Un trabajo de investigación de la UGR restituye en planta el lugar que ocupó la mezquita aljama de Granada

Pinturas, grabados y dibujos, así como una amplia y detallada información de textos, han permitido una restitución bastante segura de la planta de la mezquita aljama de Granada, además de las crónicas árabes, de los textos cristianos desde el siglo XV al XVIII y de las representaciones gráficas de la mezquita aljama de Granada desde el siglo XV hasta el plano de 1705, de que se ha servido el profesor Antonio Fernández-Puertas, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada en su trabajo de investigación que con el título “La mezquita aljama de Granada” publica en el núm. 53 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” que edita la UGR.

Después de la invasión musulmana de la península, bajo el emirato y califato Omeya, medina Elvira siguió como capital de la provincia de Elvira hasta su destrucción por los beréberes en el año 1010, en el que la población se trasladó y fundó la actual ciudad de Granada.

Según el profesor Antonio Fernández Puertas, “la mezquita la construyeron los ziríes en la llanura, cuando la ciudad se extendió fuera del recinto de La Alcazaba Vieja, sita en la colina del Albaycín en su ladera Sur, lugar en que se asentaron en un principio los emigrantes de Medina Elvira. Otras mezquitas debieron de construirse antes, pero bajo el reinado de Badis ibn Habas (1038-1073) la ciudad ya debió extenderse por las orillas del Darro, la de la izquierda ocupada por el barrio judío y la de la derecha por los musulmanes y mozárabes”.

El aljibe subterráneo es lo único que subsiste de esta mezquita. Se halla en parte debajo de la Lonja y de la plaza ante la misma y limítrofe con la Capilla Real. Mide 8.45 por 6.45 metros y está dividido en tres naves por seis pilares de ladrillo que sostienen las bóvedas de arista.

El profesor e investigador Fernández-Puertas fecha el aljibe “en época zirí porque se construyó profundo en la proximidad del muro de la mezquita del siglo XI, ya que edificarlo en época nazarí hubiera amenazado el edificio de la aljama desde muy por debajo de sus cimientos”

Referencia: Prof. Antonio Fernández-Puertas. Dpto. de Historia del Arte. Teléfono: 958 243619 / 243627. Correo e.: puramarinetto@wanadoo.es


Expertos en Recursos Humanos abordan el “coaching” en el Programa de Desarrollo de Directivos del Centro de Promoción y Empleo

Dentro del Programa de Desarrollo de Directivos de Recursos Humanos que organiza el Centro de Promoción de Empleo de la Universidad de Granada, mañana jueves día 2 de junio, se llevará a cabo la segunda charla-coloquio que versará sobre el “Coaching”, que dirigirá Gonzalo Suárez, uno de los directores de la empresa Eurotalent.

Antonio Barba Gálvez, Presidente de AEDIPE (Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas), junto al profesor Rafael Díaz de la Guardia, Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, serán los encargados de presidir el acto, que tendrá lugar en la Residencia de Estudiantes Carmen de la Victoria.

El “coaching”, término derivado de la denominación en inglés “coach”, que significa entrenador, es un nuevo sistema o metodología de trabajo orientada a la instrucción de equipos para el cambio profesional a través del desarrollo del potencial de las personas integrantes de la empresa. Estas nuevas técnicas serán las que analicen los especialistas en recursos humanos dirigidos por Suárez. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor de Habilidades Directivas en la Universidad Comercial de Deusto, Gonzalo Suárez ha sido socio internacional de Hay Group, y Socio-Director responsable de Consultoría de Organización, Recursos Humanos y Gestión del Cambio en Price Waterhouse.

Los interesados en asistir a la reunión deberán hacerlo con invitación o llamando previamente al teléfono 958 248 040

Referencia
Jesús Aguirre Muñiz
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Tlfs. 958 248040 / 958 243135 (dpto).
Correo e. jam@.ugr.es

Convocatoria
Fecha: Jueves, 2 de junio de 2005
Hora : 19,00 h.
Lugar: Residencia Universitaria Carmen de la Victoria. Cuesta del Chapiz, nº 9.


La UGR analiza en mesa redonda «La ciudad vórtice», una mirada antropológica sobre la ciudad de Granada

La Cátedra Antonio Domínguez Ortiz de la Universidad de Granada presenta una mesa redonda con motivo de la presentación del libro La ciudad vórtice. Lo local, lugar fuerte de la memoria en tiempos de errancia, de José Antonio González Alcantud, publicado por la Editorial Anthropos de Barcelona en su colección “Cuadernos A” (temas de innovación social). El acto tendrá lugar mañana jueves, 2 de junio, a las 20 horas en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

Granada, 1492: en el eje del huracán
La Mesa contará con la presencia de José Antonio Pérez Tapias, profesor de Filosofía de la Universidad de Granada y delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, José Rodríguez Tabasco, profesor de enseñanza secundaria y anterior Presidente de la Diputación de Granada, Juan Calatrava Escobar, Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, y el autor del libro, profesor de Antropología en la Universidad de Granada, presidente de la Comisión Andaluza de Etnología y director, hasta 2003, del Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet. El encuentro estará moderado por el profesor Arón Cohen, coordinador de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz.
El libro de González Alcantud es una mirada antropológica sobre la ciudad de Granada que incide en aspectos relevantes de un imaginario urbano dominante. Según se dice en la contraportada del libro, «Granada (…) convertida en un vórtice de huracán a partir de los momentos previos a su conquista en 1492, (…) sirve al autor para reflexionar sobre los caminos de la conflictualidad». La mesa redonda será una conversación sobre esa memoria construida de la ciudad.

Referencia
Prof. Arón Cohen Amselem. Director de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Tel. 958 243 632 / 243 484. Correo e. acohen@ugr.es