Viajan directores de la UACH a España

Viajan directores de la UACH a España

15/09/2005
Buscan realizar acuerdos para la firma de convenios de colaboración en materia de desarrollo de proyectos de investigación de cuerpos académicos, intercambios entre otros

Liliana Velasco

Con el fin de establecer y fortalecer relaciones académicas con universidades europeas, partió este día, una comisión de cinco directores de facultades y escuelas de la Universidad Autónoma de Chihuahua al viejo continente.
La comisión integrada por los directores el Dr. Jorge Perusquía Jasso, director de la Escuela de Odontología, de la M.E. María Teresa Pérez Piñón, directora de la Facultad de Enfermería y Nutriología, el M.C. Enrique Seáñez Sáenz y el Dr. Alejandro Chávez, director de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte se reunirá con las autoridades de las Universidades de Granada, España y de Sofía, Bulgaria.

Una vez establecidos los acuerdos, el C.P. Raúl Arturo Chávez Espinoza, rector de nuestra Alma Mater acudirá el día 24 de septiembre a la Universidad de Sofía a firmar el protocolo de convenio con el cual se estrecharán los vínculos con estas importantes universidades.

El objetivo de la visita es establecer acuerdos para la firma de convenios de colaboración en materia de desarrollo de proyectos de investigación de cuerpos académicos, estancias, movilidad de maestros y estudiantes.

Los beneficios del intercambio y movilidad han permitido formar recursos humanos altamente capacitados y la realización de proyectos en conjunto en los que las instituciones participantes se involucran dando lugar a productos académicos de alto nivel.

Por la Facultad de Ciencias Químicas se pretende fortalecer y desarrollar proyectos en las áreas de biotecnología, ingeniería química, edafología, y química agrícola.

La Facultad de Enfermería y Nutriología busca establecer lazos académicos que permitan la apertura de un programa de doctorado, además de incentivar el intercambio y movilidad estudiantil.

La Escuela de Odontología ha venido trabajando desde 1998 con la Universidad de Granada, España, con la cual se imparte el Doctorado en Investigación en Odontología del Tercer Milenio, además de intercambios estudiantiles que de manera reciproca se realizan por segunda ocasión, contando en estos momentos con un grupo de 7 estudiantes españoles que participan en cátedras teóricas y practicas de servicio social comunitario.

La Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte trabaja actualmente el Programa de Doctorado en Actividad Física y Salud que opera desde el año 2003 con la Universidad de Granada; pretende fortalecer el intercambio académico y de investigación con la Facultad de Educación Física de la Universidad de Sofía en Bulgaria, reconocida como una de las mejores instituciones del mundo en materia de la educación física.

La visita de la comisión de directores universitarios establece una agenda del 15 al 26 de septiembre del año en curso.

Descargar


La Universidad de Murcia participa en el primer campeonato de fútbol entre robots con inteligencia artificial realizado en España

La Universidad de Murcia participa en el primer campeonato de fútbol entre robots con inteligencia artificial realizado en España
16 de septiembre de 2005

El campeonato se desarrolló con ocho robots -cuatro por cada equipo- en forma de perro (con cuatro patas), activados con un software de inteligencia artificial.

Granada ha acogido el primer campeonato de fútbol entre robots con inteligencia artificial realizado en España, una iniciativa del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada en el marco del I Congreso Español de Informática.

El campeonato se desarrolló con ocho robots -cuatro por cada equipo- en forma de perro (con cuatro patas), activados con un software de inteligencia artificial.

En la competición, que se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, participaron tres equipos españoles, procedentes de las universidades de Murcia, Alicante y Madrid, y otros dos extranjeros, de Francia e Italia.

Aunque los robots utilizados en cada partido eran los mismos, cada equipo debía introducir en las máquinas un software de inteligencia artificial de su creación.

González explicó que, a diferencia de otros ordenadores, los robots accionados con inteligencia artificial no están programados de una forma rígida, sino que tienen capacidad para razonar, aprender y mejorar en su conducta e incluso pueden tener comportamientos no previstos.

Se trata de la primera vez que se celebra un campeonato entre robots de inteligencia artificial en España, explicó el organizador, si bien la experiencia de grupos de investigación españoles en este campo no es nueva, ya que han participado en distintos campeonatos celebrados en el extranjero, el último en Osaka (Japón).

