Funcionarios de la UGR inician las protestas

Actualización | sábado, 25 de junio de 2005, 06:31

contra la adjudicación de las plazas

Funcionarios de la UGR inician las protestas

pepe torres
concentración. Los trabajadores, ayer, en el Rectorado.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Unos 80 funcionarios se concentraron ayer al mediodía en el Rectorado, en una protesta con la que comenzaron las movilizaciones acordadas por la Junta de Personal de Personal de Administración y Servicios de la Universidad para rechazar el sistema de adjudicación de plazas.
El presidente de la Junta de Personal, Juan Valderrama Fernández, se mostró ayer satisfecho con la participación de trabajadores en la concentración y resaltó el hecho de que la protesta se hubiera celebrado a las 14.00 horas. Solicitamos que fuese a las once pero nos dieron el permiso para las dos, dijo Valderrama, que también se refirió a los problemas en la red informática de la Universidad por problemas derivados de las altas temperaturas, para señalar que pese a esos problemas la participación fue alta.

Las protestas, que seguirán con un encierro la próxima semana, se llevan a cabo para mostrar su rechazo a los criterios utilizados para aprobar la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), que según la Junta de Personal, vulneran los principios de igualdad, mérito y capacidad.

Descargar


Researchers of the UGR point out the lack of regulation on subcontracting as one of the main reasons for construction accidents

Chain subcontracting and the lack of prevention planning in the project stage are two of the main reasons for work accidents in the construction sector, according to a study developed by researchers of the University of Granada in collaboration with the University of Malaga. The project, which has been focused on the analysis of the in the transport infrastructure works of the Ministry for Public Works in Andalusia between August of 2001 and January of 2002, also points out workers and site managers´ lack of training as regards safety and the influx of immigrants in construction works as some of the elements that are helping construction to be at the present time the sector where there is a higher number of accidents per year, about 60,000 at a world level.

To come to these conclusions, the team of scientists has visited 53 construction sites and has polled workers, site managers, subcontractors and safety and health coordinators. Through these interviews, they have tried to analyse the implementation of Royal Decree 1627/97 that establishes the minimum safety and health provisions that must be applied in construction, such as training, prevention measures, subcontracting control, the creation of prevention measures for immigrant workers who not only do not know the language, but many of the tools they use, and the presence of safety coordinators since the beginning of the works.

Most of these aspects present deficiencies in the works visited. As regards preventive training, the UGR researcher says that workers have not been trained in this field and there are not appropriate proceedings to instil a preventive culture. In this sense, she also refers to site managers, who on most cases have not received either an appropriate training, “which does not help to improve safety conditions in construction works“, Menéndez and Rubio maintain, after saying that “this is a clear example of the need to include once and for all prevention in the syllabus of technique degrees as regards construction”.

As regards safety and health measures in construction works, certain deficiencies have also been observed that, according to the project, could be solved carrying out the following actions: an official study of construction equipment, real compliance of the regulation on prevention of occupational risks and adaptation of individual protection equipments.

The consequences of subcontracting
Subcontracting is other of the subjects treated in the research work as a cause for industrial accidents. The data obtained indicate that most construction works have percentages above 50 per cent and with different levels. “This not only involves that prevention fade away in the chain that transfers work responsibility from one to other, but it also helps to promote labour precariousness. We do not mean that subcontracting itself is a problem, as we know that it is indispensable in a system tending to specialization, but that the problem is the way it is taking place”, the supervisor of the project points out.

But these are not the only factors analysed in the work recently published in the journal of the Ministry of Public Works. The growing presence of immigrant workers who do not know the language and, on many occasions, have never worked on the construction sector, and the indifference of site managers towards the figure of the safety coordinator are other elements that show “the need to provide works with more safety resources and raise involved agents´ awareness, from promoters to workers, about the need to take preventive measures to avoid that construction continues being the sector with a higher number of accidents”.

The conclusions of this research work and the last industrial accidents that have occurred in the province –fifteen up to now this year– reveal that construction safety still is a failed subject for the Spanish system, with figures much higher than those of other countries of the European Union, despite having common regulation.


