Scientists of the UGR apply melatonin to tackle infections that affect the whole organism

Melatonin, a natural substance produced by human organism, can slow down cell death provoked by an acute infectious process that affects the whole organism technically known as sepsis, according to a thesis developed by Luis Carlos López García and supervised by the professor of the University of Granada, Darío Acuña Castroviejo and Germaine Escames. The author of the work entitled Mitochondrial Physiopathology in Experimental Sepsis: the Protective Effect of Melatonin explains that to come to this conclusion they have previously developed numerous experiments in the laboratory with normal and transgenic mice without the gene de la inducible nitric oxide synthase (a protein induced in the sepsis, and whose product, nitric oxide, causes damage to cell mitochondria).

In the animal experimentation phase they have tested how transgenics do not suffer cell damage and the mitochondria of tissues such as diaphragm, heart and skeletal muscle are sepsis resistant (infection generalized in the organism that affects all the organs of the body). With regard to normal mice with infectious processes, melatonin has completely prevented cell damage. These data reveal two essential facts: «First of all, that this disease is very common in humans and is caused by a super-production of nitric oxide, and that is why transgenic mice do not suffer any damage and, secondly, that melatonin is an inhibitor of such oxide and that is why it responds so well to the disease”, López García explains.

Great international impact
The research work, published in three prestigious journals in the field of Medicine, Critical Care of Medicine, Laboratory Investigation and Journal of Experimental Medicine and financed by Institute Carlos III of Madrid, is a continuation of a line of research previously developed in the Institute of Biotechnology. In fact, the previous results allowed an Italian research group to use of melatonin as a therapy against sepsis in newborns, with great results which have been implemented in some Italian hospitals.

Although this and other studies reveal the pharmacological applications of melatonin, there is a problem to test them in human patients as in Spain the use of this substance is banned due to bureaucratic and economic problems. As it is a natural substance it can not be patented and therefore “it is unprofitable for the big drug companies”, the scientist denounces after saying that, despite these difficulties, “we have hope for that this drug will be legalized and implemented in Spain in short like France and Italy to give a solution to the patients who suffer this disease”.

Besides this project, other projects of the Institute of Biotechnology in which melatonin has been used to prevent cell ageing and treat diseases such as Parkinson endorse the therapeutic qualities of this substance that “will be very important to treat difficult pathologies in the future”, the author of Mitochondrial Physiopathology in Experimental Sepsis: the Protective Effect of Melatonin says.


Reference
Author of the thesis: Luis Carlos López García
Institute of Biotechnology.
Phone numbers: 958 246630 (direct) / 958 24 66 31. Mobile 607 78 05 11
E-mail. luisca@ugr.es

Heads: Darío Acuña Castroviejo and Germaine Escames
Institute of Biotechnology.
Phone numbers: 958 246631 (direct) / Mobile: Darío Acuña Castroviejo 616 929 320
E-mail. dacuna@ugr.es / gescames@ugr.es


Científicos de la UGR aplican melatonina para hacer frente a las infecciones que afectan a todo el organismo

La melatonina, una sustancia natural que produce el organismo humano, puede frenar la muerte celular provocada por un proceso infeccioso agudo que afecta a todo el organismo y que se conoce técnicamente como sepsis, según una tesis desarrollada por Luis Carlos López García y dirigida por los profesores de la Universidad de Granada, Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames. El autor del trabajo que recibe el título de Fisiopatología Mitocondrial en la Sepsis Experimental: Efecto protector de la Melatonina explica que para llegar a esta conclusión previamente han desarrollado múltiples experimentos en el laboratorio con ratones normales y transgénicos, a los que les falta el gen de la óxido nítrico sintasa inducible (proteína que se induce en la sepsis, y cuyo producto, el óxido nítrico, causa el daño a la mitocondria de la célula).

Así, en la fase de experimentación animal han comprobado cómo los transgénicos no sufren daño celular y las mitocondrias de tejidos como el diafragma, corazón y músculo esquelético son resistentes a la sepsis (infección generalizada en el organismo que afecta a todos los órganos del cuerpo). En lo que respecta a los ratones normales con procesos infecciosos, al administrarles melatonina se ha prevenido por completo el daño celular. Estos datos ponen de manifiesto dos hechos esenciales: «En primer lugar que esta enfermedad, muy común en los seres humanos, se produce a causa de una superproducción de óxido nítrico por eso los ratones transgénicos no sufren ningún daño y en segundo lugar que la melatonina es un inhibidor de ese óxido y por eso responde también ante la enfermedad”, explica López García.

