento de las naves rusas Vostok y Mirnyi, dirigidas por el marino Bellingshausen, al Polo Sur. A lo largo de los últimos siglos, la inmensidad del continente austral ha conducido hasta sus aguas a los aventureros más intrépidos, algunos incluso perdieron la vida intentando conquistarlo. El profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión Méndez, que ha participado en varias campañas del proyecto TOMODEC a la Isla Decepción, se ha acercado hasta el gigante austral desde otra perspectiva para, además de describir el papel de la institución académica en el continente antártico, intentar mostrar toda la belleza y la historia que guarda en su interior.

La Antártida es en la actualidad el laboratorio del mundo gracias a la valentía y fortaleza de hombres como Roald Amundsen, Robert Falcon Scott o Ernest Henry Shackleton, algunos de los protagonistas de la lucha por la conquista del Polo Sur. Carrión recuerda la historia de estos hombres y relata cómo Amundsen murió congelado en la Antártida dejando un diario de viaje en el que se grabaron todas sus aventuras hasta el continente, cómo Scott llegó hasta tierra antártica o la manera en que Shackleton subsistió más de un año atrapado en el hielo.

Los primeros hombres que pisaron el continente austral no son los únicos protagonistas en el recorrido que el profesor Carrión hace por la cara más desconocida de las expediciones a la Antártida. La fauna, la flora, la orografía o sus costas son otros de los elementos que destaca el arqueólogo de su experiencia en el continente.

Así, explica que aunque la fauna que habita la isla Decepción no es muy abundante, sí es muy exclusiva. En este sentido, señala que los pingüinos barbijos son la especie que definen a esta zona del mundo, aunque también se pueden contemplar lobos marinos, focas cangrejeras, orcas e incluso ballenas.

En cuanto a la flora, Carrión reconoce que excepto unas pequeñas manchas verdes, los colores que definen al continente son el negro, el blanco y el rojo (procedente de la concentración de óxido). La orografía es otro de los factores significativos del Polo Sur: “La costa, por ejemplo, no es demasiado accidentada pero sí presenta espectaculares acantilados que caen hacia el mar y, junto a este relieve, la famosa costa recta, que se dibuja casi perfecta a lo largo del horizonte como si la hubiesen trazado de forma artificial”, explica el científico.

La experiencia en los campamentos de tierra y a bordo del Hespérides son otros de los aspectos que destaca el arqueólogo como “situaciones irrepetibles”, ya que durante más de un mes, “todos los que estamos allí vivimos como una gran familia seguros de que ese paisaje, esa puesta de sol, o esas risas mientras poníamos la mesa para comer no volverían a repetirse nunca”.

Proyectos en el Polo Sur
La investigación que la Universidad de Granada realiza en el continente desde hace años también tiene un pequeño espacio en el recorrido que el profesor Carrión ofrece por su experiencia en la Antártida. TOMODEC, proyecto en el que el participa desde hace más de once años para levantar en tres dimensiones la estructura del volcán de la isla Decepción y determinar los riesgos de erupciones y terremotos que existen en la zona; ICEPOS, un estudio dirigido por el departamento de Biología Animal y Ecología para conocer la cadena trófica del Océano Sur y, por último, el trabajo desarrollado por el Instituto de Ciencias de la Tierra para encontrar la respuesta al cambio del clima en las gélidas aguas del continente, son las tres líneas de investigación que hacen posible que la Universidad esté cada día más cerca de la resolución de las incógnitas en torno al continente austral.

Referencia
Prof. Francisco Carrión Mendez. Departamento de Prehistoria y Arqueología
Tel. 958 246 140 / 958 243 611


La UGR organiza visitas guiadas para conocer el proceso de restauración de la Inmaculada atribuida a Alonso Cano

Los próximos días 7, 10, 13 y 17 de octubre, a las cinco de la tarde, podrá verse en el Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada, en visita guiada, la recién restaurada obra de la Inmaculada Concepción de Juan de Sevilla, también atribuida a Alonso Cano. El cuadro, que durante una semana ha sido expuesto al público en el crucero del Hospital Real, se ha colocado ya en su lugar habitual en el Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada.

