Expertos de la UGR guiarán mañana una excursión por la flora y la vegetación de Sierra Nevada dentro de un curso del CEMED

La riqueza natural de Sierra Nevada quedará mañana al descubierto. El curso “Flora y vegetación en Sierra Nevada” del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ha organizado una visita guiada a Prado Llano, Collado de Matas Verdes, la Cortijuela, al Jardín Botánico de la Cortijuela, el barranco de Huenes y el Hervidero para mostrar a los asistentes la biodiversidad vegetal y florística que posee la sierra granadina.

Además de conocer sobre el terreno los endemismos, pastizales, matorrales y el pinar de Pinus Sylvestris, los que acudan a la excursión tendrán la oportunidad de asistir a dos charlas: “La vegetación del sector Malacitano Almijarense de Sierra Nevada”, a cargo del profesor de la Universidad de Granada, Francisco Pérez Raya y “El Jardín Botánico de la Cortijuela”, impartida por el director del Jardín Botánico de la Cortijuela, Francisco Donaire Sánchez.

Próxima visita
Pero ésta no será la única excursión organizada por el curso. El próximo jueves 14 de julio las charlas se impartirán en pleno Parque Natural y en el Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada.

Convocatoria
Fecha:
12 de julio
Lugar: El autobús saldrá de la Facultad de Ciencias en torno a las 7,45 horas.
La hora de regreso se estima en torno a las 20,00 horas.

Referencia
Prof. Joaquín Molero. Director del curso
Tel. 630 03 6949

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
958 881 547 / 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Sierra Nevada: escenario internacional para el estudio del clima

Las características geográficas y naturales de Sierra Nevada la han convertido en uno de los principales escenarios del mundo para el estudio del clima. La cordillera granadina es, junto a los alpes italianos, los pirineos de Ordesa y algunos macizos de Nueva Zelanda, Georgia, Austria y Eslovaquia, una de las zonas en la que especialistas del clima están estudiando el incremento de las temperaturas. Se trata del proyecto GLORIA, una investigación en la que participan profesores de la Universidad de Granada y uno de los temas que se analizarán a partir de hoy en “Flora y vegetación en Sierra Nevada”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará en el Carmen de la Victoria hasta el próximo viernes 14 de julio.

La elección de la sierra granadina como una de las zonas de estudio del mundo responde, según explica el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Joaquín Molero Mesa, a su particular situación geográfica, ya que se encuentra cerca del Sahara y de la región mediterránea, a la vez que experimenta temperaturas bajísimas: “Este contraste implica cambios tanto en el clima como en la vegetación más drásticos y por tanto más fáciles de identificar”.

Aunque para determinar si ha habido o no un incremento de la temperatura será necesario esperar al menos veinte años, ya tienen algunos resultados previos que indican un pequeño aumento en las temperaturas. Para analizar estos cambios, los investigadores han instalado en varias zonas de cuatro cumbres de Sierra Nevada termómetros a diez centímetros bajo el suelo que recopilan diariamente datos de temperatura, además de la realización de fotografías aéreas para visualizar los cambios en la vegetación que se vayan produciendo.

Junto al estudio del cambio climático, el proyecto GLORIA tiene como objetivo el análisis y seguimiento de la evolución de plantas que están habituadas a un clima que podría cambiar provocando su extinción definitiva si no se toman medidas.

Conservación y riqueza natural
Pero éste no será el único aspecto que se debatirá a lo largo de la semana en el curso organizado por el Centro Mediterráneo, la riqueza florística de Sierra Nevada, su biodiversidad vegetal o las alternativas de conservación de los vegetales más amenazados serán otros de los aspectos que se tratarán en el seminario.
También se pondrán de manifiesto las semejanzas y diferencias con la vegetación levantina y del centro-oeste de la península ibérica, la biología de las algas en los lagos de montaña y el proceso seguido en la determinación de los hábitats en Andalucía, de acuerdo con la directiva “Hábitats” de la Unión Europea y el Proyecto Red Natura 2000.

En peligro de extinción
En cuanto a la situación de las especies que actualmente se encuentran en peligro de extinción, en torno a las cincuenta, según Molero Mesa, los expertos tratarán de profundizar en los planes puestos en marcha por la Junta de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada y la Unión Europea para solucionar gran parte del problema.
En este sentido, el coordinador del curso explica que uno de los elementos clave de la conservación es “la difusión del respeto por el medio natural, además de la concienciación de que más de 200 especies vegetales de Sierra Nevada pueden tener utilidad e incluso algunas de ellas pueden ser cultivadas como recurso natural”.

