La Universidad de Murcia participa en el primer campeonato de fútbol entre robots con inteligencia artificial realizado en España

La Universidad de Murcia participa en el primer campeonato de fútbol entre robots con inteligencia artificial realizado en España
16 de septiembre de 2005

El campeonato se desarrolló con ocho robots -cuatro por cada equipo- en forma de perro (con cuatro patas), activados con un software de inteligencia artificial.

Granada ha acogido el primer campeonato de fútbol entre robots con inteligencia artificial realizado en España, una iniciativa del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada en el marco del I Congreso Español de Informática.

El campeonato se desarrolló con ocho robots -cuatro por cada equipo- en forma de perro (con cuatro patas), activados con un software de inteligencia artificial.

En la competición, que se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, participaron tres equipos españoles, procedentes de las universidades de Murcia, Alicante y Madrid, y otros dos extranjeros, de Francia e Italia.

Aunque los robots utilizados en cada partido eran los mismos, cada equipo debía introducir en las máquinas un software de inteligencia artificial de su creación.

González explicó que, a diferencia de otros ordenadores, los robots accionados con inteligencia artificial no están programados de una forma rígida, sino que tienen capacidad para razonar, aprender y mejorar en su conducta e incluso pueden tener comportamientos no previstos.

Se trata de la primera vez que se celebra un campeonato entre robots de inteligencia artificial en España, explicó el organizador, si bien la experiencia de grupos de investigación españoles en este campo no es nueva, ya que han participado en distintos campeonatos celebrados en el extranjero, el último en Osaka (Japón).

[ Más noticias de Sociedad ]

Descargar


Josef Mariano Vallejo, un matemático de Albuñuelas en las Cortes de Cádiz

ECONOMÍA DEPORTES OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Foros

Amistad

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Josef Mariano Vallejo, un matemático de Albuñuelas en las Cortes de Cádiz
FERNANDO LÓPEZ CASTELLANO/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LA guerra que, durante el período 1808-1814, enfrenta a España con el ejército napoleónico es testigo de la aparición de un elenco de hombres de la minoría burguesa e ilustrada que intentarán aprovechar este oportunidad histórica para impulsar el cambio de sistema económico-político. Josef Mariano Vallejo, reputado matemático, es un digno representante de esa generación inmersa en una sociedad conmocionada por la guerra contra el francés y por el conflicto interno entre absolutistas y liberales por el modelo de sociedad. Además de científico de reconocido prestigio, fue uno de los artífices de la política educativa, en una época en que, salvo en los cortos periodos liberales, la enseñanza se reducía al aprendizajes de técnicas básicas y se prohibía todo lo que pudiera ser considerado innovación peligrosa. Su trayectoria vital refleja las contradicciones de tantos otros coetáneos «liberales y románticos» que siguieron la senda del exilio y el posterior retorno, a veces vergonzante, a su país.

Josef Mariano Vallejo nace en Albuñuelas, provincia de Granada, el 23 de mayo de 1779, pero muy pronto se traslada a Madrid, donde desarrolla el grueso de su vida profesional. Estudia en la Universidad de Granada, donde fue discípulo de D. Narciso de Heredia, Conde de Ofalia y Heredia, ministro de Fomento en 1832. En ese tiempo, la enseñanza de las Matemáticas no tenía cabida en dicha institución y su primer contacto con esta ciencia se produce en las clases impartidas por D. Antonio Vegas y Portilla, que iniciaba a sus alumnos en la Metafísica y en el Cálculo, y que tienen la virtualidad de despertar el interés del joven estudiante. Su formación como matemático, necesariamente autodidacta, la completa valiéndose de revistas científicas extranjeras, que le dan a conocer a los más insignes matemáticos del momento como Cantor y a maestros precedentes como Euler o Gauss. Su nivel de competencia es tal que, con apenas veinte años de edad y poco antes de terminar sus estudios universitarios, fue propuesto como profesor sustituto en la sección de Matemáticas de la Real Academia de San Fernando. En 1802 oposita y gana la cátedra de Matemáticas, Ataque, Fortificación y Defensa de plazas en el Real Seminario de Nobles de Madrid, centro en el que explica Geometría práctica, con métodos de enseñanza innovadores.

La Guerra de la Independencia interrumpe su carrera docente e investigadora, pero tiene ocasión de aplicar sus conocimientos teóricos participando de forma activa en la defensa de Madrid y enseñando a los oficiales en el laboratorio de Artillería durante el sitio de Cádiz. Diputado electo el día 28 de febrero de 1813, toma posesión de su escaño el día 28 de abril de ese año, cuando las Cortes Generales y Extraordinarias entran en la etapa final de su andadura. Su tardía incorporación no empece una intensa labor parlamentaria. En sus intervenciones, Josef Mariano Vallejo demuestra que sus lecturas no se han limitado a la obra de los grandes matemáticos. Sus agudos análisis al hilo de los debates sobre temas económicos reflejan un gran conocimiento de la literatura económica más relevante, singularmente de la obra de autores como Smith y Say. En clara sintonía con el ideario de la burguesía reformista, aboga por suprimir un sistema tributario que califica de monstruoso, y defiende la implantación de una contribución única y directa proporcionada a las facultades de los contribuyentes, que acabe con la desigualdad personal y provincial existente. Con un encendido discurso subraya el carácter aterritorial de su representación y la necesidad de desechar cualquier espíritu de provincianismo, esgrimiendo su condición de diputado de la Nación Española y su interés por la prosperidad nacional, sin distinguir entre aragoneses, catalanes o granadinos. Al discutirse el proyecto adicional al Decreto de libertad de Imprenta, introduce la cláusula de responsabilidad de los periodistas, según la cual éstos debían identificarse al pie de sus artículos para evitar la inmunidad en caso de agraviar los derechos y libertades de los ciudadanos.

