El grupo teatral de la UGR Teatrádum presenta “Maribel y la extraña familia”

GRANADA
El grupo teatral de la UGR Teatrádum presenta “Maribel y la extraña familia”

Con más de seis años a sus espaldas, la agrupación teatral estudiantil abordará mañana la conocida obra del dramaturgo Miguel Mihura

La obra, que supone un nuevo reto para esta joven compañía, tendrá como escenario el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros.

“Ofrecer una actividad de ocio alternativa para todos aquellos que vengan a vernos y para todos los que participen en el montaje de la obra de teatro, así como acercar la cultura y la literatura allá donde sea necesario, especialmente en el marco de la Universidad de Granada”. Ésta es la propuesta de Teatrádum, el grupo de teatro de la Facultad de Traducción e Interpretación, que representará mañana miércoles, 29 de junio, a las 21,00 h., en el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, la obra de Miguel Mihura “Maribel y la extraña familia”.

Teátradum lleva un rodaje de seis años sobre los escenarios, acercando obras de la literatura universal a un público esencialmente universitario. Aseguran que comenzar en el mundo del teatro no fue nada fácil, debido a la falta de medios económicos, pero que gracias a pequeñas ayudas y, sobre todo, con una gran dosis de pasión por la interpretación teatral, lograron remontar todas las dificultades iniciales. Este último año, Teatrádum se ha consolidado como uno de los grupos teatrales más importantes del panorama universitario. Ha sido la temporada más dura que el grupo ha tenido que afrontar. El relevo generacional, varios problemas iniciales de organización y los problemas económicos hicieron dudar de la continuidad de la agrupación. Finalmente y gracias al esfuerzo del grupo, el proyecto salió adelante y en junio de 2004 representaron “La Dama del alba”, del dramaturgo Alejandro Casona.

En su breve pero prolífica trayectoria, Teatrádum ha representado desde obras clásicas de Lorca o Arniches como “La casa de Bernarda Alba” o “¡Qué viene mi marido!”, hasta adaptaciones de guiones cinematográficos musicales como “Al otro lado de la cama”. La próxima cita será mañana, en Fuente Vaqueros, con “Maribel y la extraña familia”, obra que el grupo ya representó el pasado 31 de mayo en la Facultad de Arquitectura Técnica.

28/06/2005

Descargar


«El Islam tiene delante un proceso de evolución»

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, UNIVERSIDAD DE GRANADA
«El Islam tiene delante un proceso de evolución»
El catedrático da hoy una conferencia en Logroño, en el centro cultural de Ibercaja
ANA B. HERNÁNDEZ/LOGROÑO

Sánchez ofrecerá hoy una conferencia en el Centro Cultural Ibercaja. / R. L.

ImprimirEnviar

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ
Currículum: Profesor de la Universidad de Granada. Catedrático de Filosofía de la Religión desde 1989.

Conferencia: Hoy ofrecerá una charla en el centro cultural Ibercaja (Calle Portales) a las 17:45 en la que hablará sobre Cristianismo e Islam en España. Las tesis que defenderá están recogidas en una publicación que lleva por título El Islam entre nosotros. Cristianismo e Islam. BAC. 2004. Madrid. Defiende la armonización de las costumbre musulmanas y occidentales.

-Analizará hoy usted la mentalidad de los inmigrantes de religión musulmana y sus diferencias de mentalidad, ¿cuáles son las principales?

-Para ellos la religión es el núcleo en torno al cual gira todo lo demás. La sociedad se organiza por parte del Estado con total atención a la religión. Los tres poderes están muy identificados. Esa distinción que nosotros hacemos eso ellos no lo pueden hacer. Me refiero al 95% del Islam actual.

-¿Estas ideas hacen más difícil que se introduzcan en la sociedad occidental?

-Ahí vienen los problemas. Una total integración supone, por ejemplo, que podemos casarnos y una mujer musulmana no se puede casar con un cristiano. Aparte están cuestiones de cómo se entienden los derechos humanos y la libertad personal de cada uno. Por eso hablar de integración es muy complejo, pero hay que buscar la armonización.

-¿Y cómo se puede conseguir?

-Con mucha paciencia. Ellos son muy exigentes, muy reivindicativos y nosotros muy impacientes. Queremos que ellos hagan en muy pocos años lo que nos ha costado mucho tiempo. Ellos deben hacer esfuerzos para conseguir una armonización en la sociedad a la que han venido.

