Legados emigrantes

VIVIR
VIVIR
Legados emigrantes
La Fundación Jorge Guillén custodia en Valladolid los fondos de los poetas granadinos Elena Martín Vivaldi y Antonio Carvajal
J. L. TAPIA Y ANGÉLICA TAMARRO //FOTOS: IDEAL / GRANADA Y VALLADOLID

La poeta granadina Elena Martín Vivaldi, cuyo legado se encuentra en Valladolid.

ImprimirEnviar

LA Fundación Jorge Guillén se ha hecho con los fondos documentales de dos poetas granadinos. Por una parte, los papeles de Elena Martín Vivaldi, una de las poetas -como ella quería que se dijera- andaluzas más importantes de las postrimerías del 27. Años después de su muerte, ninguna institución granadina se hizo con ellos. Otro legado que se marcha a Castilla es el del poeta Antonio Carvajal, quien ha decidido que la institución vallisoletana es la idónea para conservar su legado.

La marcha del legado de Elena Martín Vivaldi (Granada, 1907-1998) se produce siete años después de la muerte de la poeta. Ninguna institución granadina se interesó por el legado de una de las voces más importantes de la poesía española del siglo XX, cuya calidad no estuvo acompañada en vida de la repercusión que hubiera merecido. Escritora solitaria, ajena a modas, tendencias o escuelas, sí contó con el respeto y el reconocimiento de críticos y estudiosos, así como de otros poetas que aún pertenecientes a corrientes distintas reconocían la verdad e intensidad de su palabra poética.

Desde hace un año los fondos documentales de esta escritora se encuentran en la Fundación Jorge Guillén de Valladolid. Es la historia de una nueva pérdida para Granada.

La cronología de cómo llegan estos fondos a la institución vallisoletana la cuenta su director, Antonio Piedra, quien un año después de la muerte de la escritora en 1998 coincidió con su sobrina, la pintora Marite Martín Vivaldi, con quien tiene amistad. «Ya entonces me interesé por el legado de su tía y le hice una oferta en nombre de la Fundación. Ella me contestó que lo lógico sería que el legado se quedara en Granada y que esperaba que alguna institución local o regional se interesara por él. Yo lo entendí y la Fundación no volvió a insistir».

Pero el tiempo pasó y aunque diferentes instituciones como la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía dedicaron jornadas, simposios y homenajes a la poeta, ninguna de ellas se interesó por los fondos. Algunos colectivos culturales anunciaron publicaciones y ediciones críticas de las obras de Martín Vivaldi, que a día de hoy no se han hecho realidad.

A la vista de que tras siete años de la muerte de la poeta no hubo interés granadino por su legado, Antonio Piedra tuvo otro contacto con la familia hace un año. «Asistí en Granada a un congreso y volví a coincidir con Marite Martín Vivaldi, a quien pregunté qué había sido del legado de su tía. Al parecer ninguna institución había dado un paso pasa su custodia, por lo que me preguntó si la Fundación seguía interesado por él». La respuesta fue afirmativa y los trámites legales y el traslado de los papeles se llevaron a cabo inmediatamente después.

La noticia de la fuga del legado de la poeta a Valladolid generó una polémica en los ambientes culturales granadinos, que saltó cuando un investigador se interesó por los documentos de la escritora y supo que se encontraban en la capital castellana.

Según Antonio Piedra se trata de un legado importante, en el que están los manuscritos de la poeta, sus cartas, textos inéditos y otros documentos significativos, «porque contienen la historia de la relación de Elena Martín Vivaldi con la vida cultural granadina y española, que es la del siglo XX. Además se trata de una mujer que lo guardaba todo, por lo que, además, es un legado extenso».

Piedra comprende el malestar que haya podido causar en ciertos ambientes de Granada la salida de los fondos, pero considera que siete años es un tiempo suficiente para que alguna institución se hubiera hecho cargo de los papeles de Elena Martín Vivaldi.

«Ahora -comenta Piedra- parece que alguien se estaba planteando incluso recuperar un edificio histórico para albergarlos y en la Fundación Jorge Guillén hemos recibido alguna sugerencia para deshacernos del legado. Pero no lo vamos a hacer. Las cosas están como están y, además, una vez catalogados estarán a disposición de los investigadores, porque estamos hablando de algo que es patrimonio de todos».