Finalizada la contienda ocupa diversos cargos en distintas instituciones como el Ateneo de Madrid, la Real Academia de Ciencias Naturales, o la Sociedad Económica Matritense. Durante el Trienio Constitucional participa en varios proyectos liberales y en 1821 se le nombra Oficial de la Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación en la sección de Correos, Caminos y Canales, y Director del Gabinete Geográfico de la 1ª Secretaría. En este primer cuarto de siglo se muestra como un autor prolífico, combinando su quehacer político con la redacción y publicación de gran parte de su obra. Producción que refleja su gran inquietud intelectual y que abarca un amplio abanico de temas. Cartillas y libros dedicados a la enseñanza primaria, como la Aritmética para niños (1804) y la Teoría de la lectura (1.824); obras de divulgación relativas a la mejora de la Agricultura (1815), al Arte militar (1812) y a la mecánica práctica (1815), y libros dedicados a la ciencia objeto de su investigación: el Tratado de Matemáticas Elemental, que llegó a superar la veintena de ediciones desde su publicación en 1813, y el celebrado Compendio de Matemáticas puras y mistas (1819). En éstos, Josef Mariano Vallejo va mucho más allá de la simple compilación y de la redacción de manuales. En un ambiente científico muy pobre, contribuye a introducir en España la matemática europea que, en esos momentos, está registrando importantes avances. En sus páginas recoge los estudios sobre el Cálculo diferencial aplicado a la geometría, iniciados por Euler en 1728 y perfeccionados por Monge, incluyendo la polémica protagonizada por Leibniz y Newton, los principios filosóficos de Condillac y Locke, y los conceptos y definiciones básicos de la probabilidad de Bernouilli. Además, apoyado en sus conocimientos filosóficos y su dilatada experiencia docente, reflexiona sobre la necesidad de renovar el método de estudio y enseñanza de las matemáticas y sobre la utilidad práctica de los conocimientos teóricos.

El fin del trienio constitucional coincide con el comienzo de sus vicisitudes. Su condición de Oficial de Secretaría lo incluía en un Decreto de octubre de 1823 que prohibía residir a menos de 15 leguas de la Corte a los cargos del anterior gobierno, hecho que lo obliga a emprender su particular diáspora. Sale de España gracias a los buenos oficios de doña Ramona Álvarez de Navia, marquesa viuda de Santa Cruz de Marcenado que lo envía a Londres de preceptor de sus hijos. Tanto en esta ciudad, como más tarde en París, evita cualquier relación con grupos de emigrados liberales y no duda en solicitar de la representación española certificados que acrediten su buena conducta y su adhesión a la monarquía. Tras un accidentado y fallido viaje de vuelta a España decide regresar a París, donde continúa con su actividad investigadora, asistiendo a distintos cursos y trabando cierta relación con personalidades del mundo científico como Laplace o Gay-Lussac. La noticia de la muerte de su hija y de la penuria en que ha quedado su familia, lo lleva a comienzos de 1829 a recurrir a su antiguo profesor, ahora embajador, el conde de Ofalia, para que interceda ante la autoridad competente y se le permita volver a su país. En su solicitud no olvida incluir referencias a su dedicación a quehaceres científicos como «español sometido al gobierno» y no como emigrado, y llega a retractarse de su condición de Oficial durante el Trienio, aduciendo que fue obligado a aceptar el puesto. Sus demandas no encuentran eco y la única respuesta que obtiene es un comunicado del Ministro de Gracia y Justicia, Tadeo Calomarde, al Secretario de Estado y de Despacho, Manuel González Salmón, advirtiéndole que «no es político ni conveniente» permitir su regreso.

Pasarían tres largos años hasta que, en virtud de la amplia amnistía por delitos políticos decretada en 1832, pueda volver a España. Debilitada su confianza en el gobierno de la monarquía, se afilia al partido Liberal Progresista y emprende una intensa carrera política. Desde sus cargos de Inspector de la Instrucción Pública y Director General de Estudios se dedica a propagar los métodos de enseñanza adquiridos en el extranjero desarrollando un papel muy activo en la mejora de la enseñanza y en la creación de Escuelas Normales. En 1836 es elegido procurador en Cortes por Granada y en la legislatura de 1843-44, senador del Reino por la misma provincia, cargo que jura en 18 de octubre de 1843. Desde esta fecha y hasta su muerte, acaecida en Madrid, el 4 de marzo de 1846, sigue mostrando su dedicación a la Geometría práctica y publica una serie de opúsculos relativos a las obras públicas y a la ordenación del territorio.

