La convergencia con Europa e Iberoamérica centra el debate sobre la calidad de los postgrados en el Centro Mediterráneo

El Curso Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Postgrado del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada contó en su inauguración con la presencia de Carmen Ruiz Rivas, Directora General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia y David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada, así como con expertos procedentes de las instituciones españolas e iberoamericanas responsables del desarrollo e implementación de los programas de postgrado, con la finalidad de analizar el desarrollo de la implantación de los mismos y cómo evaluar y acreditar su calidad.

Calidad para competir en Europa
La Directora General de Universidades declaró que “el proceso de convergencia se halla actualmente en una fase de conocimiento de la situación actual de la enseñanza superior en Europa, un proceso que pasa por la confianza mutua y la transparencia en la acreditación de la calidad”. En cuanto al papel de las universidades españolas, “éstas ocupan una posición relevante en el marco europeo, ya que cuentan con una elevada participación de calidad reconocida (de hecho, es el segundo país en participación, después de Francia) en los grandes programas europeos en el ámbito de la educación superior”. Ruiz reconoce que la batalla por la captación de estudiantes centrará en gran medida las estrategias de futuro de las universidades, “una cuestión de especial interés para España, que actualmente ocupa la primera posición como país receptor de estudiantes Erasmus, un camino que debe reforzar en las enseñanzas de postgrado”.

En cuanto a las partidas económicas recientemente concedidas por el Ministerio de Educación y Ciencia a las universidades para su adaptación al espacio común de educación superior, en las que la Universidad de Granada fue una de las más beneficiadas de Andalucía, la Directora General de Universidades señaló que “se trata de una inversión enfocada al futuro que las universidades deben emplear en construir la universidad que quieren ser en el nuevo marco que ofrece el siglo XXI”. Para ello, “es imprescindible poner el acento en la palabra común” y “abordar el desafío europeo como un trabajo conjunto en el que participen universidades, asociaciones estudiantiles y el profesorado para compartir criterios comunes en un espacio abierto en el que la libertad de movimientos llegue por fin también al ámbito académico”.

Europa, polo de atracción
En concreto, el curso pretende analizar el contexto actual y las directrices para la implantación de los másters oficiales y del doctorado en España, en un momento en el que las intensas reformas derivadas de la Declaración de Bolonia presiden el debate acerca de los estudios de tercer ciclo. A efectos prácticos, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) implicará en España la división de los estudios académicos en dos grandes bloques: un primer ciclo que estará dedicado a los estudios “de grado” (las actuales licenciaturas) y un segundo ciclo de postgrado (actuales cursos de doctorado). Este proceso de implantación y refuerzo de la calidad de los postgrados europeos los convertirá en “polos de atracción” para los estudiantes de Iberoamérica, por lo que los cambios de Bolonia son también del máximo interés para los responsables de estas instituciones, según Francisco Martos, Vicerrector de Postgrado y Evaluación Continua de la UGR. Garantizar la calidad y establecer los procedimientos y los criterios de evaluación que utilizarán las agencias españolas de evaluación de la calidad para asegurar la calidad de los postgrados, ofrecer herramientas prácticas para evaluar la calidad y mejorar en competitividad, facilitar la toma de contacto entre las distintas agencias y obtener una visión global sobre el postgrado son las claves de este proceso.

“El proceso de convergencia se halla actualmente en una fase de conocimiento de la situación actual de la enseñanza superior en Europa, un proceso que pasa por la confianza mutua y la transparencia en la acreditación de la calidad”

“Las universidades españolas ocupan una posición relevante en el marco europeo, ya que cuentan con una elevada participación de calidad, reconocida en los grandes programas europeos del ámbito de la educación superior”

“La batalla por la captación de estudiantes centrará las estrategias de futuro de las universidades, una cuestión de especial interés para España, que actualmente ocupa la primera posición como país receptor de estudiantes Erasmus”

Referencia
Prof. Gualberto Buela-Casal. Director del Curso
Móvil 958 243 750. Correo e. gbuela@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Programa del Centro Mediterráneo correspondiente al día 13 de septiembre de 2005, martes