-¿Deben, por tanto, renunciar a aspectos de su religión?

-Deben conservarlos, pero tienen que adaptarse. Una sociedad como la nuestra no puede permitir que se interrumpa la jornada laboral para los rezos. Además el mes del Ramadán es problemático.

-Hay corrientes de opinión que hablan de que se prefiere al inmigrante cristiano que al musulmán.

-La sociedad a la que vamos es muy plural. Eso es ponerle puertas al campo. El hecho es que hay inmigración de todos los colores políticos, culturales y religiosos. A partir de ahí hay que trabajar. Es verdad que es más fácil la integración de personas de la misma cultura, pero este mundo es muy plural y no creo que la solución sea la selección.

-¿Qué cree que debe hacer el Islam ante esta situación?

-Tiene por delante una enorme tarea de evolución. El proceso que ha hecho el cristianismo desde el siglo XVIII, debe hacerlo el Islam a su manera, si quiere entrar en la era moderna. Los cristianos hemos tardado cinco siglos. No puede ser que ellos lo hagan en unos años. Debe solucionar además el problema del radicalismo. El islamismo radical es un problema para el propio Islam.
Descargar


Norte magnético, sur genético Más lejos de los días de vino y rosas

TRIBUNAABIERTA
Norte magnético, sur genético Más lejos de los días de vino y rosas
JOSÉ ANTONIO LORENTE ACOSTA LUIS IGNACIO PARADA/PROFESOR TITULAR DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
SI un hipotético aviador dirigiese su avión en dirección exacta al norte, o sea rumbo 360 ó rumbo cero, el llamado norte magnético, llegaría un momento en que, sin haber cambiado el curso, sin haber hecho nada, la brújula comenzaría a marcar, poco a poco, rumbo 180, o sea, rumbo opuesto: llegados al Polo Norte, sólo queda viajar hacia el sur … o salirse de la órbita terrestre.

Podría decirse que en algunas circunstancias, el exceso de celo y el esmero desmedido por alcanzar una meta puede rendir el resultado opuesto al esperado. También se puede deducir que hay puntos, barreras o fronteras, hipotéticas o reales, que no se deben cruzar. Finalmente, más eclécticamente cabría concluir que cuando se pretende realizar un largo viaje, donde las aventuras y las sorpresas aparecerán con seguridad, más vale pertrecharse de todos los elementos y conocimientos necesarios -incluida la paciencia- que eviten males mayores.

Poner barreras al avance científico, a las ansias de saber de ser humano, no ha sido nunca, ni es ahora, política aconsejable. Pero del mismo modo, creer que absolutamente todos los descubrimientos y avances tecnológicos, algunas veces maquillados como «progreso científico», son buenos es, también, un error. Ninguno de los dos extremos debe admitirse, siendo necesaria una reflexión crítica de la situación actual de la ciencia, cuyo continuo e imparable crecimiento en magnitudes exponenciales en áreas como la genética, han imposibilitado un detallado análisis del conjunto de la situación, del statu quo.

Tomemos como ejemplo el tema de las células madre; pensemos por un momento la difícil misión que les toca a los opuestos a este tipo de experimentación por una convicción profesional, moral o ética. Tenemos enfermedades comunes relativamente frecuentes, algunas graves y hasta mortales (diabetes, Parkinson, Alzheimer) y tenemos a dos tipos de científicos: los que nos dicen que como hay un límite ético no se debe hacer nada en este campo, aunque sí en otros paralelos, y los que nos dicen que la bondad del fin bien justifica los medios. ¿Con quién se queda usted? Probablemente con los mismos que la mayoría.

Se llega a una encrucijada en la que creada la necesidad, cualquier actuación tendente a conseguir los medios, queda justificada; y estamos en un punto en que el mensaje que se está transmitiendo (de modo consciente o inconsciente) es el de que la medicina será capaz de curarlo todo, que si no se avanza más es por cortapisas legales o éticas, y que el hombre podrá vivir cientos de años sin mayores problemas.

