Maragall ficha a Roca como asesor en la negociación

LA REFORMA ESTATUTARIA // LA BATALLA JURÍDICA
Maragall ficha a Roca como asesor en la negociación

• Garrigues Walker y De la Quadra-Salcedo también han sido contactados
• El PSOE perfila la comisión de expertos que examinará si el texto es constitucional

+ información

Maragall invita a los presidentes autonómicos a debatir el Estatut

Mas, De Madre y Carod se coordinarán antes de ir al Congreso

Rajoy afirma que habla con el PSOE para hacer descarrilar el Estatut

Frente común de socialistas y populares en varias autonomías

Zapatero busca alternativas para el encaje de nación en el Estatut

EL PERIÓDICO
BARCELONA

Como si de fútbol se tratara, dos de los bandos que negociarán el Estatut en el Congreso, el Govern y el PSOE, han iniciado el fichaje de los más prestigiosos juristas. Así, el Ejecutivo catalán ha contactado con el bufete de abogados de Miquel Roca, el despacho legal y de asesores tributarios del despacho de Antonio Garrigues Walker y con el del ex ministro socialista de Justicia Tomás de la Quadra Salcedo, con la intención de reforzar los informes jurídicos de los letrados del Parlament en defensa de las propuestas catalanas en la negociación del Congreso.
Será ésta la primera ocasión que Roca, ponente tanto de la Constitución como del actual Estatut, participe en el debate sobre la nueva Carta catalana. Sin embargo, y desde la barrera, Roca se pronunció en julio, en el transcurso de un homenaje que se le rindió en Barcelona por un grupo de empresarias y con Artur Mas y Jordi Pujol entre los asistentes, en favor de un gran pacto entre CiU y PSC que posibilitase un acuerdo en el Parlament.
Garrigues Walker es experto en finanzas y colaboró, en 1986, con Roca en la aventura fracasada del Partido Reformista, un intento fallido por ocupar el espacio de centro que dejó el derrumbe de la UCD en 1982. El exministro De la Quadra-Salcedo es catedrático de derecho administrativo y participó en la comisión de expertos que dictaminó en favor del retorno de los papeles de Salamanca.
Los tres bufetes tienen sede, o una importante representación (Roca), en Madrid. En concreto, la firma Garrigues Walker ocupaba varias plantas del siniestrado, por incendio, edificio Windsor de la capital. El Govern, además, también contará con un bufete alemán especialista en federalismo.

CUATRO JURISTAS
El PSOE, por su parte, ha designado a los catedráticos de Derecho Constitucional Javier García Roca, Alejandro Saiz Arnaiz, Francisco Balaguer Callejón y Manuel Medina Guerrero como miembros de la comisión que estudiará el texto y hará dictamen sobre la constitucionalidad de la Carta catalana.
La comisión estará coordinada por el portavoz parlamentario, Alfredo Pérez Rubalcaba, y por el secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del partido, Alfonso Perales. El dictamen de la comisión servirá como referencia a la Ejecutiva del PSOE en el momento de fijar la posición sobre el Estatut.
Ninguno de los cuatro escogidos por los socialistas, a diferencia de los del Govern, tiene su centro de trabajo en Madrid. García Roca, nacido en Lleida, ejerce en Valladolid. Balaguer pertenece a la Universidad de Granada, y Medina, a la de Sevilla. Saiz es catedrático en la Universidad del País Vasco aunque ahora trabaja como letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial de Barcelona.

Descargar


PSOE designa cuatro expertos juristas para analizar texto Estatut

estatuto cataluña (ampliación) 06-10-2005

PSOE designa cuatro expertos juristas para analizar texto Estatut

El PSOE ha designado a los juristas Javier García Roca, Alejandro Saiz Arnaiz, Francisco Balaguer Callejón y Manuel Medina Guerrero como miembros de la comisión para estudiar el proyecto de Estatut de Cataluña, cuya misión será analizar y hacer un dictámen de aquellos aspectos de dudosa constitucionalidad.