La Fundación se ha comprometido a la custodia y difusión del legado de la escritora granadina y entre sus proyectos está la publicación de sus obras completas, proyecto que se vinculará a la celebración del centenario del nacimiento Martín Vivaldi, que tendrá lugar en el 2007. En este momento, la Fundación está realizando el primer inventario de los papeles, al que seguirá una catalogación por los expertos.

Poeta del otoño

Elena Martín Vivaldi nació en Granada en 1907. Hija de José Martín Barrales, catedrático y hombre de ideas progresistas, fue su padre, en gran medida, quien la impulsó a seguir estudios. De Magisterio, primero, de Filosofía y Letras con posterioridad. Archivera por oposición -Huelva y Sevilla- fue en la Biblioteca Universitaria de Granada donde desarrolló su labor.

Pero, sin duda, el nombre de Elena Martín Vivaldi ha quedado en la memoria como la autora de una obra poética de la más refinada calidad. Once libros van jalonando su trayectoria que fue larga y fructífera. Poeta de acentos íntimos y profundos. De otoños, de lluvia, de árboles… Mujer afable, conversadora, íntima también.

El homenaje que más pudo llegarle fue la exposición organizada en el Hospital Real en 1997: culminación de toda una carrera y de toda una vida. Elena Martín Vivaldi es la mujer del 27 granadino, que conoció a Federico García Lorca y fue amiga de Isabel, hermana menor del poeta de Fuente Vaqueros. En su obra poética, Granada será el telón de fondo de su poesía.

Descargar


El congreso sobre Ortega se inaugura reivindicando su papel modernizador

El congreso sobre Ortega se inaugura reivindicando su papel modernizador
Pedro Cerezo pronuncia una conferencia sobre la influencia cervantina del filósofo
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS – Madrid
EL PAÍS – Cultura – 19-10-2005

De izquierda a derecha, Antonio Escámez, Antonio Garrigues Walker, Carlos Andradas, Juan Manuel Navarro y José Varela Ortega. (BERNARDO PÉREZ)
ampliar
Donde Ortega luce es en la escasa lista de hombres verdaderamente modernizadores. Estas palabras del presidente de la Fundación Ortega y Gasset, Antonio Garrigues Walker, marcaron ayer la apertura del congreso Ortega, medio siglo después, 1955-2005: la recepción de su obra, que se inauguró en el Paraninfo de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Durante cuatro días, especialistas de 18 países debatirán sobre la actualidad del filósofo y su fundamental papel modernizador en la búsqueda de un modelo de razón alternativa.

El acto inaugural del congreso (que coincidió con el 50º aniversario de la muerte del pensador) estuvo ayer presidido por el vicerrector de la Universidad Complutense, Carlos Andradas; el decano de Filosofía, José Manuel Navarro; el presidente y el vicepresidente de la Fundación Ortega, Antonio Garrigues Walker, y José Varela Ortega, respectivamente, y el consejero director general del Grupo Santander, Antonio Escámez.

Los participantes en la primera jornada del congreso, que concluirá el próximo viernes, definieron a Ortega como un pensador y un hombre de acción. Carlos Andradas subrayó su fuerte vínculo con la Universidad, a la que atribuía la misión de evitar transmitir la barbarie del especialista, dijo. En este sentido, la mesa redonda Ortega y la Universidad, moderada por el nieto del filósofo Andrés Ortega Klein (que también expuso la relación de Ortega con los medios de comunicación) y en la que participaron los catedráticos Fernando Savater, Jon Juaristi y José Luis Molinuevo, ahondó en la relación del autor de La rebelión de las masas con la formación.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del catedrático de la Universidad de Granada Pedro Cerezo. Bajo el título Cervantes y el Quijote en la aurora de la razón vital, Cerezo recordó cómo la obra cervantina influyó en el filósofo, que recogió gran parte de sus reflexiones en Meditación del Quijote, y recorrió la correlación Ortega-Cervantes. Ortega sale al encuentro del Quijote en la búsqueda de sí mismo, afirmó Cerezo. Comparando la visión (trágica) unamuniana con la (vital) orteguiana del héroe de Cervantes, Cerezo concluyó: En la obra de Cervantes Ortega toca la profundidad de Europa.