Y si esto no es así, tampoco hay que tomar con tenor literal lo del «valle de lágrimas», por lo que ha de avanzarse siempre por el bien de la humanidad, del conjunto de las personas, tratando de buscar el equilibrio entre lo que la ciencia puede aportar a un ser caduco como el humano, y lo que la ciencia no puede pretender a cualquier precio: la persona, el ser humano, es el fin, no el medio.

Manipular, cambiar, modificar, congelar, descongelar, batir, mezclar y servir a la carta el todo o la parte del ser humano, su genoma, patrimonio de la humanidad, tiene frente a otras partes de la ciencia, un pequeño matiz diferencial, tenue como la línea que al atardecer separa en el horizonte el mar del cielo, pero tan radicalmente diferente como el aire del agua.

Y es que la ciencia no deja de ser sino una manifestación más de la actividad creadora del hombre, y por ello, se rige por los criterios generales que gobiernan el resto de nuestras vidas y por los criterios económicos (justos y necesarios) de las sociedades anónimas que invierten en investigación: poder, riqueza, control, independencia. En ningún caso dudamos que todos ellos sean lícitos y lógicos, pero oscila entre poco conveniente e inaceptable el aceptar sin rechistar como bueno cualquier avance científico que se presente. Y más malo es no reflexionar siquiera sobre todo lo que estas novedades pueden significar.

El filósofo renacentista Pico della Mirandolla afirmó que «el hombre rige y dirige su propio destino», pero me temo que en el atrevido saber universal del mencionado humanista (el mismo que afirmó su saber sobre «toda materia conocible» ó «De omni re scibili») no se hallaba el genético.

Alguien añadió con sorna a esta frase mirandolliana la coletilla «et quibusdam aliis» (y de algunas cosas más). Y es que pensar que la ciencia -llámese genética, llámese telecomunicaciones, llámese como se llame- será capaz de solucionar todo en este mundo es asumir que el ser humano es sólo una cosa, un algo definible y programable, olvidando que la esencia de este homo sapiens sapiens que todos somos es algo más, que para eso está el alma y los sentimientos: triste es ver cómo en la sociedad actual el alma concupiscible mortal de Platón domina al alma racional inmortal.

Pobres de aquellos que crean que la ciencia lo va a saber y a solucionar todo … y más allá del todo; para ellos, que sirva la frase completa y aprecien el gran error: De omni re scibili et quibusdam aliis. Entre «facilitar» la vida y «deshumanizar» al facilitado no crean que hay un gran trecho, pero eso puede ser hasta tema de otro día. JESÚS FERRERO CUANDO a Manuel Fraga le dieron la noticia de que el recuento del voto emigrante confirmaba que el PP había perdido el Gobierno de Galicia a manos de PSOE y BNG pronunció dos frases antológicas. La primera fue que su partido no presentará ninguna clase de impugnación porque no tiene ningún sentido y porque respeta el resultado de las elecciones. La segunda, cuando le preguntaron si estaba dispuesto a liderar a su partido en la travesía por el desierto de cuatro años en la oposición, fue aun más ejemplar: «Yo ya dije desde el primer día que estaba al servicio del pueblo gallego y de acuerdo con sus deseos y determinación». Nadie va a descubrir a estas alturas las virtudes y carencias de la personalidad política del fundador del PP. Pero tal vez sorprenda que todavía haya sabido dar un ejemplo de gallardía al aceptar la derrota real que supone la pérdida de un gobierno frente a la victoria virtual de ser el candidato del partido más votado. A la realista reacción de Fraga, que al aceptar los designios de las urnas se ha puesto al servicio del pueblo gallego, hay que oponer la inadecuada actitud de Rajoy, que insistió ayer en que su partido ha ganado las elecciones en Galicia con una mayor diferencia sobre el PSOE que la que obtuvo en las pasadas elecciones generales. No es fácil creer que lo haya dicho para su propio consuelo o para levantar la moral de Acebes, Zaplana y demás beneficiarios de los restos del naufragio. Es más verosímil suponer que lo ha dicho para reconfortar el ánimo de sus votantes en Galicia y en el resto del territorio español. Si este nuevo tropezón del PP, el quinto en dos años, no lleva a sus máximos dirigentes a una reflexión sobre las causas del desafecto de sus antiguos votantes y a una catarsis sobre las líneas de lo que debe ser su ejercicio de la oposición -al servicio del país y no del orgullo herido de algunos despechados- va a ser muy difícil que el partido pueda recuperar sus días de vino y rosas.
Descargar


