Científicos de la UGR aconsejan la reordenación de los invernaderos del litoral granadino para evitar la contaminación, la erosión y las inundaciones

La mala planificación territorial de los invernaderos en el litoral granadino podría convertir la zona en un nuevo Ejido, caracterizada por la erosión de los suelos, la contaminación ambiental y el riesgo de inundaciones. Ésta es una de las conclusiones que se derivan de “La valoración ambiental-territorial de las agriculturas de regadío en el litoral mediterráneo: el caso de Granada”, una tesis desarrollada por el profesor de la Universidad de Granada Alberto Matarán, en la que se reivindica una mayor coordinación entre las distintas administraciones y una mejor gestión de los recursos naturales para evitar el deterioro de la zona.

Para el científico, la solución no pasa por eliminar los invernaderos, puesto que conforman uno de los principales motores de desarrollo de la zona, sino que más bien se trata de reordenar el territorio para permitir, por un lado, la mejor subsistencia de este sistema de explotación agrícola y, por el otro, la conservación del Medio Ambiente. En este sentido, Matarán propone algunas medidas, como la creación de corredores ambientales que impidan la aglomeración de invernaderos, el control de los residuos o la elaboración de un sistema jerárquico de ocupación.

Moratoria regional

Pero estos no son los únicos trabajos que habría que desarrollar para evitar la degradación del litoral granadino. La creación de una moratoria regional que frene la creación de nuevos invernaderos hasta que se elabore un plan territorial de ordenación, la protección de los valores ambientales de la zona como cauces o zonas de bosque, y la mejora del sistema de invernaderos en lo que respecta a la formación, la mano de obra, el transporte o la comercialización, son otros de los aspectos que deberían tenerse en cuenta.

Según el estudio desarrollado por el profesor Matarán, estas medidas no sólo contribuyen a la conservación del Medio Ambiente y a la mejora de la imagen paisajística, sino que también influyen en el desarrollo de la agricultura, ya que la creación de corredores ambientales que separen a un invernadero de otro y el descenso de la polución “fomentan la disminución de las plagas, uno de los principales problemas que merman la economía de este tipo de explotaciones agrícolas”.

Aunque todavía no se han tomado las medidas oportunas, el profesor de la Universidad de Granada alaba la actuación del Ayuntamiento de Motril, que ha hecho un intento de planificación del territorio a través de una ordenanza, “una iniciativa que debería aplicarse con rigor y extenderse al resto de municipios del litoral”, asevera.

Planificación hidrográfica

Además del impacto ambiental que causan los invernaderos en la zona, el investigador también ha analizado otras cuestiones fundamentales como son el agua y la planificación hidrográfica y, por otro lado, la rentabilidad económica y productiva de los principales cultivos de regadío.

En lo que respecta al consumo de agua y la planificación hidrográfica, el investigador asegura que en la zona de la Contraviesa y en el entorno de Almuñécar, la agricultura consume un alto porcentaje de los recursos disponibles, induciendo por lo tanto una gran escasez, mientras que el entorno del delta del río Guadalfeo esta situación es menos grave por el momento. En cualquier caso, el crecimiento incontrolado de las agriculturas y la urbanización turística deriva en la sobreexplotación de los acuíferos y la salinización del agua potable, pudiendo provocar problemas de abastecimiento humano, sobre todo en épocas de sequía como la que se atraviesa en estos momentos.

A pesar de todos los inconvenientes que se derivan de la explotación agrícola bajo plásticos, Matarán insiste en que estos “constituyen la agricultura más importante de la comarca litoral granadina por su extraordinario crecimiento, debido a una alta rentabilidad económica y productiva”. Aún así, el investigador aboga por el fomento y la protección de la agricultura tradicional y los subtropicales, que “no sólo favorece y protege el Medio Ambiente, sino que también contribuye al enriquecimiento paisajístico de la zona”.

invernaderos

Referencia
Prof. Alberto Matarán Ruiz
Dpto. Expresión Gráfica, Arquitectónica y en la Ingeniería
(Área urbanística y Ordenación del territorio)
Tel. 958 249 978 / 958 242 870
Correo e. mataran@ugr.es


El nuevo carné universitario de la UGR ofrece más prestaciones y mayores ventajas a los alumnos

El nuevo carné universitario de la Universidad de Granada va a permitir a los miembros de la comunidad universitaria granadina disfrutar de una serie de servicios de gran utilidad. Entre otras ventajas, el nuevo documento permite el acceso a la Secretaría Virtual a través de los puntos de información instalados en los distintos centros. Con el carné, será posible consultar el expediente académico o el estado de una beca y utilizar el servicio de préstamo bibliotecario (conforme a las condiciones establecidas por la Biblioteca Universitaria). Además, permitirá solicitar el anticipo del cobro de una beca, acceder a zonas restringidas o aparcamientos reservados, así como a las aulas de informática, obtener descuentos en comercios, disponer de monedero electrónico, acceso y abono en los Comedores Universitarios y acceso a las instalaciones deportivas de la Universidad.