“Flora y vegetación en Sierra Nevada” se completará con dos excursiones, la primera de ellas mañana martes 12 de julio a Pradollano, Collado de Matas Verdes, La Cortijuela, el Jardín Botánico de la Cortijuela, Barranco de Huenes y el Hervidero. Y la segunda, tendrá lugar el próximo jueves, 14 de julio y contará, además de con una excursión por el Parque Natural, con una visita guiada al Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada. Los recorridos estarán dirigidos por profesores de la Universidad de Granada y en ellos, los asistentes al curso podrán conocer en directo la flora y vegetación que caracteriza a Sierra Nevada.

“Más de 200 especies vegetales de Sierra Nevada podrían ser cultivadas como recurso natural, procurando de esta forma su conservación”

“Cuatro cumbres de Sierra Nevada cuentan con la instalación de termómetros que miden la temperatura diariamente”

“Los planes puestos en marcha por la Junta de Andalucía en colaboración con la UGR y la Unión Europea podrían solucionar gran parte del problema de extinción de especies”

Referencia
Prof. Joaquín Molero Mesa
Carmen de la Victoria. Teléfono: 958 223 138 Correo e. jmolero@ugr.es

– Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

– Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


El rector pide más dinero para no quedarse atrás en la investigación con células madre

GRANADA
El rector pide más dinero para no quedarse atrás en la investigación con células madre
La Junta defiende que Granada juega un papel «clave» y anuncia que pronto se publicarán seis trabajos científicos elaborados en el banco del Campus de la Salud La Universidad reclama inversiones como las que ha recibido el centro abierto en Sevilla
M. V. COBO Y Q. CHIRINO/GRANADA

Bernat Soria (a la izquierda) asiste a la llegada de las primeras células madre desde Suecia al Virgen de las Nieves. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

La inauguración el martes del flamante Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) de Sevilla ha abierto un interrogante sobre el futuro y las posibilidades del Parque Tecnológico de la Salud que se levanta a borbotones en Granada. El Cabimer, presentado a bombo y platillo por Manuel Chaves como «el principal núcleo» de estudio con células madre, ha supuesto una inversión que ronda los 17 millones de euros. Es cierto que Granada tendrá un centro de investigación de similar calibre -aunque sin el prestigioso científico Bernat Soria-, pero todavía no está funcionando. Muchos sectores en Granada meten prisa para no llegar otra vez tarde.

DAVID AGUILAR

Rector de la Universidad

«Todos quieren tener su centro de relumbrón»

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, pide inversión para que el centro de investigación previsto en el Parque Tecnológico de la Salud esté «funcionando cuánto antes». «Hay que terminar el edificio, hacer los traslados y que se vea ya», mete prisa para no quedarse rezagados en un campo que valora como «una moda, que tiene su valor pero que es una moda, de alguna manera, de escaparate». «Todo el mundo está compitiendo para ver quién tiene el centro más vistoso, con el investigador más prestigioso del extranjero o nacional puesto allí», se refiere implícitamente a la inauguración del Cabimer de Sevilla con Bernat Soria a la cabeza. «Eso es importante, pero ¿eso es lo que resuelve la investigación de un país? No, lo resuelve la masa crítica de grupos de investigación, la inversión, el número de aportaciones científicas, el número de patentes… eso es lo importante». David Aguilar comprende que «todo el mundo quiera tener su centro de relumbrón, porque son medallas que se ponen políticamente los responsables. Y se hacen la foto delante del centro que ellos crearon y se traen al investigador de no sé donde».

JOSÉ ANTONIO LORENTE

Científico

«Se dijo que iba a ser en Granada»

El prestigioso científico José Antonio Lorente se lo «esperaba». No le ha sorprendido que el primer gran centro que se inaugure sea el de Sevilla. «Si viene Bernat Soria se podía haber apostado por Granada», dice. «Hace falta una coordinación entre científicos, Universidad y entidades, que se haga un plan general y coordinarse», añade. Para Lorente no hay motivos «científicos» para llevar el Cabimer a Sevilla: «La decisión es política. Como empezamos de cero se puede comenzar en Sevilla o en Almería, pero se dijo que iba a ser en Granada». «Si andalucía ha apostado por nuevas líneas de investigación se tiene que hacer un plan andaluz. No ha habido un diseño claro y da la sensación de que no hay un plan general bien desarrollado», opina Lorente. El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad teme que la decisión también pueda afectar a las empresas que se instalen en el Campus granadino. «No es lo mismo tener 300 investigadores trabajando alrededor del banco de células madre», concluye.

JOSÉ LUIS ROCHA

Consejería de Salud

«La investigación con células se realiza en red»

La Junta restó importancia a que el gran centro de investigación esté a más de 200 kilómetros del banco de células madre. «La investigación se hace en red. Cuántos más grupos haya alrededor, mejor», valora el secretario general de Calidad de la Consejería de Salud, José Luis Rocha. «Granada juega un papel clave. Hay tres proyectos de células madre y próximamente se publicarán en revistas internacionales seis trabajos científicos elaborados en el banco, que lleva muy poco tiempo funcionando», celebra Rocha.

