El PSOE elige a cuatro catedráticos para analizar la reforma estatutaria

El PSOE elige a cuatro catedráticos para analizar la reforma estatutaria
EL PAÍS – Madrid
EL PAÍS – España – 07-10-2005
El PSOE sostiene que el texto de la reforma estatutaria que propone el Parlamento de Cataluña tiene aspectos de dudosa constitucionalidad y, para despejar sus incertidumbres, ha encargado a cuatro catedráticos que le analicen el texto.

Los socialistas consideran que el modelo de financiación que se incluye en el nuevo Estatuto, la ampliación de competencias, la denominación de Cataluña como nación, el recurso a los derechos históricos o la regulación de las relaciones de la Generalitat con los municipios catalanes pueden resultar inconstitucionales o afectar al interés general.

La comisión de expertos que estudiará el proyecto de reforma de Estatuto de Cataluña estará coordinada por Alfonso Perales, secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE, y Alfredo Pérez Rubalcaba, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.

Los expertos a los que se consultará son:

Javier García Roca. Nacido en Lleida en 1957. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid y letrado del Tribunal Constitucional en situación de excedencia. De 1987 a 1994 trabajó como letrado del Tribunal Constitucional, tanto para sus Salas como para el Pleno, y ha ejercido la docencia en la Universidad Complutense de Madrid, el Colegio Universitario de Toledo o la Universidad de Valladolid, además de varias escuelas profesionales. Es autor de varios libros y artículos.

Alejandro Saiz Arnaiz. Nacido en Getxo (Vizcaya) en 1957, es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Desde septiembre de 2000 se encuentra en situación de servicios especiales como letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial de Barcelona. Autor de varios libros, estudios y artículos, ha sido profesor visitante en las Universidades de Trento, Génova, Montreal y Externado de Colombia.

Francisco Balaguer Callejón. Es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo. Además de ejercer como profesor de Derecho Constitucional en las Universidades de Granada y Málaga, Balaguer, de 45 años, ha sido profesor visitante en las Universidades de Indianápolis, La Sapienza de Roma, Alicante, Almería, Las Palmas de Gran Canaria, País Vasco o Pablo de Olavide de Sevilla, entre otras.

Manuel Medina Guerrero. Nacido en Sevilla en 1962, es licenciado en Derecho (especialidad de Derecho Público) y catedrático habilitado de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. Medina ha sido miembro de varios grupos de investigación para diversas instituciones, como la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla o el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

——————————————————————————–

Utilidades
Descargar


La Generalitat quiere contratar la asesoría de Roca, Garrigues y el ex ministro Quadra-Salcedo

EDICIÓN IMPRESA – Nacional
La Generalitat quiere contratar la asesoría de Roca, Garrigues y el ex ministro Quadra-Salcedo

ImprimirVotarEnviar

G. L. A.

MADRID. El gobierno de la Generalitat de Cataluña ha contactado con los bufetes de Miquel Roca -ponente de la Constitución y ex portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados-, de Antonio Garrigues Walker y de Tomás Quadra-Salcedo -ministro de Administraciones Públicas y de Justicia con Felipe González- para que le proporcionen asesoramiento externo ante la tramitación en las Cortes de la propuesta de nuevo «Estatut».

El bufete de Roca, según fuentes de la Generalitat, asesoraría sobre competencias, mientras que el de Garrigues Walker lo haría en el modelo de financiación. Además, el gobierno catalán estudia contar también con la colaboración de un bufete alemán o belga especializado en federalismo.

A su vez, el PSOE ya ha configurado el grupo de cuatro expertos a los que encomendará el dictamen jurídico sobre el que quiere sustentar su posición política. A falta de ex magistrados del Tribunal Constitucional «disponibles» -la mayoría en situaciones de incompatibilidad-, serán catedráticos de Derecho Constitucional: uno catalán, otro vasco y dos andaluces.