à ALMUÑÉCAR

CURSO Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Postgrado en Iberoamérica y en España (http://www.ugr.es/~cm/accesos/aneca.htm)
(Hotel Almuñécar Playa)
 9 h. Conferencia: Evaluación de la calidad del postgrado en la Agencia Andaluza de Evaluación. María José León Guerrero, Agencia Andaluza de Evaluación.
 10,30 h. Conferencia: ACSUG y Postgrado: criterios de evaluación. Eugenio Muñoz, Director de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG).
 12 h. Mesa redonda: Experiencias en gestión y evaluación de la calidad de programas de formación superior avanzada en Iberoamérica. Coordina: D. Víctor Cruz Cardona, AUIP. Intervienen: Víctor Cruz Cardona, AUIP. Luis Felipe Abreu, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

CURSO Menores que emigran. La búsqueda de un sueño
(http://www.ugr.es/~cm/accesos/menores.htm>)
(Casa de la Cultura)
 10 h. Ley de Extranjería. Derecho Constitucional. Luis Carlos Nieto. Jueces para la democracia.
 12,30 h. La cultura de la paz. Juventud y solidaridad. Francisco Jiménez Bautista. Profesor de Antropología Social. Instituto de la Paz y los Conflictos.
 17 h. TALLERES. LA CULTURA DE LA PAZ. Imagen pública del menor. Manuel Arroyo. Director secretario del diario La Opinión y periodista. Antonio Cambril. Periodista. Subdirector del diario La Opinión de Granada.

CURSO Nihilismo y mundo actual. Encuentro Internacional de Filosofía
(http://www.ugr.es/~cm/accesos/filosofia.htm)
(Casa de la Cultura)
 9,30 h. Conferencia: ¿Y por qué no la nada? Metafísica y nihilismo en Nietzsche y Heidegger. Remedios Ávila. Universidad de Granada.
 11,30 h. Conferencia: Estética y Nihilismo. Gianni Vattimo. Universidad de Turín.
 17 h. Debate: Diagnóstico del nihilismo. Teresa Oñate. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pedro Gómez García. Universidad de Granada. José María Rubio. Universidad de Granada. Encarnación Ruiz. Universidad de Granada. Óscar Barroso. Universidad de Granada. Modera: Juan Francisco García Casanova. Universidad de Granada.

CURSO Las personas mayores en la España del mañana
(http://www.ugr.es/~cm/accesos/mayores.htm)
(Casa de la Cultura)
 10 h. Conferencia: “La imagen de las personas mayores en nuestra sociedad”. Román Gubern Garriga. Catedrático de Comunicación Audiovisual. Universidad Autónoma de Barcelona.
 11,30 h. Mesa redonda: Medios de Comunicación: Esteorotipos, Reality shows y entretenimiento de las personas mayores. Lourdes Maldonado, presentadora de los informativos de Antena 3, Alfonso García Gutiérrez, Subdirector del programa Saber Vivir. Presenta y modera: Agustín Martínez, Cadena Ser.
 13 h. Conferencia: La protección jurídica de las personas mayores: Legislación actual y nuevas perspectivas”. Antonio Martín Maroto. Jefe del Área del Plan Gerontológico. IMSERSO.
 16 h. Café con: Román Gubern y Alfonso García Gutiérrez.
 17 h. Continuación de talleres.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547 Móvil: 680 308 247


La UGR acoge un simposio sobre Lógica Fuzzy y Soft Computing entre las actividades del Congreso Español de Informática

La UGR organiza, dentro del Congreso español de Informática, el Simposio sobre Lógica Fuzzy y Soft Computing que tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada del 14 al 16 de septiembre. El simposio está dirigido a todos los interesados en la lógica fuzzy y sus aplicaciones, y aspira a ser un foro de discusión en el que presentar resultados, debatir ideas y exponer proyectos relacionados con el área. Entre los temas que tienen cabida en él, destacan los relacionados con los fundamentos teóricos de la lógica fuzzy, el modelado de la incertidumbre, la adquisición y representación del conocimiento, el razonamiento aproximado, los modelos y técnicas de agregación de información y la toma de decisiones.

