Obtiene Pacheco galardón Granada-García Lorca

Valoran trayectoria poética e intelectual
Obtiene Pacheco galardón Granada-García Lorca

GRANADA, España(EFE)

El poeta mexicano José Emilio Pacheco ha sido el ganador del II Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca, cuyo jurado consideró su larga trayectoria y la relevancia de su obra como patrimonio cultural de la literatura hispánica.

El jurado del certamen, por mayoría, valoró la trayectoria poética e intelectual de Pacheco -de 65 años-, que lo ha convertido en una figura máxima de categoría literaria en América y España, según el fallo que anunció hoy el concejal granadino de Cultura, Juan García Montero.

Este galardón, que promueve el Ayuntamiento de esta ciudad española, es considerado el de mayor dotación económica de poesía en lengua española, con 60 mil dólares.

La valoración del conjunto de su obra, una aportación de relevancia al patrimonio cultural de la literatura hispánica es otro aspecto considerado por el jurado, que subraya en su fallo la exigencia creativa de Pacheco, la intensidad y calidad de su obra y su reflexión crítica respecto al mundo actual.

Al premio optaron este año 31 autores, la mayoría hispanoamericanos, presentados por 41 instituciones de España, Paraguay, Ecuador, Bolivia, México, Argentina, Chile, Perú, Nicaragua, Colombia, Cuba, EU, Uruguay, Panamá y El Salvador.

Las candidaturas presentadas para la elección de José Emilio Pacheco, que recibirá 60 mil dólares y una reproducción de la escultura Luna inspirada en el Romancero Gitano, procedían de la Casa de América, el Festival Internacional de Poesía de Granada y la Universidad de Granada.

Una vez conocido el fallo, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, llamó por teléfono a Pacheco, quien se llevó una enorme alegría al conocer su elección y, pese a la hora intempestiva de la llamada -las cinco de la madrugada en México- dijo que estaría bien ser despertado así todos los días, manifestó el regidor.

En la elección del ganador no ha habido predisposición hacia autores suramericanos, según Juan Carlos Rodríguez, catedrático de Literatura y miembro del jurado, quien precisó que el debate ha sido más dialogante que el de la pasada edición, en el que la discusión fue más áspera.

José Emilio Pacheco subrayó su tendencia, de 1969 a 2000, a ir condensando su poesía y aumentando su reflexión crítica a lo largo de su trayectoria, en la que se inició desde la Escuela de Octavio Paz hasta consagrarse, dijo, como el más importante representante de esa capacidad poética e intelectual.

Junto a Juan Antonio Rodríguez, en representación de la Universidad de Granada, completaban el jurado María Asunción Ansorena (Casa de América), Mario Hernández (Fundación García Lorca), Laura García Lorca (Huerta de San Vicente), José Torres Hurtado (Ayuntamiento de Granada), Arcadio Ortega (Real Academia de las Buenas Letras de Granada), Julio Neira (Fundación del 27) y Luis Muñoz Montero (Residencia de Estudiantes).

La ceremonia de entrega del Premio se celebrará en el Centro Cultural Manuel de Falla en fecha aún por fijar e irá acompañada de otras actividades como la edición de una antología poética de la colección municipal, unas jornadas de estudios sobre la obra del premiado y una lectura poética a cargo del mismo.

José Emilio Pacheco empezó a brillar muy joven en el panorama cultural mexicano gracias a su dominio de las formas clásicas y modernas y al enfoque universal de su poesía.

Desde la década de los cincuenta ya figuraba en antologías junto a los grandes poetas de Latinoamérica.

Docente universitario e investigador, Pacheco, poeta, prosista y traductor, cuenta entre sus galardones con el Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Octavio Paz en 2003 y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004, entre otros.

De su obra poética destaca Los elementos de la noche (1963); No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970); Desde entonces (1980); El silencio de la luna (1995) o Siglo pasado (desenlace) (2000).

Algunos de sus textos en prosa son El viento distante y otros relatos (1964) y La sangre de la medusa (1958).