Marbella Club, entre los Premios Andalucía

TURISMO COSTA DEL SOL
NOMBRAMIENTO
Marbella Club, entre los Premios Andalucía

ImprimirEnviar
La bailaora sevillana Cristina Hoyos y el Hotel Marbella Club-Resort & SPA resultaron ayer galardonados con los Premios Andalucía de Turismo 2005 en las categorías de Embajador de Andalucía y Empresario o empresa, respectivamente. El consejero de Turismo, Paulino Plata, dio a conocer a los ganadores de estos premios, que celebran este año su primera edición. El Parque de las Ciencias de Granada recibió el premio Institución pública o privada. El premio de Innovación fue para la Asociación Local de Comercio, Industria y Servicios (Alciser) de Úbeda. El galardón de Trabajador del sector recayó por unanimidad y a título póstumo en Antonio Andrade, director de Promoción Internacional de Turismo Andaluz fallecido en 2004. Por su parte, el programa Ser Viajeros de la Cadena Ser ha recibido el premio de Comunicación. / SUR

Descargar


Aquellos lugares comunes

CULTURA
| LITERATURA | V PREMIO DE POESÍA ATENEO RIOJANO
Aquellos lugares comunes
El jienense Domingo F. Faílde recibió ayer el primer premio de poesía del Ateneo con la obra Lugares comunes
El Ateneo Riojano hizo ayer entrega de los galardones correspondientes a su quinto premio de poesía, en un acto que contó con la presencia de excepción del escritor Felipe Benítez Reyes. El ganador de la presente edición ha sido el escritor Domingo F. Faílde (Linares, Jaén, 1948) con su poemario Lugares comunes. Además, se concedieron dos accésit a El consenso y otros sonetos, de Andrés Eduardo Pierucci, de Santa Fe (Argentina); y a Esa luz prodigiosa, de Gonzalo Terry Castro, de El Puerto de Santa María (Cádiz). Asimismo se concedió una mención honorífica a la obra Icaria, de la logroñesa Beatriz Cámara Lapuente.
B.B./LOGROÑO

CON PREMIO. El ganador, rodeado de miembros del jurado. / J.R.

ImprimirEnviar

Quijote
El ganador, Domingo F. Faílde, es un poeta con un extenso currículum literario y un reconocido escritor en la tierra en la que reside hace años, Cádiz. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, es profesor de literatura en Algeciras. Es fundador de diversas publicaciones y socio fundador de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios, así como coordinador de La Isla, suplemento cultural de diario Europa Sur. Ha obtenido, entre otros, los Premios Juan Alcaide (1987), Ciudad de Algeciras (1991), Miguel Hernández (1993) y Antonio González de Lama (1994) y ha publicado una veintena de libros, el último El resplandor sombrío (Aluria, Granada, 2005).

Su extensa obra literaria ha sido traducida al catalán, francés, inglés y alemán. También ha sido antologado en innumerables ocasiones.

Lugares comunes

Faílde, no obstante, manifiesta no ser un habitual de los concursos pero en esta ocasión tenía el palpito con el poemario ganador, unos Lugares comunes que «son todos los tópicos de mi generación, aquéllos que conformaron nuestra educación sentimental: la represión política, la religiosa, ese mundo triste y sombrío en una ciudad de la España profunda. Como contrapunto, la ternura de nuestros mayores que salieron adelante en esas circunstancias».

Descargar


La Universidad prevé alcanzar el déficit cero en cinco años

La Universidad prevé alcanzar el déficit cero en cinco años

La institución, que cierra el curso académico con un remanente de 25 millones, sostiene que ha saldado el 85 por ciento de sus deudas

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha cerrado el ejercicio de 2004 con un remante positivo de 25 millones de euros, un dinero que acumulará para pagar sus deudas. La institución se ha propuesto llegar al año 2010 con estabilidad presupuestaria y déficit cero en sus cuentas. De momento el gerente de la institución, José Jiménez Benavides, afirma que se ha pagado el 85 por ciento de las deudas de la institución.
Durante el año 2004 la Universidad tuvo unos ingresos de 296 millones de euros y unos gastos de 271. Ayer, el Consejo de Gobierno aprobó el presupuesto de la Universidad correspondiente al ejercicio de 2004.

