PERSPECTIVAS DEL TEATRO

PERSPECTIVAS DEL TEATRO

JUANA 09/07/2005

La sociedad va que vuela en los temas de igualdad. Los guionistas y creadores de publicidad son quienes más sal le están poniendo al huevo, que unas veces va que chuta y otras es de pascua, cubierto de chocolate y relleno de sorpresas.

Esta nueva publicidad es una fiesta multicolor que trastoca los roles, le hace guiños al pasado mientras conecta con el futuro, rompe las reglas de juego en la convivencia laboral e innova las antiguas mitologías domésticas. Es una publicidad que se apoya en las humanidades pero las transgrede sin copiarlas. Se necesita ser muy artista y haber leído mucho y visto mucho cine y escuchado mucha música para hacer una publicidad que tantas veces supera el nivel del arte. También se necesita haber visto, y leído, mucho teatro. Nuestros nuevos creadores de publicidad son personas dinámicas, imaginativas y cultas: olé.

Estas personas, jóvenes o de espíritu joven, no se asustan por nada. Lo contrario de nuestros sesudos –y sesudas–, intelectuales, algunos de los cuales han puesto el grito en el cielo de nuestra intocable literatura por la creación de un llamado Laboratorio para el Estudio de la Perspectiva de Género, que pondrá en marcha el Centro Andaluz de Teatro, dependiendo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y en colaboración con el Departamento de Antropología Social que en la Universidad de Granada se integra en el Instituto de Estudios de las Mujeres y que dirigirá la catedrática doña Aurelia Martín Casares.

He leído el texto de fundación de ese laboratorio y no he encontrado por ningún sitio la palabra machismo, palabra que en cambio sí usan en sus escritos algunos de nuestros intelectuales, que parecen aterrorizarse en cuanto ven u oyen el temido vocablo, género, o de género, entre otras cosas, sospecho, porque no saben lo que significa, y humildemente creen que género es sinónimo de mujer o mujeres. No señor. El género es una construcción social y cultural que se hace sobre hombres y mujeres y que cambia según la época y según el lugar, por lo cual el concepto de lo masculino no es igual en el siglo XVIII que en la Edad Media o que en la actualidad, e igualmente los usos y costumbres de lo femenino no son iguales en China que en Francia, ni en el amor cortés que en el siglo veintiuno en el que estamos.

Y del mismo modo que una persona que al día de hoy no conoce la informática es alguien casi analfabeto, las personas que ignoran la teoría de los géneros, la construcción y los cambios del género en según qué roles, estereotipos, relaciones, usos y costumbres, son unas personas analfabetas en un instrumento tan básico como la informática, con la salvedad, claro, de que aquí el género no se considera o sólo se considera irónicamente esquematizado, como si su campo se redujera únicamente al sexismo o al machismo.

Que no. Quédense tranquilos nuestros sesudos –y sesudas– intelectuales, que nadie va a cambiar los textos dramáticos, ni a mutilarlos, ni a prohibirlos (¿pero quién inventa esos bulos?).

Lo que va a hacer el Laboratorio para el Estudio de la Perspectiva de Género va a ser –entiéndase–, enriquecer, ampliar, considerar una serie de perspectivas por las cuales una representación de Antígona se comprenderá mejor si se sabe de la obediencia de las mujeres griegas; y el texto de Don Juan Tenorio habrá que comprenderlo estudiando que el honor de los hombres quedaba mancillado por una supuesta infidelidad de la hija o de la esposa. ¿Cómo entender, por ejemplo, que una madre soltera tiene que dejar a su hijo recién nacido en el torno, si no sabemos que la honra femenina quedaba irremediablemente perdida si se era madre antes o fuera del matrimonio?

En fin, perspectiva, perspectiva. No nos asustemos, por favor, que estudiar el género es tan necesario como estudiar la historia de las religiones o la mitología clásica o la informática. Cultura general.