El genio lógico
La conferencia inaugural (martes 13, 20 h., Sala García Lorca) correrá a cargo del profesor Sir Charles Antony Richard Hoare, científico británico dedicado a la computación y conocido sobre todo por la invención en 1960 de Quicksort, el algoritmo de ordenamiento más utilizado en el mundo. También se le conoce por el desarrollo de la Lógica de Hoare y por el lenguaje formal CSP, utilizado para especificar interacciones entre procesos concurrentes, y que sirve de base para la definición del lenguaje de programación OCCAM. En 1960 realizó una implementación del lenguaje Algol. Fue profesor de Ciencia de la Computación en Belfast en 1968 y en la Universidad de Oxford desde 1977, y actualmente es investigador en el laboratorio de Microsoft Research en Cambridge, Inglaterra. En 1980 recibió el Premio Turing por sus contribuciones fundamentales a la definición y diseño de los lenguajes de programación. Su último reto a la comunidad científica es la creación de un compilador verificante que demuestre la corrección de los programas antes de ejecutarlos.


Sir Charles Antony Richard Hoare

Referencia
Prof. Juan Luis Castro Peña. Presidente del Simposio
Tlfs. 958 244 017 / 958 244 019.
Correo e. castro@decsai.ugr.es


La UGR organiza el Congreso Español de Informática (CEDI 2005), que analizará las relaciones entre los ordenadores y las personas

La interacción persona-ordenador abarca diferentes disciplinas, incluyendo entre otras, informática, diseño, ergonomía, comunicaciones y psicología. En el congreso, se presentarán nuevas metodologías y herramientas para la creación y evaluación de interfaces de usuario, así como novedosas aplicaciones de interacción con usuarios en los ámbitos industriales y experimentales.

La Asociación para la Interacción Persona-Ordenador (AIPO) lleva organizando este congreso desde el año 2000 (Granada), que ha continuado en Salamanca (2001), Leganés (2002), Vigo (2003), Lleida (2004) y ahora, en su sexta edición, se ha consolidado como el foro de referencia en su campo, tanto a nivel académico como industrial. En esta edición, se propone abordar como temática central los “Nuevos Desafíos de la Interacción Persona-Ordenador en la Ingeniería Informática”. Bajo la dirección de Ángel Puerta (Universidad de Stanford, EEUU), se profundizará en la accesibilidad de la información, adaptabilidad, Interacción persona-ordenador-persona (CSCW), Bellas artes e interacción, Interacción persona-robot, bibliotecas digitales y libros electrónicos, etc.

El Congreso Español de Informática (CEDI 2005) pretende servir de marco de encuentro para profesionales dedicados preferentemente a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria, dentro del ámbito de la Ingeniería Informática. El CEDI se ha estructurado como un conjunto de congresos, gran parte de los cuales se corresponden con Congresos, Jornadas o Encuentros que se vienen desarrollando periódicamente. Prácticamente se cubren todos los campos en los que en la actualidad incide la Informática, y dentro de cada uno de ellos se presentarán, por medio de comunicaciones, los aspectos más innovadores y con mayor proyección futura, siempre desde una perspectiva eminentemente universitaria y científica.

Además, se desarrollarán actividades comunes, entre las que se incluyen mesas redondas y conferencias plenarias que tratarán de temas tales como informática e investigación, informática y formación, relaciones con empresas y la profesión de informático.

El CEDI también desea ser un medio para fomentar las relaciones e intercambios entre los distintos países iberoamericanos en un campo en continua expansión como es el de la informática, invitando muy especialmente a esta comunidad a participar en el evento.

Este año, como novedad, se propondrán talleres que se celebrarán en los días inmediatamente anteriores al congreso y que tienen por objetivo, proporcionar un foro intensivo de intercambio de tareas en temas que se consideren de especial interés con el objetivo de reflejar claramente la situación de la informática en España, mostrando a la sociedad el carácter riguroso y definido de esta disciplina de carácter científico-técnico, ya que utiliza en su desarrollo las metodologías tanto de las ciencias como de las ingenierías.

Convocatoria
Fecha – Del 13 al 16 de septiembre de 2005
Lugar – Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada

Referencia
Prof. Alberto Prieto. Dpto. Arquitectura de Computadores
Tel. 958 243 226 / Móvil 618 777 129
Correo e. aprieto@ugr.es


Comienza el Congreso de Estudios Gitanos en la Universidad de Granada

Comienza el Congreso de Estudios Gitanos en la Universidad de Granada

08/09/05 Informativos CanalSur
Desde hoy hasta el próximo se celebra el Congreso sobre Estudios Gitanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. La Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional sobre estudios gitanos, es la que celebra la presenta edición.

La promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo son los objetivos de esta edición de 2005.
El congreso de desarrolla desde hoy hasta el 10 de septiembre y es presentado por el Departamento de Antropología Social.

Gitanos, nómadas y demás culturas
La Gypsy Lore Society, asociación internacional dedicada a los estudios gitanos y errantes, fue fundada en Gran Bretaña en 1888 y desde 1989 tiene su sede en Estados Unidos.

Entre sus objetivos está la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.

Estas culturas gitanas y nómadas incluyen aquellas tradicionalmente conocidas como Rom, Romanichels, Cale, Sinti, Ludar, Romungre, irlandeses errantes, escoceses errantes y muchas otras.

La sociedad patrocina programas y congresos y publica dos veces al año Romani Studies (la revista permanente de la Gypsy Lore Society), un boletín informativo trimestral y otras publicaciones esporñadicas.

La Sociedad también ha creado los Archivos de Estudios Gitanos Victor Weybright, especializados en trabajos recientes en estudios gitanos para facilitar su labor a investigadores y estudiosos.

The Gypsy Lore Society

Último Boletín emitido en Radio Andalucía Información

Descargar


La Universidad de Granada celebra el Congreso de Estudios Gitanos

La Universidad de Granada celebra el Congreso de Estudios Gitanos

Hoy comienza hasta el Congreso sobre Estudios Gitanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. La Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional sobre estudios gitanos, es la que celebra la presenta edición.

La promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo son los objetivos de esta edición de 2005. El congreso de desarrolla desde hoy hasta el 10 de septiembre y es presentado por el Departamento de Antropología Social.
Gitanos, nómadas y demás culturas La Gypsy Lore Society, asociación internacional dedicada a los estudios gitanos y errantes, fue fundada en Gran Bretaña en 1888 y desde 1989 tiene su sede en Estados Unidos.
Entre sus objetivos está la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.
Estas culturas gitanas y nómadas incluyen aquellas tradicionalmente conocidas como Rom, Romanichels, Cale, Sinti, Ludar, Romungre, irlandeses errantes, escoceses errantes y muchas otras.
La sociedad patrocina programas y congresos y publica dos veces al año Romani Studies (la revista permanente de la Gypsy Lore Society), un boletín informativo trimestral y otras publicaciones esporñadicas.
La Sociedad también ha creado los Archivos de Estudios Gitanos Victor Weybright, especializados en trabajos recientes en estudios gitanos para facilitar su labor a investigadores y estudiosos.
Articulo publicado el dia 08/09/2005

Descargar


InterSystems participará en CEDI 2005 con una ponencia sobre ‘La integración de sistemas de información’

InterSystems participará en CEDI 2005 con una ponencia sobre ‘La integración de sistemas de información’

InterSystems, desarrolladora de la plataforma universal de integración Ensemble y de la base de datos Caché, es una de las compañías participantes en el I Congreso Nacional de Informática, CEDI 2005, que se celebra en Granada del 13 al 16 de septiembre.

Está colaboración está enmarcada dentro del proyecto Campus que InterSystems tiene con varias universidades. Un programa desarrollado específicamente para el mundo académico, donde profesores y alumnos pueden investigar sobre lo último en tecnología.

Está previsto que se reúnan más de 1.500 informáticos para debatir, en un congreso organizado por la Universidad de Granada, los nuevos retos científicos y tecnológicos a los que se enfrenta la Ingeniería Informática en el futuro. Además, durante el simposio, tendrá lugar la entrega de los Premios Nacionales de Informática, organizados para promover el crecimiento de esta área en España.

El lunes 13 de junio InterSystems, realizará la presentación ‘La Integración de Sistemas de Información: La forma más rápida de que las aplicaciones funcionen como una sola’. Ensemble es la única plataforma de integración que incorpora la funcionalidad de un servidor de integración, servidor de aplicaciones, base de datos orientada a objetos de alto rendimiento y un entorno de desarrollo y gestión unificado, en una solución. Los proyectos basados en Ensemble se desarrollan rápidamente en todo tipo de organizaciones.