[ Más noticias de Sociedad ]

Descargar


Josef Mariano Vallejo, un matemático de Albuñuelas en las Cortes de Cádiz

ECONOMÍA DEPORTES OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Foros

Amistad

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Josef Mariano Vallejo, un matemático de Albuñuelas en las Cortes de Cádiz
FERNANDO LÓPEZ CASTELLANO/FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LA guerra que, durante el período 1808-1814, enfrenta a España con el ejército napoleónico es testigo de la aparición de un elenco de hombres de la minoría burguesa e ilustrada que intentarán aprovechar este oportunidad histórica para impulsar el cambio de sistema económico-político. Josef Mariano Vallejo, reputado matemático, es un digno representante de esa generación inmersa en una sociedad conmocionada por la guerra contra el francés y por el conflicto interno entre absolutistas y liberales por el modelo de sociedad. Además de científico de reconocido prestigio, fue uno de los artífices de la política educativa, en una época en que, salvo en los cortos periodos liberales, la enseñanza se reducía al aprendizajes de técnicas básicas y se prohibía todo lo que pudiera ser considerado innovación peligrosa. Su trayectoria vital refleja las contradicciones de tantos otros coetáneos «liberales y románticos» que siguieron la senda del exilio y el posterior retorno, a veces vergonzante, a su país.

Josef Mariano Vallejo nace en Albuñuelas, provincia de Granada, el 23 de mayo de 1779, pero muy pronto se traslada a Madrid, donde desarrolla el grueso de su vida profesional. Estudia en la Universidad de Granada, donde fue discípulo de D. Narciso de Heredia, Conde de Ofalia y Heredia, ministro de Fomento en 1832. En ese tiempo, la enseñanza de las Matemáticas no tenía cabida en dicha institución y su primer contacto con esta ciencia se produce en las clases impartidas por D. Antonio Vegas y Portilla, que iniciaba a sus alumnos en la Metafísica y en el Cálculo, y que tienen la virtualidad de despertar el interés del joven estudiante. Su formación como matemático, necesariamente autodidacta, la completa valiéndose de revistas científicas extranjeras, que le dan a conocer a los más insignes matemáticos del momento como Cantor y a maestros precedentes como Euler o Gauss. Su nivel de competencia es tal que, con apenas veinte años de edad y poco antes de terminar sus estudios universitarios, fue propuesto como profesor sustituto en la sección de Matemáticas de la Real Academia de San Fernando. En 1802 oposita y gana la cátedra de Matemáticas, Ataque, Fortificación y Defensa de plazas en el Real Seminario de Nobles de Madrid, centro en el que explica Geometría práctica, con métodos de enseñanza innovadores.

La Guerra de la Independencia interrumpe su carrera docente e investigadora, pero tiene ocasión de aplicar sus conocimientos teóricos participando de forma activa en la defensa de Madrid y enseñando a los oficiales en el laboratorio de Artillería durante el sitio de Cádiz. Diputado electo el día 28 de febrero de 1813, toma posesión de su escaño el día 28 de abril de ese año, cuando las Cortes Generales y Extraordinarias entran en la etapa final de su andadura. Su tardía incorporación no empece una intensa labor parlamentaria. En sus intervenciones, Josef Mariano Vallejo demuestra que sus lecturas no se han limitado a la obra de los grandes matemáticos. Sus agudos análisis al hilo de los debates sobre temas económicos reflejan un gran conocimiento de la literatura económica más relevante, singularmente de la obra de autores como Smith y Say. En clara sintonía con el ideario de la burguesía reformista, aboga por suprimir un sistema tributario que califica de monstruoso, y defiende la implantación de una contribución única y directa proporcionada a las facultades de los contribuyentes, que acabe con la desigualdad personal y provincial existente. Con un encendido discurso subraya el carácter aterritorial de su representación y la necesidad de desechar cualquier espíritu de provincianismo, esgrimiendo su condición de diputado de la Nación Española y su interés por la prosperidad nacional, sin distinguir entre aragoneses, catalanes o granadinos. Al discutirse el proyecto adicional al Decreto de libertad de Imprenta, introduce la cláusula de responsabilidad de los periodistas, según la cual éstos debían identificarse al pie de sus artículos para evitar la inmunidad en caso de agraviar los derechos y libertades de los ciudadanos.

Finalizada la contienda ocupa diversos cargos en distintas instituciones como el Ateneo de Madrid, la Real Academia de Ciencias Naturales, o la Sociedad Económica Matritense. Durante el Trienio Constitucional participa en varios proyectos liberales y en 1821 se le nombra Oficial de la Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación en la sección de Correos, Caminos y Canales, y Director del Gabinete Geográfico de la 1ª Secretaría. En este primer cuarto de siglo se muestra como un autor prolífico, combinando su quehacer político con la redacción y publicación de gran parte de su obra. Producción que refleja su gran inquietud intelectual y que abarca un amplio abanico de temas. Cartillas y libros dedicados a la enseñanza primaria, como la Aritmética para niños (1804) y la Teoría de la lectura (1.824); obras de divulgación relativas a la mejora de la Agricultura (1815), al Arte militar (1812) y a la mecánica práctica (1815), y libros dedicados a la ciencia objeto de su investigación: el Tratado de Matemáticas Elemental, que llegó a superar la veintena de ediciones desde su publicación en 1813, y el celebrado Compendio de Matemáticas puras y mistas (1819). En éstos, Josef Mariano Vallejo va mucho más allá de la simple compilación y de la redacción de manuales. En un ambiente científico muy pobre, contribuye a introducir en España la matemática europea que, en esos momentos, está registrando importantes avances. En sus páginas recoge los estudios sobre el Cálculo diferencial aplicado a la geometría, iniciados por Euler en 1728 y perfeccionados por Monge, incluyendo la polémica protagonizada por Leibniz y Newton, los principios filosóficos de Condillac y Locke, y los conceptos y definiciones básicos de la probabilidad de Bernouilli. Además, apoyado en sus conocimientos filosóficos y su dilatada experiencia docente, reflexiona sobre la necesidad de renovar el método de estudio y enseñanza de las matemáticas y sobre la utilidad práctica de los conocimientos teóricos.