El ganador de la primera edición del Premio fue el poeta español Angel González, nacido en Asturias en 1925.
Descargar


Alumnos de la UGR practican la seguridad en la construcción

Alumnos de la UGR practican la seguridad en la construcción
Universidad de Granada

La Diputación de Granada, a través de VISOGSA, ofreció a los estudiantes de la UGR una nave industrial en inminente proceso de demolición.

El desmontaje ha dado lugar al curso AABIERTAdes/mon/ta/je. Curso Práctico de Seguridad y Salud en Obras de Construcción, en el que una veintena de alumnos dirigidos por el arquitecto Santiago Cirugeda transforman el desmontaje en auténtico trabajo de campo.

Quien intente vislumbrar lo que ha de ser la creación artística en los próximos años debe transitar otros caminos y atender a los proyectos que nacen fuera de los nodos tradicionales; uno de ellos es Aula ABIERTA (AABIERTA), una propuesta creada por estudiantes y ex-estudiantes de la Facultad de Bellas Artes y de la Escuela de Arquitectura con el patrocinio de la Diputación y la Universidad de Granada, y que tiene como objeto la enseñanza de las artes visuales, la construcción colectiva del aprendizaje y el acercamiento entre la institución académica y el mundo real.

Creación abierta
En junio de 2004, un grupo de personas vinculadas a la Universidad empezó a hablar de AABIERTA. Los primeros debates surgen como reacción ante la ausencia de lugares para el encuentro y de espacios complementarios para la creación que limitaban las posibilidades de personas inquietas para encontrarse o compartir ideas. El proyecto va más allá de una mera actividad cultural. En un momento de omnipresencia de la imagen y disolución de lo técnico en las expresiones artísticas, esta iniciativa abre un proceso de construcción de un espacio, físico y virtual, para la creación artística, la alteración y la mezcolanza de los límites entre las disciplinas y la hibridación con otras formas del saber. Artes visuales codo con codo con la filosofía o la psicología, con la arquitectura y el urbanismo.

En su origen, AABIERTA no precisaba la concreción de un lugar físico, ya que le bastaba con un espacio abstracto que motivase un modo independiente de promover actividades. Más adelante se consideró más estimulante materializarla en un espacio físico propio y que su creación sirviera como modelo de acción, conformando y encarnando la propia filosofía del proyecto: un espacio poroso, donde los ámbitos universitario y profesional pudieran converger espontáneamente, un lugar para la autogestión y generación de proyectos de pensamiento crítico y solidario y un foro para la creación de equipos de trabajo mixtos, mediador entre personas e instituciones, relacionadas con el conocimiento y el arte.

Experiencias de aprendizaje `in situ´
La creación de este nuevo espacio debería generar actividades diversas. La iniciativa provocó inmediatas adhesiones dentro y fuera de la Facultad de Bellas Artes. Para empezar, se creó la asociación universitaria AAABIERTA. Su naturaleza `abierta´ implicaba un estado de disponibilidad que ofreciera medios para todo aquel dispuesto a actuar. Para ello, los organizadores conectaron con el arquitecto Santiago Cirugeda, con el que se planearon cursos dirigidos a alumnos de Bellas Artes y Arquitectura que, de manera progresiva, cubrieran las etapas de concepción y construcción del espacio.

El primer curso, titulado AAABIERTAprycto, tuvo lugar en la Facultad de Bellas Artes y contó con la presencia de Rogelio López Cuenca, Jorge Dragón, Ramón Parramón, Juan de Nieves, Eduardo Serrano y Ramón Mateos. Participaron en él más de cien alumnos. Además del programa de conferencias, Cirugeda dirigió un taller con el objeto de formar un grupo pionero que debatiese el ideario de AABIERTA y buscara los medios materiales para construir ese espacio.