El primero es Javier García Roca, natural de Lérida, catedrático de la Universidad de Valladolid y letrado del Tribunal Constitucional en excedencia. Completan el grupo Alejandro Saiz Arnaiz, Francisco Balaguer Callejón y Manuel Medina Guerrero.

Saiz Arnaiz, nacido en Getxo (Vizcaya), es autor de, entre otros libros, «Estado federal y «estatuto particular»». Balaguer Callejón es director del departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y miembro del Consejo Consultivo de Andalucía. Medina Guerrero, natural de Sevilla, es catedrático de la Universidad de esta ciudad y ha sido letrado del Tribunal Constitucional.
Descargar


Cerca de 150 expertos internacionales abordan los desafíos actuales de la lengua francesa en un libro editado por la UGR

Especialistas de distintas universidades del mundo participan en el libro “Le français face aux défis actuels. Histoire, Langue et Culture” que edita la UGR con la ayuda de la Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española (APFUE), el grupo de investigación “Lingüística, Estilística, Computación”, la Junta de Andalucía y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Los textos, coordinados por los profesores Javier Suso López y Rodrigo López Carrillo, recogen en dos tomos, con más de 1.600 páginas, las conferencias, mesas redondas, debates y comunicaciones del VI Congreso Internacional de Lingüística Francesa celebrado en Granada en noviembre de 2003.

En estos dos volúmenes, se publican artículos de muy diversa índole: desde aquellos que abordan los aspectos de traducción entre español y francés relativos a las representaciones mentales y la construcción del sentido en el acto de la traducción, hasta los que tratan la teoría de la pertinencia y la interpretación de la metáfora en los textos publicitarios, pasando por el vocabulario y el exotismo, o la actitud de los viajes por España de los escritores Gautier y Dumas.

Así, estos dos tomos en los que los contenidos se presentan en francés e inglés, según el idioma en que fueron propuestas en su día las intervenciones, constituyen un documento imprescindible para estudiosos y especialistas en lengua y cultura francesas, traducción, lexicología, dialectología, metodología de la enseñanza, etc.

Referencia
Prof. Javier Suso López. Departamento de Filología Francesa
Tel. 958 243 667 / 958 243 664. Correo e. jsuso@ugr.es

portada
Portada de los dos volúmenes que contienen las actas

Prof. Rodrigo López Carrillo. Departamento de Filología Francesa
Tel. 958 243 667. Correo e. rodericu@ugr.es


El Carmen de la Victoria acoge una instalación que trata de reproducir las sensaciones despertadas por la lluvia

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música presenta la exposición Come se fosse pioggia, una instalación realizada por los artistas Debora Fede y Gabriele Aicardi que podrá contemplarse en el Carmen de la Victoria de 11 a 13,30 y de 17,30 a 20 horas hasta el próximo 20 de octubre.

Rompe a llover, sensación
La instalación Come se fosse pioggia aúna en un solo proyecto creativo la pintura gestual de Debora Fede con la video-creación multimedia de Gabriele Aicardi. Esta pareja artistas ha tratado de plasmar en su obra las sensaciones producidas por el agua de lluvia combinando el uso de las artes plásticas más tradicionales con las nuevas formas de creación artística. Con este fin, no han dudado en emplear recursos como la música y diferentes sonidos que hacen del proyecto una experiencia para disfrutar con los cinco sentidos.

Fede y Aicardi, dos jóvenes talentos de origen italiano, cuentan ya con una sólida carrera internacional con exposiciones en Estados Unidos, Italia y España. Entre ellas destaca la muestra Shoes, chaussures, zapatos y patín organizada por la galería Arte y Diseño de Málaga en la que Debora Fede evocó en tres cuadros una curiosa presencia del zapato precisamente por su ausencia, dotando sus creaciones de texturas y colores de lo que el pie pisa y en la que Gabriele Aicardi cristalizó en una escultura la danza de una bailarina.