Cibersur.com

2005-09-08 12:56:00

Descargar


Investigadores de la UGR analizan la huella del meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Investigadores de la UGR analizan la huella del meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años

¿Qué pasaría en la Tierra si volviese a impactar un meteorito como el que acabó con la vida de los dinosaurios hace 65 millones de años? Para dar respuesta a esta pregunta un equipo de investigadores de la Universidad de Granada trabaja desde el año 1989 en el análisis de las huellas que este impacto dejó en el planeta. En nuestro país, los materiales extraterrestres se han encontrado principalmente en los afloramientos de sedimentos de la Cordillera Bética como los de Agost (Alicante) y Caravaca (Murcia), y de la cuenca Vasco-Cantábrica.

Este equipo ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia a través de diversos proyectos del Plan Nacional I+D+I. También de la Junta de Andalucía, a través del grupo de investigación RNM179, dirigido por el profesor Miguel Ortega Huertas, y de programas internacionales como IMPACT, de la Fundación Europea de la Ciencia, y el de perforación oceánica “Ocean Drilling Program”. Las investigaciones se han desarrollado, además, en colaboración con distintas universidades y centros de prestigio internacional como la Universidad de París VI en Francia, las universidades de Roma y Bari en Italia, el ETH-Zetrum de Zürich en Suiza, y la Universidades de San Diego y Stanford en Estados Unidos.

Huellas bajo el océano

Para descubrir que pasó en la Tierra hace 65 millones de años, además de analizar las muestras encontradas en los afloramientos de la Cordillera Bética y de la Cuenca Vasco-Cantábrica, este grupo ha realizado investigaciones en otros afloramientos de esta edad en Túnez e Italia, ha participado en una campaña de perforación oceánica del “Ocean Drilling Program” en el Atlántico Noroeste y participa actualmente en el “Internacional Continental Drilling Program”, a través de las investigaciones que realiza sobre muestras de sondeos realizados en la Península del Yucatán, lugar en el que se encuentra el cráter del meteorito que acabó con la vida en el Cretácico, un dato que actualmente pueden confirmar gracias a todas las pruebas que han aportado los estudios realizados en la zona. Las investigaciones sobre los materiales extraídos en la zona han completado las realizadas en el Atlántico Noroeste a la latitud de la península de Florida (zona próxima a la estructura de impacto de Chicxulub, Península de Yucatán, México).

Aunque el análisis de las muestras procedentes de los sondeos en la Península de Yucatán lo están llevando a cabo actualmente, resultados previos señalan los principales efectos que produjeron este impacto. En este sentido, la directora de la investigación apunta al cambio climático y a la productividad de los océanos como dos de las consecuencias más importantes. Se produjo un calentamiento de la Tierra a escala global como consecuencia de la extinción del plancton marino, que actúa como sumidero de CO2. Por tanto, ese CO2 pasó a la atmósfera, provocando lluvia ácida y el efecto invernadero que ello conlleva. Esto conllevó, además, una gran alteración química en los océanos que afectó gravemente a la productividad biológica marina, acabando finalmente con la vida”.

El calentamiento del planeta

Según Martínez, esto mismo se produciría si en un futuro volviese a impactar un meteorito de esas dimensiones en la Tierra, aunque asegura que teniendo en cuenta la diferencia que existe entre la escala geológica y la escala humana “existen muy pocas probabilidades de que eso ocurra a lo largo de toda la historia de la humanidad. Ahora bien, en lo que se refiere a meteoritos de menor tamaño y de menores consecuencias, las probabilidades son mayores”.

En cuanto a la posibilidad de que en un futuro la ciencia consiguiera desviar o alterar la órbita de un meteorito para evitar un impacto, la profesora Martínez asegura que “es algo sumamente difícil” y añade que “sería improbable poder frenar un evento catastrófico

Descargar


Granada acoge primera vez España congreso internacional gitanos

SOCIEDAD-GITANOS 08-09-2005

Granada acoge primera vez España congreso internacional gitanos

Granada acogerá, por primera vez en España, un congreso anual de la Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional dedicada a los estudios gitanos, con más de un siglo de antigüedad, que reunirá a 125 expertos en cultura romaní entre mañana y el día 10 de septiembre.

El congreso, que se celebra de forma alterna en Europa y en Estados Unidos, ha sido organizado por el profesor de Antropología Social de la Universidad de Granada Juan Gamella, miembro del comité directivo de la Gypsy Lore Society, fundada en Gran Bretaña en 1888 y que desde 1989 tiene su sede en los Estados Unidos.