El carné se presenta en dos modalidades, una que sustituye a todas las demás tarjetas expedidas para el uso de los distintos servicios de la Universidad y otra, denominada tarjeta 4B Maestro (opcional), que además de ofrecer las prestaciones habituales de la Universidad, funciona como una tarjeta bancaria 4B con todas las prestaciones financieras de la red de cajeros 4B. El carné universitario se puede solicitar durante el período de matrícula. Los alumnos que deseen obtenerlo por primera vez y procedan de preinscripción, encontrarán entre los impresos de matrícula un sobre específico para solicitar el carné. Durante el curso, el alumno también puede recoger los impresos de solicitud en la secretaría del centro donde se encuentre matriculado, en los puntos de información del Grupo Santander y en los PIE (Puntos de Información al Estudiante). Para formalizar la petición, tan sólo es necesario adjuntar dos fotografías tamaño carné, indicando el nombre, apellidos y DNI (o Número de Documento de Identificación Extranjero, en su caso) del solicitante. Una vez cumplimentados los impresos y adjuntada la documentación requerida, se entregarán en la secretaría del centro en el que se formalice la matrícula.

Una tarjeta con más prestaciones

En diciembre de 2004, la Universidad de Granada y el Grupo Santander suscribieron un convenio de colaboración que ampliaba el firmado en 2002, con el que se pretendía reforzar la colaboración en el ámbito académico y tecnológico con nuevos proyectos y por el que se adjudicaba al banco la emisión del carné universitario de la institución académica granadina. La Tarjeta Universitaria Inteligente o carné universitario desarrollado por el Grupo Santander incorpora los últimos desarrollos de la tecnología chip, lo que permite ajustar sus funcionalidades y prestaciones a las necesidades específicas que plantea la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero
Vicerrector de Estudiantes
Tel. 958 244 314
Correo e. rdiaz@ugr.es


Descubrimiento de un incunable

1/7/2005

Descubrimiento de un incunable
Universidad de Granada

El volumen, que apareció de forma casual, ha sido datado en 1496 y es obra de Jacobus de Alexandría.

Desde que la Universidad de Granada iniciara hace dos años el proceso de catalogación e inventario del fondo antiguo de su Biblioteca General, ya se eleva a tres el número de nuevos incunables hallados entre sus anaqueles.

Hasta ahora, tan sólo existía un catálogo incompleto elaborado durante el rectorado de Antonio Marín Ocete en los años cincuenta, que recogía un total de 48 incunables. Con este descubrimiento, son ya 51 los incunables que forman parte de la colección de la Biblioteca de la UGR.

La obra encontrada
El volumen que acaba de ser descubierto es una obra impresa en Salamanca en 1496, obra de Jacobus de Alexandría, con el título Compilatio sive declaratio librorum naturalium, metaphysicalium necnon et moralium Aristotelis.

El volumen, de la que existen tan sólo ocho ejemplares y no se conocen ediciones posteriores, sólo ha sido localizada en bibliotecas españolas y, en Andalucía, tan sólo se halla en el Cabildo Catedralicio de Córdoba y la Universidad de Sevilla, aunque en esta última el ejemplar es incompleto.

El manuscrito de esta obra se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid y, posiblemente, es el original que se utilizó como base para la edición impresa descubierta ahora en la Biblioteca General de la UGR que vio la luz en el taller salmantino de Nebrija en 1496 empleando los tipos utilizados en la Gramática.

Jacobus de Alexandría
El autor, del que no se conocen demasiados datos acerca de su vida y obra, fue un fraile franciscano que ejerció como guardián del convento de Monte Sión en Jerusalén y que, durante el ejercicio de su cargo, aceptó propiedades y compró bienes inmuebles en la isla de Chipre sin autorización de sus superiores, lo que le acarreó serias recriminaciones por parte de su vicario general, Fray Pedro de Nápoles.

