La UGR participa en un proyecto europeo para difundir las destrezas empresariales de los estudiantes de doctorado

Trabajo en grupo, resolución de problemas complejos, desarrollo de estrategias combinando puntos de vista distintos, destrezas para la comunicación en público en la lengua nativa o en otros idiomas y diseño de soluciones creativas. Éstas son algunas de las cualidades que adquieren los alumnos de doctorado durante el desarrollo de su tesis. Capacidades que, en la mayoría de las ocasiones, pasan inadvertidas no sólo para el tejido empresarial, sino también para los propios alumnos. Lograr que tanto los estudiantes como la propia sociedad se conciencien de que un investigador es algo más que “un ratón de biblioteca” es el objetivo de PROCOMDOC, un proyecto financiado por el VI Programa Marco en el que participan siete universidades europeas, entre ellas la de Granada, como única representante española y como centro de apoyo al centro coordinador que es la Universidad Marie Curie de París.

La primera acción que se ha llevado a cabo dentro de esta iniciativa, ha sido la Granada Doctoral School, un encuentro organizado el pasado mes de septiembre en el Hotel Alixares, en el que han participado 55 estudiantes y profesores de los centros participantes procedentes de las universidades Pierre et Marie Curie (Francia), Tartu (Estonia), Riga (Letonia), Wroclaw (Polonia), Kingston (Reino Unido), Frankfurt (Alemania) y Granada (España).

Así, a lo largo de una semana, tanto los doctorandos como los profesores de los distintos países han intercambiado información sobre las iniciativas que a este respecto va a poner en marcha cada uno y han mostrado a los alumnos algunas de las estrategias que han desarrollar para mostrar las habilidades empresariales que están adquiriendo durante la realización de su tesis. Granada Doctoral School ha sido coordinada por las profesoras de la UGR Pamela Faber y María López-Jurado, quienes afirman que esta primera reunión ha servido fundamentalmente para debatir sobre las medidas que hay que adoptar para difundir el valor empresarial del doctorado tanto a los propios alumnos como a los empresarios, mostrando que además de las destrezas antes mencionadas, los estudiantes de tercer ciclo también aprenden a gestionar y organizar una empresa, ya que están acostumbrados a trabajar con un tiempo y un presupuesto muy limitado.

Además, cada centro ha expuesto cómo va a ser el encuentro local que organizarán en sus respectivas ciudades y las fórmulas que van a seguir para transmitir a la sociedad en general los objetivos de PROCOMDOC. En el caso de la Universidad de Granada, la secretaria de la Comisión de Doctorado, la profesora López-Jurado, explica que se va a organizar un encuentro entre el jueves y el viernes de esta semana (20 y 21 de octubre), en el que los diez alumnos que han participado en la Granada Doctoral School enseñarán a otros compañeros a explotar las estrategias que se adquieren durante el desarrollo de la tesis y aprenderán a elaborar un currículo en el que no sólo se expongan los conocimientos específicos que cada uno adquiere en su área concreta sino que también demuestre todas las capacidades empresariales que han desarrollado durante la realización de su tesis.

Empresarios y doctorandos
Pero los estudiantes no serán los únicos protagonistas de este encuentro local. Empresarios de la ciudad también estarán presentes en esta reunión para exponer los requisitos que exigen en un trabajador y escuchar las cualidades que tiene que ofrecerles profesionales que durante al menos cuatro años han trabajado en equipo, han tenido que hacer uso de su creatividad, han alcanzado grandes metas con un mínimo de recursos o han tenido que aprender a destrezas de comunicación en público para exponer sus resultados en distintas lenguas.
Tras esta reunión local, que se convertirá en una forma singular de adquirir entrenamiento de cara al mercado laboral, cada centro analizará sus resultados para obtener las conclusiones y la propuesta final que deberán presentar a finales de este año en París.


Representantes de las delegaciones inglesa, letona y española

Referencia
Profesora María López-Jurado. Dpto. Fisiología. Comisión de Doctorado
Tel. 958 244 218 / 243 019.
Correo e. mlopez@ugr.es

Estudiantes que participan en Granada Doctoral School
Marian Morón Martín. mmoron@ugr.es
Silvia Casado Terrones.Correo e. silviac@ugr.es
Fernando Bobillo Ortega.Correo e. fbobillo@decsai.ugr.es

Convocatoria
Días
Jueves 20 y viernes 21 de octubre
Lugar Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11)


La Guardia Civil pide muestras de ADN a las familias de los dos desaparecidos en Formentera