Descargar


Educación en los valores de la paz

EDICIÓN IMPRESA
TRIBUNA
Educación en los valores de la paz
LORENZO VIDAL/
Con el fin de las vacaciones y el reinicio de la actividad académica se abre en los colegios e institutos un breve periodo de reflexión sobre el proyecto o ideario del centro y sobre su proyecto curricular, su vigencia o su actualización, y la elaboración del plan anual para el nuevo curso escolar que va a comenzar. Y en esta reflexión entran, desde luego, numerosos factores relativos a la educación en valores, de la cual forma parte la educación en y para la no violencia y la paz, ya que, sea cual sea la interpretación personal que se tenga de la misma, la educación en y para la no violencia y la paz es, de cada día más, una de las exigencias de nuestra época, una época marcada por la conflictividad personal y social, nacional e internacional, interétnica e intercultural, así como con sus campos de discriminación negativa, sus exclusiones y sus marginaciones de individuos y de colectivos minoritarios por motivos ideológicos, económicos o de prejuicios tradicionales, entre otras muchas situaciones problemáticas manifiestas o latentes. Y lo demuestran su creciente presencia entre las preocupaciones educativas y las numerosas aportaciones pedagógicas –unas más acertadas que otras– que cada día se están haciendo en este sector de la educación en valores. Y es que la educación en y para la no violencia y la paz no es un concepto monolítico, sino un abanico plural y diversificado, hasta tal punto que podría decirse que existan tantas concepciones complementarias de la misma como educadores están dedicados a ella.

Y una de las últimas aportaciones es el número seis de la revista Educación XXI de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en un monográfico coordinado por el profesor valenciano J. Henri Bouché Peris, especialista en el tema y discípulo del ya fallecido Ricardo Marín Ibáñez, quien al final de su vida –el trabajo se publicó con carácter póstumo– engrandeció su amplia bibliografía con su libro Educación para la Paz, Año Internacional de la Paz , elaborado con la colaboración del citado Bouché y de Ramón Oñate Revest.

En la presentación de la obra nos dice el coordinador de la misma que “la Facultad de Educación de la UNED ha mostrado su preocupación por asunto de tanto interés decidiendo dedicar un monográfico a la paz, vista desde diferentes perspectivas… Así el lector encontrará desarrolladas… distintas posturas, todas ellas girando en torno al eje de la educación y de la problemática que surge en el planteamiento de la paz”.

Denso es el contenido de este monográfico, que se desarrolla a través de cinco capítulos: ‘‘Educación para la Paz’’, de Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco; ‘‘La paz comienza en uno mismo…’’, de J. Henri Bouché Peris, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; ‘‘Fundamentos teóricos del Día Escolar de la No-violencia y la Paz (Denip)’’, de Llorenç Vidal, autor de este artículo; ‘‘Voces de complementariedad: una nueva propuesta para la prevención de la violencia en el ámbito de la educación permanente’’, de Cecilia Vicentini, de la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela; ‘‘La educación para la paz en el contexto de la complementación de paradigmas y la postmodernidad’’, de Alfonso Fernández Herrería, de la Universidad de Granada, y ‘‘El desarrollo de la educación por la paz: un camino de obstáculos y oportunidades’’, de M. Eugenia Ramos Pérez, del Instituto de Mediación Fomed de Vitoria-Gasteiz. Un compendio de cinco artículos de latitudes diferentes comprometidos en un esfuerzo de objetividad y que en su diversidad son, en palabras de Bouché, “puntos de vista distintos que confluyen, no obstante, en el mismo deseo de construir un mundo mejor en el que, como tantas veces se ha dicho, lleguemos a sustituir la cultura de la guerra por la cultura de la paz”.

Insiste en esta idea de complementariedad de las exposiciones Lorenzo García Areito, director de Educación XXI y decano de la Facultad de Educación de la UNED, al escribir en su editorial: “Ningún educador que se precie, puede sentirse ajeno a los temas tan candentes que se abordan en este volumen y que nos llevan a advertir: a) la necesidad de una cultura de la paz que ha de vivenciarse y transmitirse desde la escuela en un compromiso de considerar la paz como comportamiento; b) la exigencia de que el problema de la paz debe acometerse desde el interior de la persona, c) la concepción del día escolar de la no violencia y la paz como germen de una educación no violenta y pacificadora; d) las posibilidades para la prevención de la violencia en el ámbito de la educación permanente de adultos; e) la conveniencia de un diálogo con la modernidad y la postmodernidad como enriquecimiento de una educación para la paz, y f) la posibilidad de superar los obstáculos para implementar la educación para la paz en la sociedad de hoy”.

Trabajos de espíritu amplio y abierto como este son los que necesitan los centros educativos para la planificación y el desarrollo práctico de la educación para la fraternidad, la tolerancia, la no violencia y la paz, no como un desarrollo teórico normativo, sino con un enfoque humildemente orientador de la acción educativa concreta encaminada a despertar y desarrollar la concenciación, la ejercitación y la responsabilización amistosa, tolerante, no violenta y pacificadora de los educandos, ya que la educación en valores no es una cuestión de abigarrada erudición, sino, sobre todo y sin menospreciar la importancia del conocimiento y de los contextos sociales, una cuestión más sencilla de actitudes individuales responsables, libres y liberadoras.

Descargar


Nicholas Wilcox y el divertimento literario

TRIBUNAABIERTA
Nicholas Wilcox y el divertimento literario
JOSÉ ANTONIO FLORES VERA/JESÚS FERRERO
Imprimir Enviar
EN estos días de verano tardío donde el tiempo oscila entre lento y rápido nada mejor que el antídoto del recogimiento lector, que asume un papel como de frenada de emergencia ante la revolucionada vorágine de los meses de hastío. De ahí que aprovechen las editoriales para sacar en estas fechas una buena parte de sus novedades editoriales y los quioscos se metamorfoseen en libros por entregas, sabedoras del ralentí biológico que necesita el ser tan cansado de descansar y ya dispuesto a enfrentarse a otro tipo de medusas, de bocado más incierto.