Colaboración de la empresa
El resultado más espectacular fue el ofrecimiento por parte de la Diputación de Granada, a través de VISOGSA, de una nave industrial en inminente proceso de demolición. La donación de la nave estaba condicionada por unos plazos, ya que debía desmontarse en septiembre de 2005. El desmontaje ha ofrecido la ocasión idónea para celebrar un segundo curso, AABIERTAdes/mon/ta/je. Curso Práctico de Seguridad y Salud en Obras de Construcción, que en estos días se está llevando a cabo. Una veintena de alumnos, dirigidos de nuevo por Santiago Cirugeda con la colaboración de Carlos Wilhelmi, Román Torre y Guillaume Menauix, transforman el desmontaje en un auténtico trabajo de campo. Cuando las obras concluyan, las piezas útiles serán almacenadas para su posterior utilización en la construcción del espacio definitivo. Tras la conclusión del desmontaje en septiembre, está previsto que en noviembre se proyecte colectivamente el nuevo espacio, que se construirá en diciembre a partir de las piezas desmontadas.

Con estas primeras actividades, la asociación AAABIERTA trata de entrar en las condiciones del mundo real, proporcionando experiencias de aprendizaje directo que supongan un ejemplo crítico para una enseñanza reglada siempre en riesgo de estancarse.

Descargar


Talleres de Teatro Remiendo convoca en Granada un nuevo programa de talleres

Talleres de Teatro Remiendo convoca en Granada un nuevo programa de talleres

Remiendo Teatro ha organizado un nuevo programa de talleres, monográficos y regulares, para el curso 2005-2006 con la participación de profesores y profesionales del mundo de las artes esc&

La profesora de la Universidad de Jaén Gracia Morales será la encargada de impartir el curso Escritura teatral: monólogos, que se celebrará el 15 y 16 de octubre en la sede de esta escuela granadina de estudios escénicos.

Gracia Morales es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, aunque actualmente imparte clases de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Jaén, y cofundadora de Remiendo Teatro. Como dramaturga, ha ganado varios galardones, como el Premio Marqués de Bradomín y el Premio Romero Esteo y sus textos han sido llevados a escena en múltiples países: además de en España, en Perú, Argentina, Costa Rica, México, Chile, Francia, Estados Unidos o Croacia. El precio del curso que impartirá la escritora, y que tiene una duración de 15 horas, es de 60 euros, como en el caso de todos los talleres monográficos.

El 22 y 23 de octubre tendrá lugar el siguiente curso de Clown, que impartirá Macarena Muñoz, formada en compañías y academias circenses de Estados Unidos, España, México e Inglaterra. El fin de semana del 29 y 30 de octubre, se oferta uno de Voz que correrá a cargo de Sara Ledesma, que cuenta con una amplia formación en teatro, en trabajo de voz y danza. Y el último taller monográfico programado hasta la fecha, dedicado a la Iluminación, se impartirá el 5 y 6 de noviembre a cargo de Fernando M. Vidal, técnico de iluminación titulado por el Centro de Estudios Escénicos de Andalucía y cofundador, también, de Remiendo Teatro.

Además de estos cursos monográficos, la escuela cuenta con una oferta de talleres regulares, que comenzarán a mediados de octubre, de interpretación, títeres y teatro para niños impartidos, entre otros, por Sara Ledesma, Cristina Rojas, Juan Antonio Vaverde y Juan Alberto Salvatierra.

Descargar


El mexicano José Emilio Pacheco, premio de poesía García Lorca

EDICIÓN IMPRESA – Libros
El mexicano José Emilio Pacheco, premio de poesía García Lorca
El jurado destacó la «larga trayectoria poética e intelectual» de Pacheco, que sucede en la segunda edición del galardón al asturiano Ángel González

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 12Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 12Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

JON PAGOLA

GRANADA. Aunque se encontraba fuera del ramillete de favoritos, el poeta José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939) se llevó la segunda edición del Premio Internacional de Poesía García Lorca de Granada. El jurado, compuesto por destacados representantes de asociaciones culturales y universitarias de la ciudad, eligió su candidatura «por su larga trayectoria poética e intelectual, que le han convertido en una figura de máximo nivel de Latinoamérica y España».