Según la directora del Secretariado de Patrimonio de la UGR, Esther Galera Mendoza, esta pintura atribuida a Juan de Sevilla podría ser en realidad obra del también pintor granadino Alonso Cano, según todos los indicios desvelados durante el proceso de restauración, a cargo de Juan Aguilar. Este especialista, cuyo taller se encuentra en la localidad sevillana de Palomares del Río, ya ha intervenido anteriormente en otras pinturas de Juan de Sevilla, así como en la Catedral de Granada y el Retablo de San Ildefonso.

La restauración de La Inmaculada Concepción, un trabajo realizado durante varios meses a base de bisturí por el artista sevillano, se ha presentado durante los últimos días en el Crucero del Hospital Real acompañada de un estudio histórico sobre la obra, así como de un dossier sobre el proceso restaurador de este cuadro realizado en el siglo XVII, probablemente por Alonso Cano. Ahora, los interesados en la obra, podrán realizar una visita guiada por especialistas para conocer todos los detalles sobre la misma y su proceso de restauración. El lienzo, que mide 1,805 x 2,665 cm., responde a un modelo completamente «canesco» y, aunque la autoría del cuadro fue atribuida en principio a Alonso Cano, más tarde se designó como su autor a Juan de Sevilla, pintor y discípulo del genial artista granadino. La Inmaculada Concepción formó parte del retablo de la capilla de la antigua Universidad Literaria (hoy Paraninfo de la Facultad de Derecho), y tras la exclaustración de los jesuitas, el cuadro pasó al Patrimonio de la Universidad de Granada. Ahora, tras su restauración, los expertos podrán determinar con mayor seguridad su autoría.

La
La Inmaculada Concepción, pintura atribuida a Juan de Sevilla que podría ser en realidad obra Alonso Cano

Referencia
Profesora Esther Galera Mendoza. Directora del Secretariado de Patrimonio
Tel. 958 240 617 / 958 240 691. Correo e. egalera@ugr.es


La UGR impartirá el primer programa de doctorado interuniversitario “Música en la España contemporánea”

La Universidad de Granada impartirá en el período docente 2005-2007 el primer programa interuniversitario con Mención de Calidad “Música en la España Contemporánea” que se realiza en nuestro país. Participan en el mismo las universidades de Oviedo (universidad coordinadora), Granada, Barcelona y Santiago de Compostela que, a través de un convenio suscrito entre las mismas, lo impartirán de forma conjunta en sus respectivas sedes.

Los cursos de doctorado que integran el Programa “Música en la España contemporánea” están encaminados a la formación de doctores -tanto españoles como extranjeros- y a la especialización de los estudiantes en la investigación musicológica y en la formación en Historia y Ciencias de la Música:

Música e ideología en España (1931-1951), Dra. Gemma Pérez Zalduondo. Universidad de Granada.
Nacionalismo y crítica musical, Dr. Carlos Villanueva Abelairas. Universidad de Santiago de Compostela.
Música y escena en la España contemporánea, Dra. Marta Cureses de la Vega. Universidad de Oviedo.
Asociacionismo musical en la España Contemporánea, Dr. Xosé Aviñoa Pérez. Universitat de Barcelona.
Estructuras matemáticas en el proceso de composición musical, Dra. Concepción Fernández Vivas. Universidad de Granada.
Música religiosa en la España del siglo XX, Dr. Ángel Medina. Universidad de Oviedo.
De la canción nacional al pop-rock: textos, prácticas culturales y nuevos mercados en la España franquista, Dra. Celsa Alonso González. Universidad de Oviedo.
Hibridación e identidad. Un análisis semiótico de la música española en Hispanoamérica en el siglo XX, Dr. Julio Ogas Jofre. Universidad de Oviedo.
La danza española en el siglo XX, Dra. Beatriz Martínez del Fresno. Universidad de Oviedo.
La música instrumental en la España del siglo XIX, Dr. Ramón Sobrino Sánchez. Universidad de Oviedo.
El teatro lírico en la España del XIX, Dra. Mª Encina Cortizo Rodríguez. Universidad de Oviedo.
El cuarteto de cuerda después de Beethoven: análisis de la evolución del género en el siglo XX, Dra. Christiane Heine. Universidad de Granada.
Teoría literaria y música contemporánea: ámbito europeo y español. Entre la vanguardia y la tradición, Dr. Jordi Llovet Pomar. Universitat de Barcelona.