Gran impacto internacional
La investigación, que se ha publicado en tres de las revistas más prestigiosas en el campo de la Medicina, Critical Care of Medicine, Laboratory Investigation y Journal of Experimental Medicine y ha sido financiada por Instituto Carlos III de Madrid, es una continuación de una línea de investigación desarrollada con anterioridad en el Instituto de Biotecnología. De hecho, los resultados previos permitieron a un grupo de investigación italiano el uso de la melatonina como terapéutica frente a la sepsis en recién nacidos, con grandes resultados que han valido para su uso habitual en algunos hospitales italianos.

Aunque este y otros estudios ponen de manifiesto las aplicaciones farmacológicas de la melatonina existe un problema para comprobarlas en pacientes humanos ya que en España está prohibido el uso de esta sustancia debido a problemas burocráticos y económicos puesto que al tratarse de una sustancia natural no es patentable y por tanto “tampoco es rentable para las grandes empresas farmacéuticas”, denuncia el científico tras comentar que a pesar estas dificultades “tenemos la esperanza de que dentro de un corto periodo de tiempo este fármaco esté legalizado e implantado en España siguiendo los pasos de sus vecinos Francia e Italia para dar soluciones a los pacientes que padecen esta enfermedad”.

Además de este proyecto, otros trabajos del Instituto de Biotecnología en los que se ha utilizado la melatonina para frenar el envejecimiento celular y para tratar enfermedades como el Parkinson avalan las cualidades terapéuticas de esta sustancia que “será muy importante para tratar patologías difíciles en el futuro”, asevera el autor de Fisiopatología Mitocondrial en la Sepsis Experimental: Efecto protector de la Melatonina.

Referencia
Autor de la tesis: Luis Carlos López García
Instituto de Biotecnología .
Tlfs. 958 246630 (directo) / 958 24 66 31. Móvil 607 78 05 11
Correo e. luisca@ugr.es

Directores: Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames
Instituto de Biotecnología .
Tlfs. 958 246631 (directo) / Móvil de Darío Acuña Castroviejo 616 929 320
Correo e. dacuna@ugr.es / gescames@ugr.es


Empresariales conmemora su cumpleaños de plata en Melilla

Miércoles, 1 de Junio de 2005
OPINIÓN
LOCAL
POLÍTICA
SUCESOS
ECONOMIA
CULTURA
SOCIEDAD
DEPORTES
EMPRESA
STAFF
CONTACTO
CARTAS DE LECTORES
BUZÓN SUGERENCIAS
BUSCAR AVANZADO
CALLEJERO
DICCIONARIO
CLASIFICADOS
HORÓSCOPO
ENCUESTA
¿Le parece justificada la actitud de los soldados de Chafarinas?
SI
NO

SOCIEDAD
Primera Anterior Siguiente Última

Empresariales conmemora su cumpleaños de plata en Melilla
La actividad contará con la participación de antiguos profesores de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y varios ponentes de reconocido prestigio y solvencia
Por : Angel Meléndez

A las 11 horas de mañana jueves se iniciará la actividad con la inauguración de una exposición de orlas y fotos históricas que dará paso a la reunión de coordinación de las titulaciones de la Universidad de Granada con implantación en la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales.

Intervendrán Lázaro Rodríguez Ariza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, así como Antonio Delgado Padial, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada y Alejandro del Canto, director de la Escuela Universitario de Ciencias Sociales de Melilla.

Ya por la tarde tendrán lugar las reuniones de la Asociación Andaluza de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo, presidida por Agustín Galán, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva y de la directiva de la Asociación Nacional de Directores de Escuelas Universitaria de Empresariales, presidida por Pedro Valverde de la Escuela de Bilbao.

A su vez, se desarrollará una reunión de la Directiva de la Conferencia Interuniversitaria de Diplomaturas de Gestión y Administración Pública, que dará paso a una mesa redonda sobre la “Repercusión de Espacios Europeo Superior en el futuro ejercicio profesional en el que intervendrán Agustín Galán, Lázaro Rodríguez, Pedro Valverde, Antonio Delgado y Alejandro del Canto.

La jornada del viernes se iniciará con la conferencia de Antonia García Benau, secretaria general del Consejo de Coordinación Universitaria a la que seguirá una charla de Lázaro Rodríguez.

A mediodía, el presidente de la Ciudad Juan José Imbroda, ofrecerá a los ponentes una recepción en el Palacio de la Asamblea y por la tarde las jornadas continuarán con el desarrollo de un homenaje con motivo de la celebración del 25 aniversario de estudios empresariales en Melilla, en el que se llevará a cabo una recepción al primer director, profesores fundadores, alumnos y personal de Administración y Servicios.

El acto de clausura correrá a cargo de David Aguilar, rector de la Universidad de Granada.