El fin del trienio constitucional coincide con el comienzo de sus vicisitudes. Su condición de Oficial de Secretaría lo incluía en un Decreto de octubre de 1823 que prohibía residir a menos de 15 leguas de la Corte a los cargos del anterior gobierno, hecho que lo obliga a emprender su particular diáspora. Sale de España gracias a los buenos oficios de doña Ramona Álvarez de Navia, marquesa viuda de Santa Cruz de Marcenado que lo envía a Londres de preceptor de sus hijos. Tanto en esta ciudad, como más tarde en París, evita cualquier relación con grupos de emigrados liberales y no duda en solicitar de la representación española certificados que acrediten su buena conducta y su adhesión a la monarquía. Tras un accidentado y fallido viaje de vuelta a España decide regresar a París, donde continúa con su actividad investigadora, asistiendo a distintos cursos y trabando cierta relación con personalidades del mundo científico como Laplace o Gay-Lussac. La noticia de la muerte de su hija y de la penuria en que ha quedado su familia, lo lleva a comienzos de 1829 a recurrir a su antiguo profesor, ahora embajador, el conde de Ofalia, para que interceda ante la autoridad competente y se le permita volver a su país. En su solicitud no olvida incluir referencias a su dedicación a quehaceres científicos como «español sometido al gobierno» y no como emigrado, y llega a retractarse de su condición de Oficial durante el Trienio, aduciendo que fue obligado a aceptar el puesto. Sus demandas no encuentran eco y la única respuesta que obtiene es un comunicado del Ministro de Gracia y Justicia, Tadeo Calomarde, al Secretario de Estado y de Despacho, Manuel González Salmón, advirtiéndole que «no es político ni conveniente» permitir su regreso.

Pasarían tres largos años hasta que, en virtud de la amplia amnistía por delitos políticos decretada en 1832, pueda volver a España. Debilitada su confianza en el gobierno de la monarquía, se afilia al partido Liberal Progresista y emprende una intensa carrera política. Desde sus cargos de Inspector de la Instrucción Pública y Director General de Estudios se dedica a propagar los métodos de enseñanza adquiridos en el extranjero desarrollando un papel muy activo en la mejora de la enseñanza y en la creación de Escuelas Normales. En 1836 es elegido procurador en Cortes por Granada y en la legislatura de 1843-44, senador del Reino por la misma provincia, cargo que jura en 18 de octubre de 1843. Desde esta fecha y hasta su muerte, acaecida en Madrid, el 4 de marzo de 1846, sigue mostrando su dedicación a la Geometría práctica y publica una serie de opúsculos relativos a las obras públicas y a la ordenación del territorio.

Descargar


Educación en los valores de la paz

EDICIÓN IMPRESA
TRIBUNA
Educación en los valores de la paz
LORENZO VIDAL/
Con el fin de las vacaciones y el reinicio de la actividad académica se abre en los colegios e institutos un breve periodo de reflexión sobre el proyecto o ideario del centro y sobre su proyecto curricular, su vigencia o su actualización, y la elaboración del plan anual para el nuevo curso escolar que va a comenzar. Y en esta reflexión entran, desde luego, numerosos factores relativos a la educación en valores, de la cual forma parte la educación en y para la no violencia y la paz, ya que, sea cual sea la interpretación personal que se tenga de la misma, la educación en y para la no violencia y la paz es, de cada día más, una de las exigencias de nuestra época, una época marcada por la conflictividad personal y social, nacional e internacional, interétnica e intercultural, así como con sus campos de discriminación negativa, sus exclusiones y sus marginaciones de individuos y de colectivos minoritarios por motivos ideológicos, económicos o de prejuicios tradicionales, entre otras muchas situaciones problemáticas manifiestas o latentes. Y lo demuestran su creciente presencia entre las preocupaciones educativas y las numerosas aportaciones pedagógicas –unas más acertadas que otras– que cada día se están haciendo en este sector de la educación en valores. Y es que la educación en y para la no violencia y la paz no es un concepto monolítico, sino un abanico plural y diversificado, hasta tal punto que podría decirse que existan tantas concepciones complementarias de la misma como educadores están dedicados a ella.