Descargar


Guadix acoge del 11 al 15 de julio un curso del centro Mediterráneo

Guadix acoge del 11 al 15 de julio un curso del centro Mediterráneo

El curso que llega a Guadix versará sobre el lenguaje de signos

redacción • Guadix
El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en colaboración con la concejalía de Educación y Formación del consistorio accitano, desarrollará en Guadix del 11 al 15 de julio un curso de Lengua de Signos Española que estará dirigido por María Luisa Ávila García, Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia. Las clases se impartirán en la biblioteca pública municipal de Guadix en horario de nueve a dos de la mañana y, como en ediciones anteriores, el curso podrá convalidarse por créditos de libre configuración por parte de los estudiantes universitarios, aunque éste no es el único colectivo al que se dirige la iniciativa.
Además de estudiantes de Ciencias de la Educación, Psicopedagogía, Trabajo Social y Psicología, podrá asistir al curso cualquier persona interesada en el conocimiento de la Lengua de Signos Española. Para obtener más información y formalizar inscripciones hay que dirigirse al área municipal de Educación y Formación, ubicada en el edificio de la antigua biblioteca de la calle Benavides.
Tal y como se especifica en el tríptico informativo del curso, los objetivos a conseguir son los siguientes: dar a conocer la lengua de los signos y su gramática, la comunidad sorda y su cultura; conseguir una comunicación fluida en lengua de signos; desarrollar recursos de comunicación visogestual a través de la percepción y atención visual, así como de la expresión corporal; y, por último, fomentar el contacto entre las personas sordas y oyentes.
Para ello, el programa del curso incluye una serie de materias básicas, como la identificación en lengua de signos, preguntar direcciones, saludar en situaciones formales e informales o expresar necesidades, entre otras muchas.

Descargar


UNIA. El periodismo y las tecnologías, ejes en la segunda semana de los cursos de Marruecos que siguen hoy .

UNIA. El periodismo y las tecnologías, ejes en la segunda semana de los cursos de Marruecos que siguen hoy .
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en colaboración con la Universidad Abdelmalek Essaadi, iniciará hoy –y hasta el próximo viernes– en Tánger (Marruecos) la segunda semana de sus cursos de verano, para la que hay programados un total de cinco seminarios, entre ellos Periodismo: la prensa, la libertad y la democracia en construcción y Nuevas tecnologías de la información como puente entre Europa y Marruecos.

Europa Press 11/07/2005 04:51

Además, la institución académica informó a Europa Press de que impartirá Competitividad turística en la región Tánger-Tetuán, Geopolítica de la paz en el Mediterráneo y Catalogación y conservación del patrimonio en la ciudad de Tánger.

El primero de los cursos, Periodismo: la prensa, la libertad y la democracia en construcción, está organizado en colaboración con la Diputación Provincial de Cádiz. Bajo la coordinación del director de la Enciclopedia General de Andalucía y profesor de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramos Espejo, el taller tratará de contrastar la práctica de la prensa andaluza durante la transición democrática y en la actualidad con lo que viene ocurriendo en la prensa marroquí a partir de los últimos años del reinado de Hassán II.

El responsable del Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Citic), Ramón Rivas, dirigirá Nuevas tecnologías de la información como puente entre Europa y Marruecos, en colaboración con la Agencia de Innovación y Desarrollo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta.

Los principales objetivos de este curso serán la identificación de oportunidades de creación de empresas conjuntas, el uso de infraestructuras comunes y proyectar alianzar estratégicas con una base incremental del empleo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).

El tercer seminario programado es Geopolítica de la paz en el Mediterráneo, dirigido por la directora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, Beatriz Molina Rueda, y por director del Instituto de la Paz y los Conflictos y profesor de Historia de la Universidad de Granada, Francisco Adolfo Muñoz Muñoz.

El curso pretende plantear una reflexión y un debate abierto sobre las distintas perspectivas desde las que pueden contemplarse los procesos de construcción de la paz y las relaciones de entendimiento entre las diversas culturas y tradiciones presentes en el ámbito mediterráneo.

TÁNGER, PROTAGONISTA

Un taller abordará la Catalogación y conservación del patrimonio en la ciudad de Tánger, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta. La dirección del curso correrá a cargo de la responsable del Centro de Documentación del Patrimonio Histórico del citado organismo, Carmen Ladrón de Guevara.

El propósito del seminario será iniciar al alumno en el conocimiento de las técnicas y procesos de documentación del patrimonio cultural encaminados a la catalogación, como paso previo a una adecuada conservación del mismo.

Competitividad turística en la región Tánger-Tetuán será otra de las actividades que la UNIA imparta esta semana en la ciudad marroquí, en colaboración con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta. Bajo la dirección del vicepresidente de la Academia Europea del Turismo, presidente de la Asociación Española de Expertos Científicos de Turismo y profesor de la Universidad de Málaga, Enrique Torres Bernier, contará con la presencia de los profesores de la Universidad Abdelmalek Essaadi Said Balhadj y Mohamed Amine MBarki, y con el docente de la Universidad de Málaga José María Delgado, entre otros.

Descargar


Bello Janeiro intervendrá esta semana en los cursos de verano de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Complutense

Bello Janeiro intervendrá esta semana en los cursos de verano de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Complutense
El director de la Escola Galega de Administración Pública (EGAP), Domingo Bello Janeiro, intervendrá esta semana, en su condición de catedrático de Derecho Civil, en los cursos de verano organizados por las Universidades madrileñas Rey Juan Carlos y Complutense.

Europa Press 09/07/2005 12:24

La primera intervención de Bello será en una conferencia centrada en el Derecho de la familia española tras la Constitución de 1978, que tendrá lugar en la Universidad Complutense dentro del V Curso de Derecho Español.