ANTONIO CAMPOS

Consejo Social de Granada

«Se pone en Sevilla y se dice que está aquí»

El presidente del Consejo Social de la capital, Antonio Campos, «lamenta» la decisión de instalar el primer gran centro de investigación en Sevilla. «Del dicho al hecho Un banco de células madre es un almacén, lo más importante es lo que se haga con estas células y los programas que se desarrollen», valora el antiguo director del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. El ex decano de Medicina le recuerda a la Junta que la «palabra es el acto. Lo que vale no es la palabra, sino lo que se hace. No se puede ponerlo en Sevilla y decir que está en Granada».

ANTONIA ARÁNEGA

Investigadora

«Lo ideal es que el banco y el instituto estén funcionando»

Antonia Aránega defiende el potencial investigador que existe en Granada, donde ya funcionan tres grupos de trabajo que estudian las posibilidades de las células madre. Aránega recuerda que el Campus de la Salud contará con el Instituto de Medicina Regenerativa, un centro sin tanto glamur pero equiparable al que ya es una realidad en Sevilla. «Me hubiera gustado que los dos se hubieran inaugurado a la vez. Lo ideal es que el instituto y el banco de células madre estén funcionando», afirma. Aránega adelanta que este centro será «muy potente. Para estar hay que pasar una selección, no va cualquiera», matiza en sus declaraciones a este periódico.

JOSÉ MARÍA PEINADO

Decano de Medicina

«Lo que necesitamos es inversiones»

El decano de la Facultad de Medicina no ve «peligro en absoluto» en que Sevilla cuente ya con el Cabimer, referente -lo dijo Chaves- en investigación con células madre. José María Peinado pone el acento en lo realmente importante: «Lo que necesitamos es que vengan inversiones. Aquí hay un equipo de científicos muy bueno». Tampoco le importa en exceso al decano el fichaje de Bernat Soria. «Lo que hace falta es unificar el potencial investigador Lo que sí me preocuparía es que los investigadores no tengan apoyo. Me preocuparía que allí -en Sevilla- pongan recursos quitándoselos a Granada», advierte Peinado, que no permitirá que esto ocurra. Y añade: «Políticamente, sí es cierto que la situación es conflictiva con Sevilla, que por el tema de ser la capital andaluza ha recibido más dinero. Ahora parece que el reparto de fondos económicos se hace bien», relativiza el decano de Medicina.

Descargar


El plan de emergencia de contaminación del litoral estará listo en 2006

MÁLAGA
El plan de emergencia de contaminación del litoral estará listo en 2006
SUR/SEVILLA

ImprimirEnviar
La consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, anunció ayer que el plan de emergencia de contaminación del litoral de Andalucía estará aprobado «a finales de 2006» y que el de riesgos sísmicos será el último que vea la luz esta legislatura, por ser el «más complejo» de los que se establecen en el desarrollo de la Ley de Emergencia de Andalucía, después de que el Consejo de Gobierno diera ya el visto bueno al de riesgo de accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas y al de riesgo de Inundaciones.

Naranjo explicó que además están trabajando en un convenio con la Universidad de Granada» para elaborar el de riesgos sísmicos, a fin de contar con la ayuda de los expertos. Asimismo, aclaró que «son planes que hacen un diagnóstico de la situación en la Comunidad de aquellos lugares más calientes, por su configuración geográfica, por el transporte y la llegada de mercancías o por los vertidos al litoral».

La titular del ramo presidió ayer la constitución en Sevilla del comité asesor regional del plan territorial de emergencia de Andalucía, un órgano consultivo presidido por ella e integrado por representantes de las administraciones autonómica y central, con la misión de asistir a la dirección técnica de dicho plan en la toma de decisiones en situaciones de emergencia.

Miembros del comité

La Guardia Civil, el Cuerpo Nacional de Policía, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental, el Centro Meteorológico Territorial en Andalucía Occidental y Ceuta y la Delegación del Gobierno en Andalucía forman parte de dicho comité.

Por parte de la Administración autonómica están presentes, además de la Consejería de Gobernación -a través de su Dirección General de Política Interior-, las consejerías de Innovación, Obras Públicas, Salud, Educación, Igualdad y Medio Ambiente. La Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Junta también tiene representación.

Además de los planes territoriales de emergencia, los municipales son los elementos básicos en la respuesta que se ofrece ante los casos locales de emergencia. Existen 94 planes que cubren a casi cinco millones de habitantes, lo que supone el 65% de la población andaluza. De los 64 municipios con más de 20.000 habitantes que tienen la obligación de contar con este tipo de planes, 54 disponen ya de él.
Descargar


El municipio exige a la Universidad el pago del IBI en sus edificios

patrimonio universitario

El municipio exige a la Universidad el pago del IBI en sus edificios

La institución docente, que teme que la suma sea millonaria, ha pedido asesoramiento legal porque entiende que su carácter público le exime de pagar

miguel rodríguez
La madraza. Otro de los eficios que no pagará el IBI.