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, dijo que la «deliberación del jurado fue intensa, pero no larga». Tras el fallo del jurado, el alcalde telefoneó a Pacheco; eran las cinco de la mañana en México. «Estaba dormido, pero me ha dicho que le despierte todos los días para darle una noticia así», dijo Torres. Según la disponibilidad que tenga el poeta, el acto de entrega tendrá lugar en el auditorio Manuel de Falla de Granada en algún día entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre.

«Empezó en la escuela de Octavio Paz y ha acabado siendo el más importante representante de esa capacidad poética e intelectual», dijo de Pacheco uno de los miembros del jurado, el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez. El jurado que eligió a Pacheco por mayoría y no por unanimidad se completaba con María Asunción Ansorena, Mario Hernández, Laura García Lorca, Andrés Soria, José Torres Hurtado, Arcadio Ortega y Julio Neira.

El premio García Lorca de poesía se dio a conocer el año pasado por todo lo alto en el hotel Waldorf Astoria de Nueva York, coincidiendo con el 75 aniversario de la estancia del poeta granadino en la Gran Manzana. La larga travesía promocional se ha modificado este año y la presentación de la segunda edición se realizó a finales de abril en el salón Bolívar de la Casa América de Madrid. La dotación económica sigue siendo la misma, lo que le convierte en el más generoso de sus características en lengua castellana: Pacheco recibirá 50.000 euros. De esta forma, el autor de «Los elementos de la noche» «No me preguntes cómo pasa el tiempo» o «El silencio de la luna» redondea un trienio plagado de galardones. En 2003 se llevó el Premio Octavio Paz, al año siguiente el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y ahora el Premio García Lorca.

Descargar


Un grupo de cabezas rapadas mata a golpes a un peruano en Rusia

Un grupo de cabezas rapadas mata a golpes a un peruano en Rusia
Un estudiante español resulta herido en el ataque de los ultranacionalistas
RODRIGO FERNÁNDEZ – Moscú
EL PAÍS – Internacional – 11-10-2005
La ola de xenofobia continúa cobrándose nuevas víctimas en Rusia. Esta vez los blancos del odio racial fueron dos peruanos -uno de los cuales murió- y un español. Ambos supervivientes al ataque de una veintena de jóvenes ultranacionalistas, armados con barras metálicas y navajas, han sido internados en el Hospital Clínico Provincial de Vorónezh, ciudad ubicada a unos 500 kilómetros al sur de Moscú. Éste es el octavo extranjero que muere en los últimos cinco años en Vorónezh a manos de ultranacionalistas y cabezas rapadas.

Enrique Angelis Hurtado, 18 años y estudiante de la Academia de Arquitectura, falleció a causa de los golpes recibidos en la cabeza minutos antes de que llegara la ambulancia. Su compatriota, Alejandro Lavarro Ayala, que estudiaba en la Academia de Medicina, y el español Mario Potiño Rodríguez, resultaron heridos pero lograron huir. Angelis Hurtado cursó la facultad preparatoria -donde principalmente los estudiantes extranjeros aprenden ruso- en Vorónezh y debía haber continuado sus estudios en Sverdlovsk, pero insistió en quedarse, para lo cual incluso cambió de carrera.

Yuri Kozlov, subdirector del hospital que supervisa el tratamiento de los estudiantes atacados, dijo en conversación telefónica con EL PAÍS que ambos están fuera de peligro, pero que deberán permanecer hospitalizados unos diez días. Potiño Rodríguez, de 28 años, estaba realizando unos cursos de posgrado en la facultad de Filología de la Universidad Estatal de Vorónezh en el marco de intercambios con la Universidad de Granada y había llegado a la ciudad apenas 20 días atrás.

[El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, condenó ayer en Madrid este ataque criminal, tras un encuentro con su homólogo español, Miguel Ángel Moratinos. Lavrov destacó la importancia que concede el Ministerio del Interior de su país a la investigación de este caso, informa Efe.]