Dicha conferencia contará también con la presencia de expertos en la materia como José Manuel Pérez-Prendes, catedrático de Historia del Derecho; Rosa María Moreno Flórez, directora del Instituto de Derecho Comparado; Pedro Nuñez Morgades, Defensor del Menor de la comunidad de Madrid; o José Iturmendi Morales, decano de la Facultad de Derecho de la Complutense.

La actividad profundizará en cuestiones como la intervención de las administraciones públicas con respecto a la protección de la familia; los regímenes gananciales, la separación y la participación; los regímenes económicos matrimoniales o la tutela, leyes y acogimiento de menores.

A su vez, Domingo Bello se encargará de dirigir el curso de verano de la Universidad Rey Juan Carlos sobre nuevos retos del Derecho Civil en el siglo XXI en el que intervendrá con una ponencia sobre los pactos sucesorios.

Junto a Bello participarán en esta conferencia Jacinto Gil Rodríguez, catedrático de Derecho Civil de la Universidad del País Vasco; Juan Miguel Ossorio Serrano, de la Universidad de Granada; Miguel Martín Casals, de la Universidad de Girona; Carlos Maluquer de Montes, de la Universidad de Barcelona y Mariano Alonso Pérez de la Universidad de Salamanca.

Descargar


Una profesora denuncia que el ‘mobbing’ es una práctica habitual en las universidades

MURCIA
Una profesora denuncia que el mobbing es una práctica habitual en las universidades
Rosa Peñasco, autora de un libro sobre el acoso laboral, ha tomado como ejemplo un estudio realizado entre docentes murcianos
EP/MADRID

ImprimirEnviar

EN MURCIA
Un estudio elaborado por un equipo de psicólogos de la Universidad de Murcia reveló:

120 profesores de esta entidad afirmaban ser víctimas de mobbing a manos de sus superiores.

Otros 73 trabajadores de personal y servicios sufrían acoso.

El ataque consistía, en el 51% de los casos, es desprestigiar lo que dicen y hacen en su trabajo.

Una profesora universitaria de Derecho Civil, Rosa Peñasco, ha denunciado en un libro la práctica habitual de mobbing (acoso psicológico) en las universidades españolas, por lo que pide al Gobierno central una «regulación específica» al respecto, «al igual que existe con la violencia de género o el acoso sexual».

Peñasco, autora del libro Mobbing en la universidad, en el que se recopilan estadísticas, legislación, jurisprudencia y testimonios, explicó que el acoso psicológico en estos centros docentes «es una realidad que existe, pero se calla o no se quiere ver, pese a que hay estudios alarmantes» acerca de los afectados.

En este sentido, señaló que la mayoría de los casos de mobbing universitario se produce de catedráticos hacia profesores con contratos que se tienen que renovar periódicamente, y que se ven obligados a «entrar por el aro» si quieren mantener su puesto.

«Es un grave problema y, al final, se termina silenciando el abuso del superior por parte de los propios compañeros, que se convierten en cómplices. Algunos departamentos se convierten en un núcleo de terror», aseguró.

Según esta profesora universitaria, que fue víctima de un caso de mobbing, muchas universidades no se molestan en investigar sobre este tema, pero en los centros donde se han hecho estudios se demuestra que es una práctica habitual, como en la Universidad de Alcalá de Henares (51% de trabajadores acosados) o en la Universidad de Granada.

También cita el informe realizado en la Universidad de Murcia por un equipo de profesionales dirigidos por el psicólogo José Buendía. En dicho estudio, 120 profesores confesaban en 2003 ser objeto de mobbing, así como 73 empleados de personal y servicios.

La experta en Derecho Civil destacó, además, que algunas universidades, como la del País Vasco o las gallegas, han elaborado Protocolos Anti-Acoso, con el fin de defender y amparar a las víctimas.

Reto legislativo

En opinión de Rosa Peñasco, el gran reto legislativo existente en España en la actualidad, una vez que se ha regulado la violencia doméstica y el acoso sexual, es la regulación del mobbing que, a su juicio, «es una realidad que puede matar, inducir al suicidio a quien lo padece, genera mucho gasto a la Seguridad Social porque da lugar a bajas laborales larguísimas, mientras la persona sufre una barbaridad y el maltratador queda impune haciendo de las suyas». Por ello, pidió al Gobierno que «tome cartas en el asunto antes de que se produzcan casos más trágicos. Es como si en este país necesitáramos mártires para poder reaccionar».
Descargar


Preparados para sanar

Melilla
Preparados para sanar
Más de 60 alumnos pertenecientes a la XXIII promoción de la Escuela de Enfermería se graduaron este fin de semana
TEXTO Y FOTOS: ÁNGELA M. PERAZZI / MELILLA/

AUTORIDADES. Sus palabras fueron de aliento a los jóvenes que se graduaron.