La Guardia Civil pide muestras de ADN a las familias de los dos desaparecidos en Formentera
El padre de uno de ellos asegura que las policías alemana y española no tienen evidencias de que estén vivos

JOSÉ MARÍA ALONSO
La Guardia Civil solicitará a las familias de los dos alemanes desaparecidos en Formentera el pasado 6 de septiembre que viajen a Eivissa para poder obtener muestras de ADN y, de esta forma, poder cotejar identidades en el caso de que sea encontrado algún resto humano. La Guardia Civil ha puesto en marcha el protocolo que se sigue en estos casos, el Programa Fénix, desarrollado en colaboración con la Universidad de Granada, a pesar de que no existe ninguna evidencia acerca del destino de los desaparecidos. Ni las autoridades españolas ni las alemanas tienen pruebas que hagan pensar que estas dos personas estén vivas o muertas.

El Programa Fénix es el protocolo de actuación que desde hace un tiempo gestiona la Guardia Civil, cuyo equipo de la Policía Judicial en Eivissa lleva el caso de los alemanes desaparecidos en Formentera, Oliver Clemens, de 36 años, y Dirk Massen, de 35.

La Guardia Civil informó de que, en principio, va a solicitar a la madre de uno de los desaparecidos que viaje a la isla para tomar una muestra de saliva y obtener ADN. Es necesario que la mujer se desplace a Eivissa para poder obtener las muestras genéticas porque no se pueden enviar desde Alemania, ya que el viaje las destruiría.

Sin evidencias
Ayer, el padre de Oliver Clemens aseguró a este diario que ni la policía alemana ni las autoridades españolas tienen evidencias que apunten que los desaparecidos estén con vida. Además, Clemens explicó que no es cierto que tardara varios días en presentar la denuncia por la desaparición de su hijo, como se publicó en su momento, sino que lo hizo en cuanto la ley se lo permitió, ya que es necesario esperar un tiempo antes de declarar la desaparición. También ayer fuentes de la Guardia Civil aseguraron que «no hay ningún indicio de que [los dos alemanes desaparecidos] estén fallecidos, y tampoco de que se encuentren en Formentera».

Es decir, desde que Clemens y Massen desaparecieron a principios de septiembre, no se ha encontrado ninguna evidencia de su destino. La última que fueron vistos fue el 6 de septiembre en las inmediaciones de los acantilados de Punta Prima.

Unos turistas que pasaban por la zona encontraron sus ropas en este área que la Guardia Civil rastreó minuciosamente tanto por tierra como por mar. No se encontró ningún rastro de los dos alemanes. Finalmente, una vez peinada toda la zona de Punta Prima, las autoridades suspendieron la búsqueda.

Descargar


Nuevo proyecto Wi-fi en Granada

16/10/2005

Nuevo proyecto Wi-fi en Granada
Un nuevo servicio permitirá a los usuarios de la UGR conectarse a la red por vía inalámbrica desde cualquier lugar del mundo.

El proyecto Eduroam facilita actualmente la movilidad a través de WiFi en Australia y 18 estados de la UE, aunque el número de países e instituciones afiliadas sigue creciendo.

Los usuarios de las organizaciones adscritas a este proyecto pueden moverse por cualquiera de sus redes WiFi locales, con la posibilidad de conectarse a Internet con la cuenta de usuario de su institución de origen.

Nueva manera de conectarse
Conectarse a la red desde cualquier lugar del mundo utilizando nuestro nombre de usuario y contraseña ya es posible. La Universidad de Granada acaba de poner en marcha el servicio de movilidad inalámbrica del proyecto internacional Eduroam (Educational Roaming), cuyo objetivo es crear un espacio único de movilidad WiFi nacional e internacional que posibilite el acceso inalámbrico a Internet y a determinados recursos electrónicos de la forma más fácil y transparente cuando se lleve a cabo un desplazamiento a una institución asociada al proyecto.

Un usuario de UGR que se encuentre en una institución adherida a Eduroam podrá conectarse a la red inalámbrica de dicha sede utilizando sus credenciales en la Red UGR. Del mismo modo, cualquier usuario externo a UGR y cuya organización pertenezca a Eduroam, podrá acceder al Campus Virtual Inalámbrico de la Universidad de Granada con el nombre de usuario y contraseña que utiliza en su institución.