Equipo organizador y colaborador

La dirección de las jornadas conmemorativas de los 25 años de estudios empresariales en Melilla ha recaído en Alejandro del Canto Bossini, mientras que el comité organizador está formado por Isabel Quesada, Selina Serrano y Miguel Angel Pérez Castro y el comité colaborador por Jesús González Vázquez, Virgilio González Fernández, Juan Antonio Marmolejo Martín y Miguel Angel Montero Alonso.

Descargar


En Septiembre comenzará a funcionar el nuevo aulario de la Facultad de Derecho

En Septiembre comenzará a funcionar el nuevo aulario de la Facultad de Derecho

Noticias Radio GranadaLa Universidad de Granada ha recepcionado hoy las obras del edificio que con un presupuesto de casi tres millones y medio de euros tendrá capacidad para 3.640 alumnos y solventará los problemas de espacio y organización docente de la Facultad de Derecho ubicada en el Colegio San Pablo y parte de de la Facultad de Ciencias Políticas.

Juan López. Decano de la Facultad de Derecho.

Hoy la Universidad de Granada ha recepcionado las obras del nuevo aulario de la Facultad de Derecho. Ubicado junto a San Jerónimo, el edificio ha supuesto un coste de casi tres millones y medio de euros y tiene una superficie de 3.800 metros cuadrados para aulas y 495 para aparcamientos.

Con una capacidad para 3640 alumnos soluciona los problemas de espacio de la actual Facultad de Derecho ubicada en el Colegio San Pablo y parte de la Facultad de Ciencias Políticas.

Será en septiembre cuando cumplidos los trámites legales correspondientes, el nuevo aulario abra sus puertas.

Joaquín Galán ha sido el arquitecto encargado de diseñar el proyecto que respeta el entorno histórico en el que se encuentra.

Una vez que entre en funcionamiento el nuevo aulario, la Universidad analizará la posible ubicación de otras licenciaturas al margen de la de Derecho, que tambén están necesitadas de espacio.

Publicada el Martes, 31 de Mayo de 2005 por Redaccion

Descargar


El ciclo Xina-Alacant aboga por «eliminar prejuicios»

SEDE UNIVERSITARIA EN ALICANTE
El ciclo Xina-Alacant aboga por «eliminar prejuicios»
Ampliar

Ana Martínez, responsable de proyectos del Centro de Estudios Orientales de la UA, afirma que en España se mira más a este país asiático «como un enemigo»

J.A. GIMÉNEZ

En la fachada de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante desde ayer ondea, junto a la española, la bandera de China. Es el primer gesto amistoso antes de que mañana jueves comience el ciclo «Xina-Alacant / China-Alicante», que se desarrollará hasta este próximo sábado día 4 y en el que se pretende acercar al público la realidad de este país asiático. Estas jornadas, al igual que las anteriormente dedicadas a Senegal o el Sáhara, tiene como principal objetivo «una aproximación general a la cultura de un país que tiene una presencia relevante de inmigrantes en Alicante», según explicó ayer en la presentación el director de la Sede, Manuel Alcaraz.

Por su parte, la responsable de proyectos del Centro de Estudios Orientales de la Universidad de Alicante, Ana Martínez Osés, manifestó que «en España se mira más la imagen de China como la de un enemigo», por lo que abogó por «eliminar ese tipo de prejuicios». A este propósito ayudará el ciclo «Xina-Alacant», que «mostrará la realidad china desde un punto de vista multidisciplinar», apuntó Martínez Osés.
El rector de la UA, Ignacio Jiménez Raneda, presidirá mañana la ceremonia de apertura de estas jornadas acompañado por el primer secretario del Ministerio de Educación Chino en España, Wang Zhiwei, y el secretario general de la Casa Asia, Josep Vargas. A las 19.30 horas tendrá lugar una lectura poética en chino, valenciano y castellano, con versos chinos del siglo X y XI. A su término habrá una degustación de productos chinos y se inaugurará una exposición de caligrafías del artista chino Li Baoren, así como una muestra fotográfica titulada «Imágenes de China» que se complementa con tres documentales.
Las jornadas del viernes y sábado contarán con conferencias a cargo de destacados sinólogos. Amelia Sáiz, socióloga del Centro de Estudios Internacionales e Interculturales de la Universitat Autónoma de Barcelona, ofrecerá a las 10.30 horas del viernes la ponencia «Liberadas y modernas. Imágenes de las mujeres chinas en el siglo XX». A las 12.30 horas será el turno del director de la Biblioteca de China Contemporánea de Edicions Bellaterra, Joaquín Beltrán Antolín, quien hablará de la inmigración china a España en «Los ocho inmortales cruzan el mar». Por la tarde, a las 17 horas, el profesor de la Universidad de Granada Pedro San Ginés hablará de la literatura clásica china traducida al español, que en el último lustro se ha multiplicado por 600 en España, según indicó ayer Martínez Osés. Cerrará el viernes Omar Telgado, doctor en Bellas Artes de la Universitat Politècnica de Valencia, con «Principios estéticos y filosóficos de la pintura china tradicional». El sábado se abordarán otros aspectos sobre China en otras cinco conferencias.
El ciclo incluye también proyecciones de cine clásico chino en versión original, la mayoría inéditas en las salas comerciales españolas, y talleres de Tai Chi Chuan y Wushu-Tai Chi, gratuitos previa inscripción.
Descargar