Pagaremos lo que nos corresponda

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Ayuntamiento de Granada exigirá a la Universidad el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en sus edificios al igual que lo hizo con las edificaciones de titularidad de la Junta de Andalucía. Ambos organismos se reunirán para determinar la titularidad de sus edificios y establecer qué pagos le pertenecen en concepto de Impuesto de Bienes Inmuebles.
Hasta ahora la institución académica no había efectuado ningún desembolso relacionado con este impuesto. La concejal de Economía, Isabel Nieto, explicó que tras numerosas reuniones con las distintas consejerías de la Junta de Andalucía para determinar los inmuebles que son propiedad de la Administración autonómica, en esta segunda fase se abordarán los edificios universitarios.

Nos reuniremos con la institución para que muestre su conformidad o no con estas propiedades. Entonces la Gerencia del Catrastro verá si hay que modificar las titularidades y la Universidad tendrá que pagar por sus inmuebles, argumentó Isabel Nieto.

Lo tendrá que hacer con carácter retroactivo, esto es, tendrá que pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles de los últimos cuatro años ya que los recibos anteriores han prescrito. Estarán exentos de este pago aquellos inmuebles de la Universidad que estén catalogados como Bien de Interés Cultural, por ejemplo La Madraza o el Hospital Real.

Por su parte, la Universidad de Granada cree que este pago no es coherente ya que entiende que están exentos de su desembolso al tratarse de una institución pública docente. Hay un abogado que está trabajando en este tema, defenderemos nuestra posición aunque si finalmente tenemos que pagar, lo haremos, afirmó la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Granada, Elena Díez, quien insistió en el descomunal desembolso que puede suponer para la Universidad el pago del IBI por cada uno de sus edificios (la Universidad cuenta con más de 20 edificios para facultades, sin contar los edificios administrativos, colegios mayores o centros de investigación).

Un desembolso económico de este tipo puede llegar a suponer un problema para la institución pero cumpliremos con la legalidad si así se determina que debemos hacerlo, declaró Díez.

La concejal de Economía reiteró la buena disposición de la institución para participar en esta reunión y añadió que ésta es la única forma de clarificar las titularidades de los inmuebles tras muchos años de cambios. El mecanismo será el mismo que se sigue con los particulares, si la Universidad no está conforme con estos pagos se abrirá un periodo de reclamaciones, argumentó la edil responsable del área de Economía del Ayuntamiento granadino. Sobre la cuantía exacta de dicho impuesto Nieto aseguró que está por determinar ya que es posible que la mitad de la cuantía haya prescrito y que otros tantos edificios estén exentos, añadió la concejal.

En la reunión que mantendrán la Universidad de Granada y el Ayuntamiento participarán un funcionario de la institución académica, el recaudador municipal y el jefe de servicios del Consistorio,

Descargar


García Montero analiza el sentido del tiempo en ‘El Quijote’

García Montero analiza el sentido del tiempo en El Quijote

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Entre recuerdos a la inteligencia cervantina y a la riqueza de matices infinitos que desprende el personaje de Don Quijote, el sonido ciego de los abanicos movía ayer el calor de una tarde completamente veraniega. Sumergido tras sus gafas y sus reflexiones, Luis García Montero se desprendió de su particular visión sobre la locura entendida del hidalgo de La Mancha; esa larga y triste figura que nunca se agota ni agota las ocasiones para hacerse protagonista del tiempo.
La de ayer fue una ocasión enganchada al Festival de Música y Danza en su versión más aperturista: el Festival Extensión, el de la calle, el de todos. Y en este contexto, el de la Universidad de Granada, que colabora por primera vez en el certamen que dirige Enrique Gámez. El Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada fue el lugar elegido para que el poeta granadino pronunciara su conferencia en torno al libro más universal de la literatura española.

García Montero se rodeó de adeptos –y algún viejo enemigo de la Otra Sentimentalidad– para hablar de Don Quijote en el futuro y para, de paso, recordar la relación de autores como Francisco Ayala con el libro más célebre de Cervantes.

El Quijote es un texto que está vivo porque hizo crítica de su pasado, abrió la puerta del presente y sigue abriendo nuestra conciencia crítica para analizar la actualidad.

No se sabe si el autor de Habitaciones separadas concluyó su conferencia ayer o si la rescató del cajón de los pensamientos de siempre. Pero tomando el tiempo como corazón latente de la novela, García Montero realizó un guiño de denuncia a los atentados ocurridos ayer en Londres y reivindicados por alguna rama de Al Qaida: La memoria de los libros llega a poner en peligro la propia identidad. En este sentido, el autor criticó a los fundamentalistas por confundir delito con pecado.