El programa consta de dos fases, una primera de docencia que se corresponde con el curso 2005-2006, en la que se desarrollarán los cursos de doctorado (20 créditos) y una segunda de investigación tutelada en el curso 2006-2007 (12 créditos). La superación de la primera fase de docencia dará derecho a la obtención de un certificado global y cuantitativamente valorado, homologable en todas las universidades españolas, que acreditará que el interesado ha superado el curso de docencia del tercer ciclo de estudios universitarios. Al finalizar la segunda fase, se expedirá al alumno que haya superado tanto el periodo de docencia como el de investigación un certificado-diploma, homologable en todas las universidades españolas, que garantiza la suficiencia investigadora (Certificado-Diploma de Estudios Avanzados).

Referencia
Profesora Gemma Pérez Zalduondo
Coordinadora del Programa en la Universidad de Granada
Tel. 958 246 377 / 958 243 627.
Correo e.: gemmap@ugr.es


X Aniversario del Aula Permanente de Formación Abierta accitana

DEPORTES OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Foros

Amistad

PROVINCIA
Provincia
X Aniversario del Aula Permanente de Formación Abierta accitana
J. J. P./GUADIX

ImprimirEnviar

El Ayuntamiento de Guadix -a través de su concejalía de Educación y Formación- y la Universidad de Granada han puesto en marcha por décimo año consecutivo el Aula Permanente de Formación Abierta gracias a la cual las personas mayores de 50 años tienen ocasión de recibir una formación universitaria adaptada a sus inquietudes y necesidades.

En el curso correspondiente al periodo 2005-2006 se impartirán las asignaturas de Dieta y Salud, Guadix en la Historia, Desarrollo Psicológico Humano, Goya y el Arte de su tiempo, Egipto y Mesopotamia, Lecturas de la Literatura del siglo XX, Geografía de Europa y otras materias que se han preparado de forma coordinada entre Guadix y Granada.

Las personas mayores de 50 años que estén interesadas en tomar parte en el Aula pueden inscribirse en horario de diez a doce de la mañana en las oficinas municipales de Educación de la calle Benavides hasta el próximo 15 de octubre, donde se les informará también del calendario del curso que dará comienzo el próximo 10 de octubre.

Las clases se impartirán los lunes, martes y miércoles en horario de cinco a siete de la tarde en la Biblioteca Pública Municipal. El Aula ha contado en sus anteriores ediciones con medio centenar de alumnos por curso y se espera que este año el número de personas matriculadas se incremente, siguiendo así la tendencia de los últimos años.

Descargar


Aclaración

Aclaración
Juan Calatrava Escobar./Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: En relación a a la entrevista que tuvieron ustedes la amabilidad de realizarme y que apareció publicada en IDEAL el pasado sábado 1 de octubre, quisiera hacer pública una puntualización. Aunque en dicha entrevista se me califica en diversas ocasiones de arquitecto, en realidad no poseo dicha titulación, ya que soy doctor en Historia del Arte y licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. El error es muy comprensible, dado que la situación más habitual es que el director de la Escuela de Arquitectura sea él mismo arquitecto; sin embargo, en este caso concreto (y en algún otro más en España) no es así.