ImprimirEnviar
EXACTAMENTE 61 estudiantes de la XXIII promoción de Enfermería vieron compensado tantos años de estudios este fin de semana con su fiesta de graduación en el palacio de Exposiciones y Congreso en el que familiares y amigos acompañaron en un momento tan decisivo a estos nuevos profesionales que empezarán su rodadura laboral en diversos puntos de España.

La aportación de estos profesionales al ámbito de las Ciencia de la Salud es amplia e importantísima puesto que ya no ejercen como simples ayudantes de los médicos sino que tienen funciones propias y bien definidas: hacen diagnósticos y siguen sus protocolos de trabajo, entre otras cosas. Todos estos conocimientos los adquirieron a lo largo de la diplomatura. Pero el temario no se centra sólo en ellos sino que también le dedica tiempo a la parte humana englobada en materias como Educación para la Salud o Ciencias Psicosociales aplicadas a la Salud .

Durante la graduación, la doctora en Neuropsicología, Bettina Benbunan, les habló a los ATS de la Calidad de vida en las personas mayores. Aspecto muy importante en una sociedad como la actual en la que la población envejece cada vez más debido a la baja natalidad que en este momento tiene España.

Formación continua

En un ambiente agradable, cargado de buenos deseos y de aliento para estos futuros ATS, el director de la Escuela Universitaria de Enfermería, Antonio Muñoz, les alentó a no dar por concluida su formación y a continuar investigando para superarse cada día en el ejercicio de su profesión. Además, les recordó que cursar estudios de enfermería en Melilla es una garantía debido a la fama que tiene el centro fuera de la ciudad.

Por su parte, el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, que acudió a la ceremonia como representante de la Ciudad Autónoma y como docente de la Escuela, calificó de «entrañable» el acto porque, en su opinión, los alumnos desean llegar a este momento «desde el primer día en que inician el primer curso de la carrera».

Como no podía ser de otra forma, no faltó a esta cita el director provincial del MEC, Juan José Murillo, que mostró su satisfacción por estar acompañando a estos profesionales que dieron por concluida su primera etapa formativa. Además, al acto acudieron otras autoridades como el vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, Gabriel Cardenete, el presidente del Colegio Profesional de Enfermería, Julio Céspedes y el director provincial del Ingesa, Augusto Hoyo.
Descargar


Los hoteles rozan el primer lleno de la temporada

Los hoteles rozan el primer lleno de la temporada

La celebración del Campeonato de Andalucía de Natación y de los cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad han contribuido al buen inicio de la temporada

sergio sebastiani
Playa. Tanto Almuñécar como Motril tienen casi completas sus plazas hoteleras.

PEDRO FEIXAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. Los hoteles de la Costa granadina han rozado este fin de semana el primer lleno de la temporada, circunstancia a la que han contribuido la coincidencia de distintos eventos, como la celebración de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad o los Campeonatos de Andalucía de Natación disputados en Motril.
Según el gerente del Patronato de Turismo de Motril, Paulino Martínez, los establecimientos de la localidad, que cuenta con un nuevo complejo hotelero de lujo, el Hotel Elba, han estado a tope durante todo el fin de semana.

Los más de 500 nadadores que se han dado cita en los campeonatos de Andalucía mueven a muchas personas y ha sido necesario, incluso, buscar alojamiento en otras localidades cercanas, como Almuñécar.

Aunque se acaba de sumar a la oferta hotelera el nuevo proyecto, Martínez considera todavía insuficiente el número de plazas de las que dispone Motril, que supera las 2.000. Estamos todavía muy lejos de las 6.000 que tiene Almuñécar. Hacen falta más infraestructuras para funcionar mejor, opinó el gerente del Patronato de Turismo, que agregó que de aquí a dos o tres años la localidad dispondrá de las infraestructuras necesarias.

Almuñécar también ha registrado este fin de semana el primer gran lleno de la temporada. Según fuentes del sector de la hostelería citadas por Efe, los establacimientos sexitanos alcanzaron una ocupación del 98 por ciento, un porcentaje que esta semana se situará entre el 80 y el 90 por ciento.

En Almuñécar atribuyen parte de este éxito a la presencia de los estudiantes y el profesorado que participan en los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y también a las fiestas del Carmen.

Por otra parte, las fuentes destacaron que las playas de Almuñécar han presentado durante todo el fin de semana una extraordinaria afluencia, a pesar de la plaga de medusas que afecta a los costas andaluzas y que ha supuesto que, en algunos momentos, los servicios sanitarios atendieran hasta treinta personas con picaduras de medusa a la hora.