En esa aventura de la lectura y a la espera del cambio climatológico que desdiga el tiempo tórrido una fórmula casi siempre exitosa suele ser la novela histórica, tan extendida en nuestro tiempo. Es posible que el fenómeno avasallador de ésta, como dice Pérez Reverte, no sea otro que la ausencia de enseñanza histórica en los nuevos planes de estudio. Si es cierta esa afirmación, habría que decir que bienvenida sea esa ausencia, ya que existen algunas obras de este género excepcionales, además de bien documentadas. Sería entonces como leer historia sin la rigurosidad y academicidad del ensayo, además de tener la oportunidad de enfrascarnos en una buena novela.

En ese género de novela que alude a elementos históricos, pero en este caso narrada desde el prisma de la actualidad, es probable que haya caído en las manos del hipotético lector alguna novela de Nicholas Wilcox, hispanista inglés que ha tratado en su obra los asuntos templarios de manera magistral en momentos en los cuales casi nadie escribía novelas sobre templarios. Además, existe toda una aureola misteriosa sobre la identidad del autor, descubierta, como ya sabrán, por Pérez Reverte en un famoso artículo publicado en 2002.

Esa curiosidad, o fascinación, o misterio, hace que el lector se interese por las novelas del supuesto hispanista inglés, pudiendo ser muy probable que se introduzca en la novela de título La lápida templaría que nació como best seller, aunque no adolece de apuntes literarios referentes a las grandes pasiones humanas de las que siempre se ha servido la novela. La sorpresa del lector irá en aumento cuando descubra que casi toda la acción que sostiene la trama transcurre en la provincia de Jaén, dejando algún espacio al Albaicín granadino, lugar donde mora uno de los personajes. Lógicamente, si no conoces el misterio que envuelve la aureola del personaje inglés, acabas por pensar que qué haces con tu tiempo y a reprocharte la escasez de conocimiento de lo que te rodea, cuando un inglés, nacido en Sudáfrica, tiene más información que tú sobre estas tierras en las que moras. Sin embargo, si has leído con antelación el artículo de Pérez Reverte, la congoja y la frustración ya no es tan grande porque sabes que detrás de la figura de Nicholas Wilcox se encuentra el escritor de Arjona -cuna de Alhamar, fundador de la dinastía nazarí- Juan Eslava Galán, ganador del premio Planeta en 1987, con la novela En busca del Unicornio, y antiguo estudiante en la Universidad de Granada.

Sin duda estos divertimentos son elementos que forman parte de la buena literatura, muy aconsejables en los meses en que las medusas descansan de sus voraces bocados, claro, siempre y cuando el espíritu y la mente necesiten estímulos alejados del mundanal ruido de la ciudad tras los meses veraniegos, y para ese cometido nada mejor que conocer la historia correctamente novelada en la mayoría de los casos, o magistralmente novelada en algunos otros. La novela no puede ser nunca una invención si baraja datos concretos. Es más, no puede ser jamás una invención en ningún caso, a lo sumo una mezcla de ficción y realidad, donde la realidad no es identificable y la ficción puede ser la realidad más común.

En el sentido de la ficción, que podría no ser otra cosa que alguna vida contada, o tal vez exagerada, según podría afirmar Bryce Echenique, mezclada con los datos contrastados, Nicholas Wilcox ó Juan Eslava Galán nos presenta el misterio templario y otros misterios más cercanos de la vida, de manera que el divertimiento de la literatura, sus historias y personajes, hace que el viajero literario y el real conozca ya por donde guiar sus pasos en el descubrimiento del pasado. Desde ese comienzo, entonces, ya es posible saltar en la búsqueda de una supuesta lápida que encierra el secreto salomónico del universo, o bien, visitar verdaderas obras de arte erigidas por supuestos miembros de la macro-orden medieval, guerrera y religiosa. Por tanto, es posible saltar a tierras navarras para conocer la iglesia románica de Santa María de Eunate y afanarse en una mezcla de literatura y placer viajero para descubrir el Bafomet templario o el símbolo de los dos caballeros. En cualquier caso el viajero siempre descubrirá regalos para la vista y también para el sentimiento, producto de conjugar la literatura con la historia, o simplemente para poner en marcha su imaginación, pudiendo ser todo ello entrelazado admirablemente por una mente escrutadora, atenta y aislada convenientemente de la vacuidad y zafiedad en que pretenden convertir nuestros días los programadores televisivos y demás expertos en vampirismo social, el cual se extiende ya peligrosamente hacía terrenos más particulares de nuestro quehacer diario siempre solícito a interrumpir cuando ni siquiera es llamado.

Descargar


El Máster en Igualdad fue inaugurado ayer en Ibaeta

El Máster en Igualdad fue inaugurado ayer en Ibaeta

DONOSTIA

La UPV-EHU inauguró ayer la tercera edición de su ‘‘Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres’’, con el que pretende «ofrecer una formación sólida para detectar manifestaciones de sexismo en los distintos ámbitos de la sociedad». Este curso quiere formar a sus alumnos para que sean capaces de «diseñar e impulsar proyectos transversales con el fin de crear espacios de igualdad» y de «construir y transformar las desigualdades sociales» entre sexos.
En el acto inaugural, que tuvo lugar en la facultad de Derecho, participó la profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, Ana Rubio, con una conferencia titulada ‘‘El movimiento asociativo de las mujeres en los nuevos espacios de la política’’.