Reference:
Prof Antonio Menéndez Ondina
Professor Mª Carmen Rubio Gámez
Dpt. Civil Engineering.
Phone number: 958 248 953 / 958 249 445
E-mail: aondina@ugr.es / mcrubio@ugr.es


Investigadores de la UGR señalan la falta de regulación en la subcontratación como una de las principales causas de los accidentes en la construcción

El sistema de subcontratación en cadena y la falta de planificación de la prevención en la fase del proyecto son dos de las principales causas de los accidentes laborales que se producen en el sector de la construcción, según un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la de Málaga. El proyecto, que se ha centrado en el análisis de las Obras de Infraestructuras de Transporte del Ministerio de Fomento en Andalucía entre agosto de 2001 y enero de 2002, también señala la falta de formación de los trabajadores y jefes de obras en materia de seguridad y la afluencia de inmigrantes en las obras como algunos de los elementos que están contribuyendo a que la construcción sea hoy por hoy el sector donde se registra un mayor número de accidentes al año, en torno a los 60.000 a nivel mundial.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de científicos ha visitado un total de 53 obras y ha encuestado tanto a trabajadores como jefes o directores de obra, subcontratistas y coordinadores de seguridad y salud. Mediante estas entrevistas, han tratado de analizar la implantación del Real Decreto 1627/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud que se deben aplicar en la construcción, como la formación, las medidas preventivas, el control de la subcontratación, la creación de dispositivos de prevención para trabajadores inmigrantes que no sólo desconocen el idioma sino también muchas de las herramientas que se utilizan, y la presencia de los coordinadores de seguridad desde el comienzo de la obra.

La mayoría de estos aspectos presentan carencias en las obras visitadas. En referencia a la formación preventiva, la investigadora de la UGR afirma que los trabajadores no están formados en esta área y, además, no se están llevando a cabo los procedimientos adecuados para inculcarles una cultura preventiva. En este sentido, también hace referencia al colectivo de directores de obras, quienes en muchos casos tampoco han recibido una formación adecuada en esta materia, “algo que no contribuye a la mejora de las condiciones de seguridad en la obra“, aseveran Menéndez y Rubio, tras comentar que “esto es un claro ejemplo de que es necesario incluir de una vez por todas la prevención en los planes de estudios de las titulaciones técnicas en relación con la construcción”.

En cuanto a las medidas de seguridad y salud en la obra, también se observan ciertas deficiencias que, según el proyecto, se salvarían llevando a cabo las siguientes actuaciones: estudio de homologación de equipos de ejecución de obra, cumplimiento real de las normativas en materia de prevención de riesgos laborales y adecuación de los equipos de protección individual.

Las consecuencias de la subcontratación
La subcontratación es otro de los temas que se abordan en la investigación como causa de los accidentes laborales. Los datos que se han extraído a este respecto apuntan a que la mayor parte de las obras se realizan con porcentajes superiores al 50 por ciento y con presencia de distintos niveles. “Esto no sólo implica que las medidas de prevención se difuminen en la cadena que traslada la responsabilidad del trabajo de unos a otros, sino que también contribuye a fomentar la precariedad laboral. Con esta afirmación no queremos decir que la subcontratación en sí constituya un problema, porque ya sabemos que en un sistema que tiende a la especialización se hace indispensable, sino que el problema es el modo en el que se está produciendo”, señala la responsable del proyecto.

Pero estos no son los únicos factores analizados en el trabajo recientemente publicado en la revista del Ministerio de Fomento. La presencia cada vez mayor de trabajadores inmigrantes que no sólo no conocen el idioma sino que en muchas ocasiones reconocen no haber trabajado nunca en la construcción y la indiferencia que los directores de obra muestran hacia la figura del coordinador de seguridad son otros de los elementos que ponen de manifiesto “la necesidad de dotar de mayores recursos de seguridad a la obra y de concienciar a todos los agentes implicados, desde el promotor al trabajador, de que hay tomar medidas de prevención para evitar que éste siga siendo el sector que registra un mayor número de accidentes”.