Tanto Cerezo como el vicerrector Carlos Andradas recordaron ayer el intento de ostracismo intelectual al que fue sometida la figura de Ortega por el régimen franquista. Recordaron cómo el Ministerio de Información y Turismo ordenó que el día de su muerte no se publicaran fotos del filósofo vivo. Fuimos muchos los jóvenes estudiantes que seguimos su féretro en silencio, contó Cerezo. De aquel sentimiento de orfandad nació mi vocación filosófica. Ortega nos devolvió a los españoles la posibilidad de hacer filosofía.

Descargar


Médicos forenses: buscando en los huesos la identidad

MIJAS | En el marco de las jornadas de patología forense

Médicos forenses: buscando en los huesos la identidad

Conocimientos. Los participantes, durante las prácticas. Librada Moreno

SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

En estas prácticas han participado 30 forenses procedentes de Andalucía, Madrid, Tenerife y Chile. Se han realizado con restos óseos de cuerpos humanos.

LIBRADA MORENO. MIJAS

Un cráneo, un hueso largo y una pelvis. No saben a quién les pertenece, en muchos casos se enfrentan a unos restos similares y, en ocasiones, no averiguan la identidad del individuo, lo que sí es probable es que con toda certeza conozcan es la edad, el sexo y altura.
En la mesa de prácticas, una serie huesos largos; en otro lugar estaban los cráneos y, por otro lado, alineadas rigurosamente, se encontraban las pelvis y, como colofón, 30 forenses examinando este material poco atractivo, pero que, sin lugar a dudas, despertaba el interés de los allí presentes. Como es el caso de uno de los alumnos, Pablo Pérez, jefe de Patología Forense de Córdoba, que participaba en las prácticas de identificación de restos óseos de las jornadas de Patología Forense que se desarrollan en Mijas. Este tipo de cursos nos permite actualizar los conocimientos, es verdaderamente un reciclaje.
En este mismo sentido se expresaba otro de los participantes: Es necesario, es realmente un recordatorio, porque no todos los días nos enfrentamos a restos óseos y de este modo refrescamos nuestros conocimientos.
Pero a pesar de estos conocimientos y del examen clínico, a veces no es suficiente y las nuevas tecnologías son unas aliadas para la investigación, aunque el reconocimiento de los restos cadavéricos ´in situ´ facilita enormemente la labor, sobre todo a la policía cuando se trata de una investigación criminal, comentaba unos de los organizadores de las jornadas y médico forense.
Su porcentaje de aciertos con respecto a la edad cuando se trata de un niño va de un 90 por ciento a un 95. Y es que, según la doctora Elisa Cabreriza, del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, con el cráneo se puede averiguar la edad y el sexo; con los huesos largos, la altura del individuo, y con la pelvis, el sexo, aunque si tenemos todo el esqueleto la investigación es más sencilla, claro está, matiza.
Y es que estos profesionales que normalmente viven en el anonimato se esfuerzan diariamente en desempeñar una labor con la mayor minuciosidad y constancia posibles. Realmente, cuando me enfrento a unos restos óseos, lo primero que me viene a la cabeza es mucho trabajo y, sobre todo, que hay que actuar con mucha precaución, pues en cualquier momento podemos eliminar pruebas o contaminarlas, se expresaba uno de los participantes.
Así, todos los participantes coincidían al mostrarse de acuerdo en que se trata de un trabajo en el que la colaboración con los antropólogos es fundamental.

Descargar


Firman convenio Universidad de Granada y Universidad Pedagógica de Santiago de Cuba

Firman convenio Universidad de Granada y Universidad Pedagógica de Santiago de Cuba
Creemos en este proyecto y en las personas que lo pusieron en marcha, declaró David Aguilar, representante de la conocida universidad española.

Por Reinaldo Cedeño Pineda

El intercambio de proyectos de investigación y de especialistas, así como la colaboración en cursos de postgrados y la publicación de libros, aparecen entre los propósitos del Convenio firmado entre la Universidad de Granada, en España y la Universidad Pedagógica Frank País de Santiago de Cuba.