Descargar


El PTS recibe otra oferta de expansión en Las Gabias

El PTS recibe otra oferta de expansión en Las Gabias

granada hoy
en el aire. Aspecto del Campus en una imagen aérea.

M.J.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de la Salud continúa recibiendo ofertas de municipios interesados en acoger la segunda fase del Campus. Si en julio el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, Luis Gerardo García-Royo, ofreció a la Fundación casi un millón de metros cuadrados –situados en unos terrenos protegidos en las inmediaciones de la Ronda Sur–, el pasado martes el alcalde de Las Gabias, Francisco Javier Aragón se sumaba a la puja.
Con esta propuesta, el municipio gabiense se suma por segunda vez a la carrera iniciada por muchos alcaldes por hacerse con la ampliación del Campus de la Salud. En la primera ocasión, la dirección de la Fundación descartó la iniciativa por inconvenientes topográficos del terreno. Ahora, al parecer, según aseguró el gerente de la Fundación, Jesús Quero, la oferta, pese a que tiene algún que otro inconveniente, sí tiene más posibilidades de prosperar. Concretamente, el Ayuntamiento de Las Gabias ha puesto a disposición del Parque Tecnológico de la Salud un millón de metros cuadrados situados en el paraje conocido como el Alamillo.

A su vez, el gerente de la Fundación aseguró que también emitirá informes de las propuestas de Granada, pese a que la Junta de Andalucía ya ha afirmado que rechaza la inclusión por parte del gobierno de la capital de un millón de metros cuadrados en terrenos protegidos en el POTAUG, y de Las Gabias a la Agencia de Innovación de Andalucía. Por lo pronto, la pasada semana conoció de forma oficial en una reunión que mantuvo con el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, la pretensión granadina.

Además de estos ofrecimientos, la Fundación del PTS también tiene sobre la mesa la iniciativa defendida por el Ayuntamiento de Jun que también ha ofertado un millón de metros cuadrados, en este caso, ubicados junto a Parque Nueva Granada, que, según el alcalde del municipio, José Antonio Rodríguez, reportarán unos beneficios enormes al Campus.

Descargar


Científicos de todo el país analizan en Almuñécar las últimas investigaciones sobre la existencia de vida más allá de la Tierra

¿Es la vida un fenómeno exclusivo de la Tierra? ¿Existen en otros lugares estructuras o procesos que podamos definir como biológicos? ¿Bajo qué condiciones se han desarrollado y hacia dónde han evolucionado? o ¿Cómo podemos identificarlos? Estas son algunas de las preguntas a las que tratarán de dar respuesta los científicos que se reunirán en Almuñécar desde el 19 al 23 de septiembre en “Astrobiología. Buscando vida fuera de la Tierra”. Un curso, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en el que investigadores de la talla de Juan Pérez Mercader analizarán la vida como consecuencia de la evolución del Universo, la evolución galáctica y la formación de las estrellas, planetas y atmósferas planetarias o las distintas teorías y escenarios que existen hasta el momento sobre el origen de la vida, entre otros aspectos.

A través de estas áreas, los especialistas tratarán de acercar a los alumnos al campo de la Astrobiología, una materia de reciente implantación en España, que según explica el profesor de la Universidad de Granada y director del curso, Antonio Ríos Guadix requiere de la unión de múltiples disciplinas como la Física, la Biología, las Matemáticas, la Ingeniería, la Geología o la Química.

Así, para Ríos Guadix uno de los objetivos del curso es mostrar cómo se están desarrollando los últimos trabajos de búsqueda de vida en condiciones extremas, que además de la propia investigación en sí, requieren del diseño de nuevos instrumentos tecnológicos y la puesta en marcha de novedosas metodologías que permitan estudiar ecosistemas extremos en la Tierra para posteriormente trasladar estos conocimientos al estudio de organismos vivos extraterrestres.

Laboratorios en la Tierra

En este sentido, el investigador hace alusión a las investigaciones que se están desarrollando actualmente en el Río Tinto, una zona en la que se creía imposible la vida, por el ácido y los metales que lo componen, hasta que a finales de los años 80 un grupo de investigadores descubrió una comunidad de microbios muy diversa. La aparición de organismos vivos en condiciones extremas y las semejanzas de Río Tinto y Marte ha llevado al Instituto de Astrobiología de la NASA y al Centro de Astrobiología español a sondear el subsuelo del río con el fin de desarrollar tecnología necesaria para detectar vida en aguas subterráneas.

Pero Río Tinto no es el único lugar del planeta en el que se está buscando la existencia organismos vivos en condiciones extremas. Los desiertos y glaciares también se han convertido en los mejores laboratorios para preparar los instrumentos que permitan detectar vida extraterrestre. Una tecnología, que según comenta el investigador, además de su función en la investigación astronómica tiene grandes aplicaciones industriales y permite incluso explorar la propia Tierra.

El profesor de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner, el científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Miguel López, los profesores de la UGR Manuel García Hernández, Pascual Rivas, Juan Aguilera, y los miembros del Centro de Astrobiología, Ricardo Amils, David Fernández o Víctor Parro García serán otros de los expertos que a lo largo de una semana debatirán desde los análogos terrestres de interés astrobiológico o la evolución molecular, hasta la exploración del subsuelo de Marte o los proyectos que están ahora mismo en marcha para la detección de la vida fuera de la Tierra.