La conclusiones de esta investigación y los últimos accidentes laborales que se han producido en la provincia –quince en lo que va de año– ponen una vez más de manifiesto que la prevención en construcción sigue siendo una asignatura pendiente para el sistema español, que registra cifras muy superiores a las de otros países miembros de la Unión Europea, a pesar de contar con una normativa común.

Referencia:
Prof. Antonio Menéndez Ondina
Profesora Mª Carmen Rubio Gámez
Dpto. Ingeniería Civil.
Tel. 958 248 953 / 958 249 445
Correo e.: aondina@ugr.es / mcrubio@ugr.es


El Consejo de Gobierno de la UGR liquida el presupuesto del ejercicio de 2004 y aprueba el Plan de Calidad Docente 2005-2008

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10,00 y las 18,30 horas de hoy lunes, 27 de junio, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Liquidación del presupuesto de la Universidad de Granada, correspondiente al ejercicio de 2004
El Consejo de Gobierno aprobó, para su elevación al Consejo Social, la liquidación del presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al ejercicio económico 2004 que asciende a un total de 250.965.788,00 euros, liquidándose tal ejercicio por un importe definitivo de 330.800.566,13 euros, con lo que las modificaciones presupuestarias realizadas durante el ejercicio representan un porcentaje del 31,81 por ciento sobre la previsión inicial.

Plan de Calidad Docente de la UGR 2005-2008
El plan se ajusta a la Declaración de Bolonia y al resto de acuerdos de los gobiernos europeos para incrementar la competitividad internacional de las universidades europeas y favorecer la inserción en el mercado laboral de los ciudadanos europeos mediante la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.
El Plan de Calidad Docente de la Universidad de Granada es un instrumento al servicio de sus fines institucionales sobre docencia y formación que tiende, con carácter prioritario, a las siguientes líneas estratégicas: oferta formativa, modelo docente e innovación, formación del profesorado, y evaluación y prospectiva. El Plan de Calidad se organiza mediante programas que atenderán las acciones y desarrollarán las líneas estratégicas.

Convocatoria de Premios de Excelencia Docente de la UGR. Curso 2004-2005
Convocados por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación en el marco del Plan de Calidad para promover la excelencia de la docencia universitaria, así como estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Educación Superior, mediante el reconocimiento de méritos objetivos de los candidatos.
Esta convocatoria será anual y reconocerá el trabajo de los profesores de la UGR que hayan destacado por su dedicación a las tareas y actividades docentes de forma continuada a lo largo de su trayectoria profesional. En la convocatoria 2004-2005, se podrán conceder hasta cinco premios. Uno por cada una de las cinco ramas académicas generales. La entrega de los premios se hará en el acto anual de reconocimiento al personal docente y de administración y servicios, mediante entrega de placa honorífica de reconocimiento a la excelencia docente.

Nombramiento de profesores eméritos
Se aprobó el nombramiento como profesores eméritos de la Universidad de Granada de Manuel Rodríguez Gallego, catedrático de Cristalografía y Mineralogía, Francisco Giménez Yanguas, catedrático de Expresión Gráfica en la Ingeniería y de María Luisa Calvo Niño, catedrática de Didáctica de la Expresión Musical.

Cursos Propios de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó dos nuevos títulos de máster y experto que serán impartidos por la Universidad de Granada a lo largo del próximo curso académico:

– Máster Universitario en Técnicas de Supervivencia en la Naturaleza, a celebrar del 1 de octubre de 2005 al 20 de diciembre de 2006. Propuesto por la comisión mixta MADOC-UGR y dirigido a licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Ciencias de la Educación especialidad Educación Física, Psicología y Medio Ambiente. (Más información sobre el máster en el Departamento de Antropología Social –teléfono 958 249 117 y correo electrónico acuna@ugr.es –).