El proyecto
En España, Eduroam está englobado en el proyecto RedIRIS y se encarga de coordinar a nivel nacional las iniciativas de las organizaciones participantes con el fin de conseguir un espacio único de movilidad en nuestro país compatible con el desarrollado a nivel europeo e internacional. El Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (CSIRC) de la UGR trabaja en el contexto del proyecto Eduroam para homologar las soluciones tecnológicas a implantar, los modos de acceso, la cobertura y todas las cuestiones necesarias para habilitar este espacio único internacional de movilidad inalámbrica. La implementación de una política de uso y unos requerimientos tecnológicos y funcionales comunes han permitido que los usuarios de las organizaciones adscritas a Eduroam puedan moverse ya entre ellas, disponiendo de un entorno de trabajo virtual con conexión a Internet, acceso a servicios y recursos de la organización a la que se hayan desplazado o de su propia institución de origen.

Descargar


El científico Lorente dice que los datos «siguen confirmando que los de Sevilla pueden ser los restos de Colón»

El científico Lorente dice que los datos siguen confirmando que los de Sevilla pueden ser los restos de Colón

CADIZ, 15 Oct. (EUROPA PRESS) –

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, manifestó hoy, en declaraciones a Europa Press, que los datos que tenemos siguen confirmando que lo que hay en Sevilla pueden perfectamente ser los restos del almirante Cristóbal Colón.

Lorente se encuentra actualmente realizando un estudio para comparar el ADN del almirante Cristóbal Colón con los de su hermano, cuyos restos se encuentran también en Sevilla. No obstante, Lorente, tras pronunciar una conferencia en Cádiz invitado por la Real Academia de Ciencia, letras y Artes Hispanoamericanas de Cádiz, señaló que hasta que no se finalice el estudio no habrá una conclusión definitiva.

Los que hasta el momento sí está confirmado por el equipo científico que dirige Lorente es que los restos del Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla son los de Diego Colón, hermano menor del Almirante Cristóbal Colón. Una ADN que ahora sirve para estudiar si los restos conservados en la Catedral hispalense pertenecen al descubridor.

En principio, según manifestó Lorente en una entrevista concedida a Europa Press, las conclusiones del estudio genético se pretenden dar a conocer en 2006 coincidiendo, con la celebración del V Centenario de la muerte de Colón, que tuvo lugar un 20 de mayo de 1506 en Valladolid.

Además de verificar la autenticidad de los restos atribuidos a Colón que se encuentran en la Catedral de Sevilla, el equipo de Identificación Genética trabaja sobre el origen del Almirante, ya que si tradicionalmente se ha dicho que era genovés, hay otras hipótesis que apuntan a que podría ser español, de la zona de Cataluña o Baleares.

Descargar


La delegación de la UNESCO en Melilla elabora una página WEB

La delegación de la UNESCO en Melilla elabora una página WEB
Por : ET / FEF

El presidente de la delegación de la UNESCO en Melilla, Juan Antonio Vera, anunció ayer que esta entidad está elaborando una página web que se incluirá en la que tiene la Universidad de Granada. La página dispondrá de una gran fuente de documentación sobre temas UNESCO, como podrán ser gran cantidad de publicaciones, enlaces y otras actividades.

La Junta Directiva de la UNESCO (Foto: Archivo)
Los enlaces podrían ser, a nivel internaciona,l con París, a nivel nacional con la Comisión Nacional, además de otras entidades y asociaciones que se dedican a este ámbito.

Aunque todavía está en proceso de elaboración, los interesados ya pueden visitar a la nueva dirección de la página es www.ugr.es/local/javera.

En la página se informará al visitante de todos los proyectos de la UNESCO en Melilla, además de las memorias y estatutos de esta institución internacional. En la actualidad la UNESCO en Melilla está realizando múltiples actividades en coordinación con otras entidades, incluso con el Gobierno de la ciudad, y también por sí misma. La UNESCO tiene ahora entre sus objetivos principales que sus actividades sean conocidas entre la mayor parte de ciudadanos posible y entre esa posibilidad está la apertura de esta página WEB.
Descargar


Artifex mostará en el Museo Arqueológico los avances más destacados de la ingeniería romana

EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Artifex mostará en el Museo Arqueológico los avances más destacados de la ingeniería romana
La exposición, que estuvo anteriormente en el Museo Arqueológico Nacional, ofrecerá ejemplos del proceso constructivo empleado por los romanos
ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA/

Rueda vitruviana, un ejemplo de la ingeniería romana.ABC

ImprimirVotarEnviar

SEVILLA. Paralelamente a la celebración del XII Congreso Mundial de Amigos de los Museos -que será desde mañana al día 22-, el Museo Arqueológico inaugurará el día 23 la exposición «Artifex. Ingeniería romana en España», que mostrará alguno de los avances tecnológicos más destacados que los romanos realizaron en la Península Ibérica durante los siglos que la ocuparon.