Acqua. Autora: Debora Fede

Referencia
Prof. Antonio Martínez Villa. Comisario de la Exposición
Tel. 958 243 484.
Móvil 618 337 751
Correo e. amvilla@ugr.es


Alumnos de la UGR participarán en proyectos de cooperación internacional en África y América Latina

La Universidad de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y el Centro de Formación Continua organizan el Máster en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONGs que se impartirá del 15 de octubre de 2005 al 30 de mayo de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en horario de 16 a 21 horas los miércoles, jueves y viernes. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 19 de octubre.

Hacia una cooperación profesional
La tercera edición de este máster constituye una oferta académica de especialización profesional en la cooperación internacional pública y privada. A este proyecto, se suman la experiencia y proyección de dos universidades de reconocido prestigio que, junto a la Fundación Euroárabe, pretenden dar una respuesta adecuada a la demanda social vigente de actualización en la gestión de la cooperación. Esta edición volverá a contar con el patrocinio y financiación de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, que permitirá la realización de prácticas retribuidas. Una vez concluidas las seiscientas horas lectivas, los alumnos serán evaluados en una prueba global en la que se seleccionarán diez alumnos por un período de seis meses para conocer directamente un proyecto de cooperación internacional. Entre los destinos, se encuentran países domo Honduras, Guatemala, Marruecos, Senegal y República Dominicana.

Esta nueva edición del máster tiene como objetivos primordiales la contribución a la formación de directivos y especialistas en la gestión pública de la Cooperación Internacional y de las ONGs, prestando especial atención a la Cooperación en el Magreb, África Subsahariana y América Latina. Además, abordará el estudio específico de las relaciones sociales, económicas, políticas y jurídicas de estas áreas geográficas y el desarrollo de habilidades directivas, especialmente referidas a toma de decisiones, comunicación, trabajo en equipo, negociación y resolución de conflictos. Al curso, dirigido a licenciados de cualquier titulación y para el que se ha solicitado la homologación del Instituto Andaluz de Administración Pública, podrán acceder un total de cuarenta y cinco alumnos.

Referencia
Prof. Juan Montabes Pereira. Director del máster.
Dpto. Ciencia Política y de la Admón.
Tel. 958 244 197 / 958 244 198.
Correo e. montabes@ugr.es


El Cine Club Universitario de la UGR inicia sus proyecciones con unas jornadas dedicadas a la figura de Charles Chaplin

El Cine Club Universitario de la Universidad de Granada abre su programación para el curso académico 2005/06 con unas Jornadas de Recepción dedicadas al actor cómico y director Charles Chaplin. La entrada a las proyecciones será libre y podrán asistir todas las personas interesadas hasta completar el aforo del Aula Magna de la Facultad de Ciencias, que cuenta con 400 butacas. Todas las películas se exhibirán en esta sala del lunes 10 al viernes 14 de octubre. A continuación, dará comienzo un ciclo dedicado a las obras maestras de terror del director Terence Fisher durante su etapa en la productora inglesa Hammer Films.

La silueta del siglo XX
Lunes 10.
La quimera del oro (1925), de Charles Chaplin. Obra maestra en la que Chaplin interpreta a un solitario buscador de oro que llega a Alaska, a principios de siglo, en busca de fortuna. Una fuerte tormenta de nieve le llevará a refugiarse en la cabaña de un bandido.

Martes 11. Luces de ciudad (1931), de Charles Chaplin. Cuando esta película se estrenó, muchos pensaron que Chaplin se había vuelto loco. ¿Qué futuro podía tener una película muda cuando el público ya había aceptado con entusiasmo el cine sonoro? El desafío de Luces de la ciudad parecía entonces un auténtico suicidio.

Jueves 13. Candilejas (1913), de Charles Chaplin. v.o.s.e. Último y melancólico film americano de Chaplin, que cuenta con la aparición conjunta de la pareja de cómicos más grande de la historia del cine: Charles Chaplin y Buster Keaton.