«La temporada del Universidad ha sido una de las mejores»

manuel fernández conde. presidente del club deportivo universidad de granada

La temporada del Universidad ha sido una de las mejores
Finalizada la temporada 2004-05 para los distintos equipos del Club Deportivo Universidad de Granada, llega el momento de hacer balance con los resultados obtenidos. Su máximo responsable considera que las expectativas marcadas se han cubierto y califica el año como uno de los mejores, con la salvedad del voleibol femenino y el waterpolo, que no alcanzaron sus objetivos.

soledad miranda
satisfecho. Manuel Fernández Conde está contento con los resultados obtenidos.
JULIO PIÑERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. –¿Cómo calificaría la temporada del Club Deportivo Universidad de Granada?

–Para evaluarla hay que remitirse a los objetivos que nos marcamos al comienzo de la misma. Somos conscientes de nuestras limitaciones y del perfil de deportistas con los que podemos contar. Dentro de los condicionantes de un club universitario la temporada ha sido una de las mejores. Sólo en voleibol femenino se puede decir que no hemos alcanzado los objetivos, pero tampoco cabe hablar de fracaso, puesto que hemos sido campeones de España. Sí es cierto que no entramos entre los ocho primeros y no nos clasificamos para la Copa de la Reina.

–¿En los Campeonatos de España Universitarios se han cumplido los objetivos?

–Sí. Nos planteamos quedar entre los tres primeros en balonmano y en las dos categorías de voleibol. Quedamos campeones en estos tres deportes. Hemos conseguido unos grandes resultados. Para nosotros es tan importante la competición federada como la universitaria. Hemos logrado el primer puesto en los deportes por los que se apuesta en esta Universidad.

–El equipo de rugby no ha logrado el ascenso. ¿Era una exigencia?

–No. Se han cubierto las expectativas que se tenían. El objetivo era pelear por subir de categoría. Ha sido una pena que por irregularidades de otros equipos no pudiéramos llegar a la fase final por el ascenso. Nos eliminó La Vila, que luego ha sido descalificado. Nos faltó poco para dar el salto.

–¿Van a seguir los mismos entrenadores la próxima temporada?

–Sí. Todos han conseguido los objetivos. No tengo ninguna queja de ellos. Han hecho una campaña magnífica. Comulgan con la filosofía del deporte universitario. Los proyectos hay que mantenerlos a lo largo del tiempo. En el rugby, por ejemplo, se está trabajando muy bien la cantera. Hay gente que lo hace de una forma altruista.

–¿Hay posibilidades reales de encontrar un patrocinador más fuerte para que el balonmano aspire a algo más que la permanencia?

–Tenemos permanentes contactos para que así sea. Si encontramos un patrocinio específico para un deporte determinado hay que alcanzar un acuerdo para articularlo. Todos los años a estas alturas existen rumores de patrocinadores. Lo que ocurre es que nunca termina de cuajar y suele ocurrir que no son estables. Tampoco sería solución para el balonmano que un año una empresa apostara por ejemplo 300.000 euros y sólo fuese esa temporada. La idea es encontrar un patrocinador suficientemente estable en el tiempo.

–¿Qué fórmulas ofrecen desde el club para llegar a acuerdos de patrocinios?

–Hay muchas variantes, pero mientras no encontremos una alternativa no podemos comprometer la supervivencia del resto de los deportes. Somos de los pocos clubes de la máxima categoría, donde el apoyo económico que se presta al deporte desde las instituciones más cercanas es nulo. Hay otros deportes como el baloncesto o el fútbol que permanentemente reciben determinado tipo de apoyos que no correponden con unos criterios de categoría. No podemos estar luchando contra presupuestos que nos triplican. Un nivel alto no lo podemos alcanzar con un patrocinador de una cantidad reducida. Está la fórmula de que un jugador sea contratado por un determinado patrocinador. Vamos a hacer otro intento para captar patrocinadores externos a través de alumnos que quieren dedicarse a investigar en ese campo. Cinema 2000, por ejemplo, está con el rugby.

–El equipo de waterpolo ha perdido la categoría. ¿Qué valoración se hace desde el club?