Aunque en la mayoría de los casos los bancos de medusas están fuera de la línea de baño, la corriente puede acercarlas hasta la orilla, según informó Protección Civil.

Descargar


«Los ‘picassos’ no aparecen de forma espontánea»

ENTREVISTA: RICARDO MARÍN Catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica

Los picassos no aparecen de forma espontánea

M. A. – Madrid

EL PAÍS – Sociedad – 11-07-2005

Ricardo Marín. (SOLE MIRANDA)
ampliar

Catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Granada, e implicado a fondo en la formación de los futuros profesores de esta asignatura y en los cambios que proyecta el ministerio, Ricardo Marín asegura que la situación que plantea la Ley Orgánica de Educación en torno a la Plástica es dramática. Con tan escaso número de horas de Educación Plástica y Visual no se puede garantizar una cultura visual media a la sociedad española. Además, se puede dar el caso de que un alumno de 12 o 13 años no vuelva a estudiar Plástica en su vida.

Pregunta. Más allá de saber pintar, los profesores de Plástica subrayan que lo importante es que, a través de esta asignatura, se enseña a mirar a los alumnos.

Respuesta. Efectivamente, se sigue teniendo una concepción errónea de lo que supone la formación en el ámbito de la plástica. Y en el fondo, en la medida en que todos los ciudadanos son consumidores habituales de imágenes, de lo que se trata es de dar un salto cualitativo de consumidor pasivo a espectador inteligente y crítico e, incluso, a creador. Sin embargo, es difícil cambiar las concepciones sociales que se tienen sobre esta materia, que no es jugar con plastilina.

P. ¿Qué enseñan exactamente los profesores de Plástica?

R. Tanto en primaria como en ESO, el objetivo es que los alumnos sepan construir imágenes para convertirse en espectadores inteligentes a través de diferentes medios: lápices, cámaras de fotos, de vídeo… Se sigue creyendo que la educación plástica es observar Las meninas o hacer un ejercicio de collage, y no es así.

P. Y los alumnos, ¿son capaces de comprender la importancia de la materia?

R. Empiezan a verla. Actualmente, con las nuevas tecnologías, todo el mundo se ha convertido en productor de imágenes. Muchos móviles tienen ya cámara incorporada y los chavales se dan cuenta de que las imágenes que envían, aunque les gustaría, no son tan perfectas como las que aparecen en el cine porque no saben hacerlo. A pesar de los grandes rótulos como Educación para la Ciudadanía, no nos damos cuenta de que la configuración de nuestra identidad visual y cultural pasa fundamentalmente por cómo aprendemos a mirarnos a nosotros mismos y a los otros. Y esto los alumnos lo aprenden a través del cine, de la televisión o la publicidad.

P. Ustedes afirman que a los políticos les cuesta entender la importancia que supone impartir esta asignatura en los institutos.

R. No entienden el carácter instrumental que proporcionan los lenguajes visuales. En España se mantiene una concepción romántica de que las artes tienen que ver más con el talento que con un proceso educativo. Y se presupone que en este país sobran talentos, que van a aparecer espontáneamente picassos y almodóvares sin necesidad de preocuparse de crear una infraestructura que garantice tener un nivel cultural en el dominio de las artes visuales similar a otros países europeos.

P. Pero en España, sin embargo, cada vez se abren más museos.

R. En este país se juega con dos raseros. Por una parte están los grandes proyectos de instituciones museísticas. Y, por otra, se desatiende la formación básica artística de los ciudadanos en la enseñanza obligatoria.

P. Aseguran que peligra en un futuro la asistencia del público a las pinacotecas. ¿Es para tanto?

R. La dimensión social de este problema es brutal. Las capas sociales privilegiadas son las que acuden a exposiciones, mientras que las capas más bajas no acuden nunca. Si la escuela no propicia esa equiparación, se agudizará más todavía esa injusticia. Porque si no has ido de pequeño o de adolescente a un museo, de adulto no entrarás jamás. Ni siquiera sabrás que existen.

Descargar


«El nivel de los químicos en la Universitat de València es muy alto a escala mundial»

ENTREVISTA: EUGENIO CORONADO Director del Instituto de Ciencia Molecular

El nivel de los químicos en la Universitat de València es muy alto a escala mundial

MAVI CORELL

EL PAÍS – 11-07-2005

El Instituto ha hecho una apuesta decidida por los investigadores Ramón y Cajal

El Parque Científico de Paterna servirá para atraer alumnos a los cursos de postgrado

Eugenio Coronado Miralles (Valencia, 1959) es catedrático de Química Inorgánica de la Universitat de Valencia y en la actualidad lidera el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), un ambicioso proyecto y una apuesta por la ciencia básica de calidad, que reúne lo más granado de la especialidad. Coronado ha recibido destacados premios de investigación como el Premio Jaime I de Nuevas Tecnologías y el Premio Nacional de Investigación Científico-Técnica Rey Juan Carlos I.