Muchas gracias por su atención y reciba un cordial saludo.
Descargar


Instalan sensores sísmicos para monitorear el volcán

Instalan sensores sísmicos para monitorear el volcán

Notiecos/Colima.- Jesús Ibáñez, científico español, y los investigadores del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima instalaron, a tres kilómetros y medio del cráter del volcán de Colima, un equipo conocido como array sísmico, para estudiar el comportamiento del coloso con mayor detalle.
Jesús Ibáñez, experto en sismicidad volcánica, es investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada, España. Tiene experiencia en varios volcanes del mundo, incluso en la Antártida.
En conferencia de prensa que se realizó en el Observatorio Vulcanológico, Ibáñez Godoy explicó que él y los investigadores de la Universidad de Colima instalaron un gran número de sensores sísmicos en un área del volcán localizada arriba de Cofradía de Tonila.
Estos sensores son capaces de detectar no sólo los sismos que genera nuestro volcán, sino también comportamientos de largo período y algo que ellos llaman tremores, la actividad previa de un volcán antes de alguna erupción.
El equipo instalado es de última generación y sólo se ha instalado en una decena de volcanes por el mundo. La técnica consiste en instalar un número elevado de estaciones sísmicas en un espacio reducido. Aquí instalaron 12 estaciones sísmicas en una zona de 200 por 200 metros, “de tal manera, agregó el científico español, que la instrumentación va a funcionar, con respecto a las señales que produce el volcán, como un radar. Esto es, vamos a trabajar, localizando como un radar, las señales sísmicas”.
La información generada por los arrays sísmicos (que tienen una inversión mayor a los ciento 20 mil dólares obtenidos de fuentes y de países diversos) complementará los sistemas de vigilancia que ya existen, como la Red Sísmica del estado de Colima.
La instalación de este equipo es parte de un proyecto mayor para estudiar volcanes en el que participan universidades y centros de investigación de España, Argentina, Costa Rica, Italia y México. La red quedará instalada por un año y si es posible por más tiempo: “no tenemos ninguna prisa en irnos. Así que mientras podamos trabajar conjuntamente podremos estar uno, dos o tres años, mientras la información obtenida sea realmente beneficiosa”.
Lo que ese grupo de instituciones y de investigadores quiere es entender mejor los mecanismos que generan las erupciones en un volcán. A futuro, su objetivo final es que la información generada por este sistema “sirva como elemento de alerta temprana. No me gusta la palabra predicción, porque ésta tiene un sentido muy esotérico, pero sí de alerta temprana. Ofrecer elementos que nos identifiquen que algo está cambiando o que algo puede suceder con un volcán”.
Por ahora la red instalada no serviría como sistema de alerta temprana, ya que no cuenta con un sistema de información en tiempo real. Los sensores, conectados a una computadora central, generan tanta información que por el momento no es posible enviarla a través de ondas de radio. Además, por el lugar donde se encuentra, no sería posible utilizar el teléfono y el uso del satélite sería demasiado caro por el ancho de banda requerido.
Jesús Ibáñez hizo una comparación. Lo que hacen en estos momentos con el equipo es como aprender a leer, “y de aquí a leernos El Quijote aún nos queda algo de tiempo”.
La filosofía de este grupo de instituciones es compartir lo que cada una de ellas sabe hacer mejor. “Lo que hacemos es compartir la experiencia y el estudio en el conocimiento de los volcanes activos. Es difícil que hoy por hoy haya una única institución que venga a enseñarnos. Todos aprendemos de todos. Al trabajar juntos tenemos más capacidad humana y un mejor intercambio de conocimiento”, comentó J. Ibáñez Godoy.
A fines de este mes científicos de Italia y España instalarán cuatro estaciones de banda ancha en el volcán de Colima. (BP)

Descargar


30.000 productos químicos sin control

30.000 productos químicos sin control

Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad.

Madrid, 26 sep ( El País).- Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control.

Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.