– Experto Universitario en Desarrollo sociocultural en la Universidad de El Salvador: cultura, economía y sociedad como motores de desarrollo urbano en San Salvador, a celebrar en El Salvador, del 19 de septiembre al 23 de diciembre de 2005. Dirigido a diplomados en Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. (Más información sobre el experto en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla –teléfono 607 997 996 y correo electrónico oswaldo@ugr.es–).


La Fundación Empresa UGR y el Parque Tecnológico de la Salud unen esfuerzos para fomentar la I+D+i en el sector biosanitario

La Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR) y la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud acaban de suscribir un convenio de colaboración para la cooperación en el desarrollo, promoción y realización de acciones, iniciativas y proyectos conjuntos en el sector Biosanitario. El acuerdo alcanzado por ambas entidades supone un gran paso adelante en la unión de esfuerzos para el impulso de las ciencias biomédicas en nuestra provincia y favorecerá que Granada se sitúe a la vanguardia de la docencia, la investigación y la tecnología en materia sanitaria.

Tanto la Fundación Empresa Universidad de Granada como el Parque Tecnológico de la Salud forman parte de la recientemente constituida RETA (Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía), entre cuyos objetivos están el estimular y garantizar la colaboración, la innovación y la transferencia de tecnología entre los agentes del sistema andaluz de I+D+i.

La Fundación Empresa Universidad de Granada es una entidad cuyo principal objetivo es actuar como nexo de unión entre la Universidad de Granada, uno de los agentes sociales más relevantes de la provincia y principal motor de la innovación, y su entorno socio-económico, para desarrollar iniciativas relacionadas con la I+D+i, la formación y el empleo.

Por su parte, la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud es una institución creada para gestionar el diseño y desarrollo de este parque, que ha sido impulsado por la Junta de Andalucía y distintas entidades públicas y privadas con el objeto de generar un espacio de excelencia empresarial de investigación, desarrollo e innovación centrado en las ciencias biomédicas.

Referencia
Verónica Liñares Castelo
Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 882. Correo e. vlinares@feugr.ugr.es
Web http://feugr.ugr.es


Expertos en ecología se reúnen en la UGR para participar en un taller pionero sobre las repoblaciones en Sierra Nevada

La Red Andaluza para el Estudio del Bosque Mediterráneo (REDBOME) junto con la Universidad de Granada, el Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Consejería de Medio Ambiente, reunirán por primera vez, a científicos, técnicos y gestores, en un taller para intercambiar conocimientos y experiencias a fin de solventar la problemática sobre la gestión de las repoblaciones en Sierra Nevada. El taller se celebrará entre hoy lunes 27 y mañana martes, 28 de junio en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada.

El departamento de Biología Animal y Ecología de la UGR, junto con el departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla, y la Estación Biológica de Doñana e Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, ambos en Sevilla, crearon en 2001 la Red de Ecología y Conservación del Bosque y Matorral Mediterráneo (REDBOME). Desde entonces, trabajan conjuntamente para potenciar y coordinar sus investigaciones sobre la base de unos objetivos comunes.

REDBOME, en colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, organiza ahora este taller sobre la problemática de la gestión de las repoblaciones de coníferas en Sierra Nevada. Por primera vez, investigadores, técnicos y gestores se reunirán para intercambiar conocimientos y experiencias en esta materia.

Las repoblaciones de épocas pasadas, con objetivos productores que generaban fundamentalmente bienes directos como madera, frutos u otros productos no madereros como el corcho, pueden ser una fuente de problemas. Estas masas densas y monoespecíficas favorecen la propagación de incendios y plagas, algo que hay que sumar a la pérdida de biodiversidad de especies arbóreas propias de la zona. Por esta razón, es necesario diseñar un modelo de gestión de las repoblaciones en Sierra Nevada que cuente con una viabilidad tanto científico-técnica como socioeconómica.

Al amparo del matorral

Las investigaciones desarrolladas por esta red se llevan a cabo en espacios protegidos de la comunidad autonómica andaluza, lo que le permite contar en cierta medida con el apoyo técnico de los parques naturales. En particular, el grupo de Ecología Terrestre de la UGR, cuyo responsable es Regino Zamora Rodríguez, es quien realiza su trabajo en Sierra Nevada.