Y una de las últimas aportaciones es el número seis de la revista Educación XXI de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en un monográfico coordinado por el profesor valenciano J. Henri Bouché Peris, especialista en el tema y discípulo del ya fallecido Ricardo Marín Ibáñez, quien al final de su vida –el trabajo se publicó con carácter póstumo– engrandeció su amplia bibliografía con su libro Educación para la Paz, Año Internacional de la Paz , elaborado con la colaboración del citado Bouché y de Ramón Oñate Revest.

En la presentación de la obra nos dice el coordinador de la misma que “la Facultad de Educación de la UNED ha mostrado su preocupación por asunto de tanto interés decidiendo dedicar un monográfico a la paz, vista desde diferentes perspectivas… Así el lector encontrará desarrolladas… distintas posturas, todas ellas girando en torno al eje de la educación y de la problemática que surge en el planteamiento de la paz”.

Denso es el contenido de este monográfico, que se desarrolla a través de cinco capítulos: ‘‘Educación para la Paz’’, de Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco; ‘‘La paz comienza en uno mismo…’’, de J. Henri Bouché Peris, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; ‘‘Fundamentos teóricos del Día Escolar de la No-violencia y la Paz (Denip)’’, de Llorenç Vidal, autor de este artículo; ‘‘Voces de complementariedad: una nueva propuesta para la prevención de la violencia en el ámbito de la educación permanente’’, de Cecilia Vicentini, de la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela; ‘‘La educación para la paz en el contexto de la complementación de paradigmas y la postmodernidad’’, de Alfonso Fernández Herrería, de la Universidad de Granada, y ‘‘El desarrollo de la educación por la paz: un camino de obstáculos y oportunidades’’, de M. Eugenia Ramos Pérez, del Instituto de Mediación Fomed de Vitoria-Gasteiz. Un compendio de cinco artículos de latitudes diferentes comprometidos en un esfuerzo de objetividad y que en su diversidad son, en palabras de Bouché, “puntos de vista distintos que confluyen, no obstante, en el mismo deseo de construir un mundo mejor en el que, como tantas veces se ha dicho, lleguemos a sustituir la cultura de la guerra por la cultura de la paz”.

Insiste en esta idea de complementariedad de las exposiciones Lorenzo García Areito, director de Educación XXI y decano de la Facultad de Educación de la UNED, al escribir en su editorial: “Ningún educador que se precie, puede sentirse ajeno a los temas tan candentes que se abordan en este volumen y que nos llevan a advertir: a) la necesidad de una cultura de la paz que ha de vivenciarse y transmitirse desde la escuela en un compromiso de considerar la paz como comportamiento; b) la exigencia de que el problema de la paz debe acometerse desde el interior de la persona, c) la concepción del día escolar de la no violencia y la paz como germen de una educación no violenta y pacificadora; d) las posibilidades para la prevención de la violencia en el ámbito de la educación permanente de adultos; e) la conveniencia de un diálogo con la modernidad y la postmodernidad como enriquecimiento de una educación para la paz, y f) la posibilidad de superar los obstáculos para implementar la educación para la paz en la sociedad de hoy”.

Trabajos de espíritu amplio y abierto como este son los que necesitan los centros educativos para la planificación y el desarrollo práctico de la educación para la fraternidad, la tolerancia, la no violencia y la paz, no como un desarrollo teórico normativo, sino con un enfoque humildemente orientador de la acción educativa concreta encaminada a despertar y desarrollar la concenciación, la ejercitación y la responsabilización amistosa, tolerante, no violenta y pacificadora de los educandos, ya que la educación en valores no es una cuestión de abigarrada erudición, sino, sobre todo y sin menospreciar la importancia del conocimiento y de los contextos sociales, una cuestión más sencilla de actitudes individuales responsables, libres y liberadoras.

Descargar


Estudio de la conducta humana

15/9/2005

Estudio de la conducta humana
Universidad de Granada

Investigadores de Ciencias Sociales y de la Salud intercambiarán experiencias en un congreso de la Universidad granaina.

El Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada organiza el IX Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, que se desarrollará entre los días 14 y 16 de septiembre en la Facultad de Psicología.

La finalidad de este congreso bianual es facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos sobre métodos de estudio y análisis de la conducta humana entre investigadores y profesionales de las Ciencias Sociales y de la Salud.

El discurso del método
La inauguración oficial del congreso tuvo lugar ayer miércoles, 14 de septiembre, a las 9,30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Psicología. Tras los discursos de apertura, el profesor Thomas D. Cook de la Universidad de Northwestern (Chicago), impartió la conferencia ¿Cómo se puede justificar la quasi-experimentación a la luz de los últimos hallazgos comparando resultados quasi-experimentales con los obtenidos de experimentos aleatorizados sobre el mismo tema?

Thomas D. Cook
Thomas D. Cook es profesor de Sociología, Psicología, Educación y Política Social. Su interés investigador se centra en la metodología en investigación de las ciencias sociales, evaluación de programas, reforma escolar y factores contextuales que afectan al desarrollo de los adolescentes.