En la UE hay 100.106 sustancias químicas registradas

Los retardantes contra el fuego presentes en los ordenadores, los compuestos utilizados para ablandar el plástico y poder fabricar piscinas de goma, los pesticidas, la tinta de la impresora, el esmalte de uñas, el tinte del pelo y de la ropa. La vida cotidiana está llena de productos químicos sintéticos. En la UE hay 100.106 sustancias químicas registradas. La industria produce más de una tonelada al año de unas 30.000 sustancias. Han servido para fabricar ordenadores y teléfonos móviles más ligeros, mejores aparatos que se usan en medicina y salvan vidas, abaratar costes, aumentar las cosechas y reducir las plagas. Pero también están detrás del aumento de las alergias, el asma, el cáncer, las disfunciones hormonales y la infertilidad, según destacados científicos.

La Unión Europea se lanzó hace cuatro años al ambicioso empeño de controlar el registro y la autorización de estos porductos. La idea era pedir a la industria que demostrase la seguridad de sus productos antes de permitir su autorización y tener datos de los ya existentes. El problema es que los efectos se ven a largo plazo y de forma estadística: es imposible decir que el asma, una alergia o un problema hormonal concreto se debe a un determinado producto químico presente en la vida cotidiana, pero se ha detectado un aumento de este tipo de problemas.

La propuesta de la Comisión Europea para el reglamento REACH (registro, evaluación y autorización de químicos, en sus siglas en inglés), comienza con un reconocimiento preocupante: Es difícil obtener información sobre las sustancias […] Hay una carencia general de conocimientos a disposición de la población acerca de las propiedades y usos de las sustancias existentes […] En muy pocas sustancias se ha hecho una determinación del riesgo. El texto señala que, aunque los productos tengan riesgo, es casi imposible establecer una relación entre el daño y la sustancia por falta de ensayos.

El Comité Europeo de Médicos firmó este año un documento en el que muestra su preocupación por el desconocimiento del impacto sobre la salud y el medio ambiente de numerosas sustancias químicas. Un grupo de destacados científicos, incluidos dos premios Nobel, ha suscrito un manifiesto que asegura que la polución química representa una seria amenaza para la salud.

El catedrático de Radiología de la Universidad de Granada Nicolás Olea es uno de los científicos con más publicaciones sobre los disruptores endocrinos, sustancias químicas que afectan al desarrollo hormonal y que están presentes en muchos plásticos, entre otras sustancias. No sabemos cuál es el efecto de la mayoría de las sustancias y no sabemos qué ocurre cuando se mezclan y se acumulan, pero una persona tiene en su sangre más de 40 productos químicos, pero menos del 2% han sido probados científicamente, señala.

Olea estudia desde hace años el adelanto de la pubertad, los problemas de tiroides, el cáncer de mama o la criptorquidia (un trastorno que afecta a los testículos de los niños). Hay sustancias de la vida cotidiana que inducen estas enfermedades en animales, pero es muy difícil relacionarlo con las enfermedades en el hombre aunque están aumentando. Pueden pasar 20 años hasta que relacionamos una sustancia en el mercado con la enfermedad. Olea demostró en 2003 que la exposición a pesticidas aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de mama.

La Comisión Europea prohibió en 1998 el uso de unos ablandadores de plástico (ftalatos) en tetinas, mordedores y juguetes para niños por ser tóxicos. Estos productos se comercializaron durante años y luego se descubrió que porducían daños hepáticos, renales y testiculares, según Bruselas.

Aunque los científicos coinciden en que es necesario más control, el acuerdo sobre cómo hacerlo es misión casi imposible: hay en juego miles de millones de euros y muchos sectores industriales (desde los automóviles a las pinturas) que tendrían que cambiar algunas de sus materias primas. La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) asegura que la propuesta de REACH es inaplicable por burocrática, que puede ocasionar el cierre a muchas pequeñas empresas que no podrán soportar el coste de investigar cada producto y que supondrá la pérdida de competitividad de la industria europea ante las importaciones. Feique afirma que los productos son seguros, que las cantidades detectadas son infinitesimales y que los beneficios de la química en la vida cotidiana superan a los inconvenientes.