“Los instrumentos desarrollados para búsqueda de la vida extraterrestre tienen una gran aplicación industrial e incluso permiten la exploración de la propia Tierra”

“Zonas en condiciones extremas como los desiertos, los glaciares o ríos de las características del Tinto se han convertido en laboratorios para buscar vida extraterrestre ”

Convocatoria
Fecha: Del 19 al 23 de septiembre
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar (C/Puerta de Granada, Nº 19)
Hora: 10.00 horas

Referencia
Prof. Antonio Ríos Guadix.
Telef. 686 464 336. Correo e. arios@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Centro Mediterráneo de la UGR. Programa correspondiente al día 16 de septiembre de 2005, viernes

ALMUÑÉCAR

CURSO. Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Posgrado
( http://www.ugr.es/~cm/accesos/aneca.htm /) (Hotel Almuñécar Playa)

§ 10.00 h Taller: Entrenamiento con Atlas de la Ciencia para evaluar la productividad científica de los profesores de posgrado. Félix de Moya, Vicerrector de Nuevas Tecnologías, Universidad de Granada..
§ 12.00 h. Cooperación al desarrollo y formación de Posgrado.Miguel Angel Cortizo, Embajador en Misión Especial para la Coordinación de las Relaciones con las Comunidades Españolas en Iberoamérica, Ministerio de Asuntos Exteriores.
§ 13.00 h. Clausura del Curso. David Aguilar, Rector de la Universidad de Granada y Presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado.Francisco Andrés Triguero, Director General de Universidades, Junta de Andalucía.Víctor Cruz, Director General de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. Francisco Marcellán, Director de la ANECA. Juan Francisco García Casanova, Director del Centro Mediterráneo.Gualberto Buela-Casal, Director del curso.

CURSO Menores que emigran: La búsqueda de un sueño (Casa de la Cultura)
( http://www.ugr.es/~cm/accesos/menores.htm )
§ 10 h. La juventud andaluza. Un mosaico de culturas.Mariano Hernán. Director del Observatorio de la Infancia de Andalucía (O.I.A.).
§ 12.30 h. El nuevo modelo de ciudadanía. Un reto político. Manuel Pezzi. Senador por Granada.
§ 13.30 h. Clausura: Francisco Martos. Vicerrector de Formación de la Universidad de Granada.

CURSO Nihilismo y mundo actual. Encuentro Internacional de Filosofía. (Casa de la Cultura)
( http://www.ugr.es/~cm/accesos/filosofia.htm )
§ 9.30 h. Debate: Nihilismo y futuro de la filosofía. Javier de la Higuera.I.E.S. Fray Luis de Granada. Patricio Peñalver. Universidad de Murcia. José Antonio Pérez Tapias. Universidad de Granada. Álvaro Vallejo. Universidad de Granada. Modera: Juan Antonio Estrada. Universidad de Granada.
§ 11.30 h. Conferencia de clausura: El nihilismo y la experiencia del pensar. Pedro Cerezo Galán. Universidad de Granada.

CURSO Las personas mayores en la España del mañana (Casa de la Cultura)
( http://www.ugr.es/~cm/accesos/mayores.htm )
• 10.00 h. Conferencia al alimón:Historias de hombres y mujeres que se van haciendo mayores. Joaquín Leguina. Diputado y escritor. Rosa María Mateo. Periodista.Presenta y modera: Rosario Quesada Santamarina. Delegada para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

• 11,00 h. Conferencia: Una vejez activa. Rocío Fernández Ballesteros. Catedrática de Gerontología. Universidad Complutense de Madrid.Presenta:José Carlos Baura Ortega. Asesor del Director General del IMSERSO.

• 12,00 h. Mesa Redonda:Cultura y transmisión intergeneraciona. Madre e hijo unidos por la cultura: María Isbert y Ramón Isbert. Padre e hijo unidos por el amor a la investigación médica: Miguel Guirao Pérez y Miguel Guirao Piñeyro. Presenta y modera: Concepción Ramírez Marín. Parlamentaria Andaluza. Presidenta de la Comisión de Bienestar Social del Parlamento Andaluz.

• 13,30 h. Clausura de la Escuela: Juana Mª Rodríguez Masa. Vicepresidenta Segunda y Diputada del Área de Bienestar y derechos de la Ciudadanía de la Diputación de Granada. Rosario Quesada Santamarina. Delegada para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881825 – 881 547. Móvil: 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm


Gauntlet down on fight over new ‘planet’

Home > International

Gauntlet down on fight over new ‘planet’

US, Spanish scientists claim find as their own in unprecedented dispute

DENNIS OVERBYE

Posted online: Wednesday, September 14, 2005 at 0201 hours IST

When a group of Spanish astronomers reported in July that they had discovered a spectacular addition to the solar system, a bright ball of ice almost as big as Pluto sailing out beyond Neptune, Michael Brown of the California Institute of Technology chalked it up to coincidence and bad luck. His own group had been tracking the object, now known as 2003 EL61, for months but had told no one.

Now Brown is asking for an investigation of the Andalusian Institute of Astrophysics’ discovery, alleging a serious ethical breach. Archival records, he said, show that only a day before the discovery was reported, computers traced to group leader Jose-Luis Ortiz and his student Pablo Santos-Sanz visited a website containing data on where and when the Caltech group’s telescope was pointed.