–Es una de las actividades que no ha conseguido los objetivos. Hemos perdido la categoría cuando lo que se perseguía era mantenerla. Tengo que hablar con Raúl Arellano para ver qué orientación le damos. Éste es un deporte en el que nunca hemos tenido un nivel muy alto. El equipo de natación sí ha tenido unos magníficos resultados.

–¿Cuál será el objetivo del voleibol masculino para la próxima temporada?

–Estamos aún evaluando la campaña pasada. Marcarse el objetivo de disputar la Copa del Rey y jugar la fase por el título puede ser demasiado alto, aunque la idea es luchar por algo más que estar el tercero por la cola. Vamos a intentar estar algo más arriba.

–¿Las exigencias de la Federación Española de Voleibol para competir en la Superliga les van a afectar?

–Es un aspecto más que va a encarecer este deporte. Para clubes como el nuestro es un hándicap con el que tendremos que luchar. A pesar de todo vamos a seguir apostando por el voleibol.

–¿Y el voleibol femenino va a aspirar a algo más?

–Debemos intentar recuperar estar entre los ocho primeros clasificados como mínimo. Esto puede ser peligroso porque los objetivos se marcan para cumplirlos. Nos estamos distanciando en presupuesto de los clubes que están en la zona alta, pero pretendemos hacerlo mejor que este último año.

–¿Cuándo sabrán el presupuesto con el que cuentan?

–Estamos trabajando en ese sentido. En balonmano hay una persona relacionada con ese deporte que quiere apostar y en voleibol sucede lo mismo. Aunque para dar el salto las cantidades son importantes y luego los objetivos no están garantizados.
Descargar


Cerámica única para el 475 aniversario de la Universidad de Granada

Cerámica única para el 475 aniversario de la Universidad de Granada

Un inglés que daba de comer a reyes

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Fragmentos de la historia de Sevilla tendrán un lugar en el aniversario de uno de los centros con más historia de Granada. La Universidad cumple 475 años en 2006 y para celebrarlo el Hospital Real, sede del rectorado, albergará una exposición única en España: la colección de cerámicas históricas procedentes del Museo Pickman de Sevilla. Esta muestra fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1996 y actualmente es propiedad del Estado. Algunas razones para tal consideración son que en 1871 la fábrica de cerámicas del inglés Pickman fue designada como proveedora oficial de la Casa Real, así como los premios y menciones obtenidos en múltiples exposiciones internacionales de finales del XIX y aún en la actualidad. Recientemente sus piezas han obtenido galardones en México y Frankfurt.

La exposición que llegará a la ciudad en febrero del año próximo puede ser la más grande que hayamos realizado debido a las dimensiones del crucero del Hospital Real, afirma Carlos Bayarri, director del museo sevillano. Los granadinos podrán disfrutar de más de 200 piezas de gran valor artístico, ya que todas están decoradas a mano. En su mayoría pertenecen al siglo XIX aunque también hay ejemplares de las primeras décadas del XX, en lo que será un resumen de una trayectoria de más de 160 años elaborando piezas de cerámica. Pero la cronología no es el criterio que se sigue para organizar la muestra. Es el estilo.

Según Bayarri predominarán los estilos renacentista y romántico, propios del gusto decimonónico y que se diferencian por los motivos representados; mientras que en el romántico predominan las escenas de amor, el renacentista prefiere temas clásicos, que serán posiblemente los que mejor encajen en el edificio donde se exhibirán. Las piezas más recientes se recrean en el costumbrismo andaluz.

Los clientes de Pickman formaban parte de una burguesía muy acomodada, reconoce el director del museo y comisario de la exposición. De hecho, el inglés escogió Sevilla para ubicar su fábrica de cerámica por su situación estratégica en Andalucía oriental, donde en esa época (1840) vivían muchos ingleses que hacían dinero con la minería o las bodegas. Luego vendrían las visitas y los encargos de la Casa Real española –algunas de las piezas que se expondrán en Granada pertenecieron a la reina Victoria Eugenia, esposa de Alfonso XIII–. Y también la proyección internacional con la participación en las ferias de muestras que se celebraban a finales de siglo.

¿La cerámica de Pickman sería el reflejo del gusto de la burguesía de esa época? Bayarri coincide en este punto y reconoce que los modelos de la fábrica marcaban tendencia. Hoy pasa lo mismo, las personas que están bien situadas crean un estilo que los demás intentan copiar. En esta línea, uno de los detalles destacados de la exposición en Granada será el montaje de una mesa real que mostrará el lujo de poner la mesa con una vajilla Pickman. Un gran mural formado por platos permitirá ver la evolución en los diseños de una vajilla que también servía para comer.