La muestra está organizada conjuntamente por el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes; el Ministerio de Fomento, a través del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (Cehopu); la Fundación Juanelo Turriano y la Universidad de Granada, y es una versión adaptada para la itinerancia de la que ya se pudo ver en 2002 en el Museo Arqueológico Nacional.

Esta exposición -que durará hasta el próximo 8 de enero- se centra en la ingeniería romana, pero sobre todo en las tecnologías. Su objetivo principal es el de explicar los procesos de fabricación, en vez de mostrar los productos finales. Es decir, que se exhibirá cómo se fundía una cabeza de bronce y cómo se construían los acueductos o los puentes, por ejemplo.

Esta muestra estará dividida en varias áreas. La primera de ellas se denominará «La construcción: materiales y maquinaria», que contempla las principales técnicas y materiales empleados por los constructores romanos, deteniéndose en las grandes innovaciones como el empleo masivo del hormigón de cal, en la construcción de arcos y bóvedas, así como en ejemplos de la maquinaria e instrumental empleado en las obras públicas.

Otro apartado se llamará «Las comunicaciones: calzadas, puentes, puertos», y se ocupará de la construcción de infraestructuras para el transporte, tanto terrestre como marítimo; infraestructuras que hicieron posible la expansión militar, comercial, administrativa y cultural de Roma, y que aquí se exponen con el acento puesto en los aspectos técnicos y constructivos, con especial detenimiento en los puentes, entre los que se muestran como ejemplo los de Mérida y Alcántara.

Según comenta el comisario de esta muestra a ABC, Ignacio González Tascón, «La Península Ibérica fue un crisol de diversas técnicas constructivas. Los cartegineses emplearon el adobe en las torres de Aníbal. Esta técnica evoluciona posteriormente hacia el hormigón romano, que era un hormigón encofrado y muy resistente. Estas influencias celtas, cartaginesas y fenicias se observaron posteriormente en las técnicas romanas».

Entre las obras que más destacan dentro de esta exposición hay que tener en cuenta una reproducción de la bomba de Ctesibio, uno de los grandes sabios helenísticos de Alejandría que inventó la máquina de pistones: «Hemos hecho una réplica en bronce usando la técnica de la cera perdida. El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional», indica González Tascón.

El tercero de los apartados que componen esta muestra se titula «La ciudad y su equipamiento», que trata fundamentalmente el tema del abastecimiento de agua a las poblaciones, incluidos los sistemas de distribución del agua en la ciudad y las obras de saneamiento urbano. En este sentido, los ingenieros romanos desplegaron toda su maestría en la construcción de grandes tríadas públicas de agua -los acueductos-, que implican el concierto de una variedad de obras y soluciones técnicas, que se muestran en este apartado: nivelaciones, construcción de azudes y presas, canales cubiertos -con tramos elevados sobre arquerías-, sifones, depósitos, etc. Obras entre las que se cuentan algunas de las más célebres de la igeniería romana en Hispania, como la presa de Proserpina o el acueducto de Segovia.

Como indica Ignacio González Tascón, «hemos intentado hacer una exposición fundamentalmente divulgativa, de modo que el público no sólo pueda ver las obras, sino que las pueda tocar. De ahí que hayamos rodado el proceso completo de la fundición de una cabeza de bronce. También filmamos una serie de nueve capítulos para Televisión Española sobre la ingeniería romana en nuestro país, que este año emitió la 2».

Entre los avances más destacados que señala el comisario en la ingeniería romana está la invención del hormigón de puzolana, que sustituía a la arena por el polvo de puzolana (de origen volcánico). De este modo se conseguía un hormigón que se endurecía bajo el agua, «con lo cual se pudieron hacer puertos y los pilares de los puentes bajo el agua». Esto último fue una revolución dentro del campo de la ingeniería, ya que dio paso a una serie de construcciones mucho más ambiciosas.

Otro de los apartados de esta muestra, la «Minería y metalurgia», expone el panorama de las principales explotaciones de minerales metálicos de la Península Ibérica en algunos de los procedimientos empleados en su obtención, como el sistema de «ruina montium», aplicado a la minería del oro, así como en su elaboración, caso de las técnicas de fundición de bronce a la cera perdida. La técnica de «ruina montium» -que fue descrito por Plinio el Viejo-, permitía la obtención de oro por procedimientos hidráulicos, ya que se efectuaba un proceso de derrumbe de una montaña a través de la presión del agua.