Según informó el PSOE a través de un comunicado, estos cuatro expertos en Derecho Constitucional formarán parte de la comisión, que estará coordinada por el portavoz parlamentario, Alfredo Pérez Rubalcaba, y por el secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del partido, Alfonso Perales.

El pasado lunes el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, anunció que el partido crearía un grupo de expertos en Derecho Constitucional para analizar el texto y sus posibles elementos de dudosa constitucionalidad, y elaborar un dictámen que sirva al partido para fijar su posición ante el trámite parlamentario del Estatut.

Javier García Roca, nacido en Lleida en 1957, es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid desde 1994 y Letrado del Tribunal Constitucional por concurso oposición en situación administrativa de excedencia.

De 1987 a 1994 trabajó como Letrado del Tribunal Constitucional, tanto para sus Salas como para el Pleno, y ha ejercido la docencia en la Universidad Complutense de Madrid, el Colegio Universitario de Toledo o la Universidad de Valladolid, además de varias escuelas profesionales, y es autor de varios libros y artículos.

Alejandro Saiz Arnaiz, nacido en Getxo (Vizcaya) en 1957, es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

Desde septiembre de 2000 se encuentra en situación de servicios especiales como letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial de Barcelona.

Autor de varios libros, estudios y artículos, ha sido profesor visitante en las Universidades de Trento, Génova, Montreal y Externado de Colombia.

Por su parte, Francisco Balaguer Callejón es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo.

Además de ejercer como profesor de Derecho Constitucional en las Universidades de Granada y Málaga, ha sido profesor visitante en las Universidades de Indianápolis, La Sapienza de Roma, Alicante, Almería, Las Palmas de Gran Canaria, País Vasco o Pablo de Olavide de Sevilla, entre otras.

Manuel Medina Guerrero, nacido en Sevilla en 1962, es licenciado en Derecho (especialidad de Derecho Público) y catedrático habilitado de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.

Medina Guerrero ha sido miembro de varios grupos de investigación para diversas instituciones, como la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla o el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Descargar


El PSOE contará con los expertos Francisco Balaguer, Manuel Medina, Alejandro Saiz Arnaiz y Javier García Roca

Estatut.- El PSOE contará con los expertos Francisco Balaguer, Manuel Medina, Alejandro Saiz Arnaiz y Javier García Roca

Perales y Rubalcaba serán los encargados de coordinar y encauzar la negociación del resultado del dictamen con el resto de los grupos

MADRID, 6 Oct. (EUROPA PRESS) –

Los catedráticos de Derecho Constitucional Javier García Roca, Alejandro Saiz Arnaiz, Francisco Balaguer Callejón y Manuel Medina Guerrero formarán el grupo de expertos anunciado por la Dirección del PSOE para analizar la propuesta de reforma del Estatuto de Cataluña, informaron a Europa Press fuentes socialistas.

Con este grupo, que trabajará coordinado por el secretario de Relaciones Institucionales, Alfonso Perales y el portavoz parlamentario, Alfredo Pérez Rubalcaba, el PSOE elaborará un dictamen sobre algunos aspectos esenciales del texto que servirán de base a la posición que sobre el Estatuto fijará la Ejecutiva del PSOE con anterioridad al debate de totalidad en el Congreso de los Diputados.

Perales y Rubalcaba se encargarán de coordinar y encauzar la negociación del resultado del dictamen con el resto de grupos, según las citadas fuentes.

CURRÍCULUM.

Alejandro Saiz Arnaiz, nacido en Getxo (Vizcaya, 1957), es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y Doctor en Derecho por la UPV, desde septiembre de 2000 está en situación de servicios especiales como Letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial de Barcelona.

Es autor de cuatro libros (La forma de gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca; Los grupos parlamentarios; Estado federal y estatuto particular; y La apertura constitucional al Derecho Internacional y Europeo de los derechos humanos. El artículo 10.2 de la Constitución española.