Sin embargo, no hay unanimidad en la historiografía al situarlo en el tiempo, y mientras el IBN ubica su fallecimiento en 1343 bajo el nombre de Jacopo d?Alessandria, Lucas Wadding en los Annales Minorum, lo sitúa un siglo más tarde, en 1477.

Un hallazgo casual
El descubrimiento de esta obra entre los volúmenes de la Biblioteca General de la Universidad de Granada se produjo de forma casual en el transcurso de los trabajos de catalogación e inventario del fondo antiguo que se vienen realizando desde hace dos años.

En este tiempo, tres personas vienen catalogando semanalmente una media de 190 a 200 ejemplares, habiendo inventariado ya más de veinte mil volúmenes. Cuando se encontraron con esta obra, empezaron a pensar que podía tratarse de un incunable. No había datos sobre su existencia ni en los archivos ni en el catálogo de incunables de la propia biblioteca, ni en el registro de catálogos de incunables de la Biblioteca Nacional.

Al tener el volumen entre sus manos, los bibliotecarios de la UGR sospecharon que podría tratarse de un incunable, a tenor de las características físicas de la obra. Por el tamaño, las características de imprenta, la tipografía, las tintas utilizadas, el carecer de portada y la propia estructura de la obra, todo parecía corroborar la impresión inicial.

Tras estudiar minuciosamente la obra, revisar los catálogos y consultar las bases de datos nacionales e internacionales, la obra fue remitida al departamento de incunables de patrimonio, cuyo director, Julián Martín Abad, ha confirmado el hallazgo una vez revisado el volumen página a página.

Descargar


La evolución del clima

1/7/2005

La evolución del clima

Universidad de Granada

Una tesis analiza la vegetación de hace más de 20 millones de años por medio de muestras obtenidas en España.

Las características de la vegetación que poblaba la Tierra hace 21 millones de años pueden ser vitales para conocer cómo ha evolucionado el clima en los últimos millones de años y las causas de estos cambios.

Una tesis de la Universidad de Granada ha analizado muestras de las cuencas sedimentarias de todo el tramo geográfico que va desde el sur de España hasta Turquía para comprobar que hace 14 millones de años se produjo una glaciación en el polo Sur que cambió el clima subtropical imperante en templado y transformó la vegetación característica de esta zona.

Un resultado que puede ser de vital importancia para determinar si el cambio en el clima que se está produciendo en estos momentos se debe a un periodo natural o por el contrario es consecuencia de la mala gestión del hombre, según apunta el autor del trabajo, Gonzalo Jiménez Moreno.

Análisis del polen
A partir de los restos de polen se han podido caracterizar también un gradiente climático latitudinal en el suroeste de Europa y cambios climáticos en relación con ciclos de Milankovitch (el astrofísico servio Milutin Milankotovitch dedicó su carrera a desarrollar una teoría matemática del clima en la que exponía entre otros resultados que los cambios en el reparto estacional de la insolación, debido a factores astronómicos, son los responsables de la expansión y retirada de los grandes mantos glaciares).

Además, el científico de la Universidad de Granada apunta a que otra de las causas del descenso de las temperaturas y la transformación de la vegetación fue el levantamiento progresivo del arco alpino europeo durante el Mioceno.

La importancia de este estudio, que se ha publicado en tres de las revistas más prestigiosas de este campo Palaeogeography, Palaeoclimatology y Palaeoecology, radica, según Jiménez Moreno, en que gracias a los datos que tenemos del pasado podremos saber cómo se comportará la vegetación cuando se produzcan cambios climáticos y si esas transformaciones se deben a un fenómeno natural o a la mala actuación del hombre.

Descargar


Caler quiere seguir con su modelo de gestión y evitar choques con la capital

GRANADA
Caler quiere seguir con su modelo de gestión y evitar choques con la capital
El presidente de la Diputación sopesa sus dos años de mandato y sostiene que su forma de financiación «ha dejado de cuestionar el papel de estos órganos»
LAURA UBAGO/GRANADA

ImprimirEnviar

La Diputación se sentó ayer a celebrar su segundo cumpleaños feliz mostrando su cara más equilibrada y positiva. El presidente del órgano provincial, Antonio Martínez Caler, realizó un balance sin puntos negros y con pocos proyectos porque «casi todos los estoy cumpliendo ya».

Caler enumeró todas las cifras y porcentajes positivos de las áreas en que la Diputación actúa y destacó el éxito del modelo de relación con los municipios, la concertación, por el que se están interesando otras diputaciones. «La de Granada es un referente nacional, este modelo de financiación ha dejado de cuestionar el papel fundamental de las diputaciones», expresó el presidente.