Descargar


¿Dónde estás, Cristóbal?

Polémica por determinar dónde están sus restos vuelve a encenderse
¿Dónde estás, Cristóbal?

A un día de un nuevo aniversario del descubrimiento de América, la sempiterna disputa entre España y República Dominicana por el privilegio de poseer los restos del célebre almirante sigue sin desentrañarse. Científicos hispanos están empeñados en develar el misterio vía ADN -mañana harán un adelanto de su investigación- pero los isleños se niegan a la posibilidad de ceder “sus restos” para exámenes genéticos y así terminar con el misterio.

La Nación

Laura Martínez. EFE

Aunque no quiere polémica, el gobernador del Faro a Colón de Santo Domingo, Andy Mieses, asegura “con total convicción” que los restos del almirante reposan en la capital dominicana y que, “por supuesto”, no están en Sevilla.

Alega que todas las pruebas históricas apuntan “de manera clara” a que los restos del navegante se hallan en la urna de plomo que preside el Faro, encontrada en 1877 en la catedral de Santo Domingo con la inscripción: “Yllustre y Esdo, Varon Dn. Cristoval Colon”.

El año pasado un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, sur de España, solicitó al Gobierno dominicano analizar los restos de Cristóbal Colón que descansan en Santo Domingo.

Un viaje que finalmente se suspendió después de que el Gobierno dominicano supiera que el objetivo de la visita era realizar un estudio de ADN que determinase si los restos de Santo Domingo son realmente los del almirante.

Según explica Mieses, esa solicitud no se manejó “ni con el rigor científico ni con la prudencia que cabía esperar”.

“Entendíamos que era más espectacularidad, más crear ruido que otra cosa”, añade Mieses quien aclara que hasta el día de hoy el Gobierno dominicano no ha recibido ninguna solicitud “de rigor” de España para investigar los restos.

Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina de Granada y que actualmente se encuentra analizando los supuestos restos de Colón hallados en la catedral de Sevilla, dijo recientemente que espera presentar los resultados definitivos el 20 de mayo de 2006 y que el próximo 12 de octubre dará a conocer un “avance” de los resultados.

Sin embargo, del otro lado del Atlántico, Mieses duda de que estas investigaciones arrojen datos definitivos.

La mayoría de historiadores coincide en que Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, y sus restos, siguiendo su deseo, fueron enterrados en lo que es hoy República Dominicana.

Tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795, España cedió la isla a Francia, por lo que el Gobierno español rescató los restos del almirante, se los llevó a La Habana y, más tarde, a Sevilla, y es aquí, donde comienza el enredo histórico.

En 1877, trabajadores que reparaban la catedral de Santo Domingo desenterraron una urna de plomo con la famosa inscripción.

Desde entonces, las autoridades dominicanas juraron y perjuraron que los españoles, a su marcha de Santo Domingo, se llevaron la urna equivocada: la de su hijo Diego y la del delegado de la Santa Sede en Santo Domingo, un obispo italiano.

Para el gobernador del Faro a Colón, inaugurado en 1992 con motivo de la celebración del V Centenario del Descubrimiento, toda investigación de los restos pasa por un consenso sobre qué es lo que se quiere esclarecer y por la participación de una contraparte dominicana.

Aclara además que no sería “ninguna gran debacle” que los restos de Colón no se encuentren en el país, aunque casi a continuación asevera que no hay duda de que descansan en Santo Domingo.