De su lado Javier García Roca (Lleida, 1957) es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid desde 1994 y Letrado del Tribunal Constitucional por concurso oposición en situación administrativa de excedencia.

Ha publicado cuatro libros y alrededor de setenta de artículos y ha sido Rector del Colegio Mayor Universitario César Carlos (Madrid), Vicepresidente de la primera Junta de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, Vicedecano de la Facultad de Derecho de Valladolid, Presidente de la Comisión Gestora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (UVa, Campus de Segovia) y posteriormente su primer Decano elegido por la Junta de Facultad.

Francisco Balaguer Callejón es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo. Ha impartido Cursos de Doctorado en 30 Programas de Doctorado en España y en el extranjero.

Entre otras cuestiones, es director del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada desde 1996; consejero del Consejo Consultivo de la Comunidad Autónoma de Andalucía y miembro de la Comisión Permanente del Consejo (1994-2005). Asimismo, es autor de numerosas publicaciones

Por último, Manuel Medina Guerrero (Sevilla, 1962) es catedrático habilitado de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Además de desempeñar diferentes puestos docentes en esta universidad, ha sido Letrado del Tribunal Constitucional en servicios especiales. Cuenta con numerosas publicaciones y artículos, ha impartido diferentes cursos y seminarios y el 17 de diciembre de 2003 tomó posesión como vocal de la Junta Electoral de Andalucía.

Descargar


Catedrático español analiza derecho penal en la Universidad Católica de Concepción

Catedrático español analiza derecho penal en la Universidad Católica de Concepción

07/10/2005
Tamaño de la letra:
Actualidad Universitaria
07/10/2005
Cerca de 1.500 escolares se dieron cita en DuocUC para vivir las carreras en Ventana Vocacional [+]
07/10/2005
Carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile ofrecerá 40 vacantes [+]
07/10/2005
Director del sello editorial de la Universidad de Valparaíso se incorpora a la Academia Chilena de la Lengua [+]
07/10/2005
Analizan el diseño naval de última generación en la Universidad Andrés Bello [+]
07/10/2005
Alumnos de Enfermería de la Universidad del Mar realizan trabajo en terreno [+]
07/10/2005
Catedrático español analiza derecho penal en la Universidad Católica de Concepción [+]

El Diplomado en Derecho Penal de la Facultad de Derecho abrirá una clase al público con el profesor español Lorenzo Morillas, ex Rector de la Universidad de Granada.

Del derecho penal mínimo al expansionismo del derecho penal: Una inevitable antinomia, será el nombre de la clase que dictará hoy viernes 7 de cotubre el catedrático español Lorenzo Morillas, en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El profesor español, jefe del Departamento de Derecho Penal y Criminología, y ex rector de la Universidad de Granada (España), se dará cita con los asistentes a las 18:30 horas en el Auditorio del Campus Santo Domingo, en el marco del desarrollo del programa de Diplomado en Derecho Penal, que reúne a universitarios y profesionales de Derecho de Concepción.

Lorenzo Morillas ha recibido importantes premios en materia de investigación judicial, tales como el de la VII Convocatoria de Premios para Proyectos de Investigación convocada por la Caja General de Granada, el Premio a la Investigación del Excmo. Ayuntamiento de Granada y premio al mejor trabajo sobre La intencionalidad en la Reforma del Código Penal, otorgado por la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada. Asimismo, posee distintas publicaciones en el ámbito legislativo, con títulos como Los delitos contra la libertad religiosa y Metodología y ciencia penal, entre otros.

Cabe señalar que con motivo de la relevancia del profesor invitado al diplomado, la Facultad de Derecho decidió abrir a todo el público penquista la clase que es parte del programa de postítulo, que tiene por finalidad actualizar a los asistentes en los aspectos generales de la ciencia penal, y proporcionar un conocimiento teórico práctico de esta disciplina jurídica.