Viernes 14. Un rey en Nueva York (1957), de Charles Chaplin. v.o.s.e. El rey Shahdov de Estrovia se ve obligado a huir de su país al estallar una revolución. Sin dinero, se marcha a los Estados Unidos, donde una joven publicista de televisión le sugiere que protagonice algunos anuncios, aunque no es la persona más adecuada para este trabajo.


Charles Chaplin

Referencia
Prof. Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484 / 958 295 929.
Web http://www.ugr.es/~veu/minfcc.htm


Más sobre las misas universitarias

CARTAS
Más sobre las misas universitarias
Rafael Gallego Sevilla./Catedrático del Departamento de Mecánica de Estructuras. Universidad de Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director del IDEAL: La inauguración del curso universitario con una misa católica es una burla al espíritu académico a la par que a la religión. La Universidad de Granada que tantos recursos dedica a proyectos y programas de integración, interculturalidad, intercambio, etc, desmiente esta vocación con la anacrónica misa de cada principio de curso, con las celebraciones de santos patrones de inexistente conexión con las titulaciones que presuntamente tutelan, con las comisiones universitarias oficiales que depositan flores a los pies de un icono religioso, con la pertinaz defensa de algunos Decanos/Directores/ Administradores/Jefes de centros y servicios de las vírgenes y crucifijos que aún pueblan las paredes de muchas aulas, salas, salones, recibidores y despachos de nuestra Universidad. Confundir estos residuos de un pasado medieval con tradiciones académicas es impropio de una institución que se quiere universal, puente entre culturas y punta de lanza del rigor de pensamiento y crítica.

Lamentablemente, aunque muy de acuerdo con ciertas tradiciones y prácticas religiosas multiseculares (milenarias para ser preciso), ya hay quién ha pedido en estas páginas (Alberto Tarifa, Cartas, IDEAL 1-X-2005) que aquellos que discrepemos de estas piadosas prácticas académicas nos vayamos de la Universidad de Granada y fundemos una más a nuestro gusto.

Recordémosle a D. Alberto esta cita: «Dan pena esos hombres piadosos, que no saben asistir a Misa». Relea esta máxima y afines del que quizá es su libro de cabecera y apreciará lo impío del acto académico que defiende con tan hueros argumentos como intolerancia.

Descargar


Sonia Morvan utiliza la pintura «fetiche» para hablar de raíces

exposición

Sonia Morvan utiliza la pintura fetiche para hablar de raíces

La Corrala de Santiago acoge la muestra de la autora granadina afincada en Marsella, donde trabaja para dar a conocer la cultura hispana

miguel rodríguez
preparación. Sonia Morvan ultimó ayer los detalles de su exposición, que se inaugura esta tarde en la Corrala de Santiago.

La Guerra cristalizó la forma de ver España

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Cada vez que habla de su pintura, Sonia Morvan alude a un hilo del que tira, guiada por el impulso y la espontaneidad, hasta que aparecen ante sus ojos, liberadas, las formas y los colores que absorben sus cuadros. Pero es otro hilo el que se enreda sin tregua en el proceso creativo de la autora granadina afincada en Marsella: es el de las raíces, el del recuerdo omnipresente de sus orígenes, el cordón umbilical de un autor con su pasado.
Gójar, pueblo natal de Morvan, transforma su imagen nostálgica en un universo donde la autora pone en contacto formas abstractas y figurativas que se comunican con equilibrio. Y entre todos los elementos que evocan a su tierra, la granada se ha convertido en su fetiche personal. La fruta que identifica la ciudad aparece en cada uno de los treinta cuadros que Morvan expone en la Corrala de Santiago desde esta misma tarde y hasta el próximo 28 de octubre.