Además el Consejo aprobó el plan de calidad docente que contempla numerosas mejoras en el modelo docente, la formación del profesorado y la evaluación, con la intención de poder competir con el resto de países cuando se instaure el Espacio Europeo de Educación Superior en 2010. Entre otros puntos se acordó también dar luz verde a dos nuevos títulos de máster y experto que serán impartidos por la Universidad: máster en técnicas de supervivencia en la naturaleza y experto en desarrollo sociocultural en El Salvador.

Descargar


El libro de la UGR “Historia del Cristianismo II. El mundo medieval”, premio a la mejor coedición con una editorial privada

La Universidad de Granada y la editorial Trotta han obtenido el Premio a la Mejor Coedición con una editorial privada, con el título “Historia del Cristianismo II. El Mundo Medieval”. El galardón, otorgado anualmente por las Editoriales Universitarias Españolas, ha recaído en el segundo volumen (en total se publicarán cuatro tomos) de esta obra, que está dedicado al mundo medieval. El jurado ha argumentado su decisión en el hecho de que en este estudio “se ofrece a la investigación historiográfica española un texto global para entender mejor el desarrollo del cristianismo desde un enorme haz de corrientes de pensamiento y comportamientos”. El premio se entregará el próximo 13 de octubre de 2005 en el marco del Liber, Feria Internacional del Libro, que este año tendrá lugar en Madrid.

El volumen, coordinado por Emilio Mitre Fernández, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Complutense, cuenta con la colaboración de destacados especialistas y estudiosos: Vicente A. Álvarez Palenzuela, Martín Alvira Cabrer, Esther González Crespo y Antonio Linage Conde.

Según los responsables de la obra, “hablar de cristianismo (y en especial, sobre el del Medievo) implica remitirse a algo más que la mera sucesión de papas, por decisiva que haya sido la actuación de muchos de ellos. Supone recordar el conjunto de instituciones y dogmas a través de los que se aspiró a articular la vida y el pensamiento de una sociedad. Es también profundizar en lo que comúnmente se denomina espiritualidad: la fuerza codificadora de las normas de vida interior de una minoría de privilegiados en lo intelectual o en lo moral, pero también esa dinámica capaz de articular los sentimientos (¿mentalidades?) de la masa de fieles. Asimismo, es reconocer las inercias del pasado que hacen que con frecuencia el cristianismo sea un estrato religioso bajo el cual asoman viejos atavismos a los que oficialmente se define como supersticiones”.

El jurado que ha otorgado este galardón ha estado constituido por Rogelio Blanco Martínez (director general del Libro, Archivos y Bibliotecas); Antonio María de Ávila (director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España); Magdalena Vinent (directora general de CEDRO); Blanca Berasategui (directora de la revista El Cultural); Rosa Regás (Directora de la Biblioteca Nacional) y Francisco F. Beltrán (secretario de los Premios del Jurado).

Más de 4000 libros
Cuarenta y ocho editoriales universitarias editaron 4.300 títulos (3.798 novedades y 502 reediciones) y produjeron 2.226.458 ejemplares (1.933.011 novedades y 293.447 reediciones) en el año 2003, según datos de la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (AEUE). Con respecto al año 2000, las editoriales de las universidades españolas publicaron 979 títulos más y aumentaron la producción de ejemplares en 207.174. En cambio, la tirada media (518 ejemplares por título) disminuyó en 90 ejemplares. De los 4.300 títulos editados en el año 2003, 3.922 son científico-técnicos y de ciencias sociales y humanidades. Siete de cada diez libros corresponden a ciencias sociales y humanidades y tres de cada diez son títulos científicos o técnicos. De los 2.226.458 ejemplares producidos, 1.370.310 son de ciencias sociales y humanidades y 570.737 son científico-técnicos. El porcentaje de títulos editados en castellano es del 85,9%, un 5,9% más que en el año 2000. En lengua catalana, editan 11 editoriales y el porcentaje de libros editados en esta lengua supone el 8,2% del total. El porcentaje es inferior al que se alcanzaba en el año 2000. En euskera, editan tres editoriales, al igual que en gallego, y el porcentaje de títulos editados en dichas lenguas es del 0,8% y del 0,5%, respectivamente. Un 60,4% de las editoriales edita en otras lenguas y un 20,8% lo hace en formato bilingüe.