Otros platos presentes en la exposición, y donde sin embargo no se comía, son los tarjeteros, bandejas de grandes dimensiones que se colocaban en la entrada de las casas para que las visitas depositaran su tarjeta, en una época donde los actos sociales eran continuos. Pasear por la muestra servirá también como clase de antropología de las costumbres burguesas.

En muchas ocasiones se desconocen los artesanos responsables de elaborar estas pequeñas obras de arte de destino tan exclusivo. La producción industrial rara vez entiende de autores, y los trabajadores que decoraban a mano las piezas de Pickman eran empleados de la empresa que casi nunca firmaban. Rescatar del olvido a los creadores de objetos disfrutados por la realeza y expuestos ahora en todo el mundo es una de las tareas de los actuales responsables de la empresa.

La llegada a Granada de la exposición surge de la colaboración entre los responsables del museo sevillano y miembros de la Facultad de Farmacia, que viene motivada por las investigaciones sobre el paradero de Cristóbal Colón llevadas a cabo por el equipo de José Antonio Lorente y Miguel Botella. Para sus análisis genéticos y antropológicos necesitaron estudiar los restos del hermano del navegante, Diego, que había sido sepultado en el antiguo monasterio de Santa María de las Cuevas, sede original de la fábrica de cerámica. Con el tiempo la industria se trasladaría a las afueras de Sevilla, donde todavía sigue produciendo pequeñas obras de arte domésticas.

Descargar


Albolote convoca los premios AQA dotados con 70.000 euros

Albolote convoca los premios AQA dotados con 70.000 euros
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Bajo el acrónimo AQA (Albolote Qué Arte), el Ayuntamiento de esta localidad presentó ayer un certamen cultural dotado con 70.000 euros en premios directos, con los que se pretende convertir al municipio en referente cultural de la provincia. Los premios abarcan diferentes modalidades como pintura rápida, escultura, cortometraje, fotografía, canción de autor, cómic y una beca de patrimonio.

Según axplicó el alcalde, Vicente Ballesteros, así vista es una convocatoria inédita y de las más importantes de España por su cuantía económica, y su objetivo es favorecer la difusión artística en el municipio y que éste sea conocido en todo el territorio nacional

Albolote cuenta en la actualidad con dos premios destacados, el Premio Internacional de Poesía Antonio Carvajal y el Isaac Albéniz de interpretación musical. Ahora, con los premios AQA lo que perseguimos es dar importancia también a otras disciplinas, dijo Ballesteros, quien señaló que el primer concurso, el de pintura rápida, se ha fechado para el 8 de octubre, está dotado con 12.000 euros en premios y las obras finalistas se expondrán del 14 al 28 de octubre. También en octubre se celebrará el concurso y la exposición de escultura, mientras que en noviembre y diciembre, se desarrollarán los de canción de autor, fotografía, cortometraje y cómic.

El jurado estará compuesto por especialistas, entre los que se contará con expertos de la Universidad de Granada.
Descargar


Un informático aplica análisis forense contra la ciberpiratería

nuevas tecnologías

Un informático aplica análisis forense contra la ciberpiratería
Este control en los ordenadores sirve de herramienta para determinar las causas de los ataques informáticos, uno de los grandes problemas actuales de internet

g. h.
a fondo. El análisis forense aplicado a ordenadores llega hasta las entrañas de los equipos.

Los gobiernos, saturados por el correo basura

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los ataques informáticos han dejado de ser exclusivos de expertos programadores y se están popularizando. Una agencia de vigilancia on–line contabilizó el año pasado 400.000 ataques a través de internet, un 36 por ciento más que el año anterior. El objetivo de estos ciberpiratas –crackers– es hacerse con el control de ordenadores conectados a la red para usarlos según sus intereses.

En muchos casos los usuarios de los equipos afectados no son conscientes de que sus ordenadores son rehenes de los crackers. Sin embargo los informáticos están desarrollando herramientas para descubrir estos ataques y localizar a los responsables. Una de ellas es el análisis forense aplicado a los ordenadores, técnica que reproduce lo que hacen los detectives de la policía para resolver un caso y cuyas conclusiones pueden ser utilizadas como prueba en un juicio. Como en la serie de televisión CSI pero con ordenadores.

Este tipo de técnicas se aplican a equipos que han sufrido ataques de ciberpiratas con el objetivo de determinar quién lo hizo, cómo y por qué, explica Juan Martín Galeote, ingeniero informático de la Universidad de Granada (UGR) que fue recientemente premiado en un concurso internacional de análisis forense informático.

En este concurso realizó la autopsia a un ordenador muerto –desconectado– que la organización había colocado como señuelo. Galeote procedió aplicando el método científico: plantear una hipótesis y demostrarla de varias maneras, como hacen los detectives de verdad. Todo el proceso lo realizó con programas de código abierto, el denominado sotware libre.