El último de los apartados, «Técnicas y artes industriales», se centra desde la industria de las salazones a la fabricación del vidrio, la elaboración de tintes o la transformación de productos agrícolas, técnicas que nos acercan a algunos de los usos cotidianos de la civilización romana.

Artifex mostrará en el Museo Arqueológico los avances más destacados de la ingeniería romana

La exposición se organiza dentro del XII Congreso Mundial de Amigos de los Museos

Descargar


La web de la Universitat de València es la más accesible de España, según un estudio

Apuntes

La web de la Universitat de València es la más accesible de España, según un estudio
EL PAÍS
EL PAÍS – 17-10-2005
La web de la Universitat de València (www.uv.es) es la más accesible para los discapacitados, según un estudio realizado por el Observatorio de la Accesibilidad del portal de Internet Discapnet. El informe compara las webs de 13 universidades, la de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y la de información universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La conclusión es que ninguna alcanza el 50% de los parámetros exigidos por el Consorcio World Wide Web (W3C), organismo internacional que desarrolla los protocolos comunes que garantiza la interoperatividad en la Red.

La Universitat de València, la universidad presencial con mayor número de discapacitados, es la que más parámetros cumple, con un 44,4%. La segunda es la Universidad de Granada, que cumple un 41,5%. La menos accesible, según el estudio, es la Universidad de Alcalá de Henares, que sólo alcanza un 21,3%. El sitio de Internet de la CRUE se coloca en la media de las instituciones examinadas, con un 31,3%, mientras que el Ministerio de Educación obtiene un 33,3%.

El delegado del Rector para la Integración de Personas con Discapacidad en la Universitat de València, Francisco Alcantud, recuerda que cada tipo de discapacidad requiere de una tipo de adaptación. Los invidentes utilizan un programa que convierte en voz los textos y describe las imágenes. Las personas con movilidad reducida usan un programa de reconocimiento de voz que les permite trasladar el ratón por la pantalla.

El plan de accesibilidad electrónica de la Universitat contempla también la eliminación de los obstáculos físicos para llegar a los ordenadores, y pone como ejemplo el nuevo ascensor instalado recientemente en la Biblioteca de Tarongers.

Descargar


La ciudadanía del siglo XXI

La ciudadanía del siglo XXI
El proyecto reconoce un catálogo de derechos vinculados a las competencias de la Generalitat
PERE RÍOS – Barcelona
EL PAÍS – España – 17-10-2005

Alumnos de un colegio de Santa Coloma de Gramenet, el pasado 12 de septiembre, al inicio del curso escolar. (JORDI BARRERAS)
ampliar

Laicidad y religión al mismo tiempo
Derechos, deberes y principios rectores. Ése es el enunciado del título I del proyecto de Estatuto catalán, un apartado novedoso que reconoce un extenso catálogo de derechos ciudadanos y que en la mayoría de los casos están vinculados a las competencias que tiene la Generalitat. Cuando se rebasa esa atribución, el redactado queda en una declaración de principios, como cuando se alude al derecho al propio cuerpo y a la salud reproductiva y sexual de las mujeres. La larga relación abarca desde los derechos lingüísticos o de los consumidores, hasta la protección del medio ambiente o el acceso a una vivienda. Al mismo tiempo se reconocen, entre otros, el derecho a morir dignamente, las parejas de hecho y otras formas de convivencia, así como la necesidad de aplicar políticas con perspectiva de género.

El título sobre derechos, deberes y principios rectores fue una apuesta de las formaciones del tripartito para que el Estatuto incluyera una declaración genérica que sirviese de atractivo a la ciudadanía. Los detractores de ese título recuerdan que ocupa 40 de los 227 artículos del Estatuto y que resulta innecesario, especialmente porque el mismo texto anuncia en su artículo 37.2 que el Parlamento catalán aprobará por ley una Carta de los derechos y deberes de los ciudadanos de Cataluña.

Enoch Albertí, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, considera que la inclusión del título sobre derechos y deberes fue una apuesta política impecable, y cuya constitucionalidad está fuera de duda, pero advierte también de que el marco no es el más apropiado, porque el Estatuto es una ley estatal y una hipotética reforma implicaría que pasara por las Cortes y se sometiera a referéndum.

Creo que el título sobra íntegramente, admite sin reparos Núria de Gispert, ponente nacionalista y ex consejera de Justicia de la Generalitat. Con todo, el articulado fue avalado y alabado por el Consejo Consultivo. Es una operación que por sí misma no solamente es válida sino merecedora de elogios, porque todo lo que signifique ampliar y profundizar la protección de los derechos de las personas así ha de ser considerado, dijeron los juristas.