Referencia
Alicia Buil García
Asociación de Editoriales Universitarias Españolas
Tel. 913 600 698. Correo electrónico: secretaria.tecnica@aeue.es

Prof. Emilio Mitre Fernández
Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense
Tel. 913 945 928


El Consejo Social de la UGR aprueba las cuentas de la universidad de 2004 y propone el aumento de los precios de matrícula en el límite mínimo

El Consejo Social de la Universidad de Granada celebró en la jornada de ayer una sesión plenaria en la que decidió aprobar, tras las correspondientes auditorías, la liquidación del presupuesto del ejercicio 2004 de la Universidad de Granada, con un importe definitivo de 330.800.566,13 euros, y de las cuentas de 2004 de Formación y Gestión de Granada S. L., que gestiona la impartición de cursos de español y lenguas extranjeras, y de La Bóveda de la Universidad S. L., dedicada al comercio de prendas, papelería y regalos con motivos de la Universidad, ambas sociedades de participación total de la misma.

El pleno acordó además proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía que los precios de matrícula en la Universidad de Granada por estudios conducentes a la obtención de títulos oficiales para el Curso 2005-2006, queden determinados en los resultantes de incrementar los precios oficiales establecidos para el Curso 2004-2005 para las diversas enseñanzas, tanto si están organizadas en cursos como en créditos, en el porcentaje de aumento experimentado por la tasa de variación interanual del Índice de Precios al Consumo nacional desde el 30 de abril de 2004 al 30 de abril de 2005, es decir, el 3,5 por 100, lo cual constituye el límite mínimo de aumento (el máximo hubiera sido el 7,5 por 100, según lo posibilitado por el Consejo de Coordinación Universitaria).

El Consejo, que fue informado durante la sesión plenaria de la programación de actividades del Centro Mediterráneo por parte de su director Juan Francisco García Casanova, decidió también aprobar siete expedientes de alteración del Presupuesto de 2004 de la UGR por importe de 25.851.632,89 euros y la Liquidación del Presupuesto de 2004 del propio Consejo Social en la cantidad de 186.399,98 euros, dando luz verde, además al régimen económico de 44 cursos propios de la universidad (entre ellos, nueve másters y nueve expertos), con 236 becarios, y una aportación económica a la UGR, aparte de cubrir costes, de 208.188,27 euros.

Referencia
Virtudes Molina Espinar. Consejera Secretaria. Consejo Social de la UGR
Tel. 958 243 030. Correo e. vir@ugr.es


Una conferencia sobre la autorización de centros sanitarios pone fin a la séptima edición del Máster Universitario en Analítica Clínica de la UGR

Mañana jueves, 30 de junio, a las 20,00 horas, se celebrará en el Salón de Actos del Carmen de la Victoria la clausura de la séptima edición del Máster Universitario en Analítica Clínica organizado la Universidad de Granada, a través del Centro de Formación Continua.

El acto contará con la intervención de Augusto Velázquez de Castro Sagarra, responsable de la Unidad de Autorización y Registro de Centros Sanitarios de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que impartirá la conferencia “Requisitos para la autorización de centros sanitarios”.

El Máster Universitario en Analítica Clínica de la UGR ha permitido a un grupo de licenciados en Farmacia, Medicina, Biología, Química, Bioquímica y Veterinaria formarse en la metodología analítica, profundizando en la indicación y la selección diagnóstica, y en aspectos tan determinantes en el trabajo clínico como las fuentes de error. Los profesionales formados en este máster podrán, a partir de ahora, evaluar los resultados analíticos y su interpretación clínica, elaborar informes y realizar interconsultas clínicas, y conocer la estructura adecuada de los laboratorios en los distintos niveles asistenciales para su planificación y control del gasto.