La propuesta de 1.200 páginas de la Comisión Europea ha sido rebajada en cada etapa. Hace dos semanas, la Comisión de Industria del Parlamento Europeo suavizó algunos de los requisitos aparentemente técnicos, pero sustanciales. Tuvo el voto de la mayoría de los diputados, de prácticamente todos los partidos salvo Los Verdes. En noviembre el Parlamento europeo vota el texto en primera lectura y después pasa al Consejo de la UE.

El eurodiputado español de los Verdes, David Hammerstein, afirma que la industria ha hecho mucha presión, algo que confirma el español Alejo Vidal Cuadras (PP): Ha habido infinidad de reuniones, presentaciones y comidas para hacer lobby en todas las direcciones. EE UU envió cartas a sus embajadas para frenar el REACH ante el temor de que, en la práctica, obligue a sus empresas si quieren vender en Europa.

La industria encargó un estudio en el que afirma que REACH supondrá un sobrecoste de un 20% para las pequeñas empresas y que pone en riesgo 280.000 empleos. Bruselas contratacó con otro informe que cifra el coste de aplicación en unos 5.000 millones, algo que considera asumible, y que sólo el asma y las alergias atribuibles a los químicos en Alemania origina un gasto anual superior. Además, afirma que la norma evitaría más de 2.000 casos de cáncer al año. Las cifras son parte de la guerra química que vive Bruselas desde hace años.

Polibromodifeniléter, PBDE. Retardantes del fuego en ropa y ordenadores

Ordenadores, televisores, pijamas para niños y tapicerías de cines, entre otras muchas cosas, han sido fabricados con unas sustancias llamadas PBDE (polibromodifeniléteres). Comenzaron a usarse en los televisores y han proliferado por su capacidad para retrasar la propagación del fuego, una ventaja fuera de duda. Sin embargo, algunos científicos aseguran que a altas dosis pueden afectar el sistema hormonal, como el catedrático de Radiología de Granada Nicolás Olea: Es muy difícil asociarlo a una enfermedad, pero ya se ha detectado en la leche materna y en animales de todo el mundo. Si dentro de unos años se demuestra su efecto, echaremos de menos no haberlo estudiado más.

Compuestos persistentes. El DDT, prohibido en 1977, sigue en el cuerpo

El catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona Miquel Porta afirma que es inquietante desconocer muchas sustancias pero aún lo es más detectar sustancias prohibidas. Entre ellas está el DDT, prohibido en España desde 1977 pero que, según Porta, aparece en alimentos y piensos: Se detecta porque es muy persistente, el cuerpo lo acumula y pasa de un animal a otro. Un estudio en Granada detectó DDT en el 98% de la población. El DDT pertenece a la docena sucia, un grupo de sustancias persistentes que el cuerpo no elimina y que están relacionadas con problemas hormonales, cáncer y asma. La ONU impulsó en 2001 un acuerdo para erradicarlos.

Bisfenol A, en plásticos. Un derivado con actividad hormonal

El Bisfenol A fue descubierto en 1938 por un químico estadounidense llamado Dodds. Lo descubrió junto al Dietiletilbestrol, usado aún como tratamiento hormonal. Dodds descartó el Bisfenol A porque su actividad era 100 veces menor pero lo clasificó compuesto estrogénico es decir, con actividad similar a unas hormonas sexuales femeninas, según el catedrático de Radiología Nicolás Olea. Décadas después, la industria química recuperó el Bisfenol A por su capacidad para polimerizar y formar plásticos. Actualmente, se encuentra en centenares de miles de toneladas en plásticos. Muchos estudios en animales afirman que, a bajas dosis, pueden afectar al desarrollo sexual.