La importancia de la población gitana en España y en Granada -es la segunda provincia de Andalucía con mayor población gitana, con unas 40.000 personas- llevaron a Gamella a proponer al comité directivo de la Gypsy Lore Society la ciudad andaluza como sede del congreso en 2005.

La elección de Granada ha permitido que, por primera vez en su historia, el congreso dedique una sección completa a los gitanos españoles, según explicó a Efe Gamella.

Otra de las novedades del simposio de este año es que amplía los ámbitos de la cultura romaní tradicionalmente investigados por la sociedad, como la lingüística o el folclore, a otros nuevos como el sanitario.

Será el congreso que reúna un mayor número de ponencias originales en su historia, hasta 80, cuando lo habitual es que no sobrepasen el medio centenar, apuntó Gamella, quien añadió que versarán sobre ámbitos tan distintos como la medicina, genética, demografía, lingüística, cultura, matrimonio o migraciones de los gitanos.

La celebración del congreso se enmarca en la declaración, por el Consejo de Europa, de la del 2000 como década de los gitanos o romá, la minoría étnica trasnacional más importante en Europa, tanto por la envergadura de su población como por la influencia que este colectivo ha tenido en la cultura europea.

Los gitanos han contribuido a la música europea de forma extraordinaria, en relación a su tamaño, dijo el profesor, quien apuntó que el flamenco no se puede entender sin los gitanos, pero la música húngara tampoco, ni la música coral rusa.

En la actualidad, la población gitana en el mundo asciende a unos 10 millones de personas, de los que 8 viven en Europa.

En Europa occidental, la población gitana se concentra fundamentalmente en España y, en menor medida, en Francia y Portugal, mientras que en Europa oriental, las principales concentraciones de población romá se localizan en Rumanía, Hungría, Eslovaquia y algunas partes de la ex Yugoslavia, donde hay zonas en las que el 10 por ciento de la población es gitana.

La Gypsy Lore Society persigue la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.

Terra Actualidad – EFE

Descargar


Granada acoge por primera vez en España un congreso internacional de gitanos

Granada acoge por primera vez en España un congreso internacional de gitanos

Granada acogerá, por primera vez en España, un congreso anual de la Gypsy Lore Society, la principal asociación internacional dedicada a los estudios gitanos, con más de un siglo de antigüedad, que reunirá a 125 expertos en cultura romaní entre mañana y el día 10 de septiembre.

El congreso, que se celebra de forma alterna en Europa y en Estados Unidos, ha sido organizado por el profesor de Antropología Social de la Universidad de Granada Juan Gamella, miembro del comité directivo de la Gypsy Lore Society, fundada en Gran Bretaña en 1888 y que desde 1989 tiene su sede en los Estados Unidos. La importancia de la población gitana en España y en Granada -es la segunda provincia de Andalucía con mayor población gitana, con unas 40.000 personas- llevaron a Gamella a proponer al comité directivo de la Gypsy Lore Society la ciudad andaluza como sede del congreso en 2005.

La elección de Granada ha permitido que, por primera vez en su historia, el congreso dedique una sección completa a los gitanos españoles, según explicó a Efe Gamella. Otra de las novedades del simposio de este año es que amplía los ámbitos de la cultura romaní tradicionalmente investigados por la sociedad, como la lingüística o el folclore, a otros nuevos como el sanitario. Será el congreso que reúna un mayor número de ponencias originales en su historia, hasta 80, cuando lo habitual es que no sobrepasen el medio centenar, apuntó Gamella, quien añadió que versarán sobre ámbitos tan distintos como la medicina, genética, demografía, lingüística, cultura, matrimonio o migraciones de los gitanos.

La celebración del congreso se enmarca en la declaración, por el Consejo de Europa, de la del 2000 como década de los gitanos o romá, la minoría étnica trasnacional más importante en Europa, tanto por la envergadura de su población como por la influencia que este colectivo ha tenido en la cultura europea.

Los gitanos han contribuido a la música europea de forma extraordinaria, en relación a su tamaño, dijo el profesor, quien apuntó que el flamenco no se puede entender sin los gitanos, pero la música húngara tampoco, ni la música coral rusa. En la actualidad, la población gitana en el mundo asciende a unos 10 millones de personas, de los que 8 viven en Europa.

En Europa occidental, la población gitana se concentra fundamentalmente en España y, en menor medida, en Francia y Portugal, mientras que en Europa oriental, las principales concentraciones de población romá se localizan en Rumanía, Hungría, Eslovaquia y algunas partes de la ex-Yugoslavia, donde hay zonas en las que el 10 por ciento de la población es gitana.