Referencia
Escuela de Análisis Clínicos. Facultad de Farmacia
Tel. 958 244 171/ 958 248 968
Correo e. faclini@ucartuja.ugr.es
Web http://www.ugr.es/~genfarma/eac2.htm

Convocatoria
Fecha
Jueves, 30 de junio de 2005
Hora 20,00 h.
Lugar Salón de Actos del Carmen de la Victoria


Una alumna de la Universidad de Granada obtiene el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Medicina

A sus 25 años, María Belén Paredes González ha sido galardonada con uno de los premios más importantes que puede recibir un estudiante universitario. Los premios Nacionales Fin de Carrera son convocados cada año por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) mediante publicación oficial en el Boletín Oficial del Estado (BOE), “con el fin de distinguir a los alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios, para destacar los mejores expedientes académicos”. Cada año, se otorga un premio por titulación universitaria oficial y un segundo, tercer premio o menciones especiales, si el jurado de la especialidad lo considera oportuno. Para poder concurrir al premio, hay que solicitarlo expresamente, presentando una solicitud en los plazos establecidos durante cada curso por el Ministerio. La cuantía del premio nacional se establece en cada convocatoria. La última estableció el importe del primer premio en 3.000 €. Los premiados reciben un diploma acreditativo y la distinción se anota, además, en su expediente académico.
Una trayectoria vocacional
María Belén Paredes ha estudiado Medicina en la Universidad de Granada, en la especialidad de Cardiología, y asegura que decidió estudiar esta carrera atendiendo a un deseo plenamente vocacional: “siempre quise ser médico, aunque en mi familia no hay muchos profesionales de la medicina”, comentó la galardonada. Considera que la formación de futuros médicos que se da en la Facultad de Medicina de Granada es bastante buena, si bien “el éxito depende en gran medida del esfuerzo personal que se haga”. Aunque disciplinada y trabajadora, siempre encuentra tiempo para salir y divertirse con sus amigos. Actualmente, trabaja como médico residente en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, centro médico fundado en 1935 por el doctor Carlos Jiménez Díaz, con el propósito de unir la Investigación con la Clínica. Se trata de un centro privado con cooperación pública que responde al deseo de su fundador de crear un hospital de medicina integrada donde se atienda tanto a enfermos privados como de la Seguridad Social.

Referencia
María Belén Paredes Gonzalez
Tel. 915 430 478
Móvil 606 236 073


La promoción 2005 de la Facultad de Bellas Artes de la UGR presenta una retroperspectiva “del presente sobre el futuro”

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada presenta la exposición Condiciones de Posibilidad, una retroperspectiva en la que figuran trabajos de diecinueve alumnos de la promoción 2005. La muestra podrá contemplarse en la Sala Alta del Palacio de los Condes de Gabia hasta el 4 de septiembre, de lunes a sábado, en horario de 18 a 21horas.

Arte fuera de marco

Como reconocen sus organizadores, “afortunadamente, ésta es una exposición defectuosa”. Se trata de una exposición del presente sobre el futuro, articulada a partir de varias líneas de fuga. Uniendo la mirada paciente de quien ve en estos proyectos el inicio de una trayectoria y la mirada retardada de quien reconoce a los padres de estos artistas, la muestra se plantea como una retroperspectiva, un formato fuera de marco, a medio camino entre la memoria y el desconocimiento.

Michelle Foucault denominó heterotopías a los intersticios entre ficción y realidad. La Facultad de Bellas Artes es uno de estos espacios heterotópicos, cuyo modelo de enseñanza propugna unir el mundo cotidiano con la esfera especializada de la producción artística. No es de extrañar que estos artistas consideren su práctica como “un espacio de negatividad donde debatir ausencias”. Todos los proyectos expuestos representan diferentes opiniones en torno a temas debatidos en la esfera pública: alienación, soledad, abyección, trauma… si bien lo que aquí interesa es su trato desde lo artístico. Para estos jóvenes, habitantes de ese espacio hasta cierto punto alienante que es el construirse como artista, el arte es un espacio de sociabilidad.

Es el caso de proyectos como los del Colectivo O´Qtal, cuya acción consiste en la documentación del anonimato mediante un archivo fotográfico de transeúntes y su difusión en carteles a modo de consumo. El proyecto Red Básica, de Carolina Alcázar, es un trabajo específico sobre las crisis de las políticas públicas, en este caso la creación por parte del ayuntamiento de Málaga de una red viaria especial ante la más absoluta ignorancia de la ciudadanía. También relacionado con los pronunciamientos de la calle está el video-acción ConejoPollo de Juan Ramos.