Para Don Quijote, según García Montero, el futuro es un código fijado en los libros ya escritos. Todo para él es presente. Y mientras dure el Cuarto Centenario de la publicación de Don Quijote; mientras la memoria universal de Cervantes se niegue a morir con el tiempo; y mientras cree reflexiones alimentadas de pasado y presente, el personaje de Don Quijote seguirá apareciéndose como recién inventado.

Descargar


Piden el Príncipe de Asturias para el Ave María

Piden el Príncipe de Asturias para el Ave María

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La comisión de antiguos alumnos de la casa madre del Ave María formalizó ayer ante la Fundación Príncipe de Asturias la candidatura del Patronato de las Escuelas fundadas por Andrés Manjón, el Padre Manjón, al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Para fundamentar la solicitud se ha llevado a cabo una petición popular con una recogida de firmas que puede llegar a alcanzar las 10.000.
Estas firmas se han presentado en un libro confeccionado por la propia institución que además recoge desde los fundamentos que avalan la petición de optar al reconocimiento hasta los últimos datos estadísticos de todas las escuelas ave marianas de España. Asimismo incluye la exposición de la vida y obra de su fundador, Don Andrés Manjón y Manjón que ha corrido a cargo de José Montero Vives.

A finales del siglo XIX más del 80 por ciento de la población del Sacromonte era analfabeta, y no había muchas posibilidades de cambiar esa situación. A la pobreza extrema de sus habitantes se sumaban los escasos recursos que se destinaban a Educación en España: el presupuesto para esos fines ascendía a 17 millones de pesetas, frente a los 173 que manejaba el entonces llamado Ministerio de la Guerra.

En ese contexto, a pie de las cuevas del Sacromonte, el Padre Manjón, fundó las Escuelas del Ave María con 14 alumnas, las mismas que oyó canturrear una mañana bajo la tutela de una mujer que hacía las veces de maestra y cuya existencia le hizo ver la necesidad de luchar contra la ignorancia y la pobreza de la zona. Hoy, 116 años después. Las escuelas del Ave María de Granada cuentan con 12 centros en la provincia de Granada.

Andrés Manjón fue catedrático de la Universidad de Granada y canónigo de la Abadía del Sacromonte. Fraternidad, lucha contra la injusticia, la pobreza y la ignorancia, defensa de la libertad y apertura al conocimiento y a nuevos horizontes, fueron, según los antiguos alumnos, algunas de sus ideas.

Descargar


Justifican nuevas conexiones con la Alhambra en la demanda social

propuesta del consejo social

Justifican nuevas conexiones con la Alhambra en la demanda social

El órgano municipal rescata la veintena de proyectos del concurso de ideas de 1999 para abordar el acercamiento con el monumento

maría de la cruz
estudio. El presidente del Consejo Social, junto a uno de sus miembros, ayer en el Ayuntamiento.

M.J.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El presidente del Consejo Social de Granada, Antonio Campos, justificó ayer la necesidad de buscar nuevas conexiones entre la Alhambra y la ciudad, como el antiguo proyecto del funicular, en que cuando preguntamos a los colectivos sociales sobre las necesidades de la ciudad todos coincidieron a la hora de pedir una mejora en las comunicaciones.
Así se expresó en una comparecencia de prensa el presidente del organismo municipal, que ha desempolvado de los armarios del Ayuntamiento y ha rescatado la veintena de proyectos que concurrieron al concurso de ideas internacional convocado por el ex alcalde de Granada Gabriel Díaz Berbel para conectar la ciudad con la Alhambra.

Un grupo de técnicos de la Universidad de Granada analizará a partir de ahora todas las propuestas y presentará al Consejo la que consideren mejor. A partir de ahí, el órgano municipal someterá a debate con todos los colectivos socialistas y políticos la opción elegida.

Por su parte, la directora del Patronato de la Alhambra, Mar Villafranca, que intervino el miércoles ante el Consejo Social para analizar los accesos al monumento, volvió a mostrar ayer, al igual que hiciera su antecesor en el cargo, Mateo Revilla, su oposición a la construcción de un funicular, que fue la idea que ganó el concurso convocado por el Ayuntamiento de Granada en 1999.

En cuanto a la comisión del Consejo Social sobre la cultura, Campos informó de que en estos momentos se barajan varios proyectos para los que ya se han encargado estudios, entre los que destacó un centro de artes plásticas, un museo para la histora de la medicina, una red de casas museo vinculadas a personasjes históricos o un festival de cine histórico.

La página web del Consejo ha recibido en sus primeros tres meses de funcionamiento 5.338 visitas.