La Cátedra Federico García Lorca, instalada en el Ateneo Cultural Licenciado Antonio Bravo Correoso, ha fungido como coordinadora de este intercambio, rubricado por la rectora Ena Elsa Velázquez, rectora de la institución cubana, y por David Aguilar, representante de la institución hispana.

Este último, dijo sentirse entre amigos y en casa, a su vuelta a la ciudad: Creemos en este proyecto y en las personas que lo pusieron en marcha y nos alegramos de firmar este convenio con una de las Universidades más prestigiosas del país. Estamos seguros de que bien podrá aportar este intercambio a la Universidad de Granada.

También dijo haber tomado notas de la enseñanza en los municipios, una variante de la educación cubana para ampliar las posibilidades de acceso a las universidades, a los alumnos de zonas alejadas.

A partir de ahora se integra una comisión que explorará acuerdos específicos en área comunes de las ramas académicas, científicas y culturales.

Descargar


Expertos en Ortega atisban el humor y la ironía de Cervantes en la obra del filósofo

EDICIÓN IMPRESA – Libros
Expertos en Ortega atisban el humor y la ironía de Cervantes en la obra del filósofo
Especialistas de ocho países y más de quince universidades se dan cita desde ayer y hasta el viernes en torno a Ortega, en el cincuentenario de su muerte

RAÚL DOBLADO Antonio Garrigues Walker

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 19Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 2

Lo más destacado

Visitas: 19Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 2

Lo más destacado

ABC

MADRID. Ortega descubrió en Cervantes «la ironía que está llena de humanidad, una ironía que no es ácida ni destruye, porque comprende lo que ironiza a la vez que lo supera», manifestó el catedrático de la Universidad de Granada Pedro Cerezo, que pronunció la conferencia inaugural del Congreso sobre el pensador español, que llevaba por título «Cervantes y el Quijote en la aurora de la razón vital», informa Efe. Para Cerezo, aquella genial combinación de ironía y buen humor en Cervantes, «capaz de comprender sin juzgar» o «de juzgar sin condenar» atrapó a un filósofo que entraba en la escena hablando de afán de comprensión. «Ortega -añade Cerezo- nos enseña hoy que toda la cultura es una ironía que hacemos sobre la naturaleza, que no puede anquilosarse dogmáticamente, y que ha de ironizar sobre sí misma».

Fernando Savater, que participó en una mesa redonda sobre «Ortega y la Universidad», rescató en el pensador la idea de la filosofía como «jovialidad» que no había vuelto a ver desde Montaigne, «esa alegría que uno siente cuando el ser hace lo que es, aquello para lo que fue creado, como el pájaro al volar o el intelecto al pensar». Y la filosofía «es un entusiasmo por sacar afuera lo profundo, hasta la piel», precisó Savater, para quien el libro de Ortega «¿Qué es la filosofía?» ayuda a descubrir «esa alegría que se siente al filosofar: lo contrario de la incomprensión, de todo tipo de jergas, pesadez u oscuridad». En su opinión, Ortega daba la sensación de «ir regalando ideas, siempre brindaba atisbos de otras cosas para seguir pensando». A pesar de no considerarse orteguiano, aunque «sí lector asiduo», ve «con agrado» el interés intelectual que suscita hoy su figura en la universidad.

Especialistas de ocho países y más de quince universidades se dan cita desde ayer y hasta el viernes en torno a «Ortega, medio siglo después (1955-2005): La recepción de su obra», para debatir sus pensamientos. El congreso «no se centra en ninguna idea apriorística sobre Ortega y Gasset -puntualiza su director, José Lasaga-; se trata de saber cómo ha llegado Ortega hasta nosotros».
Descargar


Experts of the UGR detect new defining factors for extremely gifted children

The research group “Experimental and applied behaviour analysis” of the Faculty of Psychology of the Universidad de Granada has detected that the factor that sets extremely gifted children apart from the others is connected with their capacity to acquire knowledge in any context. This conclusion goes beyond the classis theories which base extremely gifted intelligence exclusively in the intelligence quotient.

The traditional studies that limit the concept of extremely gifted intelligence to the high marks in intelligence tests sometimes mistake extremely gifted children for those enriched by the environment, this is, those who have been very stimulated by their parents. Such tests only determine the level of actual execution, which can be determined by determinants like training.