Gamella resaltó que para la población gitana y su estudio, Granada es un lugar emblemático, no cabe ninguna duda, hasta el punto de que algunos de los conferenciantes de este año ya han visitado la ciudad con anterioridad. Por ello, la dirección del congreso no ha querido dejar pasar la oportunidad de organizar una serie de actividades alternativas, dirigidas a acercar a los conferenciantes a la cultura gitana en Granada, como un festival flamenco o una visita a las Cuevas del Sacromonte, habitadas mayoritariamente por gitanos. La Gypsy Lore Society persigue la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas. Estas culturas gitanas y nómadas incluyen aquellas tradicionalmente conocidas como Rom, Romanichels, Calé, Sinti, Ludar, Romungre, irlandeses errantes o escoceses errantes, entre otras.

Descargar


Los doctorados de la UGR ganan en calidad

Siete nuevos doctorados de la Universidad de Granada han conseguido una mención de calidad, lo que la convierte en la primera universidad andaluza y la tercera de España en este sentido. La UGR cuenta ahora, en total, con 30 programas de doctorado con dicho mención, 17 tiene la de Sevilla, 7 las de Málaga y Huelva, 6 la de Córdoba y la Pablo Olavide, 4 la de Cádiz y 3 la de Almería. Los doctorados con mención de calidad serán los primeros en convertir su estructura a master, para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior a partir del próximo curso académico 2006-2007.
Descargar


Científicos de Granada analizan la huella del meteorito que acabó con los dinosaurios

Investigación en México 08-09-2005

Científicos de Granada analizan la huella del meteorito que acabó con los dinosaurios

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) está analizando en la península de Yucátan (México) los sedimentos generados por el impacto del cráter del meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años.

Tras una larga campaña de perforación en Yucátan, donde se encuentra el cráter del meteorito, el equipo de la UGR, coordinado por la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Francisca Martínez, intenta conocer qué pasaría en un futuro en la tierra si se produjese un impacto de estas características, informó hoy la Universidad granadina.

Los programas internacionales en los que participa el grupo de científicos, como el Impact de la Fundación Europea de la Ciencia, tienen como objetivo estudiar los efectos de posibles impactos extraterrestres.

Desde 1989, según un comunicado de la UGR, este equipo trabaja en el estudio de las huellas que el impacto del meteorito dejó en el planeta, para lo que analiza las muestras halladas en los afloramientos de la Cordillera Bética y la Cuenca Vasco-Cantábrica en España, y realiza investigaciones en otras zonas de esta edad como en Túnez e Italia.

Además, el equipo ha formado parte de una campaña de perforación oceánica del Ocean Drilling Program en el Atlántico Noroeste y participa actualmente en el International Continental Drilling Program, a través de las investigaciones que desarrolla sobre muestras de sondeos realizados en la Península de Yucátan.

Resultados previos a estas investigaciones señalan los principales efectos que produjeron este impacto.

Según Francisca Martínez, se produjo un calentamiento de la tierra a escala global a consecuencia de la extinción del plancton marino, que actúa como sumidero de dióxido de carbono.

Por tanto, este dióxido de carbono pasó a la atmósfera provocando lluvia ácida y el efecto invernadero que ello conlleva, que a su vez produjo una gran alteración química en los océanos que afectó gravemente a la productividad biológica marina, acabando finalmente con la vida, explicó.

Martínez advirtió de que lo mismo se produciría si en un futuro volviese a impactar un meteorito de esas dimensiones en la tierra, aunque aseguró que teniendo en cuenta la diferencia que existe entre la escala geológica y la escala humana existen muy pocas probabilidades de que esto ocurra a lo largo de toda la historia de la humanidad.

Esta investigación está financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia a través de diversos proyectos del Plan Nacional I+D+I, la Junta de Andalucía y los programas IMPACT y el de perforación oceánica Ocean Drilling Program.

Las investigaciones se han desarrollado, además, en colaboración con distintas universidades y centros de prestigio internacional como la Universidad de París VI (Francia), las de Roma y Bari (Italia), el ETH-Zetrum de Zurich (Suiza) y las de San Diego y Stanford (los Estados Unidos).

Descargar