Mediante una copia del disco duro afectado el informático pudo realizar una réplica del equipo y desmenuzar los pequeños detalles del sistema en busca de pistas, como los accesos a los ficheros, su modificación o supresión. El tiempo transcurrido desde el ataque es fundamental, ya que cuanto más tiempo pase, más difícil es recuperar la información.

Con estos datos se puede reconstruir la vida del ordenador y descubrir las huellas dejadas por los asaltantes, así como los programas que utilizaron para el ataque. Aunque intentan ocultar sus pasos siempre dejan algún rastro, asegura el informático granadino.

Seguir este rastro para dar con la identidad de los crackers puede resultar algo más complicado. Todos los ordenadores conectados a internet tienen un número que los identifica, pero esto no es un dato seguro, porque lo más probable es que el ordenador desde el que fue atacado también estuviese pirateado, reconoce Galeote. El rastro se pierde así en una maraña de conexiones por todo el mundo.

Sin embargo, en este caso –como en la mayoría de los asaltos que se realizan– los piratas utilizaron programas que están disponibles en la red, por lo que mediante una orden judicial se puede contactar con el proveedor de la página a la que se conectaron para descargarse estos programas. Esta vía puede llevar hasta los crackers que, en el caso investigado por Galeote, eran de nacionalidad rumana.

La finalidad de estos ciberpiratas es tan antigua como la que animaba a sus antecesores marinos: la económica. Utilizaban sus redes de ordenadores esclavos –zombies, en la jerga– para alquilarlos a quienes envían correo basura, a precios que pueden llegar a 100 euros la hora. Además intentaron un timo consistente en hacer una copia de la página web del banco del usuario para después pedirle que les recuerde sus datos. Suerte que el equipo era sólo un señuelo. Y que los informáticos están preparándose para convertirse en ciberpolicías.La plaga del spam, el correo basura que inunda los ordenadores zombies, preocupa ya a las autoridades estadounidenses. La Comisión Federal de Comercio ha lanzado recientemente una campaña anti spam, que espera poder globalizar a través de la colaboración con otras agencias gubernamentales. Según los datos que manejan, los ordenadores zombies son los responsables de al menos el 40 por ciento del correo basura de todo el mundo. El problema es que muchos de los usuarios desconoce que su ordenador está infectado por uno de los tantos virus que proliferan en la red. El consejo, según Galeote, es actualizarse y no ejecutar ningún programa desconocido.

Descargar


La carta que nunca llegó al rector

La carta que nunca llegó al rector
EL REPORTAJE DE JORGE MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. A lo largo del mes de mayo la historiadora Mercedes del Amo y el ex rector de la Universidad de Granada Juan de Dios López González han intercambiado varias cartas con datos enfrentados sobre las circunstancias en las que se colgó en el Salón de Rectores de la Universidad de Granada el cuadro del que fuera rector de esta institución en 1936, Salvador Vila, fusilado en los primeros días de la guerra civil.

Juan de Dios López González fue el rector que en 1975 encargó a la pintora Leticia Alonso Morcillo un retrato al óleo de Salvador Vila con el objeto de recuperar para la galería de retratos de la Universidad, la figura de un profesor que durante los años de dictadura permaneció injustamente relegada. López González sostuvo en una de esas cartas que la viuda le mostró su gratitud por aquel detalle.

Sin embargo, la historiadora Mercedes del Amo, autora del libro Salvador Vila, el rector fusilado en Víznar, aportó a este periódico una carta firmada por la viuda y el hijo del rector fusilado que iba dirigida a López González y en la que ambos mostraban su pesar por la leyenda que incluía el retrato: Excmo. Sr. D. Salvador Vila Hernández. Catedrático de Filosofía y Letras, nombrado rector por decreto de 20 de abril de 1936. Cesó el 23 de julio de 1936.

En esa misiva, con fecha 9 de marzo de 1977, la viuda y el hijo escribían que el gesto de colgar el cuadro era muy encomiable y valiente pero a su vez mostraban su protesta por que se mantuviera en la leyenda la expresión cesó en su cargo. En tanto no se elimine, rechazamos la inepta inscripción y dejamos constancia aquí de nuestra protesta, firmaron.