Casa
Casa Contenedor de Irene Gómez

Referencia
Prof. Víctor Borrego Nadal. Departamento de Escultura
Tel. 958 242 970 / 958 243 815


Investigadores de la UGR ven en la subcontrata en cadena una de las causas clave de los accidentes laborales

Investigadores de la UGR ven en la subcontrata en cadena una de las causas clave de los accidentes laborales
27/6/2005 – 11:29
Redacción GD
El sistema de subcontratación en cadena y la falta de planificación de la prevención en la fase del proyecto son dos de las principales causas de los accidentes laborales que se producen en el sector de la construcción, según un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la de Málaga.

El proyecto, que se ha centrado en el análisis de las Obras de Infraestructuras de Transporte del Ministerio de Fomento en Andalucía entre agosto de 2001 y enero de 2002, también señala la falta de formación de los trabajadores y jefes de obras en materia de seguridad y la afluencia de inmigrantes en las obras como algunos de los elementos que están contribuyendo a que la construcción sea hoy por hoy el sector donde se registra un mayor número de accidentes al año, en torno a los 60.000 a nivel mundial.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de científicos ha visitado un total de 53 obras y ha encuestado tanto a trabajadores como jefes o directores de obra, subcontratistas y coordinadores de seguridad y salud.

Mediante estas entrevistas, han tratado de analizar la implantación del Real Decreto 1627/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud que se deben aplicar en la construcción, como la formación, las medidas preventivas, el control de la subcontratación, la creación de dispositivos de prevención para trabajadores inmigrantes que no sólo desconocen el idioma sino también muchas de las herramientas que se utilizan, y la presencia de los coordinadores de seguridad desde el comienzo de la obra.

La mayoría de estos aspectos presentan carencias en las obras visitadas. En referencia a la formación preventiva, la investigadora de la UGR afirma que los trabajadores no están formados en esta área y, además, no se están llevando a cabo los procedimientos adecuados para inculcarles una cultura preventiva.

En este sentido, también hace referencia al colectivo de directores de obras, quienes en muchos casos tampoco han recibido una formación adecuada en esta materia, “algo que no contribuye a la mejora de las condiciones de seguridad en la obra“, aseveran Menéndez y Rubio, tras comentar que “esto es un claro ejemplo de que es necesario incluir de una vez por todas la prevención en los planes de estudios de las titulaciones técnicas en relación con la construcción”.

En cuanto a las medidas de seguridad y salud en la obra, también se observan ciertas deficiencias que, según el proyecto, se salvarían llevando a cabo las siguientes actuaciones: estudio de homologación de equipos de ejecución de obra, cumplimiento real de las normativas en materia de prevención de riesgos laborales y adecuación de los equipos de protección individual.

Las consecuencias de la subcontratación

La subcontratación es otro de los temas que se abordan en la investigación como causa de los accidentes laborales. Los datos que se han extraído a este respecto apuntan a que la mayor parte de las obras se realizan con porcentajes superiores al 50 por ciento y con presencia de distintos niveles.

“Esto no sólo implica que las medidas de prevención se difuminen en la cadena que traslada la responsabilidad del trabajo de unos a otros, sino que también contribuye a fomentar la precariedad laboral. Con esta afirmación no queremos decir que la subcontratación en sí constituya un problema, porque ya sabemos que en un sistema que tiende a la especialización se hace indispensable, sino que el problema es el modo en el que se está produciendo”, señala la responsable del proyecto.

Pero estos no son los únicos factores analizados en el trabajo recientemente publicado en la revista del Ministerio de Fomento.

La presencia cada vez mayor de trabajadores inmigrantes que no sólo no conocen el idioma sino que en muchas ocasiones reconocen no haber trabajado nunca en la construcción y la indiferencia que los directores de obra muestran hacia la figura del coordinador de seguridad son otros de los elementos que ponen de manifiesto “la necesidad de dotar de mayores recursos de seguridad a la obra y de concienciar a todos los agentes implicados, desde el promotor al trabajador, de que hay tomar medidas de prevención para evitar que éste siga siendo el sector que registra un mayor número de accidentes”.

La conclusiones de esta investigación y los últimos accidentes laborales que se han producido en la provincia –quince en lo que va de año– ponen una vez más de manifiesto que la prevención en construcción sigue siendo una asignatura pendiente para el sistema español, que registra cifras muy superiores a las de otros países miembros de la Unión Europea, a pesar de contar con una normativa común.

Descargar