La heterogeneidad de este ecosistema de montaña ubicado dentro de la cuenca mediterránea, hace que sea un enclave óptimo objeto de estudio. La existencia de gradientes ambientales y la variación de orientación norte-sur, permiten analizar un mismo proceso ecológico en diferentes condiciones, obteniendo así una amplia información que facilite la transformación de estas repoblaciones en bosques diversos y naturales, en especies, funciones y servicios ecosistémicos.

La acción del hombre en la recuperación de la cubierta vegetal se hace imprescindible dado que la regeneración de estos bosques autóctonos de forma natural es escasa, debido principalmente a la sequía estival y a los herbívoros. En este sentido, y para favorecer a la naturaleza, el equipo de investigación ha desarrollado una técnica de repoblación forestal basada en el patrón natural de regeneración, esto es, consiste en colocar los plantones o las semillas bajo la copa de los matorrales. Los resultados de los experimentos realizados durante cuatro años con diferentes especies de matorral y de árboles son positivos, aunque el ambiente fluctuante de las zonas mediterráneas, obliga a que estos estudios se prolonguen en el tiempo para poder generalizarlo en todas las situaciones.

Colaboración internacional

Con la intención de completar los análisis realizados en biodiversidad, el grupo está indagando en las interacciones entre animales y plantas, ya que éstas constituyen la base del funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, se sabe muy poco acerca de cómo se estructuran y la influencia que ejercen en la dinámica y estabilidad de los mismos. Es por esto que en el proyecto están colaborando investigadores iberoamericanos, pues cuentan con gran experiencia en el estudio de mutualismos y antagonismos entre plantas y animales. El resultado será la elaboración de una base de datos sobre diversidad de interacciones, accesible para el ámbito académico, gestores de espacios naturales protegidos, ONGs, empresas ambientales y organismos internacionales.

Referencia
Prof. Regino Zamora Rodríguez
Grupo de Ecología Terrestre. Dpto. Biología Animal y Ecología
Tel. 958 243 242 / 958 248 590 (dpto.) Correo e. rzamora@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/rnm220 / http://www.aeet.org


Apoyo a la investigación

24/6/2005

Apoyo a la investigación
Universidad de Granada

Una empresa granadina financia cuatro tesis doctorales.

Una investigación con células madre para regenerar tejidos cardíacos será uno de los cuatro trabajos de la Universidad de Granada que financiará de forma altruista a lo largo de este año el grupo empresarial granadino Vilpomas, después de que el pasado año firmase un acuerdo de colaboración con la UGR para la promoción de la I+D a través de la dotación de becas. El programa cubrirá la investigación en cuatro áreas científicas: Música, Economía, Biología Molecular y Bioquímica.

Aunque la empresa se dedica principalmente al sector urbanístico, su objetivo con la convocatoria de estas ayudas no es beneficiarse de los resultados que se puedan extraer en este sentido, sino obtener la satisfacción personal de contribuir al enriquecimiento del tejido intelectual de la ciudad a través de la ayuda a jóvenes talentos, confiesa el director de la empresa, José Luis Vílchez tras comentar que sería muy mezquino de nuestra parte dirigir nuestra energía hacia aquello que solamente nos da beneficios inmediatos. Además, cuanto más se da, más se recibe. Por eso, nosotros esperamos de forma indirecta obtener beneficios en campos que no son de nuestro ámbito.

Proyectos beneficiados
Uno de los trabajos que podría conllevar beneficios sociales es precisamente el que desarrollará el alumno Octavio Caba bajo la dirección de la profesora de la Universidad de Granada Antonia Aránega.

Se trata de una tesis cuyo objetivo es extraer células madre de cordón umbilical para transformarlas en miocardiocitos y una vez que estén caracterizadas puedan ser transplantadas en enfermos con cardiopatías para regenerar sus tejidos cardíacos, según explica la directora, quien añade que los resultados de este trabajo se integrarán en un proyecto coordinado entre la Universidad de Granada, el Servicio de Cardiología del Clínico y Jefe del Servicio de Bancos de Sangre de Andalucía.