El título I se inicia reconociendo los derechos de las personas, de manera genérica, en lo que podría recordar textos históricos trascendentes, como la de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Así, por ejemplo, el artículo 15.2 afirma que todas las personas tienen derecho a vivir con dignidad, seguridad y autonomía, libres de explotación, de malos tratos y de todo tipo de discriminación, y concluye señalando que los ciudadanos tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad y capacidad personal.

Pero va más allá de ese tipo de declaraciones y por ejemplo en el artículo 20, se insinúa un cierto reconocimiento de la eutanasia cuando se establece que todas las personas tienen derecho a vivir con dignidad el proceso de su muerte y a expresar su voluntad de una manera anticipada, alertando de que el deseo deberá respetarse especialmente por el personal sanitario, en los términos que establezca la ley.

Otros artículos no dejan lugar a dudas, como los que reconocen el derecho a acceder a un servicio sanitario gratuito, a elegir médico y a que las familias en situación de pobreza tengan una renta mínima garantizada de ciudadanía que les asegure los mínimos de una vida digna. El artículo 26 alude al derecho a acceder a una vivienda digna a las personas que no dispongan de los recursos suficientes y el 29 se refiere al derecho de participación, que reconoce capacidad ciudadana para presentar iniciativas legislativas en el Parlamento autónomo y promover referendos ante la Generalitat y los ayuntamientos.

Otros cinco artículos aluden a los derechos y deberes lingüísticos (véase EL PAÍS del 13 de octubre). El cumplimiento de esa lista de derechos por parte de la Generalitat estará tutelado por el Consejo de Garantías Estatutarias, de nueva creación, y su vulneración se podrá recurrir ante una sala especial de garantías estatutarias que se creará en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en los términos y por medio del procedimiento que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Gregorio Cámara, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, coincide con Albertí en que todos los derechos reconocidos están muy relacionados con las competencias de la Generalitat y que no podía superarse ese marco. Los derechos y deberes de todos los españoles son aquellos que la Constitución consagra, pero ésta no impide que el Estatuto pueda incluir una Carta con perfil propio dentro del ámbito competencial autonómico, afirma Cámara. En el mismo sentido se expresó el dictamen del Consejo Consultivo, en el que se recuerda que los cantones suizos, los länder alemanes o los estados de los Estados Unidos de América tienen declaraciones similares a las del Estatuto.

El capítulo V de este título se refiere a los principios rectores que han de regir las políticas de los poderes públicos de Cataluña.Uno de ellos es la protección jurídica, económica y social de las diversas modalidades de familia, y aboga por promover la conciliación de la vida laboral y familiar y a tener descendencia.

El Estatuto también proclama que se fomentarán las políticas desde una perspectiva de género y que se emprenderán las acciones necesarias para establecer un régimen de acogida de las personas inmigradas.

Igualmente, el artículo 40 es una declaración para promover el respeto a las minorías y la erradicación el racismo, el antisemitismo la xenofobia y la homofobia. En esta línea, el artículo 54 asegura que los poderes públicos han de velar por el conocimiento y mantenimiento de la memoria histórica de Cataluña y porque ésta se convierta en símbolo permanente de tolerancia y dignidad de los valores democráticos.

Laicidad y religión al mismo tiempo

El catedrático de Derecho Constitucional Gregorio Cámara considera que si hay algún artículo discutible sobre derechos y deberes es el 21.2, en el que se declara que la enseñanza es laica. Pero al tiempo se garantiza a los padres el derecho que les asiste para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones, como prevé el artículo 27.3 de la Constitución. En el texto que salió de la ponencia no se recogía ese derecho. El Consejo Consultivo avaló la laicidad, pero ese redactado contradictorio es el que quedó después de que CiU lo batallase hasta el último minuto.

Otro de los artículos, el 40, se refiere a la protección de las personas y de las familias, a la que se define como estructura básica. Al mismo tiempo se declara que los poderes públicos promoverán la igualdad de las distintas uniones estables con independencia de la orientación sexual. Se anuncia que una ley regulará dichas uniones y otras formas de convivencia, pero tampoco se detalla si será de ámbito catalán o español.