Mirar hacia delante, buscar nuevos frentes y olvidar viejos enfrentamientos será la forma de actuar de Antonio Martínez Caler. «Quería pasar de largo del tema de las relaciones con el Ayuntamiento de la capital ya que no me interesan las disputas», indicó el presidente de la Diputación.

Turismo y bomberos

«Si uno no quiere, dos no se pelean y yo soy ese uno». El presidente de la Diputación hizo mención, inevitablemente, a todos los asuntos peliagudos que han salpicado las actuaciones de los órganos provincial y local.

«Yo no he dicho de abandonar el patronato de Turismo, ni el Consorcio de Bomberos, como decidió el Gobierno municipal», comentó Martínez Caler. El presidente dijo haber mandado una carta al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para hablar del asunto de los bomberos y que pedía a los ciudadanos que nunca pagaran las facturas que el Ayuntamiento les remita por el uso del servicio de estos efectivos ya que «es un asunto que deben solucionar ambas administraciones».

Aumento de vuelos

Martínez Caler valoró la situación del turismo en la provincia alabando el aumento de la ocupación hotelera un 2% gracias a los vuelos internacionales de la compañía aérea Ryanair.

Así, Caler reiteró que está dispuesto a «sacrificar» parte del presupuesto del patronato en favor de aquellas empresas interesadas en establecer vuelos internacionales directos con Granada y señaló Amsterdan como uno de los contactos posibles. «La botella está medio llena y no puede hacerse un balance negativo. La calidad y la cantidad son conceptos distintos. Nosotros no buscamos un turista tipo».

En cuanto a la gestión de los municipios, Caler dijo haber invertido cerca de 90 millones de euros en financiar propuestas.

La visita a todas las poblaciones granadinas -de las que ya lleva visitadas 124- y la instauración del debate sobre el Estado de la Provincia, son dos acciones de las que Caler se siente orgulloso y de las que piensa que dejarán huella. En esta línea, también destacó la creación, en colaboración con la UGR, del Centro José Saramago de Castril.

Respecto a las infraestructuras Caler dijo haber ejecutado actuaciones en 162 kilómetros de carretera en 63 municipios, 166 de caminos rurales y 13 de carril bici.

Plantas de residuos

Los datos medioambientales, expresados por Martínez Caler, fueron alentadores. La primera fase de la planta de residuos vegetales de Motril, ya está en marcha gracias a los 9 millones que Diputación ha invertido. Además, el presidente aseguró que uno de los objetivos para los dos años que le quedan al frente del organismo provincial es que ningún municipio tenga un centro de residuos a más de 15 kilómetros.

Caler alabó los servicios de teleasistencia en los que la provincia se encuentra «a la vanguardia». La atención a la drogodependencia y a los ancianos también fue destacada por el presidente del órgano provincial, que indicó que, para evitar que determinadas personas se enriquezcan con la compra y la posterior venta de las viviendas de protección oficial, intentará incluir un derecho de retracto en favor de la Diputación para que tenga la prioridad en la adquisición.
Descargar


Hallan de forma casual un incunable del siglo XV en la Universidad

VIVIR
Hallan de forma casual un incunable del siglo XV en la Universidad
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Un incunable del siglo XV fue descubierto de forma casual durante los trabajos de catalogación e inventario del fondo antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada (UGR), con lo que son ya tres los libros de este tipo que se encuentran desde que comenzó el proceso hace dos años.

La obra se ha datado en 1496, fue escrita por Jacobus de Alexandría e impresa en Salamanca y supone el 51 incunable que forma parte de la colección de la Biblioteca de la UGR, informó ayer la institución docente.

Hasta que comenzó la catalogación e inventariado de dicho fondo antiguo sólo existía un catálogo incompleto elaborado durante el rectorado de Antonio Marín Ocete en los años cincuenta, que recogía 48 incunables.

Del Compilatio de Jacobus de Alexandría existen ocho ejemplares, no se conocen ediciones posteriores y sólo ha sido localizado en bibliotecas españolas y, en Andalucía, tan sólo se halla en el Cabildo Catedralicio de Córdoba y en la Universidad de Sevilla, aunque en esta última el ejemplar es incompleto.