Descargar


El plan contra vertidos en el litoral estará listo con tres años de retraso

El plan contra vertidos en el litoral estará listo con tres años de retraso

Naranjo prevé la aprobación del proyecto para finales de 2006, si bien la Junta lo anunció para enero de 2003 tras el desastre del Prestige

roca
vertido. Recogida de fuel, en 2003, tras el hundimiento de la gabarra Spanbunker IV en Algeciras.

Las llamadas al 112 crecieron un 60% en 2004

NICOL JIMÉNEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Los vertidos registrados en el Campo de Gibraltar y, sobre todo, la catástrofe provocada por el hundimiento del Prestige en aguas gallegas en noviembre de 2002 llevaron a la Junta a anunciar un Plan de Emergencia para Vertidos y Situaciones de Riesgo en el Litoral que aún no se ha puesto en marcha y que no estará listo hasta finales del próximo año.
El 23 de septiembre de 2003, el Consejo de Gobierno andaluz aprobó una norma marco, pero aún la Consejería de Gobernación no ha aprobado el decreto que permite su desarrollo y la aplicación de estas medidas, que incluyen, ante todo, un mapa de riesgos y un protocolo de actuación ante emergencias que coordine a las distintas administraciones.

Ya el 13 de enero de 2003, el entonces consejero de Gobernación, Alfonso Perales –actual secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE– anunció que a finales de ese mismo mes habría un plan de lucha contra los vertidos contaminantes en el litoral, donde se establecerían los mecanismos de coordinación de los medios materiales y humanos ante catástrofes como la del Prestige.

Ayer, la consejera de Gobernación de la Junta, Evangelina Naranjo, tras la constitución del comité asesor del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, anunció que el plan de emergencia contra vertidos en el litoral se aprobará a finales de 2006 y que no se ha redactado antes porque se ha priorizado la elaboración del de transporte de mercancías peligrosas y el de riesgo de inundaciones. Además, Naranjo adelantó que, tras el de vertidos, se presentará el Plan contra Riesgos Sísmicos, para el que la Junta, dada su complejidad, ha requerido la participación de la Universidad de Granada. Con éste, la Junta concluirá en esta legislatura la redacción de los proyectos previstos en la Ley de Emergencias de Andalucía, de 2002.

En el caso del futuro plan contra vertidos en el litoral, éste incluirá tanto el dispositivo de las operaciones de emergencia que se deban desarrollar en tierra (competencia del Gobierno autonómico) como las medidas de coordinación con el trabajo del resto de administraciones. Recogerá también procedimientos de prevención de siniestros y de recuperación del medio ambiente dañado.

El anuncio de Perales en 2003 se produjo después de que el Campo de Gibraltar fuera el escenario de varios episodios contaminantes. Sólo desde enero de 2001 hasta septiembre del siguiente año, esas costas sufrieron 32 vertidos de hidrocarburos o aceites procedentes de buques. En el verano del pasado año, además, los bañistas de playas como las de San Roque y La Línea soportaron las consecuencias de la contaminación, lo que provocó incluso el cierre de ciertas playas.

El 21 de enero de 2003, dos meses después del siniestro del Prestige, la gabarra Spabunker IV se hundió con 1.374 toneladas de combustible en aguas de la Bahía de Algeciras. El 3 de febrero de ese mismo año, un fallo de uno de los buzos de la empresa encargada del rescate originó una grieta que provocó una mancha de 200 por 50 metros en las aguas. Tras muchos episodios de daños medioambientales, Cepsa anunció en agosto de 2002 que usaría un nuevo sistema de recogida de hidrocarburos y, cuatro meses después de que el buque Balim limpiase por primera vez las aguas de Algeciras, la refinería vertió tres toneladas de fuel que ocupó 800 metros de tres playas de San Roque.

La titular de Gobernación explicó ayer que en el comité asesor del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, órgano consultivo presidido por ella, estarán presentes miembros de la Guardia Civil, Policía Nacional, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental, el Centro Meteorológico Territorial en Andalucía Occidental y Ceuta y la Delegación del Gobierno en Andalucía.

Al margen del plan regional, los planes municipales son básicos ante las emergencias. Hoy existen 94 planes homologados que cubren al 65 por ciento de la población andaluza. De los 64 municipios con más de 20.000 habitantes en Andalucía, que tienen la obligación de contar con un plan de emergencia municipal, 54 disponen ya de él.

Descargar


El plan contra vertidos en el litoral estará listo con tres años de retraso

contenido de la ley de emergencias de 2002

El plan contra vertidos en el litoral estará listo con tres años de retraso

Naranjo prevé la aprobación del proyecto para finales de 2006, si bien la Junta lo anunció para enero de 2003 tras el desastre del Prestige

roca
vertido. Recogida de fuel, en 2003, tras el hundimiento de la gabarra Spanbunker IV en Algeciras.