Fuente: Universidad Católica de Concepción

Descargar


Universitarios de distintas disciplinas abordan ‘El Quijote y su mundo’

VIVIR
Universitarios de distintas disciplinas abordan El Quijote y su mundo
IDEAL/GRANADA

Una de las obras expuestas en la muestra. /J. ORTIZ

ImprimirEnviar

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música de la Universidad de Granada presenta, con la colaboración de la Universidad de Salamanca, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Castilla-La Mancha la exposición Red Interuniversitaria de Creación Artística (RICA): El Quijote y su mundo, una muestra colectiva de pintura, escultura, fotografía, grabado y vídeo que se inauguró ayer en Hospital Real y que permanecerá abierta hasta el próximo 4 de noviembre.

La RICA nació el pasado 20 de septiembre de 2004 como iniciativa pionera en España, con el fin de organizar acontecimientos de Extensión Universitaria de forma compartida y difundir proyectos artísticos y culturales comunes, intercambiables entre las cuatro instituciones firmantes: las universidades de Salamanca, La Laguna, Castilla-La Mancha y Granada. La primera actividad puesta en marcha por la RICA durante el curso 2004/05 fue el concurso universitario de creación plástica y técnica libre Nuevas miradas/Nuevas palabras que, con El Quijote y su mundo como eje temático, se abrió a los jóvenes artistas matriculados en las Universidades.

Fruto de esta primera experiencia son las 32 obras que se exhiben ahora en Granada, seleccionadas entre las 57 presentadas a concurso, y que ponen de manifiesto las inquietudes y tendencias entre las que se mueven los futuros creadores. La iniciativa pretende superar las barreras espaciales y administrativas y contribuir al flujo de intercambios y experiencias entre las cuatro universidades y el capital humano que las integra. La exposición, que inició su andadura en Cuenca, aspira a consolidarse con el tiempo como laboratorio de experimentación de las nuevas tendencias artísticas en el panorama español.

Descargar


La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

Plantean un título conjunto con Teología

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La primera propuesta en firme para ofrecer suelo a la Universidad de Granada en el Área Metropolitana no es factible, según la institución académica. El millón de metros cuadrados que ha ofrecido Atarfe a la Universidad para que ubique sus edificios no servirán para sus propósitos al ser éste suelo protegido. De hecho el rector de la Universidad, David Aguilar, aclaró ayer que no tienen intención de acometer ningún proyecto basado en la utilización de suelo protegido; y el millón de metros cuadrados que ofrece Atarfe está en la Vega.
La Universidad no tiene intención de forzar la recalificación de terrenos y participar en un proceso de este tipo, lo que no significa que estudiemos todas las propuestas que nos lleguen, comentó Aguilar durante la inauguración oficial del curso en la Facultad de Teología.

En este sentido, el máximo responsable de la Universidad dijo que, a largo plazo, el desarrollo de la institución podría producirse en el área Norte ya que se trata de un núcleo de comunicación por ferrocarril y por carretera muy importante, aunque hoy por hoy no sea factible porque estamos hablando de terrenos de máxima protección en la Vega.

En la reunión que mantuvieron ayer el rector de la Universidad con el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, este último ofreció a la institución un millón de metros cuadrados de suelo situados en la Vega, cerca de MercaGranada. En este terreno estarían las facultades de Comunicación, carreras técnicas relacionadas con el ámbito medio ambiental e institutos de investigación.

La posibilidad de ampliar las dependencias universitarias no es un proyecto inmediato, de hecho, según anunció el rector en su discurso inaugural del curso académico, no será hasta dentro de cinco años cuando se plantee esta posibilidad. Y es que, de momento la Universidad se volcará con el desarrollo de los nuevos edificios del Campus de la Salud en los que se ubicarán Medicina, Farmacia, Odontología y Ciencias de la Salud.