A los dieciocho años se marchó a Marsella, donde reside desde entonces y donde ha consolidado un estilo espontáneo, sorprendente y reflexivo: La pintura me obliga a hacerme preguntas. Y me da respuestas. Una de las más impactantes de su trayectoria, según recordó, tiene el sello de autores como Van Gogh, cuya forma de transmitir emoción a través del color se tradujo, en su caso, en un sentimiento casi de dolor: Descubrí el color con los impresionistas, en París, y no sé si me volverá a ocurrir en mi vida algo parecido.

No es éste, sin embargo, el carácter del poso que deja la treintena de piezas que decoran estos días el espacio de la Corrala de Santiago por iniciativa de la Universidad de Granada. Acrílico y pastel son las técnicas dominantes en la muestra, que recoge motivos de azulejos granadinos e incluso, como confesó la autora, la imagen del pavo símbolo de la historia de Gójar, donde se criaban y se comían en Navidad. Quizá es el uso atrevido del color –y en algunos casos acertadamente estridente– el que confiere a las obras expuestas grandes dosis de optimismo.

El paso del tiempo y la distancia física con su fuente de inspiración ha dado a Sonia Morvan las claves de un estilo intuitivo, muy gestual y cada vez más fuerte emocionalmente. Con todo esto, la creadora continúa su labor como miembro de la asociación cultural Horizontes del Sur, dedicada a difundir en Francia el mundo hispánico.

Entre los acontecimientos que lleva a cabo esta entidad, destaca un acto anual dedicado a creadores granadinos de varias disciplinas y un festival de cine en el que los directores españoles se convierten en protagonistas y dan a conocer sus trabajos. El año pasado, las dos líneas de trabajo se encontraron con la visita a Marsella de Chús Gutiérrez, cineasta granadina autora de El calentito, su última película.

Descargar


La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

expansión hacia el área metropolitana

La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

Plantean un título conjunto con Teología

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La primera propuesta en firme para ofrecer suelo a la Universidad de Granada en el Área Metropolitana no es factible, según la institución académica. El millón de metros cuadrados que ha ofrecido Atarfe a la Universidad para que ubique sus edificios no servirán para sus propósitos al ser éste suelo protegido. De hecho el rector de la Universidad, David Aguilar, aclaró ayer que no tienen intención de acometer ningún proyecto basado en la utilización de suelo protegido; y el millón de metros cuadrados que ofrece Atarfe está en la Vega.
La Universidad no tiene intención de forzar la recalificación de terrenos y participar en un proceso de este tipo, lo que no significa que estudiemos todas las propuestas que nos lleguen, comentó Aguilar durante la inauguración oficial del curso en la Facultad de Teología.

En este sentido, el máximo responsable de la Universidad dijo que, a largo plazo, el desarrollo de la institución podría producirse en el área Norte ya que se trata de un núcleo de comunicación por ferrocarril y por carretera muy importante, aunque hoy por hoy no sea factible porque estamos hablando de terrenos de máxima protección en la Vega.

En la reunión que mantuvieron ayer el rector de la Universidad con el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, este último ofreció a la institución un millón de metros cuadrados de suelo situados en la Vega, cerca de MercaGranada. En este terreno estarían las facultades de Comunicación, carreras técnicas relacionadas con el ámbito medio ambiental e institutos de investigación.

La posibilidad de ampliar las dependencias universitarias no es un proyecto inmediato, de hecho, según anunció el rector en su discurso inaugural del curso académico, no será hasta dentro de cinco años cuando se plantee esta posibilidad. Y es que, de momento la Universidad se volcará con el desarrollo de los nuevos edificios del Campus de la Salud en los que se ubicarán Medicina, Farmacia, Odontología y Ciencias de la Salud.

La de Atarfe, según informó Ideal, es la primera oferta de suelo concreta que recibe la Universidad de Granada pese a que, unos años atrás municipios como Jun, Churriana o Armilla habían manifestado su deseo de albergar algún edificio académico. El propio Ayuntamiento de Granada ofreció diálogo a la institución para estudiar su posible desarrollo en suelo de la capital, una oferta que la Universidad tendrá muy en cuenta antes de tomar una decisión.