En 1982, recibió el Myrdal Prize de Ciencia; en 1988 fue galardonado con el Donald Campbell Prize de Innovación Metodológica que concede la Organización de Ciencias Políticas y, en 1997, con el Distinguished Scientist Award of Division 5 de la Asociación Psicológica Americana.

A su vez, en el marco del congreso se celebrarán las Primeras Jornadas de Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en el Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. La inauguración de dichas jornadas tendrá lugar el hoy jueves, 15 de septiembre, en el Aula Magna de la Facultad de Psicología.

Descargar


Nicholas Wilcox y el divertimento literario

TRIBUNAABIERTA
Nicholas Wilcox y el divertimento literario
JOSÉ ANTONIO FLORES VERA/JESÚS FERRERO
Imprimir Enviar
EN estos días de verano tardío donde el tiempo oscila entre lento y rápido nada mejor que el antídoto del recogimiento lector, que asume un papel como de frenada de emergencia ante la revolucionada vorágine de los meses de hastío. De ahí que aprovechen las editoriales para sacar en estas fechas una buena parte de sus novedades editoriales y los quioscos se metamorfoseen en libros por entregas, sabedoras del ralentí biológico que necesita el ser tan cansado de descansar y ya dispuesto a enfrentarse a otro tipo de medusas, de bocado más incierto.

En esa aventura de la lectura y a la espera del cambio climatológico que desdiga el tiempo tórrido una fórmula casi siempre exitosa suele ser la novela histórica, tan extendida en nuestro tiempo. Es posible que el fenómeno avasallador de ésta, como dice Pérez Reverte, no sea otro que la ausencia de enseñanza histórica en los nuevos planes de estudio. Si es cierta esa afirmación, habría que decir que bienvenida sea esa ausencia, ya que existen algunas obras de este género excepcionales, además de bien documentadas. Sería entonces como leer historia sin la rigurosidad y academicidad del ensayo, además de tener la oportunidad de enfrascarnos en una buena novela.

En ese género de novela que alude a elementos históricos, pero en este caso narrada desde el prisma de la actualidad, es probable que haya caído en las manos del hipotético lector alguna novela de Nicholas Wilcox, hispanista inglés que ha tratado en su obra los asuntos templarios de manera magistral en momentos en los cuales casi nadie escribía novelas sobre templarios. Además, existe toda una aureola misteriosa sobre la identidad del autor, descubierta, como ya sabrán, por Pérez Reverte en un famoso artículo publicado en 2002.

Esa curiosidad, o fascinación, o misterio, hace que el lector se interese por las novelas del supuesto hispanista inglés, pudiendo ser muy probable que se introduzca en la novela de título La lápida templaría que nació como best seller, aunque no adolece de apuntes literarios referentes a las grandes pasiones humanas de las que siempre se ha servido la novela. La sorpresa del lector irá en aumento cuando descubra que casi toda la acción que sostiene la trama transcurre en la provincia de Jaén, dejando algún espacio al Albaicín granadino, lugar donde mora uno de los personajes. Lógicamente, si no conoces el misterio que envuelve la aureola del personaje inglés, acabas por pensar que qué haces con tu tiempo y a reprocharte la escasez de conocimiento de lo que te rodea, cuando un inglés, nacido en Sudáfrica, tiene más información que tú sobre estas tierras en las que moras. Sin embargo, si has leído con antelación el artículo de Pérez Reverte, la congoja y la frustración ya no es tan grande porque sabes que detrás de la figura de Nicholas Wilcox se encuentra el escritor de Arjona -cuna de Alhamar, fundador de la dinastía nazarí- Juan Eslava Galán, ganador del premio Planeta en 1987, con la novela En busca del Unicornio, y antiguo estudiante en la Universidad de Granada.

Sin duda estos divertimentos son elementos que forman parte de la buena literatura, muy aconsejables en los meses en que las medusas descansan de sus voraces bocados, claro, siempre y cuando el espíritu y la mente necesiten estímulos alejados del mundanal ruido de la ciudad tras los meses veraniegos, y para ese cometido nada mejor que conocer la historia correctamente novelada en la mayoría de los casos, o magistralmente novelada en algunos otros. La novela no puede ser nunca una invención si baraja datos concretos. Es más, no puede ser jamás una invención en ningún caso, a lo sumo una mezcla de ficción y realidad, donde la realidad no es identificable y la ficción puede ser la realidad más común.