The professor in charge for the research work, María Dolores Calero García, and her team, have established a series of psychological tests to determine the factors that distinguish extremely gifted children. The scientists have determined that the flexibility, self-control, learning ability and personal maturity are the defining characteristics of extremely gifted children.

Flexibility is connected with the adaptation to unexpected changes, answering different daily situations. In the case of self-control, it is the control of the own learning process. Extremely gifted children modulate their way of dealing with a task and do not allow themselves to get distracted.

To obtain these results, psychologists assessed first those children who had been identified as extremely gifted. They used learning potential tests, cognitive flexibility methods, work memory measures as well as techniques to quantify self-control and motivational control. Next, the experts used intelligence and performance traditional tests. After that, the scientists applied these tests to children with a normal intelligence.

With the experience obtained from this research work, professor Calero champions a program for school enrichment for extremely gifted children, but without separating them from their classmates and starting from the syllabus of their respective year. The research team is working on didactic guides for extremely gifted children.


Reference
Professor María Dolores Calero García
Dpt of Personality, Assessment and Psychological Treatment
Phone number. 958 243 754 / 958 244 251. E-mail. mcalero@ugr.es


Expertos de la UGR detectan nuevos factores definitorios de la superdotación infantil

El grupo de investigación “Análisis experimental y aplicado del comportamiento” de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha detectado que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto. Esta conclusión supera las teorías clásicas que basan la superdotación exclusivamente en el cociente intelectual.

Los estudios tradicionales, al limitar el concepto de superdotación a la obtención de altas puntuaciones en pruebas de inteligencia confunden a veces los niños superdotados con aquellos enriquecidos ambientalmente, es decir, muy estimulados por sus padres. Estos tests determinan sólo el nivel de ejecución actual, que puede estar determinado por condicionantes como el entrenamiento.

La profesora responsable de la investigación, María Dolores Calero García, y su equipo han establecido una serie de pruebas psicológicas para establecer los factores que distinguen a los niños superdotados. Los científicos han determinado que la flexibilidad, la autorregulación, la capacidad de aprendizaje y la madurez personal se convierten en las características definitorias de los niños con superdotación.

La flexibilidad está relacionada con la adaptación a cambios inesperados, dando respuestas distintas a situaciones cotidianas. En el caso de la autorregulación, ésta consiste en el control del propio proceso de aprendizaje. Los niños superdotados modulan su manera de enfrentarse a una tarea y no se dejan llevar por la distracción.

Para obtener estos resultados, los psicólogos evaluaron primero a niños identificados como superdotados. Utilizaron pruebas de potencial de aprendizaje, métodos de flexibilidad cognitiva, medidas de memoria de trabajo así como técnicas para calcular la autorregulación y el control motivacional. A continuación, los expertos aplicaron tests de inteligencia y rendimiento tradicionales. Más tarde, los científicos aplicaron estas pruebas a niños con inteligencia normal.

Con la experiencia obtenida de esta investigación, la profesora Calero aboga por un programa de enriquecimiento escolar para los niños superdotados, pero sin separarlos de sus compañeros y partiendo del currículo de contenidos del curso que les corresponda. El equipo de investigadores trabaja ya en guías didácticas para chavales con superdotación.

Referencia
Profesora María Dolores Calero García
Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Tel. 958 243 754 / 958 244 251. Correo e. mcalero@ugr.es


La UGR presenta Pintaderas Guanches, una carpeta de aguafuertes impregnados por la simbología arcaica canaria

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada celebra la presentación de la carpeta de grabados Pintaderas Guanches, ocho grabados calcográficos de tres tintas realizados en aguafuerte y azúcar sobre planchas de zinc por la artista y profesora de la UGR Rosario García Morales. El acto de presentación tendrá lugar mañana jueves, 20 de octubre, a las 19,30 horas, en la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria. El evento contará con la presencia de los también pintores y grabadores Dolores Montijano y Cayetano Aníbal, autores de sendos escritos sobre las pintaderas.