López González, que asegura que jamás recibió la carta, (estaba fechada 6 meses después de que éste abandonara el cargo de rector) ha dirigido ahora a este periódico las copias de la correspondencia que su entonces secretaria mantuvo en 1976 con María Rosario Vila, hermana mayor del rector fusilado. Respetuosamente envío a Vd (a la secretaria) y al Excmo. Sr. Rector, mi agradecimiento profundo por todo lo que se relacione con la memoria de un hermano q.e.p.d, señalaba en una de ellas. El rector que encargó el cuadro explica que el profesor Vila fue destituido el 23 de julio de 1936 y que fue fusilado dos meses después, cuando ya se había nombrado a otro. A raíz de la colocación del cuadro todo fueron entonces manifestaciones de comprensión y adhesión y no recuerdo que nadie en la Universidad hiciera propuesta alguna para modificar la inscripción. En 1976, cuando el ambiente era difícil para todos, actué con la mejor voluntad e intención para reparar una injusticia y un olvido. Con este espíritu desearía con estas últimas palabras que fuese cerrada la polémica, afirma.
Descargar


Un trabajo de investigación de la UGR restituye en planta el lugar que ocupó la mezquita aljama de Granada

Pinturas, grabados y dibujos, así como una amplia y detallada información de textos, han permitido una restitución bastante segura de la planta de la mezquita aljama de Granada, además de las crónicas árabes, de los textos cristianos desde el siglo XV al XVIII y de las representaciones gráficas de la mezquita aljama de Granada desde el siglo XV hasta el plano de 1705, de que se ha servido el profesor Antonio Fernández-Puertas, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada en su trabajo de investigación que con el título “La mezquita aljama de Granada” publica en el núm. 53 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” que edita la UGR.

Después de la invasión musulmana de la península, bajo el emirato y califato Omeya, medina Elvira siguió como capital de la provincia de Elvira hasta su destrucción por los beréberes en el año 1010, en el que la población se trasladó y fundó la actual ciudad de Granada.

Según el profesor Antonio Fernández Puertas, “la mezquita la construyeron los ziríes en la llanura, cuando la ciudad se extendió fuera del recinto de La Alcazaba Vieja, sita en la colina del Albaycín en su ladera Sur, lugar en que se asentaron en un principio los emigrantes de Medina Elvira. Otras mezquitas debieron de construirse antes, pero bajo el reinado de Badis ibn Habas (1038-1073) la ciudad ya debió extenderse por las orillas del Darro, la de la izquierda ocupada por el barrio judío y la de la derecha por los musulmanes y mozárabes”.

El aljibe subterráneo es lo único que subsiste de esta mezquita. Se halla en parte debajo de la Lonja y de la plaza ante la misma y limítrofe con la Capilla Real. Mide 8.45 por 6.45 metros y está dividido en tres naves por seis pilares de ladrillo que sostienen las bóvedas de arista.

El profesor e investigador Fernández-Puertas fecha el aljibe “en época zirí porque se construyó profundo en la proximidad del muro de la mezquita del siglo XI, ya que edificarlo en época nazarí hubiera amenazado el edificio de la aljama desde muy por debajo de sus cimientos”

Referencia: Prof. Antonio Fernández-Puertas. Dpto. de Historia del Arte. Teléfono: 958 243619 / 243627. Correo e.: puramarinetto@wanadoo.es


A research work of the UGR restores in ground-plan the site of the mosque of aljama of Granada

Paintings, engravings and drawings, as well as a wide and detailed text information, have allowed a quite reliable restoration of the plan of the mosque of aljama of Granada, besides Arab chronics, Christian texts from the 15th to the 18th century and graphic representations of the mosque aljama of Granada from the 15th century and the plan of 1705 used by professor Antonio Fernández-Puertas, of the department of Art History of the University of Granada in his research work “The mosque of aljama of Granada”, published in the n. 53 of the journal “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” edited by the UGR.

After the Muslim invasion pf the peninsula, during the Omeya emirate and caliphate, Medina Elvira still was the capital city of the province of Elvira until it was destructed by the Berbers in 1010, when the population moved and founded the present city of Granada.

According to professor Antonio Fernández Puertas, “the mosque was built by the Ziris in the plain, when the city extended outside the precincts of the Old Alcazaba (castle), located in the South hillside of the hill of the Albaycín, a place where the emigrants of Medina Elvira en settled at first. Other mosques must have been built before, but during the kingdom of Badis ibn Habas (1038-1073) the city must have extended to the banks of the river Darro, the left one occupied by the Jewish quarter and the right one by Moslems and Mozarabs”.

The subteranean aljibe is the only remain of the mosque that still subsists. It is partially under the Lonja (market building) and the square, bordering the Royal Chapel. It measures 8,45 by 6,45 metres and it is divided into three naves by six brick pillars that support the groin vaults.

Professor and researcher Fernández-Puertas dates the aljibe “in the Ziri period because it was built deep in the proximity of the wall of the 11th century mosque and if it would have been built in the Nazari age it would have threatened the building of the aljama from the foundations.”