La de Atarfe, según informó Ideal, es la primera oferta de suelo concreta que recibe la Universidad de Granada pese a que, unos años atrás municipios como Jun, Churriana o Armilla habían manifestado su deseo de albergar algún edificio académico. El propio Ayuntamiento de Granada ofreció diálogo a la institución para estudiar su posible desarrollo en suelo de la capital, una oferta que la Universidad tendrá muy en cuenta antes de tomar una decisión.

Descargar


Más sobre las misas universitarias

CARTAS
Más sobre las misas universitarias
Rafael Gallego Sevilla./Catedrático del Departamento de Mecánica de Estructuras. Universidad de Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director del IDEAL: La inauguración del curso universitario con una misa católica es una burla al espíritu académico a la par que a la religión. La Universidad de Granada que tantos recursos dedica a proyectos y programas de integración, interculturalidad, intercambio, etc, desmiente esta vocación con la anacrónica misa de cada principio de curso, con las celebraciones de santos patrones de inexistente conexión con las titulaciones que presuntamente tutelan, con las comisiones universitarias oficiales que depositan flores a los pies de un icono religioso, con la pertinaz defensa de algunos Decanos/Directores/ Administradores/Jefes de centros y servicios de las vírgenes y crucifijos que aún pueblan las paredes de muchas aulas, salas, salones, recibidores y despachos de nuestra Universidad. Confundir estos residuos de un pasado medieval con tradiciones académicas es impropio de una institución que se quiere universal, puente entre culturas y punta de lanza del rigor de pensamiento y crítica.

Lamentablemente, aunque muy de acuerdo con ciertas tradiciones y prácticas religiosas multiseculares (milenarias para ser preciso), ya hay quién ha pedido en estas páginas (Alberto Tarifa, Cartas, IDEAL 1-X-2005) que aquellos que discrepemos de estas piadosas prácticas académicas nos vayamos de la Universidad de Granada y fundemos una más a nuestro gusto.

Recordémosle a D. Alberto esta cita: «Dan pena esos hombres piadosos, que no saben asistir a Misa». Relea esta máxima y afines del que quizá es su libro de cabecera y apreciará lo impío del acto académico que defiende con tan hueros argumentos como intolerancia.

Descargar


La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

expansión hacia el área metropolitana

La Universidad no ve viable la oferta de Atarfe por tratarse de suelo protegido

Plantean un título conjunto con Teología

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La primera propuesta en firme para ofrecer suelo a la Universidad de Granada en el Área Metropolitana no es factible, según la institución académica. El millón de metros cuadrados que ha ofrecido Atarfe a la Universidad para que ubique sus edificios no servirán para sus propósitos al ser éste suelo protegido. De hecho el rector de la Universidad, David Aguilar, aclaró ayer que no tienen intención de acometer ningún proyecto basado en la utilización de suelo protegido; y el millón de metros cuadrados que ofrece Atarfe está en la Vega.
La Universidad no tiene intención de forzar la recalificación de terrenos y participar en un proceso de este tipo, lo que no significa que estudiemos todas las propuestas que nos lleguen, comentó Aguilar durante la inauguración oficial del curso en la Facultad de Teología.

En este sentido, el máximo responsable de la Universidad dijo que, a largo plazo, el desarrollo de la institución podría producirse en el área Norte ya que se trata de un núcleo de comunicación por ferrocarril y por carretera muy importante, aunque hoy por hoy no sea factible porque estamos hablando de terrenos de máxima protección en la Vega.

En la reunión que mantuvieron ayer el rector de la Universidad con el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, este último ofreció a la institución un millón de metros cuadrados de suelo situados en la Vega, cerca de MercaGranada. En este terreno estarían las facultades de Comunicación, carreras técnicas relacionadas con el ámbito medio ambiental e institutos de investigación.