P. ¿Qué supuso para usted el Premio Jaime I?

R. Fue, sobre todo, una sorpresa porque yo trabajo en ciencia básica y el premio era de nuevas tecnologías. Creo que los miembros del jurado hicieron una apuesta de futuro por las aplicaciones tecnológicas de la nanociencia.

P. ¿Apuesta también por la ciencia básica la Universitat de València?

R. Lo importante de una investigación no es que sea básica o aplicada, sino que sea de calidad. La creación del Parque Científico de Paterna es una apuesta por la investigación. Y no es un reto fácil si tenemos en cuenta que la Universitat es un ente complejo que debe atender otras prioridades, como la docencia. Cada vez más los alumnos optan por carreras tecnológicas en lugar de las científicas clásicas como la física, la química, la biología o las matemáticas. Han cambiado las inquietudes y se buscan perspectivas laborales. La Universitat debe hacer un esfuerzo por atraer al alumnado con una nueva oferta que responda a estas inquietudes. El carácter multidisciplinar de los institutos del Parque Científico puede tener un papel destacado en los futuros cursos de postgrado, ya que los institutos se encuentran en una posición ideal para conjugar la ciencia básica con la aplicada, y la relación entre el investigador, la empresa y la sociedad.

P. ¿Cuándo comienza a funcionar el ICMol?

R. La inauguración científica oficial del edificio está prevista para diciembre, aunque se fundó en 2000. Su sede se ubica en el Parque Científico de la Universitat de València en Paterna.

P. Es un centro muy joven.

R. Efectivamente, está formado por 25 profesores de plantilla, 15 doctores contratados del Programa Ramón y Cajal y unos 35 becarios. Son muchos doctores procedentes del Ramón y Cajal si lo comparamos con la plantilla, o con otros institutos o departamentos. Hemos apostado por ellos.

P. Una plantilla de lujo.

R. Sí, una plantilla formada mayoritariamente por químicos. Hay que decir que el nivel de investigación en química de la Universitat de València es altísimo. De hecho, según el ranking del Institute of Scientific Information (ISI) la Universitat de València ocupa el puesto 87 a nivel mundial en química. Somos la segunda universidad española, sólo por detrás de la de Barcelona, que ocupa el puesto 50 y que tiene una plantilla muy superior. Si consideramos que la física, otra de nuestras disciplinas tradicionalmente fuertes, está en posición 134 en el ranking mundial podemos ver que los químicos no lo estamos haciendo nada mal.

P. ¿Cuál es el nivel del ICMol en cuanto a investigadores?

R. En el ICMol hemos agrupado a aquellos investigadores de calidad que desarrollan su investigación en las diferentes facetas de la química relacionadas con los sistemas moleculares. Prueba de la calidad de estos investigadores es que tres de los diez primeros químicos españoles del ranking mundial de química pertenecen al ICMol y que, de los 14 químicos de la Universitat que figuran entre los más citados, 12 pertenecen al instituto.

P. El ICMol no se ha inaugurado y ya forma parte de la red europea de excelencia de magnetismo.

R. Sí, es uno de los tres nodos españoles, junto con el Instituto de Ciencias de los Materiales de Barcelona (CSIC) y la Universidad de Zaragoza, de la red Magma-Net. Una red de excelencia europea, que agrupa a 222 investigadores de diez países, creada por la Comisión Europea y a la que se destinan 10 millones de euros durante los próximos cuatro años, tras los cuales se constituirá un instituto europeo de magnetismo molecular. Esto viene a reflejar el alto nivel en magnetismo de los químicos del ICMol, y también el alto nivel que la química juega a nivel europeo en magnetismo, ya que ésta es la única red que se ha concedido en un área tradicionalmente liderada por los físicos de la materia condensada.

P. La moda de la nanotecnología ha llegado a Valencia con el ICMol.

R. La nanociencia es una disciplina multidisciplinar que se ocupa del estudio de los sistemas a escala nanoscópica, concretamente de aquellos que en alguna de sus dimensiones tienen un tamaño de 1 a 100 nanómetros. Para hacernos una idea de lo que significa podemos decir que los virus miden unos 100 nanómetros y que un glóbulo rojo mide 1.000. La nanotecnología se ocupa más bien de los aspectos aplicados de la nanociencia. En nanociencia molecular los químicos, en una primera etapa, diseñamos y creamos moléculas y agrupaciones supramoleculares que pueden presentar propiedades específicas debido a su tamaño nanométrico. En una segunda etapa, tratamos de controlar la organización de estos nano-objetos para formar sistemas más complejos. Por ejemplo, tratamos de depositar estas moléculas sobre superficies, formando películas delgadas o nanoestructuras, y medimos sus propiedades.