Como todos los años, mañana 12 de octubre, conocido como Día de la Hispanidad, Día de la Raza y también como Día del Exterminio, se abrirá en Santo Domingo la urna con los supuestos restos del almirante. LN

Descargar


José Emilio Pacheco, premio García Lorca

José Emilio Pacheco, premio García Lorca

El poeta mexicano ha sido el ganador de este certamen internacional por la relevancia de su obra como patrimonio cultural de la literatura hispánica

efe/cristian larrain
poeta. Imagen retrospectiva de José Emilio Pacheco

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El poeta mexicano José Emilio Pacheco ha sido el ganador del II Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca, cuyo jurado consideró su la larga trayectoria y la relevancia de su obra como patrimonio cultural de la literatura hispánica.
El jurado del certamen, por mayoría, valoró la trayectoria poética e intelectual de Pacheco -de 65 años-, que lo ha convertido en una figura máxima de categoría literaria en América y España, según el fallo que anunció ayer el concejal granadino de Cultura, Juan García Montero.

Este galardón, que promueve el Ayuntamiento de esta ciudad española, es considerado el de mayor dotación económica de poesía en lengua española, con 60.000 dólares.

La valoración del conjunto de su obra, una aportación de relevancia al patrimonio cultural de la literatura hispánica es otro aspecto considerado por el jurado, que subraya en su fallo la exigencia creativa de Pacheco, la intensidad y calidad de su obra y su reflexión crítica respecto al mundo actual.

Al premio optaron este año 31 autores, la mayoría hispanoamericanos, presentados por 41 instituciones de España, Paraguay, Ecuador, Bolivia, México, Argentina, Chile, Perú, Nicaragua, Colombia, Cuba, EEUU, Uruguay, Panamá y El Salvador.

Las candidaturas presentadas para la elección de José Emilio Pacheco, que recibirá 60.000 dólares y una reproducción de la escultura Luna inspirada en el Romancero Gitano, procedían de la Casa de América, el Festival Internacional de Poesía de Granada y la Universidad de Granada.

Una vez conocido el fallo, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, llamó por teléfono a Pacheco, quien se llevó una enorme alegría al conocer su elección y, pese a la hora intempestiva de la llamada -las cinco de la madrugada en México- dijo que estaría bien ser despertado así todos los días, manifestó el regidor.

En la elección del ganador no ha habido predisposición hacia autores suramericanos, según Juan Carlos Rodríguez, catedrático de Literatura y miembro del jurado, quien precisó que el debate ha sido más dialogante que el de la pasada edición, en el que la discusión fue más áspera.

José Emilio Pacheco subrayó su tendencia, de 1969 a 2000, a ir condensando su poesía y aumentando su reflexión crítica a lo largo de su trayectoria, en la que se inició desde la Escuela de Octavio Paz hasta consagrarse, dijo, como el más importante representante de esa capacidad poética e intelectual.

Descargar


La UGR destina 12.000 euros de ayuda humanitaria a Guatemala tras el desastre provocado por el huracán Stan

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR ha decidido destinar 12.000 euros de su presupuesto para ayuda humanitaria en Guatemala, tras la terrible catástrofe provocada por el paso del huracán Stan. La ayuda ha sido concedida a la ONG Senderos de Maíz, con la que el CICODE trabaja en Guatemala y que está especializada en atención sanitaria. La zona golpeada por el huracán, junto al Lago Atitlan, es la región donde trabaja actualmente Senderos de Maíz, organización no gubernamental que tiene su sede en Granada y que cuenta entre sus miembros y fundadores con un importante número de profesores de la UGR.

Un hospital de campaña

La ONG beneficiaria de esta ayuda concedida por la Universidad de Granada ha abierto además una cuenta bancaria (Senderos de Maíz – Cuenta Bancaria Emergencia – Guatemala: 0182-5695-85-0201504106) destinada a conseguir más aportaciones económicas que permitan afrontar la atención a los afectados por la catástrofe. La ayuda, que será gestionada personalmente por la doctora Mercedes Alonso, que se encuentra trabajando ya en Santa Caterina Palopó, en el centro del área más afectada, se destinará a los gastos de un hospital de campaña que se está levantando en la zona, a material de primeros auxilios (mantas, medicinas, agua potable, leche, maíz, frijoles), así como para colaborar a la normalización posterior de la comarca, ayudando fundamentalmente a familias sin recursos.