Música, Economía y Biología
Pero esta no será la única investigación que se desarrollará a lo largo de este año gracias a la ayuda de la Fundación Vilpomas.

Otros de los proyectos que se llevarán a cabo gracias al mecenazgo de la fundación granadina son un estudio elaborado por Jorge Basilio Ortiz y dirigido por el profesor de la UGR José Antonio Camacho sobre el papel de la transferencia de la tecnología en la Universidad de Granada, en comparación con otras instituciones académicas bajo el título de Innovación para el desarrollo económico de Granada: Retos y oportunidades de la Universidad en la sociedad del conocimiento; un análisis histórico y formal de la obra del compositor Manuel Blancafort, dirigido por la profesora de la UGR Christiane Heine; y el estudio, dirigido por el profesor de la UGR Alberto Vargas Morales, de la expresión de un gen que tiene la información de síntesis de una enzima de vital importancia en el metabolismo.

El programa, que pretende fomentar la transferencia de recursos humanos especializados a la empresa, con el fin de formar a doctores y tecnólogos en distintas áreas de investigación, dotará a los alumnos becados de una cantidad de 800 euros mensuales durante doce meses (prorrogables a cuatro años), para que hagan frente a sus trabajos de investigación.

En este sentido, el director de la fundación afirma que les gustaría disponer de un mayor capital para promocionar la riqueza intelectual de Granada y por eso insta a otras empresas a que se sumen al carro de la investigación a través de las ayudas a jóvenes talentos que traerán a la ciudad el desarrollo que tanto necesita.

Descargar


La Universidad de Oviedo ocupa el décimo lugar del país en investigación

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

SOCIEDAD Y CULTURA

La Universidad de Oviedo ocupa el décimo lugar del país en investigación

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Oviedo
La Universidad de Oviedo ha vuelto a sacar rédito de su estimable caudal científico. La institución académica asturiana ocupa el décimo lugar, en una relación de 72 universidades, en capacidad de investigación, según un estudio realizado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). El informe, enmarcado en el llamado «Atlas de la Ciencia», ha corrido a cargo de un grupo de la Universidad de Granada. Ésta es la primera vez que se evalúa la investigación universitaria española centro por centro. La Universidad asturiana sobresale en las áreas de Ingeniería, Economía y Medicina.

Para el rector Juan Vázquez, este estudio vuelve a poner de relieve el potencial científico de la Universidad de Oviedo ya que por encima de ella se encuentran centros académicos de mucho mayor tamaño, y que por lo tanto juegan en otra liga, como los de Barcelona, Madrid o Valencia. Recientemente, la Universidad asturiana también salió muy bien parada en el «Mapa bibliométrico de España 1994-2002»: ocupó el undécimo puesto por la calidad de sus investigaciones en el campo de las ciencias de la salud.

Descargar


Educación: Humanidades investigará con animales

CEUTA
EDUCACIÓN
Educación: Humanidades investigará con animales

ImprimirEnviar
La Facultad de Educación y Humanidades va a participar en una investigación con animales de la Universidad de Granada titulada Náusea y vómitos anticipados (NVA): causas de sus desarrollo y posibles terapias basadas en el modelo de condicionamiento pauloviano. Uno de los objetivo es estudiar modelos animales de patologías humanas como las náuseas de pacientes sometidos a quimioterapia. Para ello, la Facultad va a habilitar una sala de la segunda planta de su edificio como laboratorio de Psicología Comparada, que se destinará a la investigación con animales. / SUR

Descargar


Granada.- La asamblea de funcionarios de la UGR aprueba las movilizaciones de protesta y aplaza el encierro al lunes

ANDALUCIA.-Granada.- La asamblea de funcionarios de la UGR aprueba las movilizaciones de protesta y aplaza el encierro al lunes

GRANADA, 23 (EUROPA PRESS).- La asamblea de funcionarios de la Universidad de Granada (UGR) celebrada hoy acordó, por mayoría, aprobar las movilizaciones de protesta contra las irregularidades en la adjudicación de plazas de funcionarios y decidieron aplazar al lunes el encierro previsto para hoy en el Hospital Real, con el fin de que la gente tenga cobertura legal para ello, coincidiendo con el Consejo de Gobierno de la UGR, según informó hoy a Europa Press el responsable de personal funcionarios, José Antonio López.