En el sentido de la ficción, que podría no ser otra cosa que alguna vida contada, o tal vez exagerada, según podría afirmar Bryce Echenique, mezclada con los datos contrastados, Nicholas Wilcox ó Juan Eslava Galán nos presenta el misterio templario y otros misterios más cercanos de la vida, de manera que el divertimiento de la literatura, sus historias y personajes, hace que el viajero literario y el real conozca ya por donde guiar sus pasos en el descubrimiento del pasado. Desde ese comienzo, entonces, ya es posible saltar en la búsqueda de una supuesta lápida que encierra el secreto salomónico del universo, o bien, visitar verdaderas obras de arte erigidas por supuestos miembros de la macro-orden medieval, guerrera y religiosa. Por tanto, es posible saltar a tierras navarras para conocer la iglesia románica de Santa María de Eunate y afanarse en una mezcla de literatura y placer viajero para descubrir el Bafomet templario o el símbolo de los dos caballeros. En cualquier caso el viajero siempre descubrirá regalos para la vista y también para el sentimiento, producto de conjugar la literatura con la historia, o simplemente para poner en marcha su imaginación, pudiendo ser todo ello entrelazado admirablemente por una mente escrutadora, atenta y aislada convenientemente de la vacuidad y zafiedad en que pretenden convertir nuestros días los programadores televisivos y demás expertos en vampirismo social, el cual se extiende ya peligrosamente hacía terrenos más particulares de nuestro quehacer diario siempre solícito a interrumpir cuando ni siquiera es llamado.

Descargar


El Máster en Igualdad fue inaugurado ayer en Ibaeta

El Máster en Igualdad fue inaugurado ayer en Ibaeta

DONOSTIA

La UPV-EHU inauguró ayer la tercera edición de su ‘‘Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres’’, con el que pretende «ofrecer una formación sólida para detectar manifestaciones de sexismo en los distintos ámbitos de la sociedad». Este curso quiere formar a sus alumnos para que sean capaces de «diseñar e impulsar proyectos transversales con el fin de crear espacios de igualdad» y de «construir y transformar las desigualdades sociales» entre sexos.
En el acto inaugural, que tuvo lugar en la facultad de Derecho, participó la profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, Ana Rubio, con una conferencia titulada ‘‘El movimiento asociativo de las mujeres en los nuevos espacios de la política’’.

Descargar


El PTS recibe otra oferta de expansión en Las Gabias

El PTS recibe otra oferta de expansión en Las Gabias

granada hoy
en el aire. Aspecto del Campus en una imagen aérea.

M.J.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de la Salud continúa recibiendo ofertas de municipios interesados en acoger la segunda fase del Campus. Si en julio el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, Luis Gerardo García-Royo, ofreció a la Fundación casi un millón de metros cuadrados –situados en unos terrenos protegidos en las inmediaciones de la Ronda Sur–, el pasado martes el alcalde de Las Gabias, Francisco Javier Aragón se sumaba a la puja.
Con esta propuesta, el municipio gabiense se suma por segunda vez a la carrera iniciada por muchos alcaldes por hacerse con la ampliación del Campus de la Salud. En la primera ocasión, la dirección de la Fundación descartó la iniciativa por inconvenientes topográficos del terreno. Ahora, al parecer, según aseguró el gerente de la Fundación, Jesús Quero, la oferta, pese a que tiene algún que otro inconveniente, sí tiene más posibilidades de prosperar. Concretamente, el Ayuntamiento de Las Gabias ha puesto a disposición del Parque Tecnológico de la Salud un millón de metros cuadrados situados en el paraje conocido como el Alamillo.

A su vez, el gerente de la Fundación aseguró que también emitirá informes de las propuestas de Granada, pese a que la Junta de Andalucía ya ha afirmado que rechaza la inclusión por parte del gobierno de la capital de un millón de metros cuadrados en terrenos protegidos en el POTAUG, y de Las Gabias a la Agencia de Innovación de Andalucía. Por lo pronto, la pasada semana conoció de forma oficial en una reunión que mantuvo con el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, la pretensión granadina.

Además de estos ofrecimientos, la Fundación del PTS también tiene sobre la mesa la iniciativa defendida por el Ayuntamiento de Jun que también ha ofertado un millón de metros cuadrados, en este caso, ubicados junto a Parque Nueva Granada, que, según el alcalde del municipio, José Antonio Rodríguez, reportarán unos beneficios enormes al Campus.

Descargar


Modelo de transporte

Modelo de transporte

@ Envíe esta noticia a un amigo

COSTA Rica es uno de esos lugares que siempre he soñado visitar. Cada vez que oigo o leo su nombre renace en mí el deseo de recorrer la reserva biológica Rara Avis, el Bosque Nuboso Monteverde o el Parque Nacional de Santa Rosa. El martes, alimentando mi anhelo, aparecía impreso en este periódico. Desde Costa Rica ha venido a Granada una delegación del Consejo de Transporte Público con la idea de adquirir experiencias sobre la manera granadina de trasladarse, ya que considera nuestra ciudad como modelo de buen funcionamiento en transporte público.
Uno de los delegados costarricenses explicó que en la capital, San José, ya no se puede soportar la contaminación y que es imposible transitar, quizá desconociendo que Granada, sin ser especialmente grande se encuentra saturada de coches, humo y ruido. Ignoro si el alcalde Torres Hurtado tendrá prevista la visita de los costarriqueños al estrecho Camino de Purchil; inundado de coches, la circulación arrasa con las hojas de las huertas y con las protestas –tendidas en sábanas– de los vecinos. O si harán una parada en el barrio de la Chana, partido por las vías del tren que lo atraviesa, y con un servicio de autobuses insuficiente. Tomar la línea 4 para ir al centro en hora punta supone transitar hacinado y a ritmo de procesión, incluso sin obras.