The information in these observing logs could have been used to help find the object, or simply to confirm that both groups discovered the same object. Depending on what the Spanish astronomers did, their failure to mention the Caltech observations could be considered scientific dishonesty or even fraud, Dr. Brown suggests.

The allegation has flummoxed the International Astronomical Union. Brian Marsden, director of IAU’s Minor Planet Centre, the clearinghouse for such discoveries, admits that the IAU had no protocol for adjudicating such a dispute. —NYT

Most distant star exploding sighted

WASHINGTON: In the equivalent of spotting a bonfire at the dawn of time, NASA’s orbiting Swift satellite has detected a cosmic conflagration that took place 500 million years after the formation of the universe. The explosion, 12.6 billion light years away, shows that giant stars formed earlier than previously thought. ‘‘This is the first direct evidence of very early stars,’’ said Neil Gehrels of the Goddard Space Flight Centre in Maryland. ‘‘ ‘‘It tells us when the dark ages of the early universe were coming to an end,’’ after the Big Bang and before the formation of the earliest stars. ‘‘For the first time we can learn about individual stars from near the beginning of time,’’ said Gehrels, the principal investigator on the Swift mission. LAT-WP

Descargar


Un extraño objeto flota en nuestro sistema solar

Un extraño objeto flota en nuestro sistema solar

Nueva York, EE.UU. (RCN) – Una masa de hielo que mide aproximadamente unos 1.500 kilómetros de diámetro, se encuentra un poco más allá de Neptuno.

Sin embargo, el descubrimiento no tiene autor, hasta el momento, cierto, pues dos astronáutas, uno español y otro norteamericano, alegan cada uno que que lo vieron primero.

Los protagonistas de la historia, el astrónomo Michael Brown, del California Institute of Technology (Caltech) y su colega José Luis Ortiz, del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA) objetaron que el 2003EL61, como se denomina a este cuerpo encontrado, es muy brillante y por tanto al alcance de telescopios de aficionados.

Por ahora, toca esperar para ver quién fue el que realmente detectó primero la masa de hielo que forma parte del Cinturón de Kuiper, una región que alberga objetos helados y que incluye a Plutón, el más pequeño de los planetas del sistema solar.

Enviar a un amigo | Imprimir | Comentarios al Editor

Descargar


One Find, Two Astronomers: An Ethical Brawl

One Find, Two Astronomers: An Ethical Brawl
Institute of Astrophysics of Andalusia

The Sierra Nevada Observatory in Spain.

* Sign In to E-Mail This
* Printer-Friendly
* Single-Page
* Reprints

By DENNIS OVERBYE
Published: September 13, 2005

Correction Appended

When a group of Spanish astronomers reported in July that they had discovered a spectacular addition to the solar system, a bright ball of ice almost as big as Pluto sailing the depths of space out beyond Neptune, Michael Brown of Caltech chalked it up to coincidence and bad luck. His own group had been tracking the object, now known as 2003 EL61, for months but had told no one.
Skip to next paragraph
Readers
Forum: Space and the Cosmos

Stephanie Diani for The New York Times, top; Juan Palma/La Opinion

Michael Brown, an astronomer at Caltech, top, said that he and his team were tracking an unknown object in the solar system. Jose Luis Ortiz, above, and his team members say they discovered the same object.

He sent the leader of the group, Jose-Luis Ortiz, of the Institute of Astrophysics of Andalusia, in Granada, a congratulatory e-mail message.

Now Dr. Brown has asked for an investigation of Dr. Ortizs discovery, alleging a serious breach of scientific ethics. Archival records, he said, show that only a day before the discovery was reported, computers traced to Dr. Ortiz and his student Pablo Santos-Sanz visited a Web site containing data on where and when the Caltech groups telescope was pointed.

The information in these observing logs could have been used to help find the object on the Spanish images, taken more than two years ago, or simply to confirm that both groups discovered the same object. Depending on what the Spanish astronomers did, their failure to mention the Caltech observations could be considered scientific dishonesty or even fraud, Dr. Brown suggests.

In comments for his Web site (www.gps.caltech.edu/~mbrown/planetlila),which includes a detailed timeline of the events surrounding the July announcement, he writes: It is not clear from the timeline precisely what Ortiz and Santos-Sanz knew and how they used the records that they accessed. They were required by the standards of science, however, to acknowledge their use of our Web-based records.

In an e-mail message to Brian Marsden of the Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, who is director of International Astronomical Unions Minor Planet Center, the clearinghouse for such discoveries, Dr. Brown wrote on Aug. 15, I request that Ortiz et al. be stripped of official discovery status and that the I.A.U. issue a statement condemning their actions.

Dr. Ortiz did not respond to numerous e-mail messages and telephone calls. Last week in an e-mail message to Dr. Brown, Dr. Ortiz neither admitted nor denied looking at the observing logs. Instead he criticized Dr. Browns failure to report discoveries promptly to the Minor Planet Center, saying that his penchant for hiding objects had alienated other astronomers and harmed science.

And remember, he said in the message, which Dr. Brown provided to The New York Times, the only reason why we are now exchanging e-mail is because you did not report your object.

But Jose Carlos del Toro Iniesta, director of the Andalusian institute, said in an e-mail message that he intended to investigate Dr. Browns allegations, adding, I beg your understanding in separating clearly the institute as a whole from its individual members: the researchers actions are their sole responsibility.

The spectacular allegation has flummoxed the International Astronomical Union. Saying that he and his colleagues had never been fooled before, Dr. Marsden admitted that the I.A.U. had no protocol for adjudicating such a dispute. Dr. Robert Kirshner, a Harvard astronomer and the president of the American Astronomical Association, said, I dont think we have a method – other than public tantrums – to resolve these problems.