Hermanamiento entre Canarias y Granada
Según la autora de los aguafuertes, nacida en la isla de Gran Canaria, “estas obras constituyen el primer encuentro a lo largo de mi trayectoria artística con la simbología arcaica canaria, una temática que vino a mí desde un estrato profundamente anímico sin apenas proponérmelo y que late ahora en estos trabajos”. De acuerdo con Rosario García, “los ocho grabados representan las siete Islas Canarias junto con una más, San Borondón, una isla que según la leyenda aparece y desaparece, y que forma parte desde siempre del imaginario colectivo de los canarios”.

Los colores que ha empleado en esta carpeta son «los colores de mi infancia», entre los que predominan «el gris de la lava volcánica de las islas, en fuerte contraste del amarillo de la retama», tonalidades matizadas durante el proceso de estampación “por la deslumbrante luz canaria“. La carpeta recoge también “el hermanamiento entre las Islas Canarias y la ciudad de Granada, dos tierras muy alejadas entre sí pero unidas ahora en estos trabajos a través de conceptos, sentimientos y emociones». La carpeta podrá contemplarse a partir de noviembre en el Museo Canario, en el Museo Atlántico de Arte Moderno de Gran Canaria y en el Museo Óscar Domínguez de Tenerife.

Rosario García Morales estudió Bellas Artes en Tenerife, Sevilla y Barcelona, doctorándose finalmente en la UGR. Desde 1978, se dedica a la escultura, pintura y grabado, participando en numerosas exposiciones dentro y fuera de España.

Referencia
Profesora Rosario García Morales. Dpto. Didáctica Expresión Musical Plástica y Corporal
Tel. 958 243 955. Móvil 616 731 624. Correo e. rosariog@ugr.es


La UGR presenta el libro “Orientación y Tutoría en la Universidad”

Mañana jueves, 20 de octubre, a las 18 horas, en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, tendrá lugar la presentación del libro «Orientación y Tutoría en la Universidad». El volumen, acompañado de un CD, contiene 40 Planes de Acción Tutorial elaborados por profesores de la Universidad de Granada que en el año 2003 participaron en los 17 Cursos de Tutoría y Orientación organizados por la institución académica.

El acto de presentación contará con la asistencia del vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, Luis Rico Romero, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Francisco Fernández Palomares, y el coordinador de los cursos de Tutoría y Orientación y coeditor del libro, Rafael Sanz Oro.

El CD que acompaña a este libro recoge la totalidad de Planes de Acción Tutorial (PATs) que fueron elaborados por un total de 409 profesores como consecuencia de los 17 Cursos de Tutoría y Orientación que se organizaron durante el año 2003, mientras que en el se libro incluye una selección de los mismos.

En el prólogo de la obra, a cargo del profesor Rico, vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se explica, a grandes rasgos, la política de tutoría y orientación desarrollada desde el Vicerrectorado. Asimismo, el capítulo inicial adelanta una reflexión sobre la tutoría y la orientación y presenta un informe sobre los cursos de Tutoría y Orientación mencionados, incluyendo además la evaluación de estos. El CD se presenta físicamente incluido en el libro. Además, se puede obtener libremente una imagen ISO en la dirección: http://www.ugr.es/local/vic_plan/formacion/ato/PATs.html

Referencia
Prof. Moisés Coriat Benarroch. Director del Secretariado de Formación del Profesorado
Tel. 958 248 393 / 958 242 846. Correo e. mcoriat@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/vic_plan/formacion/

Convocatoria
Presentación del libro “Orientación y Tutoría en la Universidad”
Día: Jueves, 20 de octubre de 2005
Hora: 18 h.
Lugar: Facultad de Ciencias de la Educación. Aula Andrés Manjón


La Universidad de Granada inaugura la cuarta edición del Máster y el Experto Universitario en prevención de riesgos laborales

Mañana jueves, 20 de octubre, a las 12 horas, se celebrará en la Sala de Convalecientes del Hospital Real el acto de inauguración de la cuarta edición del Máster/Experto en prevención de riesgos laborales. El acto contará con la presencia del director del Centro de Prevención de la Junta de Andalucía en Granada, José Millán Villanueva, que dictará la conferencia «Una relectura de la Prevención de Riesgos Laborales».

En esta cuarta edición, se encuentran matriculados 22 alumnos que comenzarán su formación como Técnicos Superiores de Prevención. El programa de este Máster/Experto está dirigido a licenciados y diplomados universitarios que deseen capacitarse para ejercer como técnicos superiores en prevención de riesgos laborales en cualquiera de las sus especialidades.