Tal vez su agenda los adentre en la rotonda de Hipercor con el consiguiente estrépito de pitidos al intentar sortear el atasco; o en los aparcamientos que se están construyendo en el centro de la ciudad, supuestamente para descongestionarla. Lo que es seguro es que contemplarán la Alhambra y quizá no sepan que el Ayuntamiento ha proyectado una autovía que encerrará la dehesa del Generalife en un anillo.

Quizá la delegación de Costa Rica debería seguir el ejemplo de otras ciudades europeas como Copenhague, en la que numerosos, puntuales y rápidos autobuses conectan la capital y los alrededores en una amplia franja horaria, combinando medios de transporte –tren o autobús– con la bicicleta. Esta sería una forma racional de unir Granada y el área metropolitana, descongestionando de tráfico la Vega, evitando nuevos trazados de carreteras, y contribuyendo a mantenerla como patrimonio.

A lo mejor le aprovecharía más el viaje a la delegación costarricense si participara en la ruta en bicicleta que organiza Granada al Pedal y que el próximo domingo recorrerá las calles del centro de Granada y las afueras; o si asistieran al curso programado por la Universidad de Granada que comienza el día 19, dentro de la semana europea de la movilidad sostenible. Tal vez podrían acudir el día 20 a los actos convocados en el Paseo del Salón para reivindicar infraestructuras que hagan factibles medios de transporte no contaminantes como la bicicleta, el autobús y el tranvía. Por si acaso la asistencia a estas iniciativas se queda en un sueño me conformo con releer estas líneas, imaginando la cercanía de las llanuras y montañas de Costa Rica.

Descargar


Josefina Solano se hace con el Ciudad de Alhama

premio

Josefina Solano se hace con el Ciudad de Alhama

La escritora malagueña consigue el galardón del certamen por su libro Amapolas de sombra

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Amapolas de sombra, de la malagueña Josefina Solano fue ayer el trabajo ganador en el XLIV Certamen Literario Ciudad de Alhama, en el que quedó en segundo lugar el trabajo de Adelina Pérez Blaya Palabras de Dulcinea. Por su parte, en la categoría juvenil la ganadora fue la joven alhameña Natalia Grande, que consiguió este premio con su relato A media noche en el castillo.
El primer premio del certamen poético Ciudad de Alhama, dotado con 1.200 euros, correspondió a la poeta malagueña Amapolas de sombra, que se destaca, según explicaron ayer los miembros del jurado, por tratarse de un trabajo con unos versos muy trabajados, que se han elevado sobre el resto de los trabajos presentados.

Y es que no se trata del primer certamen literario al que se presentaba la ganadora. Josefina Solano, licenciada en Filología Clásica y Filología Hispánica, ha sido galardonada en más de 250 certámenes literarios nacionales e internacionales; además, es la fundadora y directora de la revista literaria La victoria de Sísifo y su obra ha sido reconocida por autores como Camilo José Cela, Francisco Ayala o Soledad Puértolas. Tiene publicadas diversas obras, entre las que destacan las novelas Tiempo para huir, Yocaté y El pájaro de la ceiba.

El jurado que emitió el fallo del certamen alhameño estuvo presidido por el alcalde de la localidad, Francisco Escobedo, y compuesto por el catedrático de Historia Andrés Cuevas, por la profesora de secundaria María Isabel Grande, por las profesoras de la Universidad de Granada Remedios Morales e Inés Guerrero, por el presidente del Patronato de Estudios Alhameños Andrés García y, en calidad de secretaria, estuvo la bibliotecaria Mari Paz García Prados.

El certamen literario, organizado por la Biblioteca Municipal Inocente García Carrillo y con la colaboración del Patronato de Estudios Alhameños, nació con el propósito de fomentar la poesía en Andalucía y promocionar a escritores y poetas andaluces en general, a la vez quiere enriquecer los temas y los escritores de la comarca. El certamen, que lleva ya 44 ediciones, es uno de los más veteranos de España y con una gran tradición poética en el país.

Descargar


Scientists of the UGR study the increase of ultraviolet sun radiation and its harmful effects on human health

The research group ‘Física de la Atmósfera’ of the Universidad de Granada, coordinated by Lucas Alados Arboledas, is immersed in different work lines to characterize the radioactive effect of clouds or dust particles on ultraviolet solar radiation.

The researchers who are carrying out the data measuring and registration work in the Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) hope to obtain the necessary information to analyse and simulate future environmental conditions.