P. ¿Qué diferencias hay entre las nanociencias de los físicos y los químicos?

R. Los físicos trabajan de arriba abajo, es decir, rompen la materia hasta convertirla en partículas muy pequeñas de tamaño nanométrico y estudian sus propiedades. Los químicos trabajamos de abajo a arriba: diseñamos y creamos moléculas para crear asociaciones entre ellas.

P. ¿Qué van a investigar en el ICMol?

R. Entre los objetivos del ICMol está el diseño y síntesis de moléculas y de asociaciones supramoleculares con propiedades de interés. El segundo paso sería estudiar las propiedades emergentes de esas asociaciones y, por último, nos quedaría la exploración de las aplicaciones potenciales de esas moléculas y materiales en diferentes áreas científicas y tecnológicas como el magnetismo molecular, la electrónica molecular, la nanotecnología, biotecnología, catálisis, fotoquímica, etcétera.

P. ¿En qué aplicaciones concretas están trabajando?

R. Estamos creando películas moleculares del grosor de nanómetros para distintos fines, por ejemplo para crear células solares basadas en moléculas como alternativa a las células de silicio que se comercializan actualmente. También podemos crear sensores moleculares que permiten detectar elementos contaminantes como el mercurio o el cianuro. Otra aplicación en la que estamos trabajando es la creación de dispositivos emisores de luz para fabricar pantallas de ordenadores, de móviles… Las aplicaciones médicas son otra área de trabajo. Investigamos en moléculas y nanopartículas magnéticas que pueden actuar como agentes de contraste en una resonancia magnética nuclear, proyecto que desarrollamos con la Universidad de Granada.

P. ¿Está el ICMol colaborando con empresas?

R. Vamos a explorar la posibilidad de desarrollar las células fotovoltaicas basadas en nuevos materiales moleculares que he mencionado con Atersa, una empresa del sector de la energía solar fotovoltaica. España es líder en Europa en la producción de módulos solares y tercero en el mundo. La finalidad es abaratar el coste y mejorar la eficiencia de estas células. También vamos a colaborar con la empresa Bioreply para desarrollar los sensores moleculares, y en el área de la nanotecnología trabajamos en varios proyectos nacionales y europeos con empresas como Nanoco, para el desarrollo de puntos cuánticos; Jonhson &Mathey PCL en células de hidrógeno; e Imra S.A. y DSM en dispositivos electrónicos.

Descargar


La Universidad logra desbloquear la ampliación de Letras tras 5 años

emodelación del patrimonio

La Universidad logra desbloquear la ampliación de Letras tras 5 años

La institución invertirá más de 6 millones de euros en distintas obras para mejorar los centros durante el verano, aprovechando la ausencia de alumnos

sole miranda
inversión. La Escuela Técnica de Caminos verá mejorada su seguridad.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada aprovechará la ausencia de estudiantes este verano para iniciar tres grandes obras de reforma y poner sus centros a punto para el nuevo curso académico. Las mejoras en los centros universitarios serán algo más que un lavado de cara de los edificios, de hecho el conjunto de obras tendrán un coste total superior a los seis millones de euros.
El edificio que resultará más beneficiado por el millonario desembolso será la Facultad de Filosofía y Letras. Después de cinco años en los que ha permanecido bloqueado el proyecto por la comisión del Plan Centro, este verano se iniciará la construcción de un nuevo módulo en el que se instalarán los despachos y departamentos de los profesores. La protección a la que está sometido el edificio ha hecho que se retrasen los trámites aunque, finalmente, la Universidad ya dispone de la licencia para acometer las obras que se iniciarán este verano y que supondrán una inversión de 2.285.729 euros.

Hay que levantar una nueva construcción y crear los departamentos de las 17 titulaciones que contempla la Facultad de Filosofía y Letras, de ahí que sea una de las inversiones más caras, declaró la vicerrectora de Infraestructura y Patrimonio de la Universidad de Granada, Elena Díez.

La segunda gran inversión irá a parar a la Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos. La Universidad ha decidido mejorar las medidas de seguridad de este edificio (esta carencia fue la razón que alegó su anterior director para presentar su dimisión) y para ello invertirá 1.646.847 euros. La partida económica se invertirá también en adecuar los espacios destinados a los laboratorios y para construir un salón de actos. El equipamiento de dichos laboratorios no correrá a cargo de la Universidad, será la propia Escuela la que deba afrontar este gasto.

La Facultad de Bellas Artes será el tercer centro universitario que colgará el cartel de obras este verano. En el edificio de la Avenida de Andalucía se construirá un módulo independiente en el que se impartirán todas aquellas asignaturas relacionadas con las nuevas tecnologías y la imagen. Actualmente se está terminando el proceso de contratación que culminará con el inicio de las obras, presupuestadas en 1.210.914 euros.