Referencia
Javier Machado Santiago. Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental
Tel. 958 248 386 / 958 243 069.
Correo e. jmachado@ugr.es

Convocatoria
Fecha
Jueves 20 de octubre de 2005
Hora 12 h.
Lugar Sala de Convalecientes. Hospital Real


La influencia de los alimentos en la salud, objeto de análisis en unas jornadas de la Fundación Empresa Universidad de Granada

La Fundación Empresa Universidad de Granada, la Asociación Española de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos Alimentarios (AFCA), la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la Fundación Hospital Virgen de las Nieves organizan las jornadas “Alimentación y Salud”, que se celebrarán los días 25 y 26 de octubre en el edificio BIC Granada del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

La investigación de la influencia de los alimentos en la salud es un ámbito en el que administraciones públicas y organismos internacionales están volcando cada día más sus esfuerzos, desarrollando directrices, normativas y políticas al respecto. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alimentación resulta determinante en la prevención de las enfermedades que constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados. Sin embargo, a pesar de las campañas informativas y las acciones puestas en marcha por instituciones de salud pública, aún existen numerosas propuestas sin base científica que confunden y desinforman a los consumidores.

Las jornadas “Alimentación y Salud” están dirigidas a investigadores, técnicos alimentarios, dietistas, nutricionistas, personal de industrias alimentarias, profesionales de la restauración, personal universitario, educadores y estudiantes.

Investigadores, profesores universitarios y técnicos de alta cualificación de empresas multinacionales presentarán los últimos resultados contrastados y las tendencias más prometedoras para una nutrición compatible con la salud, tanto en el ámbito de las propiedades nutricionales como en el de la seguridad alimenticia. Abordarán así, asuntos que van desde la relación de la alimentación con el genoma humano hasta el papel de los prebióticos en la salud y en la tercera edad, pasando por los aspectos de distintos componentes y aditivos que mejoran la palatabilidad o incrementan la seguridad alimentaria, como las algas o los fitosteroles.

Referencia
Prof. Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
Tel. 958 248 321 / 958 244 174 / 958 244 173.
Correo e. emiliom@ugr.es

Convocatoria
Fecha
Martes 25 y miércoles 26 de octubre de 2005
Hora 9 a 13,45 h. (mañanas) y 15,30 a 18,45 h. (tardes)
Lugar Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Edificio Bic Granada


Estudiantes de doctorado de la UGR muestran a los empresarios las destrezas laborales adquiridas durante sus investigaciones

Mañana jueves, 20 de octubre, a las 10 horas, dará comienzo en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (C/ Buensuceso, 11), un encuentro entre estudiantes de tercer ciclo de la UGR y empresarios de la ciudad, con el objetivo de fomentar el conocimiento mutuo para que los doctorandos puedan mostrar a los empresarios las cualidades adquiridas durante su formación investigadora y estos, a su vez, expongan los requisitos que demandan a sus trabajadores. Las sesiones de trabajo se desarrollarán entre el jueves 20 y el viernes 21 de octubre.

Este encuentro es una iniciativa enmarcada en el contexto del proyecto europeo PROCOMDOC, que tiene como objetivo concienciar a la sociedad y a los propios estudiantes de que un investigador es algo más que un “ratón de biblioteca”. El proyecto está financiado por el VI Programa Marco y participan en él siete universidades europeas, entre ellas la de Granada, como única representante española y como unidad de apoyo al centro coordinador de la Universidad Marie Curie de París.

En esta reunión, participarán diez alumnos que ya formaron parte de una acción anterior del proyecto (Granada Doctoral School) que congregó en nuestra ciudad a representantes de las siete universidades integrantes. Estos doctorandos, además de ofrecer a los empresarios una muestra de sus habilidades profesionales, enseñarán a otros compañeros a explotar las estrategias y destrezas adquiridas durante el desarrollo de sus respectivas tesis.

Referencia
Profesora María López-Jurado. Dpto. Fisiología. Comisión de Doctorado
Tel. 958 244 218 / 243 019. Correo e. mlopez@ugr.es

Convocatoria
Días: Jueves 20 y viernes 21 de octubre
Hora: 10 h.
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11)