CIRRUS Project

CIRRUS is the name of the project with which scientists want to determine the influence of clouds on ultraviolet radiation. The group has installed in the CEAMA a solar radiation collection system, to collect both the one that incises directly, and the one that comes from all directions, collected and monitored by a device known as spectroradiometer. This measurement technique provides wider information about ultraviolet radiation than the observation networks of the Instituto Nacional de Meteorología. The researchers have also developed, given the variable cloud typology, a sky camera that acquires digital images with a frequency of only five minutes. These processed images allow them to get to know the percentage of clouds that covers the vault of heaven, and at the same time complete the experimental data.

With the obtained results, the researchers are going to set in motion a collaboration project with the University of Evora, in Portugal, and the Consiglio Nazionalle delle Ricerche de Italia, in such a way that modifying the configuration of the instrument, the measurements are registered to quantify the total ozone content in the atmospheric column, as well as its distribution.

Ozone, pollutant and protective shield

If all the solar ultraviolet radiation would reach the earth’s surface, it would exterminate most of the planet’s life. Fortunately, the ozone layer located in the higher layers of the atmosphere absorbs the most harmful fraction of the ultraviolet radiation. There was a high alarm when the decrease of ozone concentration was associated with the indiscriminate use of artificial gases with chlorine content. On this same day the Treaty of Montréal was signed in which, for the first time, an environmental subject provoked an immediate answer to stop the production of such gases, such as the CFC, in the industrialized countries.

However, the ozone present in the region en where the air we breathe is can locally reach dangerous levels. The transport or the use of agrochemicals, among other human practices, emit pollutants that, due to solar light, react and favour the formation of ozone in the low layers of the atmosphere which, when concentration increases, turns into a pollutant affecting our health more and more.


Reference
Prof Lucas Alados Arboledas. Department of Applied Physics. 958 137 246. Mobile 679 431 821
E-mail. alados@ugr.es


Científicos de la UGR estudian el incremento de la radiación solar ultravioleta ante sus efectos perniciosos en la salud humana

El grupo de investigación ‘Física de la Atmósfera’ de la Universidad de Granada, coordinado por Lucas Alados Arboledas, se encuentra inmerso en diferentes líneas de trabajo para caracterizar el efecto radiactivo que las nubes o las partículas de polvo tienen sobre la radiación solar ultravioleta.

Los investigadores que llevan a cabo el trabajo de medición y registro de datos en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), esperan obtener la información necesaria que les permita analizar y simular condiciones ambientales futuras.

Proyecto CIRRUS

CIRRUS es el nombre del proyecto con el que los científicos quieren determinar la influencia que tienen las nubes sobre la radiación ultravioleta. Para ello, el grupo ha instalado en el CEAMA un sistema de captación de la radiación solar, tanto la que incide de forma directa, como la proveniente de todas las direcciones, que es recogida y monitorizada por un equipo conocido como espectrorradiómetro. Se trata de una técnica de medición que aporta una información en mayor profundidad de la radiación ultravioleta que la proporcionada hasta el momento por las redes de observación del Instituto Nacional de Meteorología. A su vez, y ante la tipología tan variable de las nubes, los investigadores han desarrollado una cámara de cielo que adquiere imágenes digitales con una frecuencia de apenas cinco minutos. Estas imágenes procesadas les permiten conocer el porcentaje de nubes que cubre en cada instante la bóveda celeste, a la vez que complementan los datos experimentales.

Ante los resultados obtenidos, los investigadores van a poner en marcha un trabajo de colaboración con la Universidad de Évora, en Portugal, y el Consiglio Nazionalle delle Ricerche de Italia, de forma que modificando la configuración del instrumento, se registren medidas para cuantificar el contenido total de ozono en la columna atmosférica, así como la distribución a lo largo de la misma.

El ozono, contaminante y escudo protector

Si toda la radiación ultravioleta procedente del sol llegara a la superficie de la tierra, acabaría con la mayor parte de la vida en el planeta. Afortunadamente, la capa de ozono situada en las capas altas de la atmósfera absorbe la fracción más dañina de la radiación ultravioleta. De ahí, la alarma surgida cuando se asoció la disminución de la concentración de ozono con el uso indiscriminado de gases artificiales que contenían cloro. Así, un día como hoy, se firmó el Tratado de Montréal, donde por primera vez, un tema medioambiental provocó una respuesta inmediata para acabar con la producción de estos gases, como los CFC, en los países industrializados.

Sin embargo, el ozono presente en la región donde se localiza el aire que respiramos puede alcanzar localmente niveles peligrosos. El transporte o el uso de agroquímicos, entre otras prácticas humanas, emiten contaminantes que, por la acción de la luz solar, reaccionan y favorecen la formación de ozono en las capas bajas de la atmósfera que, al aumentar su concentración, se convierte en un contaminante que afecta cada vez en mayor medida a nuestra salud.

Referencia
Prof. Lucas Alados Arboledas. Departamento de Física Aplicada
Tel. 958 137 246. Móvil 679 431 821
Correo e. alados@ugr.es