Descargar


El escritor Bruce Sterling abrirá la 16ª edición de Art Futura

El escritor Bruce Sterling abrirá la 16ª edición de Art Futura
El festival se desarrollará del 27 al 30 en el Mercat de les Flors
ROBERTA BOSCO – Barcelona
EL PAÍS – 17-10-2005
Una conferencia del escritor de ciencia-ficción Bruce Sterling y la proyección de la última película de Tim Burton, La novia cadáver, inaugurarán la 16 ª edición del festival Art Futura, que se celebrará del 27 al 30 de octubre en el Mercat de les Flors de Barcelona con el título Objetos vivos, espacios sensibles. El programa de audiovisuales incluye una selección de los mejores trabajos internacionales de animación en 3D del último año,

El programa audiovisual, que constituye el núcleo de la programación, se presentará simultáneamente en otras siete sedes: el Parque de las Ciencias de Granada; los museos de arte contemporáneo Musac de León, Marco de Vigo y Artium de Vitoria; el centro de cultura Sa Nostra de Palma de Mallorca; el centro de arte La Recova de Tenerife, y La Casa Encendida, de Madrid. A diferencia de años anteriores, el programa de conferencias no se retransmitirá a través de Internet a los demás centros y se celebrará exclusivamente en Barcelona.

El tema de la edición de 2005 será introducido por la charla de Sterling, centrada en el futuro del diseño de objetos, argumento central de su último libro, Shaping things, y en la unión entre ecología y tecnología como única forma para retrasar la inevitable catástrofe climática. Las demás conferencias tendrán varios participantes a la vez y ofrecerán un panorama de la escena española en el ámbito de la creación interactiva, los videojuegos, los efectos visuales y la animación tridimensional. Desde que se trasladó al Mercat, un espacio principalmente escénico, el festival ha ido disminuyendo su sección expositiva, que este año centra todos sus esfuerzos en la presentación de una escultura robótica de más de 10 metros de largo del holandés Theo Jansen, flamante ganador del prestigioso premio Ars Electronica. Animaris Percipiere (este su nombre) es una criatura de aspecto prehistórico diseñada a partir de algoritmos evolutivos y construida con materiales industriales, plásticos y cinta adhesiva. En su hábitat natural, las playas cercanas a Delft, el bicho se mueve gracias a la fuerza del viento, pero en la explanada de delante del Mercat será impulsado por aire comprimido. En el interior se expondrán un bosque virtual de Emiliano Labrador, una plataforma de realidad virtual de Montse Arbelo y Joseba Franco, y una instalación de Thomas Charveriat que permite generar poesía interactiva. También se exhibirán más de un centenar de dibujos del Estudio Grangel, que incluyen originales realizados para las películas Antz, Madagascar, El Príncipe de Egipto y, más recientemente, La novia cadáver. Los hermanos Jordi y Carlos Grangel, que explicarán los entresijos de esta producción y también impartirán un seminario, serán las estrellas de la sección dedicada a la animación digital. El creciente interés del festival para las grandes producciones industriales se revela también en la sección dedicada a las presentaciones de autores de juegos para consolas, ordenador, webs y móviles, protagonizada por Tetsuya Mizuguchi, que presentará su propuesta para la nueva Play Station. El programa de audiovisuales incluye una retrospectiva de 12 años de animación en tres dimensiones (3D) en España y un avance del festival de cine digital Restfest.

Descargar


Córdoba.- Un centenar de obras optan a los 4.500 euros de la quinta edición del Premio de Poesía Vicente Núñez

15 de octubre de 2005, 10h50

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Córdoba.- Un centenar de obras optan a los 4.500 euros de la quinta edición del Premio de Poesía Vicente Núñez
CORDOBA, 15 (EUROPA PRESS)

Un centenar de nuevas obras poéticas se han presentado, dentro del plazo previsto, a la quinta edición del Premio de Poesía Vicente Núñez, convocado por la Diputación de Córdoba y dotado con 4.500 euros en premios y al que sólo podían optar libros de poemas inéditos, de tema libre, escritos en lengua castellana y con una extensión mínima de 400 versos.

Según informaron a Europa Press fuentes de la Diputación cordobesa, con esta convocatoria la institución Publicidad

provincial quiere mantener su permanente homenaje y reconocimiento al poeta cordobés que le da nombre al premio, Vicente Núñez, nacido en Aguilar de la Frontera (Córdoba) en 1926 y fallecido en Córdoba en 2002, al que se le considera como uno de los autores de poesía más importantes de la segunda mitad del siglo pasado. Aguilar de la Frontera lo nombró en 1984 Hijo Predilecto y en 1990 le fue concedida la Medalla de Plata de las Letras Andaluzas.