El manuscrito de esta obra se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid y, posiblemente, es el original que se utilizó como base para la edición impresa descubierta ahora en la Biblioteca General de la UGR que vio la luz en el taller salmantino de Nebrija en 1496 empleando los tipos utilizados en la Gramática.

El autor, del que no se conocen muchos datos, fue un fraile franciscano que ejerció como guardián del convento de Monte Sión en Jerusalén.

Descargar


El convento de Mínimos acoge las Jornadas Paleontológicas del Mediterráneo

ALMERÍA
El convento de Mínimos acoge las Jornadas Paleontológicas del Mediterráneo
J. N./VERA

ImprimirEnviar

El Ayuntamiento de Vera celebró el pasado martes las Jornadas Paleontológicas del Mediterráneo Almería a través de los fósiles. La iniciativa, que dio comienzo a partir de las 20 horas tuvo como escenario el Auditorio Municipal del Convento de los Padres Mínimos. La celebración de estas jornadas, cuya organización ha corrido a cargo de la concejalía de Cultura, coincide con el descubrimiento de varias vértebras de ballenas y de dientes de tiburones fósiles en el cerro del Hacho.

Con estas jornadas se ha pretendido plantear nuevas excavaciones en el mismo escenario, además de contribuir a la difusión del patrimonio paleontológico con el que cuenta la provincia, y en concreto, el Levante.

La iniciativa, de gran interés para los especialistas ha contado con la coordinación del Museo Histórico Municipal, además de la colaboración de la asociación Kultur Elkartea. El desarrollo de la actividad se dividió en tres partes diferenciadas. Por un lado, se celebró una conferencia que tuvo lugar en el propio convento y que se tituló Patrimonio paleontológico de la provincia de Almería y que corrió a cargo del paleontólogo de la Universidad de Granada, Julio Aguirre. Seguidamente, Iñaki Fernández, de la Asociación de Fósiles GAIA de Getxo dio una charla.

A continuación, se procedió a la inauguración de una exposición de fósiles que podrá ser visitada en el Áula de Cultura. Por último, el broche lo puso una visita que tuvo como escenario el cerro del Hacho donde se produjo el mencionado hallazgo de los restos.

Descargar


Hallado un incunable del siglo XV impreso en Salamanca

CULTURA
Hallado un incunable del siglo XV impreso en Salamanca
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
Un incunable del siglo XV fue descubierto de forma casual durante los trabajos de catalogación e inventario del fondo antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada. La obra fue escrita por el fraile franciscano Jacobus de Alexandría e impresa en el taller salmantino de Nebrija en 1496, empleando los tipos utilizados en la Gramática, informó ayer la institución docente. Del Compilatio de Jacobus de Alexandría existen ocho ejemplares y solo ha sido localizado en bibliotecas españolas. En Andalucía, tan solo se halla en el Cabildo Catedralicio de Córdoba y la Universidad de Sevilla, aunque en este último es incompleto.

El manuscrito de esta obra se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid y, posiblemente, es el original que se utilizó como base para la edición impresa.
Descargar


Hallan un incunable de forma casual

Hallan un incunable de forma casual

01/07/2005

UN INCUNABLE del siglo XV (datado en 1496) fue descubierto de forma casual durante los trabajos de catalogación e inventario del fondo antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada, con lo que son ya tres los libros de este tipo que se encuentran desde el comienzo del proceso hace dos años.

Descargar


Nuevas Tecnologías pone en marcha la Red Virtual de los Centros de Formación

Melilla
Nuevas Tecnologías pone en marcha la Red Virtual de los Centros de Formación
Los expertos en estudios virtuales destacan la importancia de las nuevas tecnologías en en los ámbitos educativos
VENTURA GARCÍA/MELILLA

NUEVAS TECNOLOGÍAS. Iglesias junto a Pérez Torres. / V. G.

ImprimirEnviar
Con la puesta en funcionamiento, el pasado miércoles, de la Red Virtual de los Centros de Formación, Melilla cuenta ya con un nuevo sistema que permite poner el conocimiento al alcance de todos, independientemente de la edad. Sobre este nuevo modelo, entre otras muchas cosas, versó la conferencia impartida por la coordinadora de Estudios Virtuales de la Universidad de Granada y licenciada en Filología Inglesa, Isabel Pérez Torres, quien aprovechó su intervención para subrayar la importante relación establecida entre las nuevas tecnologías y la sociedad del conocimiento, así como el aumento de las posibilidades derivadas de esta relación en el ámbito educativo. En este sentido, Pérez Torres señaló que en Europa, desde hace algún tiempo, las nuevas tecnologías han adoptado una posición irrefutable que ha supuesto que las personas cultas hayan tenido que aprender, además, a manejar y acceder a este tipo de información. Asimismo, también la educación se ha visto transformada en todos sus ámbitos, ya que la aparición de las aulas virtuales ha obligado a los profesores a barajar nuevos métodos con los que acceder a los alumnos.