Descargar


La Universidad culpa al Ayuntamiento de bloquearle proyectos urbanísticos vitales

GRANADA
La Universidad culpa al Ayuntamiento de bloquearle proyectos urbanísticos vitales
Desde el rectorado denuncian que el concejal de Urbanismo «ni siquiera se pone al teléfono» para informarles sobre las licencias Buscan medidas urgentes al estar frenada la edificación en Cartuja
M. VICTORIA COBO/GRANADA

DISTANCIADOS. El rector y el alcalde se saludan tras firmar un convenio en junio de 2004. /IDEAL

ImprimirEnviar

Las relaciones entre el Ayuntamiento y la empresa más próspera de la ciudad, la Universidad, no están en su mejor momento. De hecho, hace más de un año que no hay contactos oficiales entre ambas. Al menos en lo que a Urbanismo se refiere, que es una de las grandes preocupaciones de la institución académica para los próximos años. La situación de desencuentro ha llegado a tal extremo que el rector ha señalado que pedirá, «por escrito y a través del registro», un encuentro entre los responsables de las dos instituciones «para aclarar los rumores».

El detonante de esta complicada situación ha sido el bloqueo al módulo de ampliación de Filosofía y Letras, que ya se reformó hace más de un año de acuerdo con las alegaciones de los técnicos municipales, tras un lustro de espera. Hechas estas modificaciones, el rectorado espera indignado una respuesta que no entendería de ser negativa.

Sin relación

Pero el Consistorio no se pronuncia. La vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura, Elena Díez Jorge, afirmó ayer indignada que llevan «un año y cuatro meses esperando noticias del Ayuntamiento». Díez Jorge afirma que el concejal de Urbanismo «ni siquiera se ha puesto al teléfono y no sabemos si la licencia ha entrado en el orden del día de alguna comisión». Pero es que los olvidos municipales se extienden a otro punto de vital importancia para la Universidad, como son los planes de ordenación urbana de Fuentenueva y Cartuja que entregaron, a petición del Ayuntamiento, en junio del año pasado.

Los documentos fueron encargados a técnicos ajenos a la Universidad y también han generado polémicas. El rector, David Aguilar, admitió ayer que las posibilidades de edificar en Fuentenueva están limitadas y de hecho sólo contemplan la remodelación del edificio de comedores y aparcamientos subterráneos. Sin embargo, «hay discrepancias sobre las posibilidades de Cartuja, que no están agotadas». Aguilar señaló que en el informe de los técnicos se contemplaba una parcela detrás de Farmacia en la que podría edificarse y que supondría un alivio inmediato a la masificación que sufren facultades como Económicas y Ciencias de la Educación.

Aguilar explicó que la tendencia de la Universidad es a seguir creciendo, puesto que se seguirán incorporando carreras y desde el vicerrectorado de Patrimonio señalaron que se están «buscando medidas de urgencia que habrá que tener previstas en menos de dos meses». Y es que los espacios que liberen las facultades sanitarias cuando se trasladen al Campus de la Salud, dentro de al menos cinco años, no serán suficientes para absorber el crecimiento universitario, que tiene previsto incorporar nuevas carreras. Además, el traslado será gradual. Por todo ello, y aunque la preferencia es crecer en la capital, no se descarta ninguna oferta, como las que está recibiendo de municipios del Cinturón.

El delegado de Innovación, Alejandro Zubeldia, reconoce que las relaciones entre Ayuntamiento y Universidad son complicadas en algunos aspectos y coinciden con el rectorado en que no hay excusa para el retraso en la licencia de Filosofía y Letras. Zubeldia coincidió con Aguilar en que no hay que descartar ninguna oferta y señaló que la prioridad para la Junta es que definan el traslado al PTS cuanto antes.

Descargar


Patólogos analizan importancia de autopsia en víctimas tráfico

salud-patologia 05-10-2005

Patólogos analizan importancia de autopsia en víctimas tráfico

Unos ochenta médicos forenses y profesionales de anatomía patológica de diferentes comunidades autónomas analizarán mañana, día seis, en Logroño, la importancia de la autopsia médico-legal en las víctimas de accidente de tráfico, según informó hoy el Gobierno de La Rioja.

El Ejecutivo riojano, en un comunicado, añadió que este asunto se tratará en el V Curso sobre Patología Forense, organizado por su Consejería de Salud y el instituto de Medicina Legal de La Rioja.

La ponencia sobre la importancia de la autopsia médico-legal en las víctimas de accidente de tráfico marcará pautas de actuación para determinar el tipo de lesiones y las causas del fallecimiento, con el objetivo de obtener conclusiones que permitan paliar, en alguna medida, esta importantísima problemática en nuestra sociedad, precisó.

También se analizarán los mecanismos de muerte retardada en los traumatismos, como shock, sepsis, tromboembolismo y distress respiratorio; la guerra biológica; la importancia de la patología forense en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, las lesiones por bala o arma cortopunzante y por agentes químicos y biológicos.

El Gobierno de La Rioja indicó que la anatomía patológica es uno de los pilares básicos en los que se asienta el conocimiento médico y se encarga del estudio de lesiones visualizándolas, haciéndolas asequibles al análisis médico mediante el estudio morfológico de las estructuras dañadas.

Añadió que, generalmente, la ciencia forense se plasma en los casos en que existe una implicación voluntaria de terceras personas -homicidios- y también en aquellos fallecimientos accidentales en los que un análisis detallado de las causas y circunstancias de la muerte puede contribuir a tomar medidas que afectan a la integridad de las personas y a proteger su salud, como ocurre, por ejemplo, en los accidentes laborales o de tráfico.

Este curso tiene como fin compartir reflexiones y experiencias entre estos especialistas y enriquecer sus conocimientos en la patología forense.

Entre los conferenciantes figuran el presidente del Instituto Nacional de Medicina Legal de Portugal, Duarte Nuno Vieira; el catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Santiago de Compostela, Luis Concheiro; José Manuel Suárez, profesor titular de esta Universidad; y el catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, Francisco Nogales.

También intervendrán las patólogas forenses María Luz Morales y Gloria Mercedes Jiménez, ambas pertenecientes al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santafé de Bogotá, considerada, según el gobierno riojano, como el más prestigioso centro de medicina forense de toda América Latina.


El Servicio de Deportes de la Universidad de Granada amplía su oferta de actividades para el nuevo curso

CAPOEIRA, SALSA, KUNG FÚ / WU-SHÚ Y PILATES
El Servicio de Deportes de la Universidad de Granada amplía su oferta de actividades para el nuevo curso

El Servicio de Deportes de la Universidad de Granada oferta para el presente curso académico más de 30 actividades deportivas dirigidas a la comunidad universitaria. Además de las ya conocidas por los universitarios granadinos, la oferta de este curso se amplía con las siguientes disciplinas: capoeira, danza hindú, salsa, pilates, curso dirigido de musculación, mantenimiento, terapia postural y tonificación, piragua, vela, windsurf, kung fú / wu-shú y masaje terapéutico.

Por otro lado, la UGR ofrece la posibilidad de participar en los siguientes cursos: aquagym, curso de natación para adultos, matronatación, curso de natación infantil, terapia acuática y waterpolo, así como los habituales de la Escuela de Tenis.

El Servicio de Deportes de la UGR cuenta con más de 33.000 m² de superficie útil, además de dos pabellones y una piscina cubierta en los campus de Fuentenueva y Cartuja, así como instalaciones deportivas en Sierra Nevada y el Pantano del Cubillas.

Descargar