Senderos de Maíz trabaja desde hace más de 3 años ayudando a niños discapacitados o con enfermedades graves en la región del lago Atitlan, en el Departamento de Sololá (Guatemala), donde el paso del huracán Stan ha provocado ahora los mayores corrimientos de tierras y avalanchas de lodo. Más del 95% de la población en dicha región es indígena, y la falta de acceso a la sanidad es prácticamente total. Los niños son tratados en la capital de Guatemala, y en casos especialmente graves son trasladados a España, recibiendo asistencia en los hospitales de Traumatología de Granada y 12 de octubre de Madrid.

Referencia
CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo)
Tel. 958 240 949. Correo e. coopera@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/cicode


Un convenio entre la UGR y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos permitirá desarrollar investigaciones conjuntas

El próximo jueves, 13 octubre a las 10 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y los decanos del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, José María Vilanova-Rattazi y Ricardo López Perona, firmarán un convenio de colaboración para establecer las líneas de actuación conjunta del colegio profesional con la ETS. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en actividades científicas de investigación y desarrollo tecnológico, intercambio de expertos, asesoramiento técnico, y formación.

Para el cumplimiento de los objetivos de dicho convenio, se establecerán convenios específicos sobre las áreas de investigación y desarrollo, formación, ámbitos culturales y académicos, actividades deportivas y lúdicas, prácticas y fondos bibliográficos.

Convocatoria
Día:
Jueves, 13 octubre
Hora: 10 h.
Lugar: Despacho del rector. Rectorado, Hospital Real


Un estudio de la UGR señala que el 38% de los jóvenes menores de 35 años sin vivienda propia adquiriría una VPO en el futuro

La Universidad de Granada presentará en rueda de prensa el próximo jueves, 13 de octubre, a las 11 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real, el resultado del estudio “Investigación y análisis de la demanda de viviendas de protección oficial (VPO) en Granada capital y su área metropolitana”, dirigido por los doctores Andrés Navarro Galera y Juan Sánchez Fernández, profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

El trabajo se llevó a cabo a través de una entrevista dirigida a una muestra de unos 600 ciudadanos de Granada y su área metropolitana para analizar las opiniones de los propietarios actuales de VPO, así como de aquellos que no poseen actualmente viviendas en propiedad. Además, se realizó un análisis comparativo (propietarios de VPO frente a No propietarios) de opiniones en relación a las VPO y de los factores clave a la hora de decantarse por la adquisición de una vivienda.

Este estudio se incluye dentro del contrato de investigación que suscribieron en noviembre de 2004 la Fundación Empresa-Universidad de Granada y la firma FRAI Desarrollo Inmobiliario S.L., en virtud del cual esta empresa se comprometía a patrocinar y financiar un trabajo dedicado a las viviendas de protección oficial.

Los primeros resultados obtenidos, y que se presentarán en la rueda de prensa del próximo jueves, señalan que los propietarios de VPO no consideran fácil acceder a una vivienda de este tipo, especialmente los residentes en Granada capital. Además, indica que un 38% de la población sin vivienda en propiedad con edad inferior a 35 años muestra una predisposición favorable a adquirir una VPO en el futuro. El estudio señala que hay un alto grado de desconocimiento de los requisitos para acceder a una VPO, lo que los ciudadanos atribuyen a las administraciones públicas y a las empresas promotoras.

Referencia
Andrés Navarro Galera. Dpto. Economía financiera y contabilidad. Director del estudio
Tel. 958 242 343. Móvil 675 830 556.
Correo e. angalera@ugr.es

Convocatoria
Fecha
Jueves, 13 de octubre de 2005
Hora 11 h.
Lugar Salón de Rectores (Salón Rojo). Hospital Real


El Carmen de la Victoria de la UGR acoge un recital del poeta mexicano Francisco Segovia en homenaje a Lázaro Cárdenas

La Residencia Universitaria Carmen de la Victoria presenta un recital del poeta mejicano Francisco Segovia, que se celebrará el próximo jueves día 13 de octubre en el Carmen de la Victoria, a las 20 horas. El evento estará presentado y acompañado por el poeta y ensayista del desarraigo hispanomejicano Tomás Segovia.