Pioneros

En opinión de Pérez Torres, la idea de que el profesor debe ahora «enseñar a aprender» se está imponiendo en toda Europa y, prueba de ello en España es la experiencia llevada a cabo por la Consejería de Educación de Andalucía, institución que ha apostado por dotar a una gran cantidad de centros de ordenadores en todas sus aulas. También es destacable la experiencia del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada, que se ha convertido en un centro pionero a nivel nacional. Con este tipo de proyectos, se intenta integrar a la Universidad en el sistema de enseñanza virtual. Así, Pérez Torres afirmó que resulta imprescindible que los profesores sean informados sobre métodos de actuación práctica y que todas las herramientas que se ponen a su disposición, son más utilizadas en Secundaria que en la Universidad.

Descargar


Juan Carlos Rodríguez Catedrático de literatura «No es verdad que la aparición de ‘El Quijote’ fuese en 1605»

Juan Carlos Rodríguez Catedrático de literatura No es verdad que la aparición de El Quijote fuese en 1605

@ Envíe esta noticia a un amigo

LA ENTREVISTA DE B. RICO / El FEX también ha querido sumarse al homenaje al Quijote con unas conferencias a cargo de dos catedráticos de Literatura de la Universidad de Granada como son Luis García Montero y Juan Carlos Rodríguez: un ciclo que arrancó ayer en la Facultad de Derecho y que se presenta por la dirección del Festival de Música y Danza como el inicio de un intenso trabajo de colaboración con la institución académica.
La imprenta de Don Quijote es el título de la ponencia en la que Juan Carlos Rodríguez analizó la aparición de la más famosa obra de Cervantes, una novela que el autor escribió con la intención de que fuese un libro de masas, un best-seller o un éxito de ventas con el que ganar dinero, aunque luego resultase otra cosa.

El catedrático de Literatura de la Universidad de Granada disertó sobre la intención de Cervantes con esta obra tardía –teniendo en cuenta su edad y la esperanza de vida de la época– y las relaciones que estableció con Robles, su editor, con el que trabajó 10 años tanto dentro como fuera de la librería, a la que acudía a jugar. Además de reflexionar sobre los lazos reales del escritor con el mundo editorial –que dejó pasar diez años entre la publicación de la primera parte de El Quijote y la segunda, pese a que fue un éxito de ventas y que él quería vivir de la Literatura, por lo que seguro que tuvo extraños negocios–, Juan Carlos Rodríguez expuso cuestiones relativas a las primeras ediciones de la novela. No es verdad que la primera edición de El Quijote apareciese en 1605. A finales de 1604 se publicaron algunos ejemplares en Valladolid, donde estaba la Corte, explicó.

El catedrático, que asegura que siempre ha sido un enamorado del Festival de Música y Danza de Granada, se muestra muy satisfecho de haber sido requerido por la organización para impartir esta conferencia. Me parece muy bien que el Festival se abra a la Literatura. Aunque empezó siendo algo muy elitista, afortunadamente ahora está muy ramificado. Además, Juan Carlos Rodríguez afirma que, a pesar de que los homenajes pueden llegar a producir cierto hartazgo, le parece espléndido que el centenario de El Quijote haya servido para acercar la Letras al Festival: Es mejor que sea Cervantes el escritor elegido para que no seamos siempre lorquianos y ganivetianos.

Descargar


Hallan un incunable del siglo XV de forma casual en la Universidad de Granada

BIBLIOTECA
Hallan un incunable del siglo XV de forma casual en la Universidad de Granada

ImprimirEnviar
Un incunable del siglo XV fue descubierto de forma casual durante los trabajos de catalogación e inventario del fondo antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada (UGR), con lo que son ya tres los libros de este tipo que se encuentran desde que comenzó el proceso hace dos años. La obra se ha datado en el año 1496, fue escrita por Jacobus de Alexandría e impresa en Salamanca y supone el 51 incunable que forma parte de la colección de la Biblioteca de la UGR. Hasta que comenzó la catalogación sólo existía un catálogo incompleto con 48 piezas. / EFE

Descargar