La posibilidad de ampliar las dependencias universitarias no es un proyecto inmediato, de hecho, según anunció el rector en su discurso inaugural del curso académico, no será hasta dentro de cinco años cuando se plantee esta posibilidad. Y es que, de momento la Universidad se volcará con el desarrollo de los nuevos edificios del Campus de la Salud en los que se ubicarán Medicina, Farmacia, Odontología y Ciencias de la Salud.

La de Atarfe, según informó Ideal, es la primera oferta de suelo concreta que recibe la Universidad de Granada pese a que, unos años atrás municipios como Jun, Churriana o Armilla habían manifestado su deseo de albergar algún edificio académico. El propio Ayuntamiento de Granada ofreció diálogo a la institución para estudiar su posible desarrollo en suelo de la capital, una oferta que la Universidad tendrá muy en cuenta antes de tomar una decisión.

Descargar


La Universidad culpa al Ayuntamiento de bloquearle proyectos urbanísticos vitales

GRANADA
La Universidad culpa al Ayuntamiento de bloquearle proyectos urbanísticos vitales
Desde el rectorado denuncian que el concejal de Urbanismo «ni siquiera se pone al teléfono» para informarles sobre las licencias Buscan medidas urgentes al estar frenada la edificación en Cartuja
M. VICTORIA COBO/GRANADA

DISTANCIADOS. El rector y el alcalde se saludan tras firmar un convenio en junio de 2004. /IDEAL

ImprimirEnviar

Las relaciones entre el Ayuntamiento y la empresa más próspera de la ciudad, la Universidad, no están en su mejor momento. De hecho, hace más de un año que no hay contactos oficiales entre ambas. Al menos en lo que a Urbanismo se refiere, que es una de las grandes preocupaciones de la institución académica para los próximos años. La situación de desencuentro ha llegado a tal extremo que el rector ha señalado que pedirá, «por escrito y a través del registro», un encuentro entre los responsables de las dos instituciones «para aclarar los rumores».

El detonante de esta complicada situación ha sido el bloqueo al módulo de ampliación de Filosofía y Letras, que ya se reformó hace más de un año de acuerdo con las alegaciones de los técnicos municipales, tras un lustro de espera. Hechas estas modificaciones, el rectorado espera indignado una respuesta que no entendería de ser negativa.

Sin relación

Pero el Consistorio no se pronuncia. La vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura, Elena Díez Jorge, afirmó ayer indignada que llevan «un año y cuatro meses esperando noticias del Ayuntamiento». Díez Jorge afirma que el concejal de Urbanismo «ni siquiera se ha puesto al teléfono y no sabemos si la licencia ha entrado en el orden del día de alguna comisión». Pero es que los olvidos municipales se extienden a otro punto de vital importancia para la Universidad, como son los planes de ordenación urbana de Fuentenueva y Cartuja que entregaron, a petición del Ayuntamiento, en junio del año pasado.

Los documentos fueron encargados a técnicos ajenos a la Universidad y también han generado polémicas. El rector, David Aguilar, admitió ayer que las posibilidades de edificar en Fuentenueva están limitadas y de hecho sólo contemplan la remodelación del edificio de comedores y aparcamientos subterráneos. Sin embargo, «hay discrepancias sobre las posibilidades de Cartuja, que no están agotadas». Aguilar señaló que en el informe de los técnicos se contemplaba una parcela detrás de Farmacia en la que podría edificarse y que supondría un alivio inmediato a la masificación que sufren facultades como Económicas y Ciencias de la Educación.

Aguilar explicó que la tendencia de la Universidad es a seguir creciendo, puesto que se seguirán incorporando carreras y desde el vicerrectorado de Patrimonio señalaron que se están «buscando medidas de urgencia que habrá que tener previstas en menos de dos meses». Y es que los espacios que liberen las facultades sanitarias cuando se trasladen al Campus de la Salud, dentro de al menos cinco años, no serán suficientes para absorber el crecimiento universitario, que tiene previsto incorporar nuevas carreras. Además, el traslado será gradual. Por todo ello, y aunque la preferencia es crecer en la capital, no se descarta ninguna oferta, como las que está recibiendo de municipios del Cinturón.