Las llamadas al 112 crecieron un 60% en 2004

NICOL JIMÉNEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Los vertidos registrados en el Campo de Gibraltar y, sobre todo, la catástrofe provocada por el hundimiento del Prestige en aguas gallegas en noviembre de 2002 llevaron a la Junta a anunciar un Plan de Emergencia para Vertidos y Situaciones de Riesgo en el Litoral que aún no se ha puesto en marcha y que no estará listo hasta finales del próximo año.
El 23 de septiembre de 2003, el Consejo de Gobierno andaluz aprobó una norma marco, pero aún la Consejería de Gobernación no ha aprobado el decreto que permite su desarrollo y la aplicación de estas medidas, que incluyen, ante todo, un mapa de riesgos y un protocolo de actuación ante emergencias que coordine a las distintas administraciones.

Ya el 13 de enero de 2003, el entonces consejero de Gobernación, Alfonso Perales –actual secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE– anunció que a finales de ese mismo mes habría un plan de lucha contra los vertidos contaminantes en el litoral, donde se establecerían los mecanismos de coordinación de los medios materiales y humanos ante catástrofes como la del Prestige.

Ayer, la consejera de Gobernación de la Junta, Evangelina Naranjo, tras la constitución del comité asesor del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, anunció que el plan de emergencia contra vertidos en el litoral se aprobará a finales de 2006 y que no se ha redactado antes porque se ha priorizado la elaboración del de transporte de mercancías peligrosas y el de riesgo de inundaciones. Además, Naranjo adelantó que, tras el de vertidos, se presentará el Plan contra Riesgos Sísmicos, para el que la Junta, dada su complejidad, ha requerido la participación de la Universidad de Granada. Con éste, la Junta concluirá en esta legislatura la redacción de los proyectos previstos en la Ley de Emergencias de Andalucía, de 2002.

En el caso del futuro plan contra vertidos en el litoral, éste incluirá tanto el dispositivo de las operaciones de emergencia que se deban desarrollar en tierra (competencia del Gobierno autonómico) como las medidas de coordinación con el trabajo del resto de administraciones. Recogerá también procedimientos de prevención de siniestros y de recuperación del medio ambiente dañado.

El anuncio de Perales en 2003 se produjo después de que el Campo de Gibraltar fuera el escenario de varios episodios contaminantes. Sólo desde enero de 2001 hasta septiembre del siguiente año, esas costas sufrieron 32 vertidos de hidrocarburos o aceites procedentes de buques. En el verano del pasado año, además, los bañistas de playas como las de San Roque y La Línea soportaron las consecuencias de la contaminación, lo que provocó incluso el cierre de ciertas playas.

El 21 de enero de 2003, dos meses después del siniestro del Prestige, la gabarra Spabunker IV se hundió con 1.374 toneladas de combustible en aguas de la Bahía de Algeciras. El 3 de febrero de ese mismo año, un fallo de uno de los buzos de la empresa encargada del rescate originó una grieta que provocó una mancha de 200 por 50 metros en las aguas. Tras muchos episodios de daños medioambientales, Cepsa anunció en agosto de 2002 que usaría un nuevo sistema de recogida de hidrocarburos y, cuatro meses después de que el buque Balim limpiase por primera vez las aguas de Algeciras, la refinería vertió tres toneladas de fuel que ocupó 800 metros de tres playas de San Roque.

La titular de Gobernación explicó ayer que en el comité asesor del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, órgano consultivo presidido por ella, estarán presentes miembros de la Guardia Civil, Policía Nacional, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental, el Centro Meteorológico Territorial en Andalucía Occidental y Ceuta y la Delegación del Gobierno en Andalucía.

Al margen del plan regional, los planes municipales son básicos ante las emergencias. Hoy existen 94 planes homologados que cubren al 65 por ciento de la población andaluza. De los 64 municipios con más de 20.000 habitantes en Andalucía, que tienen la obligación de contar con un plan de emergencia municipal, 54 disponen ya de él.

Descargar


Los riesgos sísmicos y los vertidos en el litoral tendrán plan de emergencia

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Los riesgos sísmicos y los vertidos en el litoral tendrán plan de emergencia
A.F.C./

La consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, ayer en Sevilla. J. M. SERRANO

ImprimirVotarEnviar

SEVILLA. Andalucía tiene ya un plan de actuación ante catástrofes provocadas por el vertido de mercancías peligrosas o por inundaciones, pero aún no lo tiene ante catástrofes sísmicas o en caso de vertidos contaminantes al mar como fue el caso del «Prestige» en Galicia. Precisamente ayer, la consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo anunció que el plan de emergencia ante vertidos en el litoral estará preparado antes de que finalice 2006 y que ya se está trabajando junto a científicos de la Universidad de Granada en la elaboración del plan ante riesgos sísmicos. Este último plan aún no tiene fecha de presentación ya que según dijo la consejera «es más complicado» ya que entre otras cosas situará cuáles son «los puntos calientes», o sea los lugares de Andalucía con mas riesgo de sufrir una catástrofe sísmica.