Junto a estas actuaciones de envergadura, la Universidad trabaja en otros proyectos, si bien no comenzarán de forma tan inmediata. Entre ellos se encuentra el nuevo edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales que supondrá una inversión de 2.400.000 euros. Ya han terminado las excavaciones arqueológicas y la Universidad está esperando que le otorguen la licencia de obras. La construcción del edificio tendrá un periodo de ejecución de un año.

Descargar


España podría funcionar en 50 años utilizando sólo energías renovables

IX ENCUENTRO SOLAR EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA
España podría funcionar en 50 años utilizando sólo energías renovables

Los expertos aseguran que ya existe la tecnología adecuada y que lo que hace falta es aplicarla

Creen que el país desaprovecha en la actualidad el potencial de fuentes como la solar y la eólica

EFE 10/07/2005

Dos personas preparan un plato en una de las cocinas solares expuestas en el Parque de las Ciencias
Foto:EFE / MIGUAL ANGEL MOLINA

España podría pasar en 30 o 40 años de ser un país importador de energía a ser exportador si aprovechase el potencial que presenta en fuentes de energía renovable, como la solar o la eólica, y que actualmente está desaprovechando. Así lo afirmó ayer el experto Harry Lehmann, director de la agencia alemana de eficiencia energética y que, entre otros proyectos, ha realizado el diseño del escenario para que países como Japón o España puedan funcionar enteramente con energías renovables.

Lehmann, que participó en el IX Encuentro Solar que desde el viernes acoge el Parque de las Ciencias de Granada, explicó que es posible producir con fuentes renovables energía suficiente para alimentar un país industrializado como España o Alemania, para lo que dijo que, al menos, se necesitan 50 años.

Necesitamos hacerlo ahora o en algunas décadas porque, subrayó, hay razones climáticas para hacerlo y porque el petróleo, además de acabarse como otras energías fósiles, ha subido a 60 euros el barril.

Aseguró que actualmente ya existe la tecnología necesaria y lo único que hace falta es introducirla en el sistema y mentalizar a expertos como los arquitectos para que hagan casas energéticamente eficientes. En Alemania, que tiene menos sol que España, hoy es posible construir casas que se suministran en un 80 o 90% con energías renovables, señaló Lehmann.

El experto señaló que España tendría que hacer más porque cuenta con un potencial muy grande y dijo que podría convertirse en 30 o 40 años en un país exportador de energía si aprovecha lo que tiene en energía solar o eólica.

Lehmann explicó que lo que se quiere en Europa es que en el año 2010 el 12% de la energía sea renovable, porcentaje que en el 2020 se quiere elevar al 20% y en 2030 al 40%. El experto calificó estos objetivos de conservadores porque, en su opinión, sería fácil que en el 2050 el 60 o el 70% de la energía producida por la UE fuera renovable, lo que representaría liberar cerca del 90% de los recursos europeos.

Preguntado por el porqué de la no utilización masiva de fuentes renovables, Lehmann señaló que uno de los problemas es que la gente crea que se puede hacer y otro la rentabilidad. Señaló que, además, habría que adaptar la estructura actual del sistema energético a las energías renovables.

Acompañado de la presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro, Lehmann recorrió los distintos apartados del Encuentro Solar, este año centrado en la cocina solar, en la utilización de esta energía y en las innovaciones.

Descargar


Detenido un docente universitario que captaba niños en Internet para pornografía infantil

Detenido un docente universitario que captaba niños en Internet para pornografía infantil

EL PAÍS – Madrid

EL PAÍS – Sociedad – 09-07-2005

La policía detuvo ayer a Moises S. C., un profesor de la Universidad de Granada de 31 años y con grandes conocimientos informáticos, como presunto autor de un delito de tenencia y distribución de pornografía infantil. La investigación se inició cuando la policía de Málaga recibió la denuncia de dos padres que aseguraban que sus hijos, de entre 10 y 12 años, habían contactado, en un foro de Internet frecuentado por menores, con un hombre que se había pasar por una chica de edad similar a la de las víctimas.

El detenido, que utilizaba el seudónimo de Miocompi, mantenía contacto con los menores a través de la mensajería instantánea (el programa Messenger de Internet) e intercambiaba mensajes e imágenes por la web-cam (una pequeña cámara del ordenador), siempre según la policía. Después, solicitaba a los niños que realizaran actos obscenos delante de la cámara (como desvestirse y hacerse tocamientos) o envíos de vídeos porno. Para ganarse su confianza, el detenido les ofrecía regalos, como teléfonos móviles, y cuando le rechazaban les amenazaba con denunciarles o con insertarles virus en el ordenador. Al menos siete menores ya han presentado denuncias relacionadas con estos hechos.

Descargar