El delegado de Innovación, Alejandro Zubeldia, reconoce que las relaciones entre Ayuntamiento y Universidad son complicadas en algunos aspectos y coinciden con el rectorado en que no hay excusa para el retraso en la licencia de Filosofía y Letras. Zubeldia coincidió con Aguilar en que no hay que descartar ninguna oferta y señaló que la prioridad para la Junta es que definan el traslado al PTS cuanto antes.

Descargar


Patólogos analizan importancia de autopsia en víctimas tráfico

salud-patologia 05-10-2005

Patólogos analizan importancia de autopsia en víctimas tráfico

Unos ochenta médicos forenses y profesionales de anatomía patológica de diferentes comunidades autónomas analizarán mañana, día seis, en Logroño, la importancia de la autopsia médico-legal en las víctimas de accidente de tráfico, según informó hoy el Gobierno de La Rioja.

El Ejecutivo riojano, en un comunicado, añadió que este asunto se tratará en el V Curso sobre Patología Forense, organizado por su Consejería de Salud y el instituto de Medicina Legal de La Rioja.

La ponencia sobre la importancia de la autopsia médico-legal en las víctimas de accidente de tráfico marcará pautas de actuación para determinar el tipo de lesiones y las causas del fallecimiento, con el objetivo de obtener conclusiones que permitan paliar, en alguna medida, esta importantísima problemática en nuestra sociedad, precisó.

También se analizarán los mecanismos de muerte retardada en los traumatismos, como shock, sepsis, tromboembolismo y distress respiratorio; la guerra biológica; la importancia de la patología forense en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, las lesiones por bala o arma cortopunzante y por agentes químicos y biológicos.

El Gobierno de La Rioja indicó que la anatomía patológica es uno de los pilares básicos en los que se asienta el conocimiento médico y se encarga del estudio de lesiones visualizándolas, haciéndolas asequibles al análisis médico mediante el estudio morfológico de las estructuras dañadas.

Añadió que, generalmente, la ciencia forense se plasma en los casos en que existe una implicación voluntaria de terceras personas -homicidios- y también en aquellos fallecimientos accidentales en los que un análisis detallado de las causas y circunstancias de la muerte puede contribuir a tomar medidas que afectan a la integridad de las personas y a proteger su salud, como ocurre, por ejemplo, en los accidentes laborales o de tráfico.

Este curso tiene como fin compartir reflexiones y experiencias entre estos especialistas y enriquecer sus conocimientos en la patología forense.

Entre los conferenciantes figuran el presidente del Instituto Nacional de Medicina Legal de Portugal, Duarte Nuno Vieira; el catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Santiago de Compostela, Luis Concheiro; José Manuel Suárez, profesor titular de esta Universidad; y el catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, Francisco Nogales.

También intervendrán las patólogas forenses María Luz Morales y Gloria Mercedes Jiménez, ambas pertenecientes al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santafé de Bogotá, considerada, según el gobierno riojano, como el más prestigioso centro de medicina forense de toda América Latina.


El Servicio de Deportes de la Universidad de Granada amplía su oferta de actividades para el nuevo curso

CAPOEIRA, SALSA, KUNG FÚ / WU-SHÚ Y PILATES
El Servicio de Deportes de la Universidad de Granada amplía su oferta de actividades para el nuevo curso

El Servicio de Deportes de la Universidad de Granada oferta para el presente curso académico más de 30 actividades deportivas dirigidas a la comunidad universitaria. Además de las ya conocidas por los universitarios granadinos, la oferta de este curso se amplía con las siguientes disciplinas: capoeira, danza hindú, salsa, pilates, curso dirigido de musculación, mantenimiento, terapia postural y tonificación, piragua, vela, windsurf, kung fú / wu-shú y masaje terapéutico.