Naranjo anunció estos planes tras presidir la consititución del Comité Asesor Regional del Plan Territorial de Emergencia, un órgano consultivo presidido por ella e integrado por representantes de las administraciones autonómica y central, con la misión de asistir a la dirección técnica de dicho plan en la toma de decisiones en situaciones de emergencia. En este comité están representados desde las fuerzas de seguridad, el Centro de Metereología, la Confederación Hidrográfica o distintas consejerías de la Junta.

Asimismo, la consejera hizo pública la memoria de 2004 del teléfono de emergencias 112, que el año pasado recibió 6.800.000 llamadas, 2.300.000 más que el año anterior. Según esta memoria, los andaluces llaman al 112 sobre todo por emergencias sanitarias. El segundo motivo, es por casos de inseguridad ciudadana, el tercero por «incidentes», que no accidentes, de tráfico, ya que estos accidentes ocupan el cuarto lugar. En quinto lugar lo hacen para pedir la intervención de los bomberos. Los meses en que más llaman son agosto, septiembre y diciembre y sobre todo lo hacen los fines de semana
Descargar


La revista de Estudios Árabes y Hebraicos de la UGR rinde homenaje al profesor Miguel Pérez Fernández

Más de veinte firmas autorizadas participan en el homenaje que la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos de la Universidad de Granada” rinde al profesor Miguel Pérez Fernández, quien llegó al departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada en el año 1989, y en el que permaneció hasta su jubilación en septiembre de 2003.

Según la profesora Lola Ferré Cano, directora de la revista de Estudios Árabes y Hebraicos, al profesor Miguel Pérez “le precedía la fama de tener un excelente currículo académico, una gran habilidad para la docencia y un carácter afable, extremos todos que se confirmaron a lo largo de los años que pasó con nosotros.”

Miguel Pérez realizó estudios de Humanidades y Filosofía en el Seminario de San Fulgencio (Murcia), de Teología en la Universidad Gregoriana (Roma), de Ciencias bíblicas en el Pontificio Instituto Bíblico (Roma) y completó los estudios en Filología Semítica en la Universidad de Barcelona. En la Universidad Complutense de Madrid, continuó su formación comenzando la tesis bajo la dirección del profesor Alejandro Díaz Macho con una investigación sobre las tradiciones mesiánicas en el Targum Palestinense. Durante dos años, ocupó un puesto de ayudante en la Universidad Complutense de Madrid. Entre otros, tuvo como maestros a Luis Alonso Schókel y Roger Le Déaut.

Pérez compaginó su incorporación a la Facultad de Teología de Granada con la dirección del Instituto español bíblico y arqueológico (Casa de Santiago) en Jerusalén, institución muy ligada a la Universidad Pontificia de Salamanca. Durante estos años, vieron la luz tres textos rabínicos: Los Capítulos de Rabbí Eliezer. Versión crítica, introducción y notas, en 1984, Parábolas Rabínicas. El Masal Midrásico o el Ma.sal como recurso hermenéutico para abrir la Escritura. Ensayo sobre los Mesalim del Midrás Sifre Números, en 1988 y Midrás Sifre Números. Versión crítica, introducción y notas en 1989.

Como investigador y docente edita La Lengua de los Sabios. I Morfo.sintaxis, que presentó su trabajo de investigación en la oposición a cátedra y que publicó en ese mismo año. Asegura la directora de la revista MEAH que a él se debe el impulso y promoción de un acuerdo entre la Universidad de Granada, la Pontifica de Salamanca y la Casa de Santiago para la realización de cursos de doctorado en Jerusalén, acuerdo que dio la oportunidad a los estudiantes de realizar allí parte de sus cursos de doctorado a la par que perfeccionar sus conocimientos de hebreo y de árabe.

Entre sus muchas publicaciones y actividades de investigación, cabe destacar la llamada Biblioteca midrásica, de la que ha sido impulsor, coordinador y, en definitiva, alma de la colección.

Afirma Lola Ferré que “durante estos años, hemos encontrado en Miguel Pérez una referencia como investigador de solvencia y un ejemplo como docente. Aún reconociendo todos estos méritos académicos, lo que más hemos valorado a lo largo de estos años compartidos en el departamento de Estudios Semíticos ha sido al compañero y al amigo, a la persona siempre dispuesta a ayudar y a resolver problemas, a conciliar y a hacer las relaciones de departamento más amables, a estimularnos a cada uno y una de nosotros a llegar un poco más lejos”.

Referencia
Profesora Lola Ferré Cano
departamento de Estudios Semíticos
Tel. 958 243 580 / 958 243 572.
Correo e. dferre@platon.ugr.es