Endosulfán. Presente en unos 80 pesticidas agrícolas

El endosulfán es uno de los pesticidas más usados. Sólo en Estados Unidos, se utilizan más de 70.000 toneladas anuales. La agencia estadounidense del medio ambiente asegura que aunque el endosulfán puede tener efectos neurotóxicos en el laboratorio, no presenta riesgos en la comida. La agencia sí asegura que existe riesgo para los trabajadores, que pueden inhalar el pesticida, y que ha habido casos de toxicidad en animales y peces. España es el mayor consumidor de endosulfán de la UE y un estudio realizado por investigadores de Granada entre 458 mujeres en 2005 detectó que el 70% tenía dosis detectables de endosulfán y que pasaba a la placenta.

Por Rafael Méndez (El País).

Descargar


Más de un millar de alumnos comienzan el nuevo curso universitario en el Campus

Más de un millar de alumnos comienzan el nuevo curso universitario en el Campus
Por : Samir Mohamed

Más de un millar de universitarios melillenses comenzaron ayer las clases en el Campus Universidad de Granada en Melilla en las diferentes carreras disponibles.
El Campus ofrece a los estudiantes de Melilla una amplia gama de estudios universitarios. Así, se compone de tres centros o módulos diferentes, la Facultad de Educación y Humanidades en la que se pueden cursar siete especialidades de magisterio, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales con tres diplomaturas posibles y la Escuela Universitaria de Enfermería adscrita a la Cruz Roja.

En relación a la Facultad de Educación y Humanidades, dispone de las especialidades de Educación Infantil, Primaria, Especial, Musical, Audición y Lenguaje, Física y Lengua Extranjera en su modalidad de inglés y francés. De esta amplia batería de diplomaturas destacan por la gran cantidad de matriculados las especilidades de Infantil y Primaria.

Por su parte, la Escuela de Ciencias Sociales ofrece las diplomaturas de Empresariales, Relaciones Laborales y Gestión y Administración Pública.

Según el director de esta Escuela, Alejandro del Canto, la calidad de enseñanza que se ofrece al alumnado en este módulo es puntera a nivel nacional.

El motivo de esta calidad “es porque trabajamos con grupos reducidos, lo que permite al profesorado tener una mayor dedicación y atención al alumno, que repercute en una mayor formación del mismo”.

Con respecto a la inserción laboral, subrayó el corto periodo de tiempo con el que los diplomados en Ciencias Sociales se incorporan al mismo.

Además, aseguró que muchos de éstos se encuentran actualmente cubriendo puestos de trabajo de cierta responsabilidad en la ciudad, dada la buena formación y preparación que han recibido.
Descargar


Investigadores andaluces crean una empresa a partir de estudios del orujo de la aceituna

Investigadores andaluces crean una empresa a partir de estudios del orujo de la aceituna

Científicos de los departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto de investigación dirigido a la obtención de los ácidos oleanólico y maslínico, a partir del orujo seco procedente de la etapa de molturación de las aceitunas, según ha informado la Junta de Andalucía en una nota de prensa.

Estos dos compuestos se han mostrado efectivos como base de productos farmacológicos relacionados con el tratamiento de enfermedades infecciosas y como aditivo en la alimentación animal.

Tras un periodo experimental, los investigadores esperan el lanzamiento de estas dos aplicaciones, que situarían a Andalucía como líder mundial a través de la sociedad Maninvest SL.

El objetivo de Maninvest es la investigación, aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico. Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial.

Actualmente, una nueva línea de investigación tiene por objeto estudiar el efecto que el ácido maslínico tiene sobre las células cancerígenas. Hasta ahora, las pruebas realizadas con dos líneas celulares, HT29 y CACO2, carcinoma de colón 2, han puesto de manifiesto que el ácido maslínico es un perfecto anticancerígeno, pues aumenta la apoptosis celular de las células cancerígenas sin afectar a las células normales.

No obstante, los investigadores pretenden desarrollar nuevos campos de aplicación, para lo que cuentan con la Universidad de Granada tras firmar un contrato de colaboración para la producción del ácido maslínico en la planta piloto ubicada en la Facultad de Ciencias.
Descargar