Diccionario de Economía y Finanzas

¿No entiendes algún término?
Busca aquí

Europa Press
23/06/2005 (11:24h.)
La primera protesta, por lo tanto, tendrá lugar mañana de 14.00 horas a 15.00 horas en una concentración en la puerta del Hospital Real. Respecto a la huelga prevista para el día 29, la asamblea ha acordado realizar huelga indefinida, que será parcial durante unas horas en el mes de julio.

La decisión de aplazar el encierro se ha debido al riesgo de que los funcionarios que asistieran fueran expedientados, al no estar convocada la huelga y tener obligación de acudir a los puestos de trabajo.

Los funcionarios, que manifestaron su disposición a dialogar cuando así se lo indiquen, acordaron estas medidas por mayoría, puesto que de los 170 asistentes, 130 votaron a favor de las movilizaciones, mientras que varias decenas de funcionarios de las nombradas por el rector –afirmó López– votaron en contra.

La Junta de Personal de Administración y Servicios de la UGR también mostró su desacuerdo con los servicios mínimos señalados desde la Universidad para la huelga, dos funcionarios por cada unidad, lo que supone, según López, que durante los días de huelga estén trabajando 400 de los 700 funcionarios de la UGR.

El conflicto comenzó en noviembre del pasado año cuando vio la luz la relación de puestos de trabajo, en enero fue aprobado el documento, pero el rector realizó en marzo una resolución garantizando el concurso de méritos en las plazas creadas, señaló López. Sin embargo, por presiones de algunas elites de funcionarios, según dijo, el rector anuló la citada resolución y adjudicó las plazas sin concurso de méritos.

| 23/Jun/2005 11:25:00 (EUROPA PRESS) 06/23/11-25/05

Descargar


UNA EMPRESA GRANADINA FINANCIA CUATRO INVESTIGACIONES DE LA UGR CON EL FIN DE ENRIQUECER EL TEJIDO INTELECTUAL DE LA CIUDAD

POLÍTICA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
23 de Junio de 2005

UNA EMPRESA GRANADINA FINANCIA CUATRO INVESTIGACIONES DE LA UGR CON EL FIN DE ENRIQUECER EL TEJIDO INTELECTUAL DE LA CIUDAD

El programa de becas Fundación Vilpomas-Universidad de Granada, que surgió el pasado año fruto de un convenio entre ambas entidades, ya se ha materializado con la puesta en marcha de cuatro tesis doctorales. Las tesis becadas abordarán aspectos relacionados con la Música, la Economía, la Biología Molecular, y la Bioquímica.

Universidad de Granada
Una investigación con células madre para regenerar tejidos cardíacos será uno de los cuatro trabajos de la Universidad de Granada que financiará de forma altruista a lo largo de este año el grupo empresarial granadino Vilpomas, después de que el pasado año firmase un acuerdo de colaboración con la UGR para la promoción de la I+D a través de la dotación de becas. El programa cubrirá la investigación en cuatro áreas científicas: Música, Economía, Biología Molecular y Bioquímica.

Aunque la empresa se dedica principalmente al sector urbanístico, su objetivo con la convocatoria de estas ayudas no es beneficiarse de los resultados que se puedan extraer en este sentido, sino “obtener la satisfacción personal de contribuir al enriquecimiento del tejido intelectual de la ciudad a través de la ayuda a jóvenes talentos”, confiesa el director de la empresa, José Luis Vílchez tras comentar que “sería muy mezquino de nuestra parte dirigir nuestra energía hacia aquello que solamente nos da beneficios inmediatos. Además, cuanto más se da, más se recibe. Por eso, nosotros esperamos de forma indirecta obtener beneficios en campos que no son de nuestro ámbito”.