The imbroglio illustrates the ethical dangers and pitfalls of doing science in the Internet age, where a little clicking can bring you a shocking amount of information about what your colleagues and rivals are up to.

There is a long history of astronomers jealously guarding the coordinates of some celestial phenomenon while they try to figure out what it is, and of others trying to get in on the action. In 1930, when Pluto was discovered, the Lowell Observatory, home of the discoverer Clyde Tombaugh, withheld details of its location because they wanted to be the first to calculate its orbit.

Matthew Holman, a Harvard planetary astronomer, said that in the old days when the logbooks were real books sitting by the telescope, some astronomers would write down fictitious coordinates and objects to cover their tracks.

* 1
* 2
* 3

Next Page >

Correction:Sept. 14, 2005, Wednesday:

An article in Science Times yesterday about a dispute between astronomers over credit for the discovery of 2003 EL61, a large icy object in the outer solar system, misstated the term for the identification number assigned by the Internet to every computer. The number, by which American astronomers were able to trace a Spanish groups visits to their Web site before the discovery was announced, is called an IP address (for Internet protocol), not IPP numbers.
Next Article in Science (3 of 7) >

Get The New York Times for as low as $2.90 a week.
Descargar


Astrónomos se disputan el hallazgo del ‘‘décimo planeta’’ del Sistema Solar

Astrónomos se disputan el hallazgo del ‘‘décimo planeta’’ del Sistema Solar
( EFE en Nueva York )
( 2005-09-13 )

Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema

Dos astrónomos, un estadunidense y otro español, protagonizan una agria disputa por un hallazgo espectacular: la existencia de una enorme masa de hielo flotando en el sistema solar.

Las discrepancias científicas se resuelven, por lo general, en las revistas especializadas y las armas que usan los rivales se reducen a aportar más datos y mostrar evidencias comprobadas, aunque en este caso la polémica ha superado ese ámbito.

El astrónomo Michael Brown, del California Institute of Technology (Caltech), y su colega José Luis Ortiz, del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA), protagonizan una discordia en la que han entrado en juego métodos más propios del FBI que de la reservada a la comunidad científica.

El objeto de la discordia es de hielo, se denomina 2003EL61, está situado más allá de Neptuno y se le calcula un diámetro que podía alcanzar los mil 500 kilómetros.

Ese cuerpo, muy brillante y por tanto al alcance de telescopios de aficionados, forma parte del Cinturón de Kuiper, una región que alberga objetos helados y que incluye a Plutón, el más pequeño de los planetas del sistema solar.

El astrónomo español anunció el descubrimiento de la gran masa helada el 28 de julio, y con ello al astrónomo Brown se le pusieron los pelos de punta: su grupo de investigadores había perseguido el objeto durante meses, pero sin contárselo a nadie.

Brown asegura que el 28 de diciembre del pasado año él y su equipo lo habían descubierto y bautizado de forma provisional como Santa, pero decidieron retrasar la presentación pública del hallazgo hasta tener datos suficientes para determinar su tamaño con precisión.

Es fácil imaginar la contrariedad que debió causar a los norteamericanos el adelanto de los españoles, pero aceptaron que habían sido superados poco antes de llegar a la meta.

No hay duda de que el grupo español es correctamente acreditado con el descubrimiento, escribió Brown en su sitio en Internet, nada más tener noticias del anuncio español.

Incluso si han descubierto el objeto en este año y anunciaron su existencia, deben seguir siendo considerados como los legítimos descubridores, precisó.

Sin embargo, en semanas posteriores el asunto fue adquiriendo aires más propios de una película de intriga, con sospechas de acceso subrepticio a archivos electrónicos y el consiguiente rastreo de actividades en la red cibernética, lo que explica hoy en un amplio artículo The New York Times en su suplemento de ciencia.

Los norteamericanos alegan que hallaron evidencias de que ordenadores no familiares para el sistema de telescopios situado en Cerro Tololo (Chile), que utilizaba el equipo de Brown, accedieron en ocho ocasiones a datos contenidos en su sitio en Internet, entre el 20 y el 28 de julio.

El rastreo determinó que los misteriosos usuarios navegaban con destreza hasta llegar a las páginas donde se describían las observaciones del grupo de Brown, incluso apenas un día y medio antes de que Ortiz anunciara su hallazgo.

Una investigación más profunda estableció que los números de protocolo que Internet asigna a cada computadora coincidían con otros que aparecían en mensajes electrónicos que el investigador español y su alumno, Pablo Santos-Sanz, enviaron días atrás.

El astrónomo norteamericano solicitó de inmediato una explicación al científico español, pero este alegó en un mensaje electrónico que estaba de vacaciones y se ocuparía del asunto a su vuelta.

No obstante, recriminó al doctor Brown que todo el embrollo generado se debía únicamente a que su equipo no publicó el descubrimiento a tiempo, según explica el diario neoyorquino.

No está claro por el momento si los españoles accedieron a los datos para contrastar su hallazgo con lo investigado hasta ese momento por Brown, o si se aprovecharon de la información para hallar el deslumbrante cuerpo helado.

Hasta conocer los derroteros que toma la historia, lo que parece claro es que Internet es cada vez más un campo en el que casi nadie está a salvo de ser visitado en los momentos menos oportunos.

Descargar