Homenaje al recuerdo
Ambos autores participaron la semana pasada en Madrid en los actos de homenaje a Lázaro Cárdenas por el apoyo que, como presidente de México, prestó al exilio republicano español. El Carmen de la Victoria, que ha realizado diversos actos en colaboración con la embajada mejicana, quería sumarse de a dicho homenaje y contar de nuevo con una muestra de la poesía mejicana en sus jardines. El recital será una ocasión para celebrar la concesión este año del Premio Juan Rulfo a Tomás Segovia.

Francisco Segovia (México, 1958) recibió una beca del Consejo Británico como estudiante de postgrado para realizar sus estudios en el King’s College de Londres. Más tarde obtuvo la beca de poesía Salvador Novo del Centro Mexicano de Escritores y la de creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha impartido cursos de literatura en varias universidades y realizado diversos trabajos de traducción. Actualmente es investigador en el Colegio de México, donde colaboró como lexicógrafo para el Diccionario del español de México. Entre su producción poética destacan las obras Dos extremos, Sin sombra, Alquimia de la luz, El error, Nao y Fin de fiesta.

Tomás Segovia (México, 1927), poeta y escritor mexicano de origen español, figura fundamental de la poesía mejicana. Nacido en Valencia, estudió en Francia y Marruecos. Llegó exiliado a México, donde dio cursos en el Colegio de México y otras universidades. Su labor como poeta va unida a la crítica, la traducción y la enseñanza. Entre sus libros de poemas de tema amoroso y preocupación metafísica destacan La luz provisional, El sol y su eco, Anagnórisis, Figura y secuencias y Cantata a solas.

Referencia
Prof. José Tito Rojo. Director del Carmen de la Victoria
Tel. 958 223 122.
Correo e. corrala2@azahar.ugr.es


Un curso interuniversitario coordinado por la UGR analiza la génesis, definición y consolidación de las prácticas democráticas

Las Universidades de Granada, Jaén y Pablo de Olavide (Sevilla), bajo la cobertura de la Universidad Internacional de Andalucía, coordinan la segunda edición del Máster/Doctorado en Historia Social y Política Contemporánea sobre Movimientos Sociales y Construcción de la Ciudadanía en Perspectiva Comparada. El seminario se celebrará en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza, entre febrero y junio de 2006, Se trata de un máster internacional interuniversitario con profesorado procedente de Europa, Estados Unidos, Brasil, México e India, con una importante presencia de alumnado latinoamericano, fomentando así el intercambio cultural entre los dos espacios geográficos.

Construir la identidad
En el panorama historiográfico actual, las múltiples cuestiones vinculadas al tema de la génesis, definición y consolidación de las prácticas democráticas están alcanzando un interés científico manifiesto, tal y como atestiguan los múltiples debates surgidos en los últimos años y la propia producción científica al respecto. Interés que comparten con los historiadores disciplinas como la Filosofía Política, la Sociología o la Ciencia Política. Este programa de estudios pretende familiarizar al estudiante con los presupuestos teóricos y metodológicos que se emplean en los trabajos de investigación y debates científicos, centrados en el arco cronológico de la contemporaneidad (del siglo XIX a la actualidad) y abordados desde una perspectiva comparada, con especial atención a los espacios europeos y latinoamericanos.

El programa de estudios persigue desentrañar la función que desempeñan los movimientos sociales en la conquista y defensa de los derechos políticos, sociales y económicos inherentes al concepto de ciudadanía y, en definitiva, el papel que cumplieron aquéllos en la generalización de comportamientos de carácter democrático en las sociedades contemporáneas.

Referencia
Prof. Antonio Ortega Santos. Dpto. Historia Contemporánea
Tel. 958 246 369 / 958 243 637.
Correo e. aortegas@ugr.es
Web http://www.unia.es/Doctorados/DocMovSoci/