El fallo del Premio se emitirá en un plazo máximo de seis meses por un jurado que estará presidido por el delegado de Cultura de la Diputación cordobesa, Serafín Pedraza, y cuya composición no se hará pública hasta después de emitido el fallo, aunque formará parte de él con carácter honorífico el alcalde de Aguilar de la Frontera, Francisco Paniagua (PSOE).

En la pasada edición, el ganador del Premio de Poesía Vicente Núñez fue Jorge Díaz Martínez, un joven cordobés de 27 años, licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada, que consiguió el galardón con la obra titulada La piel de la memoria.

En esa cuarta edición, el jurado estuvo compuesto por Serafín Pedraza, como delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba, junto a Luis García Montero, Luis Alberto de Cuenca, María Rosal, José García Sánchez y Alejandro López Andrada.

Descargar


El cientí­fico Lorente dice que los datos ‘siguen confirmando que los de Sevilla pueden ser los restos de Colón’

El cientí­fico Lorente dice que los datos siguen confirmando que los de Sevilla pueden ser los restos de Colón

Redacción / EP
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, manifestó hoy, en declaraciones a Europa Press, que los datos que tenemos siguen confirmando que lo que hay en Sevilla pueden perfectamente ser los restos del almirante Cristóbal Colón.

Lorente se encuentra actualmente realizando un estudio para comparar el ADN del almirante Cristóbal Colón con los de su hermano, cuyos restos se encuentran también en Sevilla. No obstante, Lorente, tras pronunciar una conferencia en Cádiz invitado por la Real Academia de Ciencia, letras y Artes Hispanoamericanas de Cádiz, señaló que hasta que no se finalice el estudio no habrá una conclusión definitiva.

Los que hasta el momento sí­ está confirmado por el equipo cientí­fico que dirige Lorente es que los restos del Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla son los de Diego Colón, hermano menor del Almirante Cristóbal Colón. Una ADN que ahora sirve para estudiar si los restos conservados en la Catedral hispalense pertenecen al descubridor.

En principio, según manifestó Lorente en una entrevista concedida a Europa Press, las conclusiones del estudio genético se pretenden dar a conocer en 2006 coincidiendo, con la celebración del V Centenario de la muerte de Colón, que tuvo lugar un 20 de mayo de 1506 en Valladolid.

Además de verificar la autenticidad de los restos atribuidos a Colón que se encuentran en la Catedral de Sevilla, el equipo de Identificación Genética trabaja sobre el origen del Almirante, ya que si tradicionalmente se ha dicho que era genovés, hay otras hipótesis que apuntan a que podrí­a ser español, de la zona de Cataluña o Baleares.

Descargar


El científico Lorente dice que los datos «siguen confirmando que los de Sevilla pueden ser los restos de Colón»

El científico Lorente dice que los datos siguen confirmando que los de Sevilla pueden ser los restos de Colón

Noticia publicada a las 10:58
sábado, 15 de octubre de aaaa

CADIZ, 15 (EUROPA PRESS)

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, manifestó hoy, en declaraciones a Europa Press, que los datos que tenemos siguen confirmando que lo que hay en Sevilla pueden perfectamente ser los restos del almirante Cristóbal Colón.

Lorente se encuentra actualmente realizando un estudio para comparar el ADN del almirante Cristóbal Colón con los de su hermano, cuyos restos se encuentran también en Sevilla. No obstante, Lorente, tras pronunciar una conferencia en Cádiz invitado por la Real Academia de Ciencia, letras y Artes Hispanoamericanas de Cádiz, señaló que hasta que no se finalice el estudio no habrá una conclusión definitiva.

Los que hasta el momento sí está confirmado por el equipo científico que dirige Lorente es que los restos del Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla son los de Diego Colón, hermano menor del Almirante Cristóbal Colón. Una ADN que ahora sirve para estudiar si los restos conservados en la Catedral hispalense pertenecen al descubridor.

En principio, según manifestó Lorente en una entrevista concedida a Europa Press, las conclusiones del estudio genético se pretenden dar a conocer en 2006 coincidiendo, con la celebración del V Centenario de la muerte de Colón, que tuvo lugar un 20 de mayo de 1506 en Valladolid. Además de verificar la autenticidad de los restos atribuidos a Colón que se encuentran en la Catedral de Sevilla, el equipo de Identificación Genética trabaja sobre el origen del Almirante, ya que si tradicionalmente se ha dicho que era genovés, hay otras hipótesis que apuntan a que podría ser español, de la zona de Cataluña o Baleares.
Descargar