Uno de los trabajos que podría conllevar beneficios sociales es precisamente el que desarrollará el alumno Octavio Caba bajo la dirección de la profesora de la Universidad de Granada Antonia Aránega. Se trata de una tesis cuyo objetivo “es extraer células madre de cordón umbilical para transformarlas en miocardiocitos y una vez que estén caracterizadas puedan ser transplantadas en enfermos con cardiopatías para regenerar sus tejidos cardíacos”, según explica la directora, quien añade que los resultados de este trabajo se integrarán en un proyecto coordinado entre la Universidad de Granada, el Servicio de Cardiología del Clínico y el jefe del Servicio de Bancos de Sangre de Andalucía.

Música, Economía y Biología

Pero esta no será la única investigación que se desarrollará a lo largo de este año gracias a la ayuda de la Fundación Vilpomas. Otros de los proyectos que se llevarán a cabo gracias al mecenazgo de la fundación granadina son un estudio elaborado por Jorge Basilio Ortiz y dirigido por el profesor de la UGR José Antonio Camacho sobre el papel de la transferencia de la tecnología en la Universidad de Granada, en comparación con otras instituciones académicas bajo el título de ‘Innovación para el desarrollo económico de Granada: Retos y oportunidades de la Universidad en la sociedad del conocimiento’; un análisis histórico y formal de la obra del compositor Manuel Blancafort, dirigido por la profesora de la UGR Christiane Heine; y el estudio, dirigido por el profesor de la UGR Alberto Vargas Morales, de la expresión de un gen que tiene la información de síntesis de una enzima de vital importancia en el metabolismo.

El programa, que pretende fomentar la transferencia de recursos humanos especializados a la empresa, con el fin de formar a doctores y tecnólogos en distintas áreas de investigación, dotará a los alumnos becados de una cantidad de 800 euros mensuales durante doce meses (prorrogables a cuatro años), para que hagan frente a sus trabajos de investigación.

En este sentido, el director de la fundación afirma que “les gustaría disponer de un mayor capital para promocionar la riqueza intelectual de Granada” y por eso insta a otras empresas a que “se sumen al carro de la investigación a través de las ayudas a jóvenes talentos que traerán a la ciudad el desarrollo que tanto necesita”.

Más información:

Rafael García Gómez

Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación

Universidad de Granada
Tel.: 958 244 337 / 958 249 093.
rafa@invest.ugr.es

José Luis Vílchez
Fundación Vilpomas
Tel. 958 592 280

Descargar


La Universidad de Granada estudia EyeToy: Kinetic

La Universidad de Granada estudia EyeToy: Kinetic
El nuevo título de Sony ayudará a mejorar la forma física, los reflejos y la respiración.

Por: Joan Isern Meix

Aunque EyeToy: Kinetic no saldrá a la venta hasta septiembre para PS2, los grupos de investigación EFFECTS 262 y HUM764 de la Universidad de Granada están realizando un completo estudio sobre los efectos que tendrá este videojuego en la forma física de los usuarios que sigan los ejercicios. Durante tres meses, los investigadores analizarán variables como el consumo de oxígeno, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, la frecuencia cardíaca en esfuerzo, tests de movilidad y coordinación y variables psicológicas como la motivación y el autoconcepto físico en 30 mujeres de entre 10 y 40 años para ver cómo influye el uso del videojuego de Sony.

El director del estudio, Mikel Zabala, ha comentado: EyeToy: Kinetic es un recurso muy interesante para incentivar la práctica de actividad física en un amplio rango de edades. Para él, el factor fundamental es la motivación porque quienes lo han probado se divierten mientras están trabajando en unos niveles individuales de esfuerzo muy interesantes para mejorar la condición física.

EyeToy: Kinetic aprovecha la cámara USB EyeToy, a la que añade una lente gran angular para poder captar la imagen de cuerpo entero del usuario, y ofrece una gran variedad de ejercicios de cuatro disciplinas diferentes para mejorar la condición física y también la psicológica, tonificando y relajando también al usuario.

Comentar

Descargar