Por otro lado, la UGR ofrece la posibilidad de participar en los siguientes cursos: aquagym, curso de natación para adultos, matronatación, curso de natación infantil, terapia acuática y waterpolo, así como los habituales de la Escuela de Tenis.

El Servicio de Deportes de la UGR cuenta con más de 33.000 m² de superficie útil, además de dos pabellones y una piscina cubierta en los campus de Fuentenueva y Cartuja, así como instalaciones deportivas en Sierra Nevada y el Pantano del Cubillas.

Descargar


Profesores de la UGR desarrollan un sistema de apoyo a la docencia basado en web que permite la privacidad de las calificaciones de los alumnos

NIVERSIDAD DE GRANADA
Profesores de la UGR desarrollan un sistema de apoyo a la docencia basado en web que permite la privacidad de las calificaciones de los alumnos

El modo más usual de informar a los alumnos de sus calificaciones es la publicación de listados con sus notas en cada asignatura. Esta acción vulnera el principio de privacidad ya que, de esta forma, se hacen públicos datos de carácter personal de los alumnos. En los artículos 6 y 11 de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) se recoge que para comunicar datos personales a un tercero se necesita el consentimiento previo del afectado. De este modo, todos los alumnos deberían hacer constar si permiten o no la notificación pública de sus calificaciones.

Esta fórmula, según los responsables del proyecto de innovación docente “Plataforma SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia)”, que coordina el profesor Antonio Cañas Vargas, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, crea un primer problema, ya que ciertos alumnos aceptarían dicha publicación pero otros no. Un segundo problema viene dado por el derecho que tiene el alumno, según los mismos artículos, a revocar dicha autorización en cualquier momento. “Creemos -afirman los responsables de este proyecto- que este camino no lleva a ninguna solución viable. Se ha optado por soluciones intermedias como puede ser la publicación de listas de notas donde sólo existe el número de expediente de cada alumno y su nota. Esta solución tampoco cumple el objetivo de privacidad si existen sistemas accesibles al público que permitan obtener el expediente de una alumno a partir de su nombre. La propuesta que parece más lógica es la de comunicar los resultados de las diferentes asignaturas personalmente a cada interesado. En este aspecto, las tecnologías de la información nos facilitan dicha tarea ya que es relativamente sencillo diseñar un entorno donde se permita el acceso personalizado al expediente de cada alumno según su nombre de usuario y contraseña”.

Garantizar la privacidad

Con este proyecto de innovación docente, en el que participan también los profesores Jesús Álvarez Martín, Rubén Arana Gómez, Mancia Anguita López, Francisco Javier Fernández Baldomero, Pedro Á. Castillo Valdivieso, Eva Martínez Ortigosa, Begoña del Pino Prieto, Alberto Rodrigo Gámiz y Eduardo Ros Vidal, el sistema SWAD permite un acceso personalizado a las calificaciones de cada alumno, ya que aunque el profesor envía al servidor un archivo con las calificaciones de todos los alumnos de una clase, cada alumno sólo puede ver las suyas.

Además, el programa permite que puedan realizarse a través de Internet la mayoría de las tareas de gestión relacionadas con una asignatura y sus alumnos, y se mejora la tutorización y comunicación en general con los estudiantes.

Para los alumnos, el sistema proporciona un mayor y mejor acceso a los materiales y la información sobre las asignaturas, ofreciéndoles la posibilidad de autoevaluación a distancia y la ampliación de los medios de comunicación entre ellos mismos, así como con sus profesores.

Para los responsables del proyecto, “la incorporación de servicios web automáticos de apoyo al aprendizaje, a la docencia y a la gestión de datos de los alumnos de una universidad es interesante porque facilita al profesor la realización de algunas tareas docentes y de gestión -como la difusión de documentos o la consulta de datos de los alumnos-, pero sobre todo porque propicia la autonomía y el autoaprendizaje del estudiante, ya que éste puede hacer uso de tales servicios desde cualquier lugar